2
UF2277 Aplicaciรณn de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicaciรณn
UF2277. Aplicaci贸n de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicaci贸n
UF2277 Aplicaci贸n de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicaci贸n
1
Índice • INTRODUCCIÓN...............................................................................
• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta.................. 1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta 1.1.1. Funcionamiento.............................................................................. 1.1.2. Características.................................................................................. 1.2. Sistemas tradicionales................................................................................... 1.2.1. Caja registradora.............................................................................. 1.2.2. Datáfono.......................................................................................... 1.3. Elementos y características del TPV.......................................................... 1.4. Apertura y cierre del TPV........................................................................... 1.5. Escáner y lectura de la información del producto................................... 1.6. Otras funciones auxiliares del TPV............................................................ 1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros)............................................... 1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV.............................................. 1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta)........................................ RESUMEN......................................................................................... AUTOEVALUACIÓN........................................................................
2
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las operaciones de venta............................................................................. Datos del autor 2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago.................... 2.1.1. Efectivo............................................................................................ Ángela Mosquera Gavilán nació en Vigo en el año 1987 junto a su hermana 2.1.2. Teresa Transferencia domiciliación bancaria. ....................................... melliza María MosquerayGavilán. Estudió una licenciatura en Psicología en la Universidad de Santiago de Compostela (2005-2010) y actualmente se especializa 2.1.3. Tarjeta de crédito y débito. en Terapia Familiar Sistémica. En cuanto a la............................................................ formación no reglada, es monitora de ocio y tiempo libre y cursa Docencia de la Formación Profesional para el Empleo. 2.1.4. Pago contra reembolso................................................................... El ejercicio de su profesión se ha centrado en la docencia y la impartición de talleres. Por otraPago parte,mediante compagina su trabajo con lau creación e ilustración de sus 2.1.5. teléfonos móviles, otros.................................. propios álbumes ilustrados. 2.1.6. Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico. 2.2. Los justificantes de pago.............................................................................. 2.2.1. El recibo: elementos y características........................................... 2.2.2. Justificante de trasferencias........................................................... 2.3. Diferencias entre factura y recibo............................................................... 2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial 2.4. Devoluciones y vales.................................................................................... 2.4.1. Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................ 2.6. Arqueo de caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV............... RESUMEN.........................................................................................
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
3
Ficha Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Servicios socioculturales y a la comunidad. 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2017 Autor: Ángela Mosquera Gavilán Formato: 170 x 240 mm
• 151 páginas.
Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Servicios socioculturales y a la comunidad No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2017, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16481-98-9 Editor: Cenepo Consult, SLU Depósito legal: PO 436-2017 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: Pixabay, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.
120
120
80
MF1429_3 Atención y vigilancia en la actividad del recreo del alumnado con necesidades educativas especiales
MF1430_3 Hábitos y autonomía en la alimentación del alumnado con necesidades educativas especiales ACNEEen el comedor escolar
MP0503: Módulo de prácticas profesionales no laborales
90
120
120
550
100
MF1428_3 Autonomía e higiene personal en el aseo del alumnado con necesidades educativas especiales
150
Duración horas totales certificado de profesionalidad
150
MF1427_3 Participación en los programas de enseñanzaaprendizaje en el aula de referencia del alumnado con necesidades educativas especiales
570
100
MF1426_3 Aplicación técnica de movilidad, orientación y deambulación en los desplazamientos internos por el centro educativo del alumnado con necesidades educativas especiales ACNEE
Duración horas módulos formativos
UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación UF2421: Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE UF2422: Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar
UF2420: Programas de actividad lúdica en el recreo
UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación UF2417: Aplicación de los programas de habilidades de autonomía personal y social del alumnado con necesidades educativas especiales UF2418: Actividades complementarias y de descanso del alumnado con necesidades educativas especiales UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación UF2419: Programas de autonomía e higiene en el aseo personal del ACNEE UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación
UF2416: Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE
470
50
40
30
90
30
70
30
70
50
30
70
30
Unidades formativas Horas
UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación
Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional Módulos certificado H.CP
90
H. Q
FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (SSCE0112) ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) EN CENTROS EDUCATIVOS (RD 625/2013, de 2 de agosto y corrección de erratas del RD 625/2013, BOE 22/11/2013)
Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Área profesional: Formación y educación
A Pablo, siempre eterno en mis recuerdos. A mi hermana María Teresa por transmitirme su vocación por la educación.
Ángela Mosquera Gavilán
Índice • INTRODUCCIÓN............................................................................... 13 • UNIDAD DIDÁCTICA 1. SACC: Tipos y características................... 17 1.1. Sistema Bliss...................................................................................................21 1.1.1. Destinatarios ...................................................................................21 1.1.2. Tipos de signos en el sistema Bliss ..............................................22 1.1.3. Representación de los símbolos del sistema Bliss .....................27 1.1.4. Recursos para el sistema Bliss ......................................................28 1.2. Sistema PECS ...............................................................................................29 1.2.1. Destinatarios ...................................................................................30 1.2.2. Fases de entrenamiento en el sistema PECS .............................31 1.2.3. Recursos para PECS ......................................................................36 1.3. Sistema SPC ..................................................................................................37 1.3.1. Destinatarios ...................................................................................38 1.3.2. Tipos de pictogramas ....................................................................39 1.3.3. Recursos para SPC .........................................................................40 1.4. Lengua de signos ..........................................................................................42 1.4.1. Mitos asociados a la lengua de signos .........................................43 1.4.2. Destinatarios ...................................................................................46 1.4.3. Tipos de signos ...............................................................................48
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
9
1.4.4. Recursos para lengua de signos ...................................................51 1.5. Alfabeto dactilológico .................................................................................52 1.5.1. Destinatarios ...................................................................................54 1.5.2. El alfabeto dactilológico en la palma de la mano ......................54 1.5.3. Otros códigos .................................................................................54 1.5.4. Recursos para el alfabeto dactilológico .......................................55 1.6. Sistema bimodal ...........................................................................................57 1.6.1. Destinatarios ...................................................................................58 1.6.2. Componentes en el sistema bimodal ..........................................59 1.6.3. El sistema bimodal para favorecer la comunicación.................59 1.6.4. El sistema bimodal para desarrollar el lenguaje oral ................60 1.6.5. El sistema bimodal para mejorar la calidad de vida ..................60 1.6.6. Ventajas e inconvenientes del sistema bimodal .........................60 1.6.7. El programa de Comunicación Total-Habla Signada ...............61 1.6.8. El vocabulario Makaton ................................................................63 1.6.9. Recursos para el sistema bimodal ................................................63 1.7. Palabra complementada o Cued Speech ......................................................64 1.7.1. Destinatarios ...................................................................................66 1.7.2. Tipos de gestos ...............................................................................66 1.7.3. Recursos para la palabra complementada...................................69 1.8. Otros ..............................................................................................................69
10
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
1.8.1. El sistema Premack ........................................................................69 1.8.2. El sistema PIC.................................................................................70 1.8.3. El sistema Rebus.............................................................................72 1.8.4. El sistema Minspeak.......................................................................73 RESUMEN.............................................................................................. 77 ESQUEMA.............................................................................................. 79 AUTOEVALUACIÓN............................................................................. 81
• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Técnicas de comunicación del ACNEE... 85 2.1. Métodos de anticipación..............................................................................87 2.1.1. La disposición física del centro educativo...................................88 2.1.2. Las rutinas en el centro educativo................................................91 2.1.3. La información visual en el centro educativo ............................91 2.2. Tipos de agendas para el ACNEE.............................................................93 2.2.1. Agendas de objetos reales..............................................................94 2.2.2. Agendas con fotografías ...............................................................95 2.2.3. Agendas con pictogramas .............................................................95 2.2.4. Agendas escritas .............................................................................96 2.2.5. Recursos para las agendas .............................................................96 2.3. Tipos de horarios para ACNEE ................................................................97 2.3.1. Horario de actividad central del día.............................................98
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
11
2.3.2. Horario diario .................................................................................98 2.3.3. Horario semanal .............................................................................99 2.3.4. Horario mensual ............................................................................99 2.3.5. Recursos para los horarios .........................................................100 2.4. El horario de trabajo .................................................................................101 2.4.1. Cumplimiento de actividades de los ACNEE ........................103 2.5. Normas básicas de trato ..........................................................................107 2.6. Guías de pasos ...........................................................................................111 RESUMEN .......................................................................................... 117 ESQUEMA .......................................................................................... 119 AUTOEVALUACIÓN ......................................................................... 121
• RESUMEN FINAL............................................................................ 125 • AUTOEVALUACIÓN FINAL........................................................... 129 • SOLUCIONES................................................................................... 133 • BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 135 • GLOSARIO ........................................................................................ 143
12
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Introducción La comunicación está presente en nuestras vidas desde el momento en que nacemos y nos permite interactuar con los demás. De acuerdo con el filósofo Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), las personas somos seres sociales por naturaleza y necesitamos comunicarnos, compartir ideas, deseos, emociones o cualquier otra información. El habla es el medio a través del cual nos expresamos de manera cotidiana, pero hay personas que no pueden hacerlo o tienen dificultades para ello. Las personas con problemas de lenguaje ven limitada su capacidad comunicativa. Estas dificultades varían y pueden deberse a diferentes causas, que pueden abarcar parálisis cerebral, trastornos del espectro del autismo, deficiencia mental o afasias adquiridas o congénitas. Para mejorar la comunicación podemos recurrir a diferentes estrategias. Haciendo uso de las habilidades comunicativas del lenguaje oral y adaptándolas a las necesidades y a las situaciones concretas, podemos favorecer la transmisión de información. Estas habilidades pasan por el manejo apropiado del lenguaje verbal y no verbal. Las habilidades sociales como la escucha activa y la empatía son aspectos muy importantes en las interacciones sociales. Estas estrategias siempre van a ser de utilidad a la hora de establecer la comunicación, y van a favorecer que los mensajes sean elaborados, transmitidos y recibidos con éxito. Pero cuando esto no es suficiente, hemos de recurrir a los sistemas de comunicación aumentativos o alternativos para poder compensar las necesidades de las personas que necesiten apoyos complementarios o sustituir el lenguaje oral. De acuerdo con Tamarit (1989), podemos definir sistema aumentativo o alternativo de comunicación de la siguiente manera: Una serie de instrumentos de intervención logopédica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y el lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza de un conjunto estructurado de códigos no vocales, los cuales permiten funciones de representación y sirven para comunicarse de forma funcional, espontánea y generalizada.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
13
Hace unos años, cuando los métodos dirigidos a desarrollar el lenguaje oral no funcionaban, podía pensarse que las oportunidades para lograrlo se habían agotado. Hoy en día, sin embargo, los SAAC (sistemas alternativos y aumentativos de comunicación) suponen un gran avance para las personas con problemas de comunicación para rehabilitar o habilitar el lenguaje. Además, la posibilidad de combinarlos facilita su adaptación a las necesidades específicas de cada usuario. A nivel general, para hacernos una idea de hasta dónde abarcan estos sistemas, podemos establecer una clasificación en cuanto a los colectivos a los que iría destinado cada sistema de comunicación: • En casos de deficiencias auditivas podemos recurrir a la lengua de signos, al alfabeto dactilológico, a la palabra complementada o Cued Speech, a la lectura labiofacial o al sistema bimodal. • Cuando se trate de deficiencias visuales puede resultar de utilidad el alfabeto dactilológico en la palma de la mano y el braille. • En cuanto a las dificultades en las áreas motrices, cognitivas o del lenguaje, se puede recurrir al sistema Bliss, sistema SPC, sistema PIC, sistema Minspeak, sistema Rebus, etc. Como hemos dicho, de lo que se trata es de facilitar la comunicación. Tenemos que proporcionar todos los recursos necesarios para optimizar la capacidad comunicativa de los destinatarios. Además, estos siempre han de adaptarse a la persona, tener en cuenta su edad, sus posibilidades motrices, su desarrollo mental, sus expectativas, etc. potenciando siempre los recursos de los que ya dispone. Antes de elegir un sistema u otro hemos de tener en cuenta también el entorno que le rodea y las características de cada sistema. Recurriremos a un sistema aumentativo si el individuo ya cuenta con el lenguaje (se trata de sumar, de aumentar su capacidad comunicativa). Si no lo tiene, recurriremos a un sistema alternativo parta rehabilitarlo o desarrollarlo en su caso (es una alternativa, reemplaza al lenguaje hablado). Por otra parte, también hemos de tener en cuenta si la persona va a necesitar otros para utilizar el SAAC. Finalmente, dependiendo de si el usuario necesita recursos externos emplearemos o no productos de apoyo. Ahora podemos redefinir la comunicación como el dar y recibir información mediante el lenguaje oral, el escrito, los signos, los gestos o los símbolos. No obstante, durante el proceso de interacción social influyen muchos factores
14
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
que pueden obstaculizar la comunicación. En la medida de lo posible hemos de controlarlos y adoptar estrategias adaptadas a cada ACNEE (alumnos con necesidades educativas especiales) para favorecer su comprensión del mundo. Las personas con dificultades de comunicación van a necesitar además entornos estructurados para sentirse seguros, y hemos de poder ofrecérselos cuando trabajemos o interactuemos con ellos. Necesitan anticiparse a lo que va a ocurrir para tener claro qué es lo que se espera de ellos y evitar momentos de confusión que puedan generar respuestas de ansiedad, de miedo o de frustración. La empatía va a ser también muy importante. Hemos de ser sensibles a las necesidades de la persona con la que estemos trabajando, y adaptar siempre los materiales para optimizar los beneficios. A continuación analizaremos las características de los diferentes SAACS y los métodos más adecuados para implementarlos. ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
15
Unidad
Saac: tipos y características
1
• Contenido 1.1. Sistema Bliss 1.2. Sistema PECS 1.3. Sistema SPC 1.4. Lengua de signos 1.5. Alfabeto dactilológico 1.6. Sistema bimodal 1.7. Palabra complementada o Cued Speech 1.8. Otros
• Resumen • Esquema • Autoevaluación
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
17
L
os sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) consisten en una serie de códigos y estrategias que tienen por objeto facilitar la comunicación de personas con graves dificultades para hacerlo. Cuando las personas carecen de expresión oral se recurre a los sistemas alternativos. Por otra parte, nos referimos a sistemas aumentativos cuando su finalidad es aumentar la capacidad de sus usuarios para comunicarse. El objetivo último del empleo de estos sistemas es favorecer una comunicación funcional y generalizable que mejore la calidad de vida de estas personas.
