UF2422 Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE en un comedor

Page 1



UF2422

PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y AUTONOMÍA DE UN ACNEE QUE SE REALIZAN EN UN COMEDOR ESCOLAR



Datos del autor

Ángela Mosquera Gavilán nació en Vigo en el año 1987 junto a su hermana melliza María Teresa Mosquera Gavilán. Estudió una licenciatura en Psicología en la Universidad de Santiago de Compostela (2005-2010), y actualmente se especializa en Terapia Familiar Sistémica y pertenece al Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias de Galicia del Colegio Oficial de Psicología. El ejercicio de su profesión se ha centrado en la docencia de formación privada y en la impartición de talleres de bienestar en centros sociocomunitarios. www.linkedin.com/in/ÁngelaMosqueraGavilán



A mis padres.

Mis más sinceros agradecimientos: A mi hermana María Teresa Mosquera Gavilán por compartir conmigo su práctica diaria en su trabajo con los ACNEE en los centros escolares. A la auxiliar técnica educativa Elvira I. Domínguez Jorge, miembro de ASATE, por acercarme a su realidad diaria. A Diego Lago Barciela, bombero en el ayuntamiento de Redondela. A la asociación TEAVI. A la asociación ANDAINA.


Ficha Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar. 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2019 Autor: Ángela Mosquera Gavilán Formato: 170 x 240 mm

• 156 páginas.

Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2019, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-17328-32-0 Editor: Cenepo Consult, SLU Depósito legal: PO 153-2019 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: Pixabay, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.


120

120

80

MF1429_3 Atención y vigilancia en la actividad del recreo .del alumnado con necesidades educativas especiales

MF1430_3 Hábitos y autonomía en la alimentación del , alumnado con necesidades educativas especiales ACNEE en el comedor escolar

MP0503: Módulo de prácticas profesionales no laborales

90

120

120

550

100

MF1428_3 Autonomía e higiene personal en el aseo del alumnado con necesidades educativas especiales

150

Duración horas totales certificado de profesionalidad

150

MF1427_3 Participación en los programas de enseñanzaaprendizaje en el aula de referencia del alumnado con .)necesidades educativas especiales (ACNEE

570

100

90

Módulos certificado H.CP

MF1426_3 Aplicación técnica de movilidad, orientación y deambulación en los desplazamientos internos por el centro educativo del alumnado con necesidades educativas especiales ACNEE

H. Q

30 90 30

UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación UF2420: Programas de actividad lúdica en el recreo UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación

Duración horas módulos formativos

470

50

40

70

UF2419: Programas de autonomía e higiene en el aseo personal del ACNEE

UF2421: Programas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE UF2422: Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

30

UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación

70

50

30

UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación UF2417: Aplicación de los programas de habilidades de autonomía personal y social del alumnado con necesidades educativas especiales UF2418: Actividades complementarias y de descanso del alumnado con necesidades educativas especiales

70

UF2416: Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE

Horas 30

Unidades formativas UF2277: Aplicación de los Sistemas Alternativos y aumentativos de comunicación

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional

Área profesional: Formación y educación FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (SSCE0112) ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) EN CENTROS EDUCATIVOS (RD 625/2013, de 2 de agosto y corrección de erratas del RD 625/2013, BOE 22/11/2013)

Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD



Índice

INTRODUCCIÓN.................................................................................. 13

UNIDAD DIDÁCTICA 1

1. Autonomía en la alimentación del ACNEE........................................ 15 1.1. Características del ACNEE a tener en cuenta en la actividad del comedor escolar: nivel de dependencia..................................................... 17 1.2. Acciones a desempeñar: lavado de manos, colocación de baberos u otras................................................................................................................. 28 1.3. Mobiliario y materiales a utilizar: características...................................... 30 1.4. Análisis de programas de autonomía y hábitos en la alimentación:...... 33 1.4.1. Diseño, ejecución y evaluación: protocolos de actuación......... 33 1.4.2. Documentos de trabajo: registros................................................ 34 1.5. Resumen ........................................................................................................ 43 1.6. Actividades .................................................................................................... 45

