UF2421
PROGRAMAS DE AUTONOMÍA E HIGIENE PERSONAL, A REALIZAR EN EL COMEDOR ESCOLAR CON UN ACNEE
Datos del autor
Ángela Mosquera Gavilán nació en Vigo en el año 1987 junto a su hermana melliza María Teresa Mosquera Gavilán. Estudió una licenciatura en Psicología en la Universidad de Santiago de Compostela (2005-2010), y actualmente se especializa en Terapia Familiar Sistémica y pertenece al Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias de Galicia del Colegio Oficial de Psicología. El ejercicio de su profesión se ha centrado en la docencia de formación privada y en la impartición de talleres de bienestar en centros sociocomunitarios. www.linkedin.com/in/ÁngelaMosqueraGavilán
A Fina y a Manolo.
Mis más sinceros agradecimientos: A mi hermana María Teresa Mosquera Gavilán por compartir conmigo su práctica diaria en su trabajo con los ACNEE en los centros escolares. A la auxiliar técnica educativa Elvira I. Domínguez Jorge, miembro de ASATE, por acercarme a su realidad diaria. A la asociación TEAVI. A la asociación ANDAINA.
Ficha Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE. Servicios socioculturales y a la comunidad. 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2019 Autor: Ángela Mosquera Gavilán Formato: 170 x 240 mm
Programas
con un acnee.
• 176 páginas.
de autonomía e higiene personal, a realizar Servicios socioculturales y a la comunidad
en el comedor
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2019, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-17328-26-9 Editor: Cenepo Consult, SLU Depósito legal: PO 152-2019 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: Pixabay, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.
120
120
80
MF1429_3 Atención y vigilancia en la actividad del recreo .del alumnado con necesidades educativas especiales
MF1430_3 Hábitos y autonomía en la alimentación del , alumnado con necesidades educativas especiales ACNEE en el comedor escolar
MP0503: Módulo de prácticas profesionales no laborales
90
120
120
550
100
MF1428_3 Autonomía e higiene personal en el aseo del alumnado con necesidades educativas especiales
150
Duración horas totales certificado de profesionalidad
150
MF1427_3 Participación en los programas de enseñanzaaprendizaje en el aula de referencia del alumnado con .)necesidades educativas especiales (ACNEE
570
100
90
Módulos certificado H.CP
MF1426_3 Aplicación técnica de movilidad, orientación y deambulación en los desplazamientos internos por el centro educativo del alumnado con necesidades educativas especiales ACNEE
H. Q
30 90 30
UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación UF2420: Programas de actividad lúdica en el recreo UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación
Duración horas módulos formativos
470
50
40
70
UF2419: Programas de autonomía e higiene en el aseo personal del ACNEE
UF2421: Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE UF2422: Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar
30
UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación
70
50
30
UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación UF2417: Aplicación de los programas de habilidades de autonomía personal y social del alumnado con necesidades educativas especiales UF2418: Actividades complementarias y de descanso del alumnado con necesidades educativas especiales
70
UF2416: Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE
Horas 30
Unidades formativas UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación
Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional
Área profesional: Formación y educación FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (SSCE0112) ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) EN CENTROS EDUCATIVOS (RD 625/2013, de 2 de agosto y corrección de erratas del RD 625/2013, BOE 22/11/2013)
Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
Índice
INTRODUCCIÓN.................................................................................. 13
UNIDAD DIDÁCTICA 1
1. Programas de autonomía e higiene personal de un ACNEE en el comedor escolar.................................................................................... 15 1.1. Programa de lavado de manos....................................................................17 1.2. Rutinas como medio de aprendizaje..........................................................19 1.3. Sistemas visuales de apoyo: guías de pasos...............................................20 1.4. Programa de colocación de baberos y/o batas........................................22 1.5. Grados de dependencia................................................................................24 1.5.1. Grado I: Dependencia moderada.................................................25 1.5.2. Grado II: Dependencia severa......................................................25 1.5.3. Grado III: Gran dependencia.......................................................26 1.6. Resumen ........................................................................................................27 1.7. Actividades ....................................................................................................29
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
9
UNIDAD DIDÁCTICA 2