Grandes científicos como Stephen Hawking se han valido de estos sistemas para transmitir sus conocimientos. Imagen de Finemann (cc). Disponible en commons.wikimedia.org
A menudo estos sistemas se clasifican en función de si requieren o no recursos externos para implementarse. Así, se clasificarían como sigue: • Sistemas de comunicación con apoyo: estos sistemas requieren un soporte físico, es decir, necesitan un equipamiento adicional. Pueden ser desde dibujos hasta ordenadores.
Entre los sistemas de este grupo se incluyen el sistema Bliss, el sistema PECS o el sistema SPC. Dentro de este grupo también se incluirían los sistemas Premack, PIC, Rebus o Minspeak.
• Sistemas de comunicación sin apoyo: en estos sistemas de comunicación la persona usuaria solo necesita su cuerpo, ninguna otra ayuda material.
18
Dentro de este grupo distinguimos la lengua de signos, el alfabeto dactilológico, el sistema bimodal o la palabra complementada (Cued Speech).
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
No obstante, de acuerdo con Santiago Torres Monreal (2001), se pueden entender los SAAC como concepto global mediante el término «sistemas de comunicación aumentativa» (SCA), pero para facilitar la distinción de cada tipo, mantendremos la denominación de «sistemas aumentativos y alternativos de comunicación» (SAAC). Por otra parte, antes de comenzar con el tema de los SAAC hemos de precisar cuáles serán los apoyos de los que nos podremos valer para implementarlos. Además, en función de las características y necesidades del usuario del SAAC optaremos por una u otra ayuda técnica y las adaptaremos a cada caso. A continuación se recogen algunos apoyos y ayudas técnicas: • Objetos reales o miniaturas: constituyen un recurso muy útil para niños pequeños con problemas visuales o dificultades para la abstracción. • Fotografías: las fotografías que empleemos deben ser de calidad. • Dibujos o imágenes: son representaciones de la realidad. • Cajetines: en ellos podremos colocar objetos y nos servirán para establecer la secuencia de la actividad como veremos en más adelante. • Clasificadores verticales: nos servirán para preparar los calendarios y secuenciar actividades. • Arcos de comunicación o estimulación: estos soportes permiten a sus usuarios observar o manipular sus elementos. • Chalecos: este recurso nos permitirá trasladar los objetos en los desplazamientos. También se pueden emplear riñoneras. • Tableros de comunicación: consisten en la organización de los elementos de un sistema de comunicación en un espacio adaptado a las características de su usuario. • Cuadernos: los cuadernos con anillas o las carpetas son muy útiles para crear paneles temáticos. • Hules: los hules serigrafiados son un práctico recurso para favorecer la durabilidad de nuestros materiales. Fueron creados por Marian Ochoa de Uribe y distribuidos gracias a la Consejería de Educación del Gobierno. UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
19
• Cuadros ETRAN: son soportes transparentes y verticales sobre los que se colocan los elementos para que puedan ser señalados. El interlocutor se ubica del otro lado. • Paneles: en ellos podremos ubicar mensajes que sea necesario consultar con frecuencia. • Ayudas técnicas para la señalización directa: son utensilios como punzones de boca y mano, licornios o linternas que van a ayudar cuando hayan dificultades motrices. • Pulsadores o conmutadores: sirven para accionar cualquier aparato eléctrico. Existen de diverso tipo en función de las necesidades. • Comunicadores mecánicos y/o eléctricos: estos aparatos pueden ser accionados mediante conmutadores, y ofrecen la posibilidad de rastreo o barrido. • Comunicadores con voz digitalizada o sintética: estos aparatos permiten a personas con ausencia de lenguaje oral emitir sonidos. • Software: los programas informáticos son un recurso muy útil en el campo de los SACC.
Cuadro ETRAN Imagen de Poule (cc). Disponible en commons.wikimedia.org
20
Comunicador Go Talk 20+ Imagen de Poule (cc). Disponible en commons.wikimedia.org
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Con frecuencia la elección de un SAAC puede ser clara, pero hay ocasiones en las que esta decisión no es tan fácil. En estos casos, deberá realizarse un examen pormenorizado y realista de los objetivos perseguidos. Además, hay que tener en cuenta que si empleamos un sistema con ayuda tendremos que adaptar el soporte y aprender a manejarlo para poder implementarlo.
1
.1. Sistema Bliss
El sistema de símbolos Bliss está formado por dibujos que representan significados o conceptos. Está compuesto por un código de signos logográficos que surgen a partir de la combinación de formas geométricas sencillas de diferentes tamaños y orientaciones para crear diferentes significados.
Uno de los aspectos característicos de este sistema es su capacidad generativa, dado que el significado de los símbolos se puede ir modificando en función de los indicadores que se añadan. Para facilitar su asimilación y empleo se ha establecido una correspondencia entre los signos del sistema Bliss y el abecedario.
1.1.1. Destinatarios Este sistema va dirigido a niños o adultos afectados por disartrias que no pueden expresarse a través del habla. Pero este sistema también se emplea a menudo para favorecer la adquisición del habla y el lenguaje en otros casos como el autismo o la sordera, entre otros. Por otra parte, para implementar este sistema de comunicación es necesario
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
21
que el usuario reúna una serie de requisitos: • Disponer de una capacidad cognitiva correspondiente a una edad mental mínima de entre 2 y 4 años. Este sistema requiere cierto grado de abstracción para llegar a construir mensajes a través de los símbolos. • Ser capaz de discriminar entre diferentes formas geométricas. • Contar con capacidad motriz que permita indicar los símbolos seleccionados de forma directa o por barrido. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que, para poder interactuar con un usuario de este sistema, es necesario que la otra persona también lo domine.
1.1.2. Tipos de signos en el sistema Bliss En función de sus características, los diferentes signos del sistema Bliss se pueden clasificar como sigue: • En función de su color:
Estos símbolos se clasifican en categorías semánticas. Dependiendo de su significado se les asigna un color diferente de acuerdo con la clave Fitzgerald: o Personas: amarillo. o Verbos: verde. o Adjetivos: azul. o Sustantivos: naranja. o Términos sociales: rosa. o Términos varios: blanco.
• En función de su forma: o Signos pictográficos: su representación gráfica recuerda a su significado.
22
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Casa
o Signos ideográficos: sugieren la idea de lo que quieren representar.
Electricidad
o Signos arbitrarios: -
Signos arbitrarios convencionales: su significado es convencional, aceptado por toda la comunidad lingüística.
Suma
-
Signos arbitrarios creados específicamente por Bliss: estos signos fueron diseñados para el propio sistema en función de las necesidades prácticas surgidas a la hora de implementarlo.
Cosa, objeto
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
23
• En función de su composición: o Signos simples: signos sencillos con un significado propio.
Árbol
o Signos compuestos: se crean a partir de la combinación de los signos simples. Estos pueden ser: -
Signos superpuestos: surgen de la superposición de dos o más signos.
Silla de ruedas
-
Signos combinados: están formados a partir de varios elementos. Serían los siguientes: •
Clasificador: indica la categoría del significado del símbolo. Suposición suele ser delante.
•
Modificacdores o indicadores: acompañan al clasificador modificando y concretando su significado.
Sentimiento
24
Feliz
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
• Signos para crear verbos: o Indicador de acción: convierten a un sustantivo en verbo. o Conjugaciones: los verbos se pueden conjugar en pasado, presente y futuro.
Sentir
• Signos con números: o Pronombres personales: el signo de hombre, mujer o persona se convierte en pronombre personal al añadir un número.
Yo/mí
o Calendario: al añadir un número al signo de día o al de mes estamos concretando cuál es.
Enero
• Signos para otros usos: o Plural o varios: este indicador expresa plural, varios o muchos.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
25
Nosotros
o Diferencias: -
Tamaño: en función del tamaño de una forma los signos pueden tener diferente significado.
Recinto
-
Amplitud: dependiendo del espacio que haya entre los signos los significados pueden ser diferentes.
Lejos
-
Cerca
Dirección: en función del sentido en el que se dirija un mismo signo su significado puede variar.