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

9


UNIDAD DIDÁCTICA 2

2. Menús y dietas especiales de un acnee en el comedor escolar........... 49 2.1. Instrumentos de control de alumnos con dietas especiales................... 51 2.2. Alimentos contraindicados o perjudiciales............................................... 54 2.3. Fichas individuales de registro para alumnos con problemas alimentarios.................................................................................................... 64 2.4. Resumen......................................................................................................... 71 2.5. Actividades..................................................................................................... 73

UNIDAD DIDÁCTICA 3

3. Programas de adquisición de hábitos de alimentación del ACNEE ............................................................................................................. 77 3.1. Programas de masticación: ejecución, técnicas y pautas..........................79 3.1.1. Alimentos blandos: movimientos de apertura y cierre...............80 3.1.2. Alimentos duros: movimientos laterales......................................81 3.1.3. Tonificación de los músculos que intervienen en la masticación .................................................................................... 81 3.1.4. Control de la boca cerrada............................................................. 84 3.1.5. Control de la quijada....................................................................... 84

10

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


3.2. Evaluación: registro.................................................................................... 85 3.3. Técnicas de entrenamiento: instrucción verbal, modelado de conducta, imitación y ensayo de conducta, reforzamiento, encadenamiento, generalización u otras.................................................................................90 3.5. Resumen...................................................................................................... 103 3.6. Actividades.................................................................................................. 105

UNIDAD DIDÁCTICA 4

4. Apoyo para la alimentación de un ACNEE en el centro escolar ..... 109 4.1. Ayudas técnicas para la alimentación: características............................. 111 4.1.1. Productos de apoyo para servir comida y bebida................... 112 4.1.2. Dispensadores de comida.......................................................... 112 4.1.3. Cubiertos, platos, vasos y pajitas................................................ 112 4.1.4. Bordes elevados y topes para platos.......................................... 114 4.1.5. Aparatos para dar de comer....................................................... 114 4.1.6. Sondas alimentarias...................................................................... 114 4.2. Técnicas para dar de comer...................................................................... 115 4.3. Protocolos de información entre profesionales y familia.................... 117 4.3.1. Reuniones periódicas................................................................... 118 4.3.2. Cuadernos de intercambio de comunicación.......................... 119

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

11


4.3.3. Asistencia de la familia a sesiones prácticas de comedor en el colegio........................................................................................... 120 4.4. Resumen...................................................................................................... 125 4.5. Actividades.................................................................................................. 127

RESUMEN FINAL............................................................................... 131 AUTOEVALUACIÓN FINAL.............................................................. 133 SOLUCIONES...................................................................................... 137 BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 141 GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................... 153

12

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


Introducción Los comedores escolares suponen un valioso instrumento para ayudar a resolver problemas de alimentación actual como el sobrepeso, la obesidad, la ateroesclerosis, la hipertensión, la diabetes, la desnutrición o los déficits nutritivos. Si mantenemos una alimentación adecuada y suficiente garantizamos el correcto desarrollo de los niños y niñas. Sin embargo, sin el aporte nutricional recomendado el cuerpo no se desarrollará y tampoco lo harán las capacidades funcionales. Así, las metas a plantearnos en la alimentación infantil no son solo mantener la salud, sino que también se trata de prevenir futuras enfermedades cuando se conviertan en personas adultas. En este sentido, el centro escolar ha de ser un lugar en el que se promueva una alimentación saludable, inculcando la adquisición de hábitos de alimentación apropiados. Así, el comedor escolar ha de contar con especialistas en nutrición para elaborar la composición de los menús y mantener la higiene y seguridad adecuada, a la vez que ofrece a los niños y niñas platos atractivos, de acuerdo con las necesidades especiales que puedan presentar, en colaboración y constante comunicación con las familias. Del mismo modo, el comedor escolar también supone un lugar de encuentro, una oportunidad de interacción social, tanto con sus iguales como con el personal del centro implicado, de una manera más desestructurada. Además, el comedor escolar ofrece al ACNEE y a los demás niños y niñas la oportunidad de adquirir o desarrollar habilidades de autonomía personal, en este caso, relacionadas con la higiene y la alimentación. En este sentido, se trata de educar para la salud, la higiene y la alimentación, la responsabilidad, el ocio y la convivencia.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