2. Interacción del ACNEE en el espacio del comedor escolar............... 33 2.1. Factores que favorecen.................................................................................35 2.1.1. Afinidad con los compañeros.......................................................36 2.2. Factores que condicionan............................................................................37 2.2.1. Ayudas técnicas...............................................................................37 2.2.2. Necesidades de apoyo físico..........................................................39 2.2.3. Ubicación del comedor dentro del centro escolar.....................40 2.3. Factores que dificultan.................................................................................42 2.3.1. Problemas de conducta del ACNEE...........................................42 2.3.2. Provocación de problemas conductuales en sus compañeros.44 2.4. Prevención de riesgos laborales..................................................................49 2.4.1. Higiene postural en el comedor para el ACNEE......................61 2.4.2. Higiene postural del profesional para dar de comer..................63 2.4.3. Lesiones derivadas de una incorrecta higiene postural.............64 2.5. Resumen.........................................................................................................67 2.6. Actividades.....................................................................................................69
10
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
UNIDAD DIDÁCTICA 3
3. Comportamientos inadecuados de un ACNEE en el espacio del comedor escolar.....................................................................................73 3.1. Enfermedades y alergias relacionadas con la alimentación.................... 75 3.1.1. Alergias: proteína de la leche de vaca, huevo, pescados, anisakis, mariscos, legumbres, frutas y hortalizas, frutos secos, cereales y látex................................................................................................... 75 3.1.2. Intolerancias: lactosa y gluten (Celíacos).................................... 80 3.1.3. Enfermedades: Salmonelosis, botulismo, shigelosis, staphylococos, hepatitis A, gastroenteritis............................................................ 83 3.2. Dietas: tipos y características........................................................................91 3.2.1. Dietas exentas de alimentos que produzcan alergias o intolerancias..................................................................................... 97 3.2.2. Dietas blandas................................................................................107 3.2.3. Dietas sin algún alimento por razones culturales..................... 108 3.3. Técnicas de primeros auxilios básicos y prevención de incidentes en el comedor escolar..........................................................................................103 3.3.1. Ubicación y contenido del botiquín...........................................123 3.4. Necesidades fisiológicas de un ACNEE ................................................125 3.4.1. Recursos, materiales e instalaciones necesarias........................ 132 3.5. Interacciones y comportamiento del ACNEE en el comedor escolar .......................................................................................................... 134
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
11
3.5.1. Técnicas de resolución de conflicto...........................................141 3.6. Resumen...................................................................................................... 145 3.7. Actividades.................................................................................................. 147
RESUMEN FINAL............................................................................... 151 AUTOEVALUACIÓN FINAL.............................................................. 153 SOLUCIONES...................................................................................... 157 BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 161 GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................... 171
12
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
Introducción
El comedor escolar funciona como un servicio complementario a la enseñanza ofertada en el centro escolar. No obstante, aunque no se considere un periodo lectivo, también puede ofrecer una oportunidad para la consecución de objetivos educativos como la educación para la salud, la higiene y la alimentación inculcando en los comensales una serie de hábitos de alimentación saludables, normas de comportamiento y convivencia y respeto hacia los materiales y útiles del comedor escolar. Es un momento en el que también se pueden inculcar valores a nuestros alumnos y alumnas, haciéndoles partícipes y a la vez responsables en las tareas y actividades que se lleven a cabo en el comedor escolar. Asimismo, ha de resultar también una oportunidad para el ocio: el comedor ha de ser un lugar divertido y la comida algo motivador en su rutina diaria. Se podrán desarrollar actividades de ocio y tiempo libre, contribuyendo así al desarrollo de las habilidades sociales y brindando oportunidades de interacción con otros alumnos o alumnas. Del mismo modo, teniendo en cuenta que en el comedor escolar pueden concurrir alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales, alumnos o alumnas con intolerancias o alergias a determinados alimentos, o alumnos o alumnas procedentes de culturas que condicionen el consumo de determinados platos, se ha de fomentar el respeto, laeducación y latolerancia entre todos los miembros del comedor escolar. Así, por lo que respecta a nuestro papel como educadores, hemos de promover la autonomía del ACNEE en cuanto a la higiene personal, inculcando rutinas básicas como el lavado de manos, fomentando las habilidades necesarias para su mayor independencia y recurriendo a los productos de apoyo adecuados de acuerdo con las características del ACNEE. Por otra parte, es fundamental que como cuidadores dispongamos de
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
13
la formación necesaria para saber manejar posibles situaciones derivadas de intolerancias o reacciones alérgicas que puedan suceder en el desempeño de nuestro trabajo en el comedor. También hemos de estar al tanto de las manifestaciones del ACNEE durante la comida tratando de facilitar su autonomía y la mayor comodidad posible, teniendo en cuenta las medidas de higiene postural tanto para el alumno o alumna como para nosotros para evitar posibles lesiones derivadas de posturas forzadas.