Delante
26
Cosa
Detrás
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
-
Localizador o señalizador: según el punto señalizado de un signo su significado puede referirse a un aspecto concreto del mismo.
Piernas y pies
-
Pierna
Referencias posicionales: según la posición de los signos, estos pueden tener distinto significado.
Habitación
Techo
1.1.3. Representación de los símbolos del sistema Bliss A pesar de que en la actualidad están comercializados los símbolos Bliss en adhesivos de 2,5 cm o tarjetas de 5 cm, estos no cuentan con todo el vocabulario ya que es un sistema en continuo crecimiento en función de las necesidades de sus usuarios. Por ello sería interesante que el facilitador de su aprendizaje sepa cómo dibujar estos signos de manera correcta. Dado que cualquier variación de los signos puede alterar el significado, es importante disponer de un marco de referencia mediante el que se puedan contrastar los diferentes tamaños, posiciones y espacios de los signos. Este marco sobre el que se va a establecer el símbolo es cuadrado, y en función de esta referencia se marcarán las líneas guía: la línea de cielo, la línea media, la línea de tierra y la línea vertical. Estos cuadrados, a su vez, se pueden dividir en otros cuatro cuadrados. De esta manera se puede apreciar cómo unos signos ocupan todo el espacio de referencia y otros solo una parte. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los indicadores se colocarán a un cuarto de espacio por encima de la línea de cielo, habitualmente sobre el
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
27
primer elemento. Del mismo modo, en el caso de que el símbolo esté constituido por varios elementos, el espacio entre los mismos ha de ser de un cuarto. La separación entre dos palabras será de un espacio completo.
Línea de cielo / Línea de tierra
1.1.4. Recursos para el sistema Bliss El soporte más usual para este sistema es el tablero de comunicación, adaptado siempre a las necesidades de cada usuario. Por otra parte, desde 1985 gracias al Ministerio de Educación y Ciencia están disponibles unas pegatinas y tarjetas de símbolos Bliss para la creación de estos tableros. Además, la compatibilidad de su código de colores con otros sistemas de comunicación aumentada amplía mucho más las posibilidades de sus usuarios. Entre los programas informáticos disponibles para Bliss se encuentran: • Plaphoons: este programa permite la edición de tableros de comunicación y admiten el sistema Bliss entre otros. • SICLA 2.0: consiste en un conjunto de aplicaciones que sirven de soporte para sistemas aumentativos o alternativos de comunicación como Bliss entre otros. • Programa Combliss: permite convertir un mensaje oral en símbolos Bliss. • Siscodis (Sistema integrado de comunicación para usuarios con discapacidad): Programa informático que, combinando el sistema Bliss con otros, ofrece un entorno muy amplio de comunicación.
28
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Recapitulando… • El sistema Bliss es un lenguaje formado por signos logográficos organizado mediante reglas gramaticales y sintácticas. • Las características de los signos y los distintos modificadores permiten incrementar el número de significados. • Los signos se acompañan de los colores correspondientes con la clave Fitzgerald.
Crea tu propio mensaje en símbolos Bliss. Sigue las pautas adecuadas para poder dibujar los símbolos.
1
.2. Sistema PECS
Se conoce como PECS al Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes. Es un sistema de comunicación mediante el cual se produce un intercambio de tarjetas con imágenes entre la persona usuaria del sistema PECS y la interlocutora. Sobre la creación del sistema PECS Andrew Bondy, Ph.D. y Lori Frost, M.S. desarrollaron en el año 1985 el Sistema por Intercambio de Imágenes. Originalmente se desarrolló para implementarse con niños y niñas de preescolar que presentaban trastorno del espectro del autismo u otros trastornos de la comunicación. Su objetivo era tratar de superar las dificultades encontradas en los programas vigentes hasta el momento para personas con trastorno del espectro autista, pero hoy también es empleado por personas con otras discapacidades. En el año 1992 se crea la Pyramid Educational Consultants Inc. como la fuente
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
29
exclusiva del sistema PECS y del Enfoque Pyramid de la Educación. En la actualidad ofrecen una amplia gama de servicios de consulta y de productos para educadores y para padres de niños y adultos con trastornos del espectro autista. Su protocolo de entrenamiento en PECS ofrece la posibilidad de enseñárselo tanto a niños como a adultos con diferentes diagnósticos, tanto en contextos familiares como educacionales. El protocolo que ofrecen para su entrenamiento está basado en la aplicación de los principios del análisis de la conducta, y se emplean diversas técnicas de modificación de conducta. Las imágenes que se emplean para este sistema de comunicación alternativo y aumentativo pueden ser muy variadas. Por ejemplo dibujos, fotografías, pictogramas, objetos, etc. La característica distintiva de este sistema es la búsqueda de espontaneidad.
1.2.1. Destinatarios Es un sistema apropiado para personas que no disponen de comunicación verbal o para aquellas que no son capaces de iniciar de manera espontánea un intercambio comunicativo. Es por ello que ha sido un sistema empleado para personas con trastorno del espectro autista o con deficiencias comunicativas como casos de retraso madurativo o parálisis cerebral entre otros. Un requisito importante para poder implementar este sistema sería el establecimiento de un reforzador potente para el aprendiz, que pueden ser alimentos o juguetes.
El elemento reforzador De lo que se trata es de favorecer la comunicación. A menudo las personas con trastorno del espectro autista o con problemas de lenguaje ven limitadas sus oportunidades comunicativas, por lo que lo que hay que hacer es preparar el contexto para que se dé la comunicación. Para ello, hemos de analizar qué tipo de refuerzo puede resultar de interés al
30
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
usuario de este sistema. Debemos averiguar qué es lo que quiere. Para determinar el reforzador más efectivo hemos de entrevistar a los padres, familiares, educadores o profesionales que estén en contacto con el niño o niña y hacernos así una idea de sus intereses. Otra estrategia puede ser la observación directa del futuro usuario en un contexto de libre acceso a múltiples estímulos, y en función del esfuerzo y tiempo que dedique a cada objeto, podemos formular la hipótesis de cuál será el reforzador más potente. Además, observar las reacciones de la persona cuando le ofrecemos un objeto y cómo interacciona con este nos va a brindar información muy valiosa. Una vez concretados, hemos de establecer una jerarquía, y a continuación pasaríamos a preparar los materiales.
1.2.2. Fases de entrenamiento en el sistema PECS Una de las características distintivas del sistema PECS es su dificultad creciente que permite a las personas usuarias ir incrementando el grado de dificultad y el vocabulario conforme van avanzando en su dominio. Para llevar a cabo el entrenamiento podemos utilizar dibujos en blanco y negro o en color, imágenes, fotografías, dibujos o logotipos. También necesitaremos otros materiales como una carpeta de comunicación o una tira porta frase. EJEMPLO DE TIRA PORTA FRASE
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
31
EJEMPLO DE CARPETA DE COMUNICACIÓN EN SISTEMA PECS
El entrenamiento en este tipo de comunicación consta de las siguientes fases: • Fase I: intercambio físico para comunicarse.
32
En esta fase se persigue que el usuario aprenda cómo iniciar una interacción. Es importante tener en cuenta que el entrenador no puede ofrecer ayudas verbales como preguntarle directamente qué quiere. El entrenador receptor de la comunicación sujetará el objeto deseado y lo alejará del alcance del alumno. En esta etapa tienen que haber dos entrenadores, ya que el otro se colocará detrás del aprendiz para guiarle a recoger la imagen y colocarla en la mano extendida del otro entrenador. Una vez conseguido esto, se refuerza verbalmente el logro y se hace entrega del elemento solicitado. Se trata de una técnica de modificación de conducta conocida como encadenamiento hacia atrás. Después, comienzan a desvanecerse las ayudas físicas. Habrá que esperar un tiempo prudencial para que pueda disfrutar de su recompensa hasta que se realice el siguiente ensayo. Además es conveniente ir alternando los reforzadores, que no sea siempre el mismo para que no termine por aburrirle.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
• Fase II: distancia y persistencia para aumentar la espontaneidad.
Ahora el objetivo es la persistencia, ya que a menudo para los niños con problemas de comunicación resulta más fácil desistir de sus intentos que volver a insistir cuando la situación se vuelve más difícil. Esta va a ser una de las fases más importantes, en la que acercamos a los usuarios a una situación más real de interacción social. La técnica de modificación de conducta será el moldeamiento. Se trata de que el usuario lleve a cabo la interacción sin ninguna ayuda física y sin instigaciones verbales. En este caso, la imagen está en el tablero de comunicación para que sea el aprendiz quien recoja la imagen, la saque y haga entrega de ella al entrenador que se alejará un poco para que tenga que levantarse para soltar la tarjeta en la mano de la persona interlocutora. Una vez conseguido el objetivo, se refuerza verbalmente y se hace entrega del objeto. En esta fase se irá incrementando la distancia del entrenador y la distancia del tablero de comunicación con respecto al aprendiz, ya que así el alumno aprende a dirigirse hacia el receptor comunicativo y al tablero durante la interacción.
• Fase III: discriminación entre imágenes.
En esta fase el usuario sabrá cómo formular mensajes específicos y aprenderá a distinguir el objeto que quiere entre un grupo de imágenes disponibles. En una situación en la que esté presente un objeto adecuado
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
33
al contexto, se ofrece al usuario un tablero de comunicación en el que aparecen imágenes en las que se representa un objeto irrelevante y el objeto mencionado. De lo que se trata es de que comprenda que se van a dar consecuencias concretas cuando se elija entre una imagen u otra. La técnica de modificación de conducta que se va a emplear es el ensayo discreto, la presentación repetida de los dos objetos para que discrimine entre uno y otro y su consecuencia. De este modo, el aprendiz debe seleccionar la imagen que desee y entregársela al entrenador, quien le reforzará verbalmente y hará entrega del objeto.
En un segundo momento de esta fase lo que se hace es presentar dos objetos que gusten al aprendiz, y se pueden incluso incrementar el número de imágenes presentadas para favorecer la discriminación.
• Fase IV: estructura de la oración.
34
En esta fase vamos a diferenciar entre formular una petición o realizar un comentario sobre algo. Empezaremos por que el usuario forme frases para solicitar objetos tanto presentes como ausentes mediante la selección de la imagen o símbolo de «quiero» y su colocación en una tira porta frase específica. De nuevo la técnica de modificación de conducta que se
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
empleará será el encadenamiento hacia atrás. El procedimiento es colocar la figura «quiero» en el lado izquierdo de la tira porta frase y guiarlo para que se coloque al lado la figura del objeto deseado y entregue la tira porta frase con las dos imágenes al entrenador. Este se la leerá cuando la reciba. El refuerzo social va a ser de gran ayuda para que el aprendiz interiorice la dinámica de esta fase. Después, se irá desvaneciendo progresivamente la ayuda e iremos incrementando el número de imágenes para pedir más de un objeto o añadir atributos en una sola petición. • Fase V: respuesta a preguntas del tipo «¿qué quieres?».
En esta fase el usuario debe aprender a responder a la pregunta «¿qué quieres?». Manteniendo la figura «quiero» en el tablero de comunicación y con un objeto deseado visible, el entrenador señala «quiero» y al mismo tiempo pregunta «¿qué quieres?». El aprendiz debe coger la figura «quiero», colocarla en la tira porta frase, coger y colocar la figura del objeto deseado y entregar la tira porta frase con las figuras al entrenador.