13



UNIDAD

1

Autonomía en la alimentación del ACNEE

Contenido 1.1. Características del ACNEE a tener en cuenta en la actividad del comedor escolar: nivel de dependencia 1.2. Acciones a desempeñar: lavado de manos, colocación de baberos u otras. 1.3. Mobiliario y materiales a utilizar: características 1.4. Análisis de programas de autonomía y hábitos en la alimentación 1.5. Resumen 1.6. Actividades

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

15



P

ara promover la autonomía del ACNEE en el comedor escolar hemos de estar al corriente de las características y necesidades que este pueda presentar. Dependiendo del trastorno que pueda padecer el alumno o alumna sus necesidades nutricionales van a variar, así como su grado de independencia a la hora de desenvolverse en el contexto del comedor escolar. Como educadores, hemos de inculcar en los niños y niñas hábitos de higiene y de salud y favorecer la adquisición de rutina relacionadas como el lavado de manos y el empleo de servilletas o la colocación de baberos o batas si es necesario. Así, para facilitar esta adquisición hemos de ofrecer los recursos que sean necesarios como productos y mobiliario adaptado, planteándonos metas realistas.

1

.1. Características del ACNEE a tener en cuenta en la actividad del comedor escolar: nivel de dependencia La alimentación es fundamental para el bienestar físico, psíquico y social de las personas; no obstante, este proceso requiere habilidades básicas de carácter intelectual, manual y social.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

17


El tipo de alimentación va a condicionar la propia identidad de cada uno, la autonomía, el crecimiento, la reproducción, la morbilidad y la mortalidad. Así, es prioritario en la educación de los alumnos y alumnas inculcar una correcta educación al respecto en cooperación con las familias. Por otra parte, en el caso de alumnos o alumnas con diversidad funcional o necesidades especiales relacionadas con el tipo de dieta, la comunicación entre la familia y la escuela es todavía, si cabe, más necesaria para poder ofrecer la mejor respuesta educativa posible. La alimentación no debe concebirse en el centro escolar como algo colateral a la educación que se recibe, ya que es clave para la adquisición de habilidades de autonomía personal. Así, es necesario trabajar con el ACNEE, especialmente si presenta limitaciones de movilidad o en habilidades como la succión, la mordedura, la masticación y la deglución, de modo que también se verá beneficiada la habilidad comunicativa y el control del babeo, ya que estaremos trabajando a su vez el control de los músculos de la lengua, los labios y la garganta. Si el ACNEE presenta un control pobre o distorsionado de la musculatura, pueden aparecer dificultades relacionadas con la masticación y la deglución. En estos casos, es necesario analizar cómo es la respiración, el tono muscular, el babeo, la masticación y el estado de la dentadura y las encías del ACNEE. En general, los problemas que podemos encontrar en el ACNEE con limitaciones de movilidad en el comedor escolar pueden ser: • Reflejo de morder prolongado. • Reflejo de náusea muy acusado o ausente. • Incoordinación entre la masticación y la deglución o respiración. • Hipersensibilidad en la boca. • Patrón postural incorrecto. • Babeo. • Empujar la comida hacia afuera con la lengua. • Uso inadecuado de los utensilios. 18

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


• Atragantamiento. • Disfagia o deglución patológica. Cuando el ACNEE sufre encefalopatía fija o enfer medad neurodegenerativa como parálisis cerebral (PC) pueden presentarse déficits neurológicos graves con trastornos del desarrollo, del movimiento y la postura provocados durante la formación cerebral del feto o lactante. Dada la gravedad de este tipo de patología, es importante valorar los posibles trastornos de alimentación que puedan aparecer asociados. La comorbilidad de este tipo de patologías, es decir, la aparición de otros trastornos vinculados al primario, pueden ser los siguientes: COMORBILIDAD EN PARÁLISIS CEREBRAL