14
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
UNIDAD
1
Programas de autonomía e higiene personal de un acnee en el comedor escolar
Contenido 1.1. Programa de lavado de manos 1.2. Rutinas como medio de aprendizaje 1.3. Sistemas visuales de apoyo: guías de pasos 1.4. Programa de colocación de baberos y/o batas 1.5. Grados de dependencia 1.6. Resumen 1.7. Actividades
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
15
L
a higiene personal es algo fundamental de cara a la integración social de las personas. Cuando el ACNEE acude al comedor escolar hemos de perseguir la mayor autonomía posible. El alumno o alumna debe lavarse las manos antes de comer y mantenerse limpio en la mesay para ello emplearemos programas de autonomía e higiene personal de acuerdo a las características y necesidades que presente.
1
.1. Programa de lavado de manos
Para implementar un programa de lavado de manos hemos de tener en cuenta las características el ACNEE en cuanto a su nivel de autonomía y adaptar el programa. Los objetivos para un programa de lavado de manos serían que el alumno o alumna desarrollase las siguientes habilidades de manera independiente: • Regular la temperatura del agua: 1º) Abrir el grifo de agua fría. 2º) Abrir el grifo de agua caliente. 3º) Controlar la temperatura y volumen del agua. 4º) Obtener una mezcla templada de agua. • Lavar las manos: 1º) Abrir el grifo. 2º) Mojar las manos. 3º) Enjabonar las manos. 4º) Frotar las manos.
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
17
5º) Aclarar. 6º) Cerrar el grifo. • Secar las manos: 1º) Coger la toalla con una mano y restregarla sobre la otra. 2º) Cambiar la toalla de mano y restregarla sobre la otra. 3º) Colgar la toalla en el toallero. Los materiales necesarios serían el lavabo, la toalla, el jabón, el espejo, el agua y una gráfica explicativa. Así, el procedimiento a seguir sería, por ejemplo para regular la temperatura del agua, explicar al ACNEE mediante un gráfico, si fuese necesario, la asociación entre el color rojo y el calor y color azul con elfrío, así como sus respectivas sensaciones. Se puede asociar cada color con conceptos que evoquen sensaciones similares como rojo y fuego y azul con hielo, por ejemplo, para facilitar la asimilación.
Para implementar un programa de lavado de manos hemos de tener en cuenta las características el ACNEE.
Mediante la técnica de modelado enseñamos al ACNEE cómo se regula la temperatura del agua teniendo en cuenta las características del grifo disponible.
18
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
Así, esperamos a que el alumno o alumna imite la conducta y le reforzamos. En cuanto al lavado de manos, el educador ha de modelar frente al espejo del lavabo la conducta deseada. Así, empezará explicando las situaciones en las que es necesario lavarse las manos y modela cómo hacerlo, explicando verbalmente cada paso. A continuación, el ACNEE repetirá esta conducta imitando cada paso. Del mismo modo, es importante que el educador se seque las manos y deje la toalla en su sitio para volver a la actividad que iba o estaba realizando. Para ello, el adulto se ha de situar frente al lavabo y el espejo y modelar los pasos para secarse las manos después de lavarlas de acuerdo con los pasos planteados más arriba. Así, el alumno ha de observar con detenimiento la demostración e imitar la conducta.