En esta fase la técnica de modificación de conducta a emplear es la demora progresiva en el tiempo, y se incrementa cada vez más el tiempo en el que el entrenador pregunta y señala la figura «quiero».
• Fase VI: respuesta y comentarios.
El objetivo de la última fase del entrenamiento es que el usuario conteste a las preguntas «¿qué ves?», «¿qué quieres?», «¿qué tienes?», «¿qué escuchas?», etc. y realizar comentarios o peticiones de manera espontánea. Para ello, se debe colocar la figura al principio de la oración en la parte izquierda del tablero de comunicación, por ejemplo «veo», y en este caso, se colocan también una serie de imágenes. Entonces, el entrenador pregunta «¿qué ves?» y señala la figura «veo». El alumno debe reconocer el objeto y asociarlo con la imagen, y entonces ha de colocarla en la tira porta frase e intercambiarla. Si lo hace se le refuerza y progresivamente se van desvaneciendo las ayudas. Conforme se vaya avanzando se irán incorporando nuevos comentarios. Se trata de establecer rutinas que puedan aplicarse a diferentes contextos. La técnica de modificación de conducta que se emplea en esta fase es el ensayo discreto para favorecer la discriminación.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
35
TARJETA ESO ES
TARJETA VEO
1.2.3. Recursos para PECS Actualmente el sistema PECS se puede emplear para multitud de contextos, y la selección de imágenes es libre siempre y cuando se adecúe a las necesidades del usuario. Entre los recursos necesarios para implementar este tipo de comunicación tenemos las imágenes con velcro, los tableros de comunicación y el cuaderno de comunicación para cada usuario. Además, resulta útil que la persona encargada de su entrenamiento cuente con un mandil o riñonera para poder guardar las imágenes con el fin de poder aprovechar al máximo cualquier oportunidad comunicativa cuando aparezca. No existen programas informáticos específicos para este sistema, pero cualquier programa para desarrollar tableros de comunicación puede resultar de utilidad. Para obtener información exhaustiva sobre cómo implementar este sistema recomendamos visitar la página Pyramid Educational Consultant (http://www.pecs. com/sp/) o la lectura de su manual disponible a través de la misma página web.1
1 L. FROST y A. BONDY, A. (2002), El manual del sistema de comunicación por intercambio de imágenes, S. Villaltella y A. Gómez (trad.), EE. UU., Pyramid Educational Products.
36
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Recapitulando… • El sistema PECS o Sistema de comunicación por intercambio de imágenes es un SAAC que consiste en el intercambio de imágenes entre el usuario y su interlocutor para promover la comunicación espontánea. • Se diseñó para personas con TEA. • Su entrenamiento se basa en técnicas de modificación de conducta como el refuerzo, el encadenamiento hacia atrás o el modelado.
1
.3. Sistema SPC
El SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación) es un sistema creado por símbolos pictográficos que hacen más intuitiva la comunicación. Es un sistema exclusivamente pictográfico, es decir, no dispone de reglas sintácticas o gramaticales, por lo que las frases que permite crear son muy sencillas. El SPC es muy adecuado para personas que no pueden hablar, leer, escribir o que presentan dificultades para hacerlo, pero, al mismo tiempo, también puede ser empleado por otros colectivos que no presenten ninguna discapacidad como niños pequeños o personas sin conocimiento de lectoescritura.
Sobre la creación del sistema SPC Roxana Mayer Johnson, en el año 1981, diseñó 300 dibujos sencillos que representaban conceptos habituales en una comunicación básica. Los criterios que siguió para su elaboración fueron los siguientes:
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
37
• • • •
Simbolizar palabras de uso frecuente. Adecuarlos a todas las edades. Distinguirlos con facilidad. Poder fotocopiarlos. Beber. Los pictogramas simplifican la realidad y favorecen la comunicación.
Su repertorio se publicó en Minesota, en The Picture Communication Symbols. En la actualidad este repertorio se ha ampliado hasta los 3000 símbolos, y además se ofrecen en gran variedad de formatos y soportes.
1.3.1. Destinatarios Dada la simplicidad de este sistema, se recomienda a personas con limitaciones importantes en la comunicación. Para llegar a trabajar con el SPC es necesario que sus usuarios cumplan una serie de requisitos: • Disponer de habilidades cognitivas que permitan reconocer y memorizar los objetos dibujados. • Poseer buena capacidad visual para poder percibir los pictogramas de manera correcta. • Tener capacidad auditiva y de comprensión. • Contar con capacidad de concentración para poder mantener la atención en una tarea. • Mostrar motivación, aunque sea un mínimo de intención comunicativa. Con estos mínimos cubiertos podemos implementar este sistema y adaptarlo a sus usuarios empleando los pictogramas más apropiados para cada caso.
38
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
1.3.2. Tipos de pictogramas Podemos clasificar los pictogramas de la siguiente manera en función de diversas características: • En función de su color:
Del mismo modo que ocurre en el sistema Bliss, los pictogramas también se clasifican en categorías semánticas. Dependiendo de su significado se les asigna un color diferente de acuerdo con la clave Fitzgerald: o Personas: amarillo. o Verbos: verde. o Adjetivos: azul. o Sustantivos: naranja. o Términos sociales: rosa. o Términos varios: blanco. EJEMPLOS DE PICTOGRAMAS
(verde)
(azul)
(verde)
(azul)
(naranja)
• En función de su representatividad: o Pictográficos: son dibujos sencillos muy similares a la realidad que representan. o Ideográficos: son dibujos que intentan representan una idea.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
39
o Abstractos: son dibujos que, debido a su significado difuso, no se parecen a lo que representan. o Signos de puntuación: hacen referencia a su significado usual pero adaptado al sistema SPC. o Internacionales: son dibujos que, por su uso común en gran parte del planeta, son aceptados por la comunidad lingüística. • En función de su significado: o Personas: representan a personas y pronombres personales. o Verbos: representan acciones. o Sustantivos: hacen referencia a objetos. o Sentimientos: representan sentimientos. o Espacio-temporal: simbolizan relaciones y conceptos asociados al espacio y el tiempo. • En función de su composición: o Pictogramas simples: representan una idea o acción. o Pictogramas compuestos: se crean nuevos pictogramas a partir de los simples a través de su superposición, yuxtaposición o combinación. Hay que tener en cuenta que estos pictogramas están pensados para representar la realidad cotidiana de cada persona. Es por ello que, aunque dispongamos de gran variedad de símbolos, hemos de ser sensibles a las peculiaridades de cada cultura y saber adaptarnos a ella.
1.3.3. Recursos para SPC Dado que el sistema SPC carece de sintaxis, la construcción de frases suele ser simple, lo que implica que debe adecuarse a la sintaxis propia de cada idioma. En ocasiones, cuando es necesario hacer más especifico un mensaje se emplean tarjetas con palabras. En algunos casos, incluso añadiendo un símbolo a la inicial de la palabra se pueden conjugar los tiempos verbales.
40
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Además de los tableros o libros de comunicación para trabajar con este sistema y las ayudas técnicas disponibles, contamos con software específico como puede ser el siguiente: • Boardmaker: este programa permite la confección de paneles de comunicación y el diseño de actividades de aprendizaje. • Hola amigo: este programa permite el aprendizaje de símbolos SPC. • Pictoselector: ofrece la posibilidad de crear y compartir pictogramas. • Las aventuras de Topy: se trata de cuentos infantiles narrados con pictogramas. • ARASAC: es el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa. y ofrece gran variedad de recursos. Ha participado en el diseño y desarrollo de software para la comunicación alternativa aportando sus pictogramas para la creación de otros. Entre los proyectos en los que participa se encuentran: o AraWord: este procesador de texto permite escribir de manera simultánea texto y pictogramas. o Araboard: este software permite crear y usar tableros de comunicación en ordenadores y dispositivos móviles inteligentes. o Comunica: es un conjunto de herramientas para el reconocimiento de voz orientado a personas con alteraciones del habla. o Messenger Visual: es un servicio de mensajería instantánea adaptado. o TICO (Tableros Interactivos de Comunciación): está compuesto por TICO Editor y TICO Interpreter. Estas herramientas permiten crear tableros de manera personalizada. o Plaphoons: este software permite crear tableros de comunicación. o Pictotraductor: es una aplicación web totalmente gratuita que permite escribir con pictogramas.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
41
Recapitulando… • El SPC o símbolos pictográficos para la comunicación es un sistema de comunicación constituido por una serie de símbolos muy próximos a la realidad que simplifican la interacción comunicativa. • También se emplean colores para favorecer su comprensión de acuerdo con la clave Fitzgerald.
Diseña tus propios pictogramas de acuerdo con la idea original de Rosana Mayer Johnson. Elabora tres pictogramas seleccionando el vocabulario en relación con su funcionalidad en un centro educativo.
Visita la página de ARASAAC (http://arasac.org) para hacerte una idea de la cantidad de recursos relacionados con los pictogramas que puede ofrecernos este portal.
En grupos de dos personas cread un cuento que fomente la integración social a partir de los pictogramas que ofrece el portal ARASAAC.
1
.4. Lengua de signos
La lengua de signos es un sistema de comunicación visual y gestual específico de la comunidad de personas sordas. Los signos se realizan con movimientos de manos y brazos y se acompañan de expresiones orofaciales para enfatizar la comunicación. En un primer momento, se puede considerar a la lengua de signos como un sistema de comunicación alternativo, pero también puede ser considerado como sistema aumentativo a la hora de acceder a la lengua oral y escrita.
42
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Sobre la creación de la lengua de signos Hay poca información disponible sobre el origen de la lengua de signos, pero podemos considerar a Abad de L’Epée como su precursor, puesto que promovió la educación colectiva para las personas sordas y reconoció la lengua de signos como lengua natural para estas.
Charles-Michel de L’Epée. Disponible en commons.wikimedia.org
Por otra parte, en el año 1979, Desloges publica Observations d’un Sourd et Muet sur un cours élémentaire d’education des sourds et muets, la primera obra escrita por una persona sorda.
Por otra parte, cabe precisar la diferencia entre lengua y lenguaje de signos. El leguaje, de acuerdo con los lingüistas, tiene que ver con un instrumento de comunicación, y la lengua, con los diferentes usos geográficos y culturales que se hacen de ese lenguaje.
1.4.1. Mitos asociados a la lengua de signos En ocasiones, el desconocimiento nos lleva a realizar interpretaciones erróneas de la realidad, y esto quizás haya ocurrido también con la lengua de signos cuando personas que ignoran el sistema observan a otros sujetos interactuar y comunicarse empleándola. A continuación intentaremos aclarar algunos de los tópicos asociados a este sistema de comunicación: • La lengua de signos como una pantomima:
Antiguamente la lengua de signos estaba infravalorada, y se equiparaba con personas legas a las que empleaban un habla de gestos naturales o de
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
43
mimo. Estas personas desconocedoras de este sistema de comunicación ignoraban que, detrás de sus gestos, se escondiese un sistema de estructuración lingüística
Mimo. Imagen de Tyler Mestas (cc). Disponible en commons.wikimedia.org
Si esto fuese así, interpretar esta comunicación resultaría muy intuitivo tanto para sordos como para oyentes. Sin embargo, si no se conocen los signos es muy difícil que se entiendan.
Por lo que respecta a España, no fue hasta los años 90 cuando dejó de acuñarse el título de «intérprete de mímica» en los carnés para acreditar a los intérpretes.