• Trastornos nutricionales como desnutrición u obesidad. • Trastornos digestivos como disfagia, reflujo gastroesofágico, estreñimiento, sialorrea, etc. • Trastornos deglutorios como disfunción oral motora, babeo y sialorrea, maloclusión dentaria, protusión lingual, falta de coordinación masticación-deglución y retardo de inicio de la deglución. • Infecciones respiratorias de repetición como neumonía. • Epilepsia. • Discapacidad intelectual. • Alteraciones sensoriales como de la visión o la audición. • Retraso del lenguaje. • Trastornos ortopédicos como cifoescoliosis, deformidades de miembros, retracciones musculares y articulare o luxación de cadera. • Osteoporosis, fracturas. • Trastornos genitourinarios como incontinencia vesical, infecciones de orina, o trastornos vesicales. • Alteraciones de la comunicación. UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

19


• Alteraciones del comportamiento. • Trastornos emocionales. • Alteraciones de la piel. Adaptado de «Guías de actuación conjunta pediatría primaria-especializada» (2015), Nutrición en el niño con necesidades especiales: enfermedad neurológica.

Así, de cara a poder valorar el riesgo de desnutrición del ACNEE hemos de determinar el grado de discapacidad atendiendo a la etiología, el inicio y la severidad de la discapacidad neurológica; la actividad física que realice, su motricidad y el estado mental del alumno o alumna. En este sentido, hemos de valorar cómo es el tipo de ingesta del ACNEE, determinar las comorbilidades y el tener en cuenta los efectos secundarios de los fármacos que deba consumir. Signos de alarma en la alimentación del ACNEE con PC

Preguntas Duración de las comidas Comidas estresantes para el ACNEE o cuidadores

Signos de alarma > 30 - 40 minutos Sí

Gana el ACNEE peso adecuadamente

Falta ganancia de 2 - 3 meses Mensual (en menores de 2 años)

Signos y síntomas respiratorios

Congestión con las comidas, regurgitaciones, neumonías

Adaptado de «Guías de actuación conjunta pediatría primaria-especializada» (2015), Nutrición en el niño con necesidades especiales: enfermedad neurológica.

En cuanto a los objetivos nutricionales del ACNEE con PC, sus necesidades energéticas dependerán de la gravedad de la patología del alumno o alumna. Si el ACNEE padece atetosis e hiperactividad va a requerir niveles calóricos mayores; no obstante, si presenta espasticidad y menor nivel de actividad, su requerimiento puede ser del 80% en relación con los alumnos o alumnas normotípicos. Asimismo, es importante valorar el peso y la talla del ACNEE para determinar si este aporte es el adecuado. En cuanto a la ingesta de proteínas, su necesidad es la misma que los niños o niñas sin PC en cuanto a talla y edad.

20

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


Por lo que respecta a la ingesta de líquidos, se recomienda que consuman líquidos densos como batidos, sorbete o sopas para garantizar su consumo adecuado dadas sus dificultades para detectar la sensación de sed o sus limitaciones a nivel motor. Así, para asegurarnos de que estén hidratados y no padezcan estreñimiento, también hemos de añadir a su dieta fruta rica en fibra triturada como ciruelas, kiwis, o peras; verduras o legumbres; cereales integrales; o incluso preparados de fibra en polvo. Por otra parte, en cuanto a los micronutrientes, las vitaminas y minerales, el ACNEE puede presentar déficit de hierro, folato, niacina, zinc, selenio, fólico, vitamina E, vitamina B6 y vitamina B12. Además, los anticomiciales pueden afectar al estado de la vitamina D. Por otra parte, en los casos de niños o niñas con trastornos neurológicos pueden aparecer problemas relacionados con la deglución. El desarrollo normal de la deglución va a depender de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC) y, en menor medida, de las estructuras implicadas y factores como la sedestación, la coordinación visomotriz, la propiocepción, o el control motriz fino y grueso. En los casos de ACNEE con trastorno de deglución, la relación con la persona cuidadora y cómo esta responde a sus necesidades o expresiones de hambre, saciedad o preferencias va a ser de gran importancia en la alimentación del alumno o alumna, dado que hay niños y niñas que se muestran desconfiados en cuanto a las comidas nuevas, rehusando probarlas. En este sentido, hay que tener en cuenta el temperamento del ACNEE, pero también su sensibilidad sensorial. Así, para valorar los problemas de alimentación de estos niños o niñas hay que tener en cuenta el trastorno de deglución y los posibles trastornos de conducta alimentaria y determinar su repercusión en la estatura y si existe déficit de minerales y vitaminas. • • • • • •