1
.2. Rutinas como medio de aprendizaje
Establecer rutinas en la vida diaria de las personas con dificultades graves en la comunicación promueve un entorno estructurado, tranquilo y predecible. Cuando se plantean actividades con las que ya están familiarizados, los alumnos trabajan más tranquilos. Un ejemplo de rutina en el aula pueden ser las asambleas en infantil, que consisten en pequeñas reuniones a primera hora del día para hablar sobre lo que harán ese día en clase. Otros ejemplos de rutinas más comunes en el aula son: pasar lista, el recreo, el almuerzo, la comida, ir al baño, organizar la fila para entrar y salir de clase, etc. No obstante, la vida cotidiana está llena de imprevistos que a menudo se escapan al control de todas las personas y es por ello que estas rutinas deben incluir cierto grado de flexibilidad. Pero, en la medida en que sea posible, hay que evitar cualquier situación de improvisación y, de surgir algún cambio en la rutina, podremos emplear algún
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
19
tipo de clave visual que indique un cambio de actividad. Una interrogación o una cruz roja pueden servirnos para indicarles que ha ocurrido alguna situación importante o que la tarea programada no se va a realizar. Un ejemplo ilustrativo de la importancia de la estructura temporal diaria puede ser el de un centro educativo en el que la persona educadora de un curso se indisponga y tenga que venir a clase un profesor o profesora nuevos. Este hecho puede alterar a los alumnos si no se les anticipa la situación y, en casos de alumnos con TEA, este vacío de información puede llegar a ser desbordante para ellos.
1
.3. Sistemas visuales de apoyo: guías de pasos
Como hemos dicho, estas medidas de atención a la diversidad de carácter organizativas ayudan al alumno a orientarse en el espacio. La foto de la persona educadora acompañada de su nombre, un pictograma del aula de la que se trate (biblioteca, sala de informática, etc.) y el nombre de la dependencia va a facilitar la orientación espacial y la familiaridad con el entorno en alumnos con dificultades en la comunicación. Para establecer claves visuales hay que tener en cuenta que estas deben presentar las instrucciones de forma visual. Esta información debe ser clara y debe estar organizada favoreciendo, a su vez, cierto grado de flexibilidad. En función de las necesidades de cada usuario podemos emplear diferentes tipos de claves. Podemos utilizar objetos tangibles de mayor o menor parecido con la realidad inmediata; fotografías o imágenes; pictogramas; palabras escritas en los propios pictogramas; los gestos; o signos propios de la lengua de signos, del alfabeto dactilológico o de la palabra complementada. Es importante siempre partir de lo concreto hacia lo abstracto, que los alumnos y alumnas sean capaces de interpretar claves cada vez más complejas. Las guías de pasos también son un recurso muy útil para poner orden a actividades de la vida diaria de los ACNEE.
20
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
Del mismo modo que las agendas o los horarios, van a ayudar a secuenciar las actividades, a establecer el orden que se debe seguir para llevar a cabo una tarea. Además, estas guías de pasos se pueden extrapolar a otros contextos que no sean el centro escolar, ya que pueden servir para cualquier tarea que tenga que realizar en su día a día. Son muy útiles para asimilar hábitos o habilidades y se desarrollan como instrucciones sencillas para poder anticiparse y evitar la ansiedad oposibles frustraciones. Estas guías de pasos pueden elaborarse mediante objetos reales, fotografías, pictogramas o palabras o viñetas, en papel o en cartulina. El número de pasos puede variar en función de las necesidades del alumno y su grado de familiaridad con este sistema. Las guías pueden ser fijas para las tareas más habituales o pueden elaborarse claves visuales con una tira de velcro para cada paso. Guía de pasos para lavar los dientes Echar la pasta
Escupir
Lavar los dientes
Lavar cepillo
Enjuagarse
Colocar cepillo
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
21
1
.4. Programa de colocación de baberos y/o batas Existen en el mercado baberos adaptados para personas con movilidad reducida, permitiéndonos elegir el modelo más adecuado de acuerdo con las necesidades de la persona. Pueden presentar mangas largas y cuello alto, baberos de hombros y cuello, babero delantal, baberos grandes con distintos sistemas de cierre, baberos amplios con cestilla, pañuelos o bandanas.