• La lengua de signos como un lenguaje universal:
44
El desconocimiento de este sistema de comunicación puede dar lugar a la convicción de que las personas sordas utilizan una misma lengua de signos, como si esta tuviese un carácter universal. Esta es una idea errónea, ya que incluso dentro de un mismo país pueden coexistir variedad de dialectos.
De hecho, en España contamos con la legua de signos española (LSE) y con la lengua de signos catalana (LSC), tal y como lo reconoce la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las Lenguas de Signos Españolas y se regulan los Medios de Apoyo a la Comunicación Oral de las Personas Sordas, con Discapacidad Auditiva y Sordociegas. Por su parte, la lengua de signos catalana está reconocida a través de la Ley 17/2010, de 3 de junio, de la Lengua de Signos Catalana.
Por otra parte, se ha planteado la necesidad de disponer de una lengua de
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
signos universal. Como resultado de esta idea se creó en su momento el gestuno pero, como ocurrió en su día con el esperanto en la lengua oral, no se obtuvieron los resultados esperados dada su artificialidad.
Comunicación sin conocer la lengua. Imagen de S. Krupp, Germany (cc). Disponible en commons.wikimedia.org
• La lengua de signos como lengua icónica:
La lengua de signos no es una lengua icónica, sino que cuenta también con una serie de signos de carácter arbitrario. De acuerdo con Klima y Bellugi (1979), existen signos transparentes y signos traslúcidos. Los primeros se refieren a aquellos signos que pueden ser adivinados por una persona sin que conozca el significado del mismo (por ejemplo comer o dormir). Los signos traslúcidos hacen referencia a aquellos que pueden ser adivinados una vez que se explica su significado.
Un ejemplo ilustrativo de signo icónico es el de «comer». Podría considerarse que personas sordas u oyentes de todo el mundo podrían entenderlo, pero las personas orientales, por su manera de comer, emplearían otro signo diferente. Por ello, es importante tener en cuenta la cultura de origen de los diferentes signos.
Comida japonesa. Fotografía de Tookapic (cc). Disponible en pixabay.com
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
45
• El bautismo como iniciación a la lengua de signos:
Este bautismo no tiene ninguna connotación religiosa. Se trata de asignar a cada persona un signo característico que equivaldrá a su nombre propio en lengua de signos. De este modo, se evita tener que deletrear las letras que forman los nombres propios.
Persona signando. Imagen de Typexnick disponible en http://www.morguefile.com/
1.4.2. Destinatarios La lengua de signos es valorada como la lengua natural de las personas que padecen sordera. Se ha observado que los niños con sordera atraviesan las mismas etapas que los niños oyentes en la adquisición del lenguaje, es por ello que se considera que hay un período crítico de adquisición de la lengua de signos que también se da en la adquisición del lenguaje oral. No obstante, el usuario de este sistema de comunicación debe cumplir unos requisitos a tener en cuenta: • El nivel de sordera. • El momento temporal en que se produce la pérdida de audición. • Posibles discapacidades asociadas. • Características familiares.
46
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
El caso del niño Víctor de Aveyron Víctor fue un niño de unos once o doce años de edad al que encontraron tres cazadores en un bosque de la ciudad de Aveyron (Francia) en el año 1799. Su aspecto, el de un niño salvaje con cicatrices por el cuerpo, parecía indicar que alguien lo hubiese abandonado a su suerte. Dado que no hablaba ni entendía a los doctores y psicólogos que se interesaron por él, en un primer momento se barajó la posibilidad de que padeciese algún tipo de retraso o fuese sordomudo. El joven médico Jean Marc Gaspard Itar, que fue quien le bautizó con el nombre de Víctor, después de encargarse de su custodia e intentar enseñarle la lengua francesa, se dio cuenta de que estos intentos de readaptar al muchacho a la sociedad y de enseñarle a hablar habían resultado infructuosos y se dio por vencido. En el año 1806 concluyó en su segundo informe del proceso que la recuperación de Víctor era imposible. Este caso constituye un ejemplo de los aspectos evolutivos del lenguaje humano. En concreto nos referimos al periodo preoperatorio descrito por Piaget, durante el que, entre los tres y cuatro años, el niño adquiere y comienza a desarrollar los aspectos fundamentales del lenguaje. Esta etapa es descrita como una fase o periodo crítico en la que se produce un desarrollo explosivo de las capacidades lingüísticas. El hecho de haber sido apartado de la sociedad durante el periodo crítico de adquisición del lenguaje hizo imposible que pudiese llegar a adquirirlo más tarde a pesar de los programas de tratamiento psicológico y de la readaptación a la sociedad.
Víctor de Aveyron. Disponible en commons.wikimedia.org
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
47
Para obtener más información sobre el impresionante caso de Víctor de Aveyron se puede visionar la siguiente película, que plasma muchos de los aspectos comentados sobre su historia: • Título español: El pequeño salvaje. • Título original: L´Enfant sauvage. • Nacionalidad: Francia. • Director: François Truffaut. • Año: 1969
Investigación: ¿Conoces más casos como el de Víctor de Aveyron en el que se plasme la misma idea de la importancia del periodo crítico para la adquisición del lenguaje?
1.4.3. Tipos de signos La lengua de signos presenta su propia gramática, que tiene poca relación con la de la lengua oral. A continuación presentamos los diferentes tipos de signos que estructuran este sistema: • En función del léxico: o Signos motivados: son signos que tienen una relación más o menos exacta con lo que representan. Pueden ser de varios tipos: -
Signos icónicos: son signos que se parecen a lo que representan.
-
Signos deícticos: son signos que sirven para señalar algo presente en el contexto comunicativo. Pueden se también de distintos tipos: •
Deícticos índices: signos para señalar. Estos pueden indicar: a. Persona: sirven para señalar a la persona a la que se hace referencia.
48
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
b. Tiempo: dan indicación de si la acción ser refiere al momento presente, pasado o futuro u otras referencias temporales. c. Espacio: nos indican una localización, proximidad o lejanía. •
Deícticos icónicos: señalizan una parte concreta del cuerpo.
•
Signos representativos: son signos que representan gestos naturales como un saludo.
o Signos intermedios: estos signos surgen del alfabeto dactilológico. o Signos arbitrarios: estos signos no tienen relación directa con lo que representan. o Signos hipónimos e hiperónimos: son signos aproximados a un término para el que no existe ningún signo concreto. o Signos compuestos: se trata de signos que surgen de la combinación de otros signos para representar una palabra de la lengua oral. o Signos sinónimos: son signos que representan una misma palabra del lenguaje oral pero con significados diferentes. o Signos polisémicos: estos signos expresan dos palabras con significados diferentes en la lengua oral. • En función de la fonología: o Queirema: hace referencia a la forma de colocación de las manos. o Toponema: es el lugar exacto en que se articula el signo. Se distinguen veinticinco toponemas. o Kinema: se trata del movimiento de la mano. Dependiendo de los dibujos que se tracen en el espacio se pueden representar diferentes significados. o Kineprosema: se refiere a la dirección del movimiento de la mano.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
49
o Queirotropema: es la orientación del movimiento de la mano. o Prosoponema: hace referencia a la expresión de la cara.
EJEMPLOS DE DISTINTOS QUEIREMAS
EJEMPLO DE TOPONEMOS
• En función de la morfosintaxis:
50
Un aspecto que se debe tener en cuenta en la lengua de signos es la particularidad de que presenta una secuencia simultánea: las acciones se representan en el espacio al mismo tiempo, por lo que el orden de los elementos no es un aspecto tan importante como lo es en la lengua oral, que presenta un carácter más lineal.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
En la lengua de signos las frases se presentan simplificadas, por lo que se convierte en un sistema de comunicación muy ágil. Las preposiciones, las conjunciones, los adverbios y los artículos son suprimidos en muchas ocasiones y, en el caso de los verbos, se utiliza normalmente el infinitivo. Los tiempos verbales se reducen a «ahora», «antes» y «después», o a «hoy», «ayer» y «mañana». Por su parte, la persona y el número se representan señalando con el dedo el número de personas que participan.
1.4.4. Recursos para la lengua de signos Entre los recursos disponibles en la red sobre la lengua de signos podemos encontrar los siguientes: • ARASAC: el Portal Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa ofrece también recursos para este sistema de comunicación. • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: esta web ofrece una biblioteca de signos y recursos para la LSE. • Aprende Lengua de Signos: este es otro portal que ofrece a sus usuarios gran cantidad de recursos relacionados con la lengua de signos. • Fundación de la Confederación Estatal de Personas Sordas para la Superación de las Barreras de Comunicación: esta plataforma apoya a las personas sordas a través de proyectos, programas y servicios. • III DILSE (Tesoro de la lengua de signos española): es una aplicación del diccionario de la lengua de signos española. • SEMATOS: este portal europeo de la lengua de signos recopila diccionarios de la lengua de signos española, francesa, inglesa o catalana. • TextoSIGN: se trata de un software que ofrece la conversión de texto en lengua de signos. • Whatscine: es una aplicación que traduce la lengua oral a la de signos y facilita el acceso al cine a las personas sordas. Como vemos, el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha favorecido el desarrollo de multitud de recursos que resultan de gran utilidad y están disponibles en la red.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
51
1
.5. Alfabeto dactilológico
El alfabeto dactilológico, el deletreo manual o la dactilología es un sistema de comunicación que consiste en escribir en el aire con las manos signos que representan las letras del abecedario. Existe una correspondencia entre la forma concreta de posicionar la mano y una letra del alfabeto escrito. Este alfabeto consta de un total de 30 signos que representarían una letra del alfabeto. Los signos se expresan con una sola mano en el aire, con distintas posiciones a la altura del pecho. Hay que tener en cuenta que en otros países el alfabeto se representa de forma bimanual, con las dos manos, en lugar de unimodal como en nuestro país. Además, a este movimiento le acompaña la articulación vocal para favorecer la comunicación.
Sobre la creación del alfabeto dactilológico A pesar de que el origen de este sistema de comunicación no es del todo claro, se podría considerar que surge en el siglo XVI en España, aunque se extendió pronto a otros países. Pablo Bonet (1620) dejó constancia en sus obras de que empleó este sistema de comunicación para la enseñanza del habla a niños sordos. Este alfabeto ha favorecido la expresión de palabras ambiguas en las lenguas de signos, para representar palabras que carecen de un signo específico o para expresar siglas. No obstante, como sistema de comunicación resulta un tanto lento, ya que aunque se reprodujesen los signos muy rápido, la vista del interlocutor no alcanzaría a reconocer todas las letras, por lo que otros métodos resultarían más ágiles. Por otra parte, el colectivo sordociego sí se ha beneficiado de su aplicación táctil. Cabe mencionar que Westervelt desarrolló en su escuela en el año 1876 el alfabeto dactilológico dentro de un método educativo conocido como «Método Rochester», que consistía en el empleo simultáneo del alfabeto dactilológico con el habla.
52
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
EL ALFABETO DACTILOLร GICO
UF2277 Aplicaciรณn de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicaciรณn
53
1.5.1. Destinatarios El alfabeto dactilológico no suele emplearse como un método específico de comunicación ya que, como hemos dicho, se trata de un sistema un tanto rígido y lento. Pero, en su versión táctil sobre la palma de la mano, su aplicación está mucho más extendida para personas con sordoceguera.