Síntomas de alarma de disfagia orofaringea Aparición de tos antes o después de la ingesta. Atragantamientos. Cambios de la coloración facial/perioral. Regurgitación nasal, fatiga o sudoración durante la ingesta. Tomas excesivamente prolongadas. Hiperextensión cervical durante la ingesta.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

21


• Dificultad para contener el alimento en la boca. • Degluciones fraccionadas o múltiples. • Degluciones forzadas o descoordinadas. • Residuos orales abundantes. • Gorgoteo a nivel faríngeo durante la ingesta. • No ganancia de peso. • Tos crónica. • Apneas o infecciones respiratorias. Adaptado de «Guías de actuación conjunta pediatría primaria-especializada» (2015), Nutrición en el niño con necesidades especiales: enfermedad neurológica.

La observación de cómo se alimenta es muy importante en estos casos, ya sea en directo o mediante grabaciones. Así, hemos de valorar la postura del ACNEE, los utensilios empleados, el tipo de comida y texturas que ingiere, la aparición de fatiga o el empleo de un tiempo excesivo, sus reacciones u otros síntomas de disfagia. ACNEE alimentado con cuchara Agarre de la cuchara Postura

Número de degluciones

Duración de la toma Textura

22

Indica el correcto funcionamiento labial, pero también ayuda a la propulsión del alimento. Valorar la postura previa a la ingesta y durante la misma, el tipo de silla empleado y el plano de inclinación. La posición de la cabeza en extensión favorece las aspiraciones. Indican la fuerza y el control oral del alimento. A mayor número de degluciones, mayor debilidad lingual, mayor aumento de la fatiga y menor ingesta. Un tiempo prolongado indica dificultades en la succión-deglución-respiración, aumento de la fatiga y riesgo de bajo aporte. Indica el grado de control del bolo, la fuerza lingual, la sensibilidad y la seguridad en la deglución.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


Valorar tamaño y profundidad de la cuchara. Cuanto más plana y más dura es la cuchara, más información da al niño, y hay un mayor control del alimento. El tamaño dependerá de la edad del niño. La debilidad lingual hace que, a mayor contenido de comida en la boca, haya un mayor control. Observar si existe caída de alimento de la boca o si tras la deglución existe residuo oral.

Utensilio

Volumen Control del bolo

Adaptado de «Guías de actuación conjunta pediatría primaria-especializada» (2015), Nutrición en el niño con necesidades especiales: enfermedad neurológica.

ACNEE que ingiere sólidos y mastica Agarre del alimento Formación del bolo

Tipo de masticación

Tipo de alimento

Observa la colocación del alimento en los dientes, el corte y desgarro del alimento. Se debe formar con movimientos rotatorios de mandíbula. Rotatoria: triturado del alimento con movimientos rotatorios de mandíbula, llevando el bolo de lado a lado. Mascado o aplaste: colocación del alimento en mitad de la boca, donde es aplastado con la lengua y el paladar. Sólido, fácil masticación, fácil masticación lubricado, etc.

Adaptado de «Guías de actuación conjunta pediatría primaria-especializada» (2015), Nutrición en el niño con necesidades especiales: enfermedad neurológica.