Para un programa de colocación de batas, de cara a que el ACNEE se la pongo solo, si esto es posible, nos plantemos las siguientes submetas: • Coge la bata y mientras la sujetamos, introduce el brazo e introduce el otro brazo con nuestra ayuda. • Abrocha la bata con nuestra ayuda. • Coge la bata e introduce ambos brazos mientras se la sujetamos. • Abrocha la bata con ayuda si es necesario. • Coge la bata, la sujeta con una mano e introduce el brazo en la manga, y después introduce el brazo que sujetaba la bata. • Abrocha la bata sin ayuda. 22
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
• Coge la bata de su perchase la pone solo o sola, sin nuestra ayuda. Así, podemos emplear técnicas de modificación de conducta como el encadenado o el modelado acompañado de instigación verbal, guía física y refuerzo. Asimismo, podemos valernos de pictogramas o guías de pasos. Por otra parte, para favorecer la autonomía del alumno o alumna, la bata puede contar con velcro en lugar de botones para facilitar la tarea. Caso práctico A.J. es un ACNEE con TEA que presenta dificultades en cuanto al aseo e higiene personal. Trata de determinar el proceso a seguir con él para realizar un programa de lavado de manos y garantizar que en el comedor anticipe la actividad y se coloque la bata o babero si es necesario. Posible solución Para facilitar que A.J. pueda predecir el momento para lavarse las manos hemos de ayudarle creando rutinas en clase. Los horarios son una buena ayuda visual para que el alumno pueda predecir lo que va a ocurrir a continuación o la tarea que debe desarrollar. Así, en su caso, en el horario de trabajo debe aparecer el momento de lavado de manos y mediante cruces en la actividad finalizada y flechas que indiquen el momento actual ayudaremos a que el alumno sepa en qué momento se encuentra. Por otra parte, para que el ACNEE interiorice la secuencia adecuada para el lavado de manos podemos valernos de guías de pasos y emplear técnicas como el modelado o el encadenamiento con guía física y refuerzo. Lo que perseguimos es la mayor autonomía del ACNEE y hemos de conseguir la generalización de este tipo de conductas a otros momentos y contextos. Así, el alumno ha de lavarse las manos antes de ir al comedor escolar y colocarse la bata o el babero si es necesario para no mancharse. En este caso, habría que determinar con qué prenda se sentiría más cómodo y escoger el mecanismo de cierre más adecuado, botón, velcro, etc. y ayudarle a conseguir ejecutar los pasos con la técnica de modificación de conducta que sea necesaria y apoyo visual, verbal y físico si es necesario junto al refuerzo positivo.
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
23
1
.5. Grados de dependencia
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia recoge la información y las condiciones en las que se dan los distintos grados de dependencia. Antes de hablar de dependencia vamos a recoger de la presente ley, en su artículo 2, la definición de «autonomía». Entendemos por autonomía «la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria». La autonomía, como aquí se señala, se puede entender a nivel físico y a nivel psíquico. Así, hablamos de autonomía funcional, que sería la relacionada con la independencia en la realización de actividades, y de autonomía personal, la relacionada con la capacidad de toma de decisiones. Cuando hablamos de actividades básicas de la vida diaria (ABVD) nos referimos a las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas. Otro tipo de actividades serían las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) que se refieren a todas aquellas tareas que implican un nivel mayor de complejidad y que tienen que ver con la resolución de problemas y la toma de decisiones como pueden ser las tareas domésticas, la realización de las compras necesarias para vivir, el lavado de ropa, la toma de medicación o el manejo del teléfono. Los déficits que van a interferir en el desarrollo de estas actividades serán las alteraciones en el lenguaje, las alteraciones sensoriales y perceptivas, los déficits motores o neuromusculares, las alteraciones a nivel cognitivo o las alteraciones psicosociales. Existen una serie de escalas que nos permiten valorar el grado de dependencia que tiene las personas en la realización de las actividades básicas e instrumentales
24
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
de la vida diaria. Una de las más usadas es el índice de Barthel. Por lo que respecta a la dependencia, recogemos su definición extraída del mismo artículo 2, en el que se considera dependencia como:
el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
De acuerdo con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en el «Artículo 26. Grados de dependencia», recogido en el «Título I. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia», en su «Capítulo III. La dependencia y su valoración», de la, la situación de dependencia se clasifica en los grados que veremos en los siguientes apartados.
1.5.1. Grado I: Dependencia moderada Según la mencionada Ley 39/2006, de 14 de diciembre:
Se considera Grado I o Dependencia moderada cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.