Intérpretes de lengua de signos. Imagen de EpicFlame en English Wikipedia (cc). Disponible en commons. wikimedia.org
1.5.2. El alfabeto dactilológico en la palma de la mano Esta aplicación del alfabeto dactilológico consiste en transcribir sus signos letra a letra, generalmente, sobre la palma de la mano de una persona con sordoceguera. En función de las características de cada usuario podrá emplearse como un sistema de comunicación aumentativa o alternativa, o para aprender el lenguaje. Este método consiste en trazar las letras del alfabeto en la palma de la mano de la persona para que esta pueda reconocer las letras mediante el sentido del tacto. Para ello, el interlocutor sostiene la mano de la persona sordociega y con la palma hacia arriba y abierta va signando las letras de manera fluida, dando saltos solo entre palabras.
1.5.3. Otros códigos Además de la dactilología en la palma de la mano podemos encontrar otros tipos de códigos para personas con sordoceguera:
54
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
• Mayúscula en la palma: este código consiste en escribir letras mayúsculas sobre la palma de la mano dejando pequeñas pausas entre cada palabra. • El dedo como un lápiz: cogiéndose el dedo índice del usuario se trazan las letras en el aire o sobre una superficie, como si el dedo fuese un lápiz. • Braille: se trata de un sistema de lectoescritura para personas ciegas. La diferencia fundamental con la palabra escrita en tinta reside en que consiste en puntos en relieve que representan las mismas letras, números y signos. Además, también emplea sus propios signos auxiliares. • Braille manual: consiste en una transposición de los signos del braille a los dedos de la mano. • Morse: este sistema representa los signos del código morse sobre el dedo índice (.) y la palma de la mano (–) del usuario. • Malossi: en este sistema de comunicación cada letra equivale a un punto preciso en la mano del usuario. Estos sistemas alfabéticos se basan en el deletreo del mensaje y son empleados frecuentemente por personas con sordoceguera adquirida ya familiarizadas con la estructura del lenguaje hablado.
1.5.4. Recursos para el alfabeto dactilológico Generalmente, los recursos disponibles están orientados para favorecer a la comunidad de personas que padecen sordoceguera. Entre las páginas disponibles que ofrecen recursos e información al respecto podemos encontrar las siguientes: • Asociación de Sordociegos de España (ASOCIDE): esta página web ofrece información y recursos sobre esta temática. • Sordoceguera: se trata de un blog que ofrece gran cantidad de recursos sobre tecnologías para esta comunidad. • Federación Española de Sordoceguera (FESOCE): es una entidad sin ánimo de lucro que procura el bienestar y la igualdad de oportunidades de las personas con sordoceguera.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
55
• Asociación de Padres de Sordociegos (APASCIDE): en esta página web se ofrecen recursos y programas de apoyo a las familias. • Centro Santa Ángela de la Cruz: ofrece atención para personas con sordoceguera. • Atemptia y Centro de Recursos San Jorge: su objetivo se dirige a atender las necesidades de niños y adolescentes que padecen sordoceguera. • Fundación Once para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS): es una fundación de carácter asistencial que ofrece programas de formación y empleo para personas sordociegas de cara a mejorar su calidad de vida y su inclusión social. • Sordoceguera y discapacidad: esta web ofrece información sobre diferentes temáticas que pueden ayudar a personas sordociegas y a sus familias. • Interedvisual (Intervención educativa y discapacidad visual): ofrece una extensa recopilación de recursos. • National Center on Deaf-Blindness: esta página ofrece recursos en español para mejorar la calidad de vida de niños sordociegos y sus familias. Se puede encontrar en la siguiente página web: http://nationaldb.org/ pages/show/recursos-en-espantildeol. Recapitulando… • El alfabeto dactilológico es un sistema mediante el cual se representan las letras del alfabeto con gestos realizados con las manos. • Cada gesto se corresponde con una letra. • Existen otros códigos de este sistema como el alfabeto dactilológico sobre la palma de la mano.
56
Trata de interiorizar los gestos correspondientes al alfabeto dactilológico para representar tu nombre.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Intenta transmitir un mensaje empleando el alfabeto dactilológico en la palma de la mano.
1
.6. Sistema bimodal
Este tipo de sistema consiste en emplear simultáneamente el habla y los signos para expresar un mismo significado. También se puede encontrar el término «comunicación simultánea» para expresar un concepto similar al de sistema de comunicación bimodal, ya que de lo que se trata es de una asociación entre la modalidad signada y hablada que tiene lugar al mismo tiempo. El mensaje es simultáneo pero la lengua base es la oral, que es la que va a determinar el orden y la sintaxis de las producciones. Entre los objetivos que se plantean a la hora de implementar el sistema bimodal se encuentran el desarrollo de la comunicación, el aprendizaje del lenguaje oral y el fomento de la calidad de vida de sus usuarios, teniendo siempre en cuenta las características de cada persona y adaptándose a sus necesidades.
Sobre la creación del sistema bimodal Schleisinger, en el año 1978, se refirió al sistema de comunicación bimodal como el conjunto de prácticas orientadas al uso simultáneo de la lengua oral y de los gestos extraídos habitualmente de la lengua de signos. Es fruto de la necesidad de los profesionales de la educación de enseñar a los alumnos y alumnas sordas el lenguaje oral en un momento en el que los educadores no disponían de un gran dominio de la lengua de signos.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
57
GESTOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN BIMODAL
1.6.1. Destinatarios El sistema bimodal está dirigido a personas con sordera o a personas oyentes con dificultades para el lenguaje funcional, como pueden ser individuos con trastornos del espectro autista, afasia, disfasia o personas con deficiencia intelectual. Es necesario tener en cuenta una serie de requisitos que debe cumplir el usuario:
58
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
•
El nivel cognitivo: este factor puede determinar la generalización de este sistema y la combinación con otros sistemas de comunicación.
•
La motivación: la comunicación espontánea del usuario o sus ganas de comunicar van a determinar el desarrollo futuro del lenguaje.
•
La capacidad motriz: las habilidades motoras del usuario van a condicionar el grado de extensión y de eficacia que pueda llegar a tener el sistema.
Este es un sistema que debe implementarse en las primeras etapas de desarrollo del lenguaje para garantizar los efectos positivos en la evolución comunicativa de sus usuarios.
1.6.2. Componentes en el sistema bimodal El sistema de comunicación bimodal se beneficia de otros componentes que surgen del lenguaje oral y del idioma, además de la lengua de signos y otros sistemas de comunicación. En cuanto a la lengua oral, los elementos de los que se vale el sistema bimodal son la semántica y la morfosintaxis. Por lo que respecta a la expresión manual, el sistema bimodal se sirve de gestos de la lengua de signos, pero también de gestos idiosincrásicos propios del usuario que ya existían en su repertorio antes de que comenzase a usar este sistema. Además, también se emplean signos artificiales creados por el sistema bimodal a partir de otros.
1.6.3. El sistema bimodal para favorecer la comunicación Cuando la comunicación es el objetivo principal del sistema bimodal, se emplea el lenguaje oral como base y los signos se utilizan para representar palabras con contenido semántico. En este sentido, los signos tendrían un carácter de refuerzo de la comunicación. En función de las necesidades de cada usuario se seleccionaría un vocabulario básico para responder a sus demandas más inmediatas.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
59
1.6.4. El sistema bimodal para desarrollar el lenguaje oral En este caso, el objetivo se centra en desarrollar el lenguaje oral de sus usuarios, por lo que se van a signar todas las palabras y su adquisición se convertirá en un proceso más lento. Por este motivo también nos podemos referir a este tipo de comunicación como «oral signado exacto (OSE)». Además, se hace necesaria la incorporación de la lengua de signos, del alfabeto dactilológico y de otros signos arbitrarios para poder representar toda la estructura morfosintáctica presente en el lenguaje oral.
1.6.5. El sistema bimodal para mejorar la calidad de vida Este sistema puede ofrecer a sus usuarios un medio eficaz para relacionarse con los demás, ya que a menudo suscita el interés por parte de otros niños y niñas que carecen de problemas comunicativos, y favorece así las relaciones sociales de los usuarios de este sistema. De este modo, se promueven la adquisición de conocimientos y habilidades sociales, así como el desarrollo de la personalidad. En resumidas cuentas, se fomenta la calidad de vida de estas personas.
1.6.6. Ventajas e inconvenientes del sistema bimodal Entre las ventajas del sistema bimodal podemos señalar las siguientes: • Naturalidad: los gestos ya se encuentran desde los primeros momentos de vida de las personas como el primer impulso de comunicación. Además, algunos gestos pueden tener un carácter intuitivo. De hecho, los indios de América del Norte, siendo oyentes, también desarrollaron un sistema de comunicación gestual. • Similitud con la comunicación oral: tiene muchos aspectos en común con la comunicación oral, como el contacto visual y la inmediatez de la emisión y recepción del mensaje. • Facilidad de adquisición: este sistema suele resultar fácil de aprender y de utilizar, y puede emplearse en cualquier circunstancia. • Mejora la expresión oral: en casos de personas con dificultades en la comunicación es una herramienta muy potente.
60
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Por lo que respecta a los inconvenientes del sistema bimodal, podemos señalar los siguientes: • Artificialidad: el hecho de que se equipare al lenguaje oral en cuanto a su morfosintaxis, que es muy distinta en la lengua de signos, puede resultar un inconveniente. • Sincronía: puede que en ocasiones, dependiendo del significado de los conceptos, no haya sincronía entre las palabras y los signos empleados para la comunicación. • Connotaciones negativas: con respecto a las familias, o en casos de adolescentes o adultos, el sistema bimodal podría considerarse como insuficiente o demasiado sencillo en comparación con otros sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. De este modo, habrá que determinar la conveniencia de su implementación teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes mencionadas en función de las características de su destinatario.