Ingesta de líquidos del ACNEE Agarre del utensilio

La actividad labial nos asegura un correcto agarre del utensilio para ingerir líquido, permitiendo un mejor control del mismo y una deglución más segura.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

23


Coordinación succióndeglución-respiración Control del líquido Utensilio

Observar si existen degluciones forzadas, aspiraciones con o sin tos o salida de líquido por las fosas nasales. Ver si hay caída del líquido por las comisuras labiales o aspiraciones predeglutorias. Existen una gran variedad de utensilios para la ingesta de líquidos dependiendo de la edad o funcionalidad.

Adaptado de «Guías de actuación conjunta pediatría primaria-especializada» (2015), Nutrición en el niño con necesidades especiales: enfermedad neurológica.

Así, el tratamiento que nos planteamos en este tipo de trastorno es la adaptación de la dieta ajustando los alimentos en cuanto a textura y volumen para garantizar una deglución más segura y satisfactoria para el ACNEE. Productos para modificar la textura de los alimentos Productos para espesar líquidos o triturados

Productos para diluir líquidos o triturados

Cereales infantiles

Leche o nata

Copos de patata deshidratada

Caldo de carne o verduras

Frutos secos en polvo

Salsa de tomate frito

Espesantes comerciales

Zumo de frutas Formula polimérica neutra

Adaptado de «Guías de actuación conjunta pediatría primaria-especializada» (2015), Nutrición en el niño con necesidades especiales: enfermedad neurológica.

En cualquier caso, se trata de facilitar la deglución, evitando dobles texturas o alimentos de riesgo como comida que resulte pegajosa, resbaladiza, que desprenda líquido al ser mordida o que pueda deshacerse en la boca. Por otra parte, los utensilios a emplear son muy variados y hemos de seleccionar aquellos que se adapten mejor a las características, necesidades y preferencias del ACNEE. Asimismo, en el trastorno de deglución es muy importante el control de la higiene oral. Cuando el ACNEE presenta trastorno del espectro autista (TEA), introducir nuevos alimentos en su dieta o modificar los que ya están presentes

24

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


puede suponer un problema hasta afectar al correcto desarrollo del niño o niña. A continuación, presentamos una tabla en la que se recogen los principales factores que condicionan la alimentación de un ACNEE con TEA: Factores que originan problemas de alimentación en TEA Alteraciones sensoriales Auditivas

Tacto Sabores Visual Olfativa

Los ruidos intensos, agudos o continuos pueden ocasionar sensaciones molestas o dolorosas. En el caso de la alimentación estos ruidos pueden ser derivados por alimentos crujientes o chiclosos provocando su rechazo. La percepción de la textura de los alimentos también les puede provocar rechazo, ya sea por la sensación que les causa en la boca o al tocarlo con las manos. Algunos sabores pueden resultarles muy desagradables. La forma de los alimentos y su color puede provocar rechazo. Los colores más aceptados suelen ser los rojos, los amarillos y los naranjas, los menos aceptado, los verdes y oscuros. El ACNEE con TEA puede ser muy sensible a los olores de los alimentos, provocándoles rechazo. Hiperselectividad

La rigidez mental, la resistencia a los cambios y sus intereses restringidos pueden provocar el rechazo de determinados alimentos a causa de su dificultad para integrarlos sensorialmente. Condicionamientos Al relacionar un estímulo nuevo con una respuesta desagradable, por ejemplo una comida nueva con sensaciones desagradables como dolor abdominal o náuseas hace que este recuerdo se generalice para otros alimentos similares en algún aspecto, provocando también su rechazo. Otros problemas Otros aspectos del desarrollo del niño o niña pueden influir en su alimentación. Adaptado de «Guías de actuación conjunta pediatría primaria-especializada» (2015), Nutrición en el niño con necesidades especiales: enfermedad neurológica.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