1.5.2. Grado II: Dependencia severa La misma normativa especifica que:
Se considera Grado II o Dependencia severa cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
25
1.5.3. Grado III: Gran dependencia Por último, según dicha ley:
Se considera Grado III o Gran dependencia cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.
Cabe mencionar que el reconocimiento del grado de dependencia es un derecho de todas las personas y una vez que se ha resuelto, se determinarán los servicios o prestaciones que correspondan al solicitante según su grado de dependencia.
26
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
Resumen Los programas de autonomía e higiene personal a menudo incluyen un programa de lavado de manos en el cual un alumno o alumna ha de saber regular el agua, lavarse las manos y secárselas. Para conseguir que se adquieran estos aprendizajes del modo más autónomo posible hemos de establecer rutinas para favorecer su asimilación. Asimismo, los sistemas visuales de apoyo como las guías de pasos son recursos valiosos para que el ACNEE interiorice la secuencia. Además, en el comedor el ACNEE ha de mantener esta higiene mediante el uso de baberos o de batas. Aspecto que también se ha de incluir en el programa. No obstante, siempre nos hemos de adaptar a las características y necesidades del ACNEE, teniendo en cuenta su nivel de dependencia e ir reduciendo las ayudas de manera progresiva para garantizar la mayor autonomía posible.
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
27
Actividades
1. En un programa de lavado de manos el ACNEE ha de saber: a) Lavarse las manos. b) Regular la temperatura del agua, lavar y secarse las manos. c) Lavar y secar las manos.
2. Ejemplos de rutinas en el centro escolar pueden ser: a) Organizar la fila para entrar y salir de clase, pasar lista, o el recreo. b) La comida. c) Ambas respuestas son correctas.
3. Ante un imprevisto en la rutina de un ACNEE con TEA: a) Emplearemos algĂşn tipo de clave visual que indique un cambio de actividad. b) Anticiparemos el imprevisto lo antes posible. c) Ambas respuestas son correctas.
4. Para elaborar una guĂa de pasos: a) Hemos de partir de lo abstracto a lo concreto.
UF2421. Programas de autonomĂa e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
29
b) Hemos de partir de lo concreto a lo abstracto. c) Ninguna de las respuestas es correcta.
5. Para elaborar una guía de pasos: a) Podemos emplear distinto tipo de claves (miniaturas, fotografías, pictogramas, etc.). b) Podemos incluir instrucciones de forma visual. c) Ambas respuestas son correctas.
6. Entre los distintos tipos de baberos disponibles en el mercado se encuentran: a) Baberos con mangas largas y cuello alto o baberos de hombros y cuello. b) Babero delantal, baberos grandes con distintos sistemas de cierre, baberos amplios con cestilla, pañuelos o bandanas. c) Ambas respuestas son correctas.
7. Para implementar un programa de colocación de baberos o batas podemos recurrir a: a) Técnicas de modificación de conducta como el encadenado o el modelado acompañado de instigación verbal, guía física y refuerzo. b) Técnicas de modificación de conducta como el tiempo fuera o la extinción. c) Ambas respuestas son correctas.
30
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
8. Para un programa de colocación de batas, de cara a que el ACNEE se la pongo solo, hemos de conseguir que el alumno o alumna: a) Coja la bata y mientras la sujetamos, introduzca el brazo e introduce el otro brazo con nuestra ayuda; coja la bata e introduzca ambos brazos mientras se la sujetamos, coja la bata, la sujete con una mano e introduzca el brazo en la manga, y después introduzca el brazo que sujetaba la bata; y coja la bata de su percha se la ponga solo o sola, sin nuestra ayuda. b) Coja la bata y mientras la sujetamos, introduzca el brazo e introduce el otro brazo con nuestra ayuda; coja la bata e introduzca ambos brazos mientras se la sujetamos, coja la bata, la sujete con una mano e introduzca el brazo en la manga, y después introduzca el brazo que sujetaba la bata. c) Ninguna de las respuestas anteriores.
9. Los distintos grados de dependencia son: a) 4 b) 3 c) 2
10. Se considera Grado I: a) Cuandola persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. b) Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. c) Ninguna de las respuestas anteriores.
UF2421. Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE
31