1.6.7. El programa de Comunicación Total-Habla Signada Se trata de un sistema de comunicación bimodal creado en el año 1980 por Benson Schaeffer para el desarrollo del lenguaje en personas con graves problemas de comunicación o trastornos del espectro del autismo. Este programa se basa en el habla signada y la comunicación simultánea, y su objetivo es incentivar el lenguaje espontáneo de sus usuarios a partir de la satisfacción de un deseo. Así, el niño o niña aprende a dirigirse a los demás para conseguir sus metas o deseos. El programa sigue una secuencia de enseñanza-aprendizaje estructurada para promover el lenguaje funcional y espontáneo en la que lo más importante es el intercambio comunicativo. Los pasos serían los siguientes: • Favorecer la expresión de deseos: se trata de que los usuarios del programa entiendan que la comunicación es útil para satisfacer necesidades e intereses. • Moldeamiento para favorecer la comunicación espontánea: el moldeamiento es una técnica de modificación de conducta mediante la que se toman las
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
61
manos del usuario y se colocan de la manera correcta para realizar los movimientos del signo que corresponda. También se puede emplear el encadenamiento hacia atrás, que consiste en iniciar la tarea desde la última posición y progresivamente ir desvaneciendo las ayudas. • Espera estructurada: como el objetivo es que el usuario de este sistema consiga expresarse por sí mismo y de manera espontánea, se van retirando las ayudas y se deja un tiempo para que la persona produzca los signos por sí sola. • Autocorrección: la autocorrección va a favorecer la independencia de la persona para que cada vez se aproxime más a la manera correcta de expresar el signo. • Evitar asociar errores con castigo: esta asociación puede perjudicar el aprendizaje. De trata de reforzar los logros. • Instigadores para favorecer la respuesta: debemos aportar información para facilitar la respuesta del usuario. • Reforzar la espontaneidad: incentivar sus logros va a favorecer el aprendizaje y la comunicación espontánea. • Lenguaje signado: en este punto se trata de que la persona sea capaz de producir un código signado asociando los signos a las palabras. Una vez que se hayan logrado estos pasos, se trata de que el usuario del programa consiga emitir sonidos hablados y signados de manera simultánea. Así, progresivamente irá emitiendo desde sonidos sencillos a otros más complejos hasta llegar a la producción de palabras. Cuando esto ocurra, ha de asociarse la producción de la palabra con la creación de los signos para, finalmente, ir desvaneciendo el uso de los signos y consiguiendo el lenguaje oral. Por otra parte, para favorecer la generalización de este aprendizaje es conveniente emplear materiales diversos y plantear diferentes contextos comunicativos. Se puede acceder a más información en la siguiente fuente: M. GÓMEZ VILA (coord.) (2002), Diccionario Multimedia de signos: programas de comunicación total habla signada B. Schaeffer y Cols para alumnado con NEE en el área de comunicación y lenguaje [CD-ROM]. Publicaciones de la Consejería de Educación. Disponible en: http://www.carm.es/web/
62
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
pagina?IDCONTENIDO=26&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m4331,4330 [Fecha de acceso: enero de 2016].
1.6.8. El vocabulario Makaton Esta aplicación del sistema bimodal fue desarrollada en el Reino Unido por Margaret Walker con el objetivo de ofrecer un vocabulario básico y útil a adultos sordos o que padeciesen retraso mental en contextos hospitalarios. Más tarde, su uso se extendió a niños con problemas de comunicación. El vocabulario se compone de unas 400 palabras ordenadas por el grado de prioridad comunicativa en nueve etapas en las que se va incorporando vocabulario nuevo de manera progresiva. Estos conceptos se enseñan según el nivel de dificultad, combinando habla y signos y recurriendo, si fuese necesario, a signos Rebus o a pictogramas para favorecer su memorización o asimilación. De esta forma, el primer nivel correspondería a los conceptos más básicos y sencillos, el segundo nivel se correspondería con la creación de frases y el último nivel sería el de la lectura, mucho más complejo.
1.6.9. Recursos para el sistema bimodal En cuanto a los recursos disponibles para el sistema de comunicación bimodal, podemos destacar los siguientes: • Programa elemental de comunicación bimodal: esta publicación es un programa destinado a padres y educadores. Sus referencias bibliográficas vienen recogidas en el apartado correspondiente al final de este libro. • Introducción a la comunicación bimodal: es un diccionario de signos con tres categorías de vocabulario (animales, colores y comida). • Conversor bimodal gráfico: este diccionario de signos también ofrece recursos sobre el sistema bimodal. • Bimodal 2000: se trata de un curso multimedia que ofrece información sobre el sistema bimodal. • Diccionario bimodal: es una recopilación de léxico signado.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
63
Recapitulando… • El sistema bimodal consiste en el empleo simultáneo de dos códigos, el oral y el gestual, para expresar un mismo significado. • Surge con el fin de desarrollar el lenguaje oral. • Dentro del sistema bimodal se distinguen: •
Programa de Comunicación Total-Habla Signada.
• Vocabulario Makaton.
1
.7. Palabra complementada o Cued Speech
Las personas sordas, al no poder oír lo que se les comunica, prestan especial atención a los movimientos de la boca del interlocutor, la posición de sus dientes y lengua o la forma de los labios al hablar. Es decir, realizan una lectura labial o labiofacial. No obstante, en ocasiones este análisis puede resultar ambiguo y hay palabras en las que puede haber cierta confusión a la hora de interpretarlas a partir de los movimientos de los labios. Así, la palabra complementada (LPC) o Cued Speech surge como apoyo a la lectura orofacial. Se trata de un método que pueden emplear padres y educadores oyentes con niños o niñas sordos. Es un sistema fácil de aprender pero requiere cierta práctica y su uso constante para que llegue a automatizarse. En LPC lo que se complementa son los sonidos, no las palabras. Esto quiere decir que lo que hay que tener en cuenta es la manera de hablar y no el contenido de lo que se está diciendo. Se podría decir que consiste en un sistema silábico, porque generalmente acompaña las sílabas habladas. La palabra complementada consta de ocho configuraciones y diferentes posiciones o movimientos de la mano con respecto a la cara. Estas configuraciones, en función de sus distintas posiciones o movimientos, permiten
64
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
identificar vocales o consonantes, eliminando posibles barreras comunicativas debidas a confusiones a la hora de interpretar los gestos orofaciales y favoreciendo su exactitud. Pero entonces... ¿Cuál es la diferencia entre el sistema bimodal y la palabra complementada? En el sistema bimodal los gestos tienen significado y el LPC no lo tienen. Aunque en un primer momento se pueda considerar a la palabra complementada como un sistema de comunicación signado o gestual, esto no sería así. Se trata de un método oral, ya que el objetivo último de su uso es comprender la lectura labial. Hay que tener en cuenta que este sistema de comunicación requiere que todos los sonidos sean leídos en los labios del interlocutor, y que los gestos actúan como complementos y no pueden aportar información por sí solos. Las posiciones o movimientos que se hagan con la mano no van a aportar significado, sino que es necesaria la simultaneidad de la boca y la mano a la hora de emitir el mensaje para poder interpretarlo de manera correcta. Sobre la creación de la palabra complementada La palabra complementada (LPC) surge como adaptación castellana del Cued Speech. Fue desarrollada por Santiago Torres en el año 1988. Sin embargo, su origen se debe a Cornett, quien la ideó en el año 1967 para terminar con las dificultades presentes en niños y niñas con sordera en la lectura labiofacial a la hora de desarrollar el lenguaje oral. Hoy este sistema está adaptado para muchas otras lenguas en el mundo. La palabra complementada se centra en la lectura labiofacial. Fotografía de jdurham (cc), disponible en www.morguefile.com
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
65
1.7.1. Destinatarios Este sistema de comunicación se dirige principalmente a niños y niñas con sordera desde edades tempranas. De este modo, se favorece desde los primeros años la lectura labial, se mejora la discriminación fonética y se mejoran los conocimientos ortográficos. A partir de un año de edad puede aplicarse para diferentes usuarios que padezcan sordera, sea cual sea su discapacidad auditiva, ya que favorece la comprensión del lenguaje hablado.
La palabra complementada puede favorecer la ortografía. Imagen de Kakisky. Disponible en www.morguefile. com
1.7.2. Tipos de gestos Los componentes manuales de este sistema se clasifican en función de una serie de parámetros: • En función de la posición de la mano: o Vocales: según la posición de la mano con respecto al rostro del usuario se pueden representar las vocales. Estas posiciones de la mano pueden ser de lado (representan la letra /a/), sobre la barbilla (se corresponden con /e/ y /o/) o la garganta (se refieren a los fonemas /i/ y /u/). La transcripción de estas posiciones es «L», «B» y «G» respectivamente.
66
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
DISTINTAS POSICIONES DE LA MANO CON RESPECTO AL ROSTRO
• En función de la forma o configuración de la mano: o Consonantes: mediante 8 figuras manuales se representan las consonantes. -
Pulgar plegado/índice extendido: /p/ y /d/.
-
Pulgar plegado/índice y corazón extendidos: /k/ y /v/.
-
Pulgar e índice plegados/resto extendidos: /x/, /r/ y /s/.
-
Pulgar plegado/resto extendidos: /b/ y /n/.
-
Mano abierta: /m/, /f/ y /t/.
-
Pulgar e índice extendidos/resto plegados: /l/ y /w/.
-
Pulgar, índice y corazón extendidos/resto plegados: /g/, /ļ/ y /ř/.
-
Índice y corazón extendidos y separados/resto plegados: /ĉ/ y /j/.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
67
POSICIONES
• En función del movimiento de la mano: o Movimiento hacia delante (→): este movimiento representa sílabas de una sola vocal o consonante y vocal. o Movimiento adelante-atrás (↔): este movimiento acompaña a las sílabas cuando a continuación sigue otro elemento en la misma posición. o Movimiento flick (f): este movimiento, a diferencia de los anteriores, es enérgico. Se realiza cuando la posición de la mano es de lado y representa una consonante fuera del conjunto consonante más una vocal. A pesar de esta gran variedad de gestos que se realizan con las manos, hemos de tener en cuenta que se trata de un método oral, no gestual, por lo que se trata de complementar la lectura labial.
Recapitulando… • La palabra complementada o Cued Speech consiste en la lectura labiofacial y su complemento mediante gestos manuales. • Los gestos pueden variar en la posición con respecto al rostro, al movimiento de la mano y a su forma o configuración. • El complemento gestual se relaciona con la fonética, y carece de significado por sí solo.
68
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
1.7.3. Recursos para la palabra complementada Entre los recursos de los que podemos disponer sobre la palabra complementada podemos citar: • La palabra complementada: este programa consta de un tutorial sobre LPC y un curso con actividades sobre la palabra complementada. • Método oral complementado (MOC): este método consiste en un modelo de intervención con personas con sordera prelocutiva.
1
.8. Otros
A continuación presentamos otros códigos de comunicación con la misma finalidad, aunque no profundizaremos tanto sobre ellos.
1.8.1. El sistema Premack Este sistema trabaja con símbolos o fichas de palabras inscritos sobre bloques de madera o de plástico, por lo que estos elementos pueden ser manipulados por los usuarios y esto formará parte del proceso de comunicación. Pueden interpretarse por la vía visual o táctil. Por otra parte, los signos que forman parte de este sistema de comunicación no siempre se relacionan de forma directa con lo que representan, es decir, no presentan semejanza iconográfica. Sobre la creación del sistema Premack El sistema Premack fue creado por D. Premack en el año 1970 con el objetivo de elaborar un lenguaje alternativo al hablado basándose en sus estudios sobre comunicación con antropoides. Premack estudió la comunicación en primates. Fotografía de Hotblank (cc). Disponible en www.morguefile.com
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
69
a. Destinatarios El sistema Premack es adecuado para personas con dificultades del habla o para niños y niñas con retraso mental o que puedan sufrir trastornos del espectro autista y vean limitada su capacidad comunicativa. Hay que tener en cuenta que para aplicar este sistema sería conveniente que el usuario partiese de cierta destreza a nivel motriz para la manipulación de los objetos.
b. Aplicación del sistema Premack En la actualidad, gracias al desarrollo tecnológico se han desarrollado materiales sencillos que ayudan a implementar este sistema, como los plafones de comunicación o soportes electrónicos que facilitan la producción del mensaje mediante este tipo de sistema.
Recapitulando… • El sistema Premack consiste en un conjunto de símbolos inscritos sobre bloques de madera o plástico. • Su formato permite la comunicación tanto a través del canal visual como del táctil. • La iconografía de sus símbolos no guarda una relación estrecha con la realidad.
1.8.2. El sistema PIC El sistema PIC, o sistema de pictogramas e ideogramas de comunicación, está compuesto por un conjunto de símbolos pictográficos sobre un fondo negro. Estos símbolos a menudo representan objetos, pero en ocasiones también nos podemos encontrar con símbolos ideográficos. Además de las imágenes, también pueden aparecer palabras escritas en blanco para complementar el significado.