25


Si no tenemos en cuenta estos posibles factores en el comedor escolar, el ACNEE con TEA podría padecer problemas de alimentación dadas sus dificultades de integración sensorial y sus posibles limitaciones comunicativas. Entre los problemas más comunes, el alumno o alumna con TEA puede presentar alteraciones a la hora de comer; es decir, pueden presentar ritmos inadecuados, comer demasiado deprisa, hacerlo de manera compulsiva y sin detectar la sensación de saciedad o, por el contrario, hacer el momento de comer algo desesperante por su lentitud. Si esto es así, hemos de establecer horarios evitando que coma entre horas, ofrecer raciones adecuadas y controlar los tiempos en que lleva la comida a la boca. Por otra parte, el ACNEE con TEA suele presentar dificultades en cuanto a pasar de líquidos a sólidos y a cambios de textura de alimentos. En cualquier caso, hemos de tener en cuenta la importancia de favorecer la masticación e ir introduciendo nuevos alimentos y texturas variadas, dado que a menudo la variedad de alimentos suele ser bastante reducida. Además, el alumno o alumna con TEA puede presentar rituales a la hora de comer y tratar de interrumpirlos puede desencadenar problemas a la hora de comer, también pueden aparecer problemas conductuales que no se relacionen directamente con la alimentación como no querer permanecer sentado a la mesa. La conducta de pica, que puede aparecer en los niños o niñas con TEA, consiste en ingerir todo tipo de sustancias y materiales que si se mantiene más allá de los 18-24 meses se considera inapropiada.

Los alumnos o alumnas con TEA presentan dificultades de integración sensorial y determinados estímulos o situaciones pueden abrumarles

26

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


Dadas las características y necesidades de estos alumnos o alumnas, se recomienda la valoración nutricional por un especialista y realizar un seguimiento de la ingesta diaria para prevenir problemas de nutrición. Por lo que respecta al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno de origen neurobiológico, si el alumno o alumna toma medicación al respecto pueden aparecer problemas asociados a la alimentación. Por esta razón, algunas familias se plantean otros tratamientos alternativos que tienen que ver con dietas especiales como el consumo de ácidos grasos libres, hierro, o zinc o la eliminación de la dieta de azúcares o colorantes artificiales y conservantes. En cualquier caso, es necesario que el pediatra supervise el estado nutricional del ACNEE y la dieta, ya que la medicación puede reducir el apetito y provocar una menor ingesta de alimentos. Por lo que respecta al ACNEE con Síndrome de Down (SD), puede presentar problemas de anatomía o de función digestiva que puede desencadenar dificultades nutricionales. En general, el alumno o alumna con SD puede presentar problemas de crecimiento, dificultades de alimentación como trastornos de masticación o dificultades en la deglución, tendencia al sobrepeso u obesidad o problemas digestivos como estreñimiento o reflujo gastroesofágico. Asimismo, es usual que estos niños o niñas presenten enfermedad celíaca por lo que es importante descartar este problema ante las presencias de sintomatología compatible.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

27


1

.2. Acciones a desempeñar: lavado de manos, colocación de baberos u otras Para implementar un programa de lavado de manos hemos de tener en cuenta las características el ACNEE en cuanto a su nivel de autonomía y adaptar el programa. Los objetivos para un programa de lavado de manos serían que el alumno o alumna desarrollase las siguientes habilidades de manera independiente: • Regular la temperatura del agua: 1º) Abrir el grifo de agua fría. 2º) Abrir el grifo de agua caliente. 3º) Controlar la temperatura y volumen del agua. 4º) Obtener una mezcla templada de agua. • Lavar las manos: 1º) Abrir el grifo. 2º) Mojar las manos. 3º) Enjabonar las manos. 4º) Frotar las manos. 5º) Aclarar. 6º) Cerrar el grifo. • Secar las manos: 1º) Coger la toalla con una mano y restregarla sobre la otra. 2º) Cambiar la toalla de mano y restregarla sobre la otra.