70
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Por otra parte, este contraste entre blanco y negro favorece en sus usuarios la interpretación de los signos y símbolos, sobre todo en casos en los que haya algún tipo de dificultad visual. Pero entonces… ¿Cuál es la diferencia entre el sistema SPC y el PIC? En el SPC se emplean colores de la clave Fitzgerald y en el PIC contrastes entre blanco y negro.
Conjunción «Y»
Preposición «HACIA»
Adverbio «ABAJO»
Sobre la creación del sistema PIC El sistema PIC, o sistema de pictogramas e ideogramas de comunicación, fue creado en Canadá en el año 1980 por S. B. Maharaj, un terapeuta del habla.
a. Destinatarios Este sistema suele emplearse con personas que padecen limitaciones orales o con aquellas que tiene comprometida la comunicación. Pero también, como ya hemos indicado, es muy adecuado para personas que tengan alguna dificultad de tipo visual, dado el contraste de colores blanco y negro.
b. Limitaciones del sistema PIC Los pictogramas de este sistema presentan ciertas limitaciones, ya que no cuentan con suficientes símbolos y esto implica tener que recurrir a signos de otros sistemas.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
71
Recapitulando… • El sistema PIC o sistema de pictogramas e ideogramas de comunicación consiste en una serie de símbolos pictográficos e ideográficos. • Su disposición de una figura blanca sobre un fondo negro facilita su interpretación.
1.8.3. El sistema Rebus El sistema Rebus (Widgit Literacy Symbols) se caracteriza por estar compuesto por una serie de pictogramas muy realistas y esquemáticos que hacen de él un sistema muy intuitivo y de fácil interpretación, aunque algunos símbolos sí requieren su memorización. Además, cuenta con un vocabulario muy extenso y unos indicadores gramaticales que enriquecen el sistema. Se distinguen varios niveles: • Primer nivel: representa objetos y símbolos. • Segundo nivel: representa verbos o conceptos más complejos. • Tercer nivel: comprende símbolos abstractos. Otro aspecto que se debe tener en cuenta entre las características del sistema Rebus es que para señalizar o resaltar algún elemento de sus signos o símbolos se emplea el color rojo. De este modo, se facilita en gran medida la interpretación de lo que el pictograma quiere representar.
a. Destinatarios Este sistema se diseñó como apoyo para el desarrollo y la adquisición de la lectoescritura como parte del programa Pebody Rebus Reading, y desde entonces se ha ido revisando y ampliando.
b. Aplicación del sistema Rebus Hoy el sistema Rebus cuenta con más de 8000 símbolos, lo que le permite ofrecer una amplia representación de palabras. Este sistema está en constante evolución gracias a sus criterios de diseño.
72
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
EJEMPLOS DE SÍMBOLOS REBUS
Recapitulando… • El sistema Rebus consiste en un sistema de símbolos muy parecidos a la realidad que quieren representar. • Cuenta con indicadores gramaticales. • Se puede emplear el color rojo para hacer alusión a un aspecto concreto del símbolo.
1.8.4. El sistema Minspeak Este sistema trata de simplificar en la medida de lo posible la comunicación compactando el significado de las palabras. La compactación semántica hace referencia al proceso de codificación del vocabulario con una serie de iconos de muy variado significado. De esta manera se consigue reducir el número de palabras que son necesarias para formar una frase empleando las necesarias y suficientes para transmitir un mensaje.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
73
A partir de un icono se pueden extraer múltiples significados, por lo que será el segundo símbolo que se añada el que termine por matizar el sentido de lo que se quiere expresar. Es decir, el primer icono indicará el tema sobre el que queremos comunicar algo, y el segundo concretará la idea exacta de lo que queremos decir. Siempre se mantiene esta secuencia, pero en ocasiones también se puede trabajar con combinaciones de tres iconos. Este sistema supone una herramienta muy poderosa y eficaz para codificar conceptos de manera que se favorezca el procesamiento automático y el desarrollo del lenguaje. Aporta estímulos y genera situaciones suficientes para que se desarrolle un entorno funcional brindando independencia al usuario.
Ejemplo compactación semántica para manzana
Sobre la creación del sistema Minspeak El sistema Minspeak fue diseñado por Bruce Baker en el año 1980 para emplearlo como un comunicador con salida de voz. Se dio cuenta de que las personas que empleaban el deletreo a modo de SAAC eran muy lentas por las pulsaciones que debían realizar para comunicarse. De este modo, trató de agilizar el proceso de comunicación mediante el concepto de compactación semántica. Inspirado por sus conocimientos sobre lenguas orientales, y teniendo en cuenta que una imagen vale más que mil palabras, desarrolló una serie de jeroglíficos utilizando su significado más amplio para codificar palabras y frases con muy pocas pulsaciones.
74
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
En un primer momento su trabajo se ideó para aumentar la velocidad comunicativa de sujetos adultos, pero hoy logopedas, educadores y otros profesionales han ampliado su aplicación a todas las personas con dificultades en la comunicación. Este sistema no solo reduce el conjunto de símbolos necesarios y el tiempo, sino que también se ajusta a las necesidades individuales de cada usuario.
a. Destinatarios Este sistema se ideó para personas que carecen de la capacidad del habla o la tienen afectada. Por otra parte, uno de los requisitos para que un sistema como este pueda implementarse es disponer de cierta capacidad cognitiva para abstraer el significado de algunos signos o para memorizarlos. El sistema Minspeak puede concebirse como un sistema alternativo para aquellas personas que carezcan de lenguaje, o como un sistema aumentativo para aquellos en los que su lenguaje oral se presenta como inteligible, con el objetivo de incrementar su capacidad comunicativa.
b. Aplicación del sistema Minspeak A pesar de que a primera vista pueda parecer un sistema complejo, con la práctica enseguida se interioriza y se emplea casi sin esfuerzo. Este sistema se diseñó para aplicarse con una serie de comunicadores de voz fabricados por Prentke Romich Company (Alpha Talker, Light Talker, Touch Talker, Delta Talker). En España contamos con el DeltaTalkerTM, uno de los comunicadores más completos del mercado. Este dispositivo cuenta con lenguaje Minspeak que ofrece la posibilidad de deletreo y de crear palabras nuevas. Para más información sobre este sistema puede consultarse la siguiente fuente: B. LLORÉNS (2002), Introducción y enseñanza del sistema Minspeak de comunicación
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
75
aumentativa. Guía práctica para el profesional [Internet]. Valencia. Disponible en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20 EDUCATIVA/SAAC/LENGUAJES%20PICTOGRAFICOS/MINSPEAK/ Guia%20del%20Sistema%20Minspeak%20-%20Begonya%20Llorens%20 -%20guia.pdf [Fecha de acceso: enero de 2016].
Recapitulando… • El sistema Minspeak consiste en una serie de elementos pictográficos. • Sigue el concepto de compactación semántica a través del cual un mismo pictograma puede representar muchos conceptos. El segundo elemento que se añada concretará su significado.
76
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Resumen
Como hemos visto, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) deben implementarse con personas que padezcan algún tipo de complicación en la expresión oral para favorecer su comunicación y desarrollo. Estos sistemas se pueden clasificar en función del apoyo. Los sistemas de comunicación con apoyo serían el sistema Bliss, el sistema PECS y el sistema SPC. Estos sistemas favorecen la comunicación porque se apoyan en símbolos, pictogramas, dibujos o fotografías en función del contexto y las necesidades de sus usuarios: • Sistema Bliss: este sistema de comunicación consiste en un código de signos logográficos que sigue unas reglas gramaticales y sintácticas. • Sistema PECS (sistema de comunicación por intercambio de imágenes): el sistema PECS consiste en un intercambio de imágenes con el interlocutor para favorecer la espontaneidad comunicativa. • Sistema SPC (símbolos pictográficos para la comunicación): este sistema consta de un conjunto de símbolos pictográficos que facilitan el proceso comunicativo de sus usuarios. Dentro de este grupo también se incluirían los sistemas Premack, PIC, Rebus o Minspeak. Por lo que respecta a los sistemas de comunicación sin apoyo, estos buscan favorecer la comunicación y el desarrollo lingüístico mediante la lengua de signos, el alfabeto dactilológico, el sistema bimodal o la palabra complementada o Cued Speech: • Lengua de signos: este lenguaje es un sistema de comunicación mediante gestos específico de la comunidad sorda. • Alfabeto dactilológico: mediante este sistema se representan las letras del
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
77
abecedario a través de una serie de gestos hechos con las manos de sus usuarios. • Sistema bimodal: en este sistema se emplean de manera simultánea el habla y los gestos para expresar un mismo significado. • Palabra complementada o Cued Speech: este sistema funciona como apoyo a la lectura labiofacial mediante el empleo de una serie de gestos, posiciones y movimientos realizados con las manos.
78
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Esquema
UF2277 Aplicaciรณn de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicaciรณn
79
Autoevaluación
1. Un sistema de comunicación aumentativa es: a) Un sistema para desarrollar un tono de voz más adecuado de acuerdo con las características del interlocutor. b) Un sistema empleado para incrementar la capacidad comunicativa de sus usuarios. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. Cuando hablamos de SAAC con apoyo nos referimos a: a) Aquellos sistemas que requieren un soporte para establecer la comunicación. b) Aquellos sistemas que requieren el apoyo de otra persona para que construya lo que quiere transmitir el usuario. c) Aquellos sistemas que requieren el empleo de códigos gestuales para establecer la comunicación. 3. El sistema Bliss: a) Se compone de una serie de pictogramas con un alto parecido con la realidad que tratan de representar. b) Se compone de una serie de signos logográficos organizados siguiendo unas reglas gramaticales y sintácticas. c) Se compone de una serie de fotografías que hay que intercambiar con el interlocutor.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
81
4. Señala la afirmación correcta: a) Roxana Mayer Jhonson creó el sistema Bliss inspirada por los caracteres chinos. b) El sistema Bliss presenta diferentes tipos de signos que se pueden agrupar siguiendo la clave Fitzgerald. c) Una de las limitaciones del sistema Bliss es que los signos no se pueden combinar. 5. El sistema PECS se basa en: a) La búsqueda de la espontaneidad comunicativa. b) Un protocolo de entrenamiento específico. c) Las respuestas «a» y «b» son correctas. 6. El programa de comunicación Total-Habla Signada forma parte de: a) El sistema bimodal. b) La palabra complementada. c) El vocabulario Makaton. 7. El sistema Premack se caracteriza por: a) Emplear una serie de gestos manuales. b) Poder emplear diferentes canales para interpretar los símbolos. c) Constar de un conjunto de pictogramas blancos sobre un fondo negro. 8. El sistema Rebus se basa en el concepto de: a) Discriminación auditiva. b) Compactación semántica.
82
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
c) Pictograma. 9. Señala la opción incorrecta con respecto al sistema Rebus: a) Se caracteriza por ser un sistema pictográfico muy realista. b) Se pueden emplear colores para enfatizar algún aspecto del dibujo. c) No dispone de indicadores gramaticales. 10. El sistema Minspeak fue desarrollado por: a) Roxana Mayer Johnson. b) Bruce Baker. c) Benson Schaeffer.
UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
83