28

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


3º) Colgar la toalla en el toallero. Los materiales necesarios serían el lavabo, la toalla, el jabón, es espejo, el agua y una gráfica explicativa. Así, el procedimiento a seguir sería, para regular la temperatura del agua, explicar al ACNEE mediante un gráfico, si fuese necesario, la asociación entre el color rojo y caliente y color azul, con frío y sus respectivas sensaciones. Se puede asociar cada color con conceptos que evoquen sensaciones similares como rojo y fuego y azul con hielo, por ejemplo, para facilitar la asimilación. Mediante la técnica de modelado enseñamos al ACNEE cómo se regula la temperatura del agua teniendo en cuenta las características del grifo disponible. Así, esperamos a que el alumno o alumna imite la conducta y le reforzamos. En cuanto al lavado de manos, el educador ha de modelar frente al espejo del lavabo la conducta deseada, así, empezará explicando las situaciones en las que es necesario lavarse las manos y modela cómo hacerlo, explicando verbalmente cada paso. A continuación, el ACNEE repetirá esta conducta imitando cada paso. Del mismo modo, es importante que el educador se seque las manos y deje la toalla en su sitio para volver a la actividad que iba o estaba realizando. Para ello, el adulto se ha de situar frente al lavabo y el espejo y modelar los pasos para secarse las manos después de lavarlas de acuerdo con los pasos planteados más arriba. Así, el alumno ha de observar con detenimiento la demostración e imitar la conducta.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

29


Por otra parte, existen en el mercado baberos adaptados para personas con movilidad reducida, permitiéndonos elegir el modelo más adecuado de acuerdo con las necesidades de la persona, pueden presentar mangas largas y cuello alto, baberos de hombros y cuello, babero delantal, baberos grandes con distintos sistemas de cierre, baberos amplios con cestilla, pañuelos o bandanas. Para un programa de colocación de batas, de cara a que el ACNEE se la ponga solo, si esto es posible, nos plantemos las siguientes submetas: • Coge la bata y mientras la sujetamos, introduce el brazo e introduce el otro brazo con nuestra ayuda. • Abrocha la bata con nuestra ayuda. • Coge la bata e introduce ambos brazos mientras se la sujetamos. • Abrocha la bata con ayuda si es necesario. • Coge la bata, la sujeta con una mano e introduce el brazo en la manga, y después introduce el brazo que sujetaba la bata. • Abrocha la bata sin ayuda. • Coge la bata de su perchase la pone solo o sola, sin nuestra ayuda. Así, podemos emplear técnicas de modificación de conducta como el encadenado o el modelado acompañado de instigación verbal, guía física y refuerzo. Asimismo, podemos valernos de pictogramas o guías de pasos. Por otra parte, para favorecer la autonomía del alumno o alumna, la bata puede contar con velcro en lugar de botones para facilitar la tarea.

1

.3. Mobiliario características

y

materiales

a

utilizar:

En general, en el comedor escolar el mobiliario, ya sea ordinario o con adaptaciones, ha de ser distribuido en base a los agrupamientos de alumnos y

30

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


alumnas y de las personas auxiliares, promoviendo en todo caso la comodidad, así como la visión de modelos correctos de acuerdo con el aprendizaje vicario. Además de mesas y sillas, es necesario disponer también de mesas auxiliares, muebles accesibles para las servilletas, baberos, útiles adaptados y papeleras distribuidas para evitar la acumulación de servilletas en las mesas. Por otra parte, en el comedor escolar podemos recurrir a mobiliario adaptado y materiales que faciliten al ACNEE desenvolverse con la mayor autonomía posible. En los casos de ACNEE con limitaciones de movilidad en el comedor escolar podemos recurrir a sillas ordinarias escolares y añadir determinadas adaptaciones o complementos como pueden ser el reposapiés que permitirá al alumno o alumna tener la planta de los pies apoyados y mantener una angulación de 90ºde los tobillos, permitiendo una mayor estabilidad del tronco y facilitando la manipulación. Asimismo, también podemos añadir a la silla ordinaria un cojín para el respaldo con el fin de que apoye la espalda y pueda obtener una mayor estabilidad al estar sentado en la silla, evitando el cansancio. Del mismo modo, para favorecer la estabilidad pélvica del ACNEE, podemos añadir una superficie antideslizante en el asiento. En el caso de emplear sillas ordinarias que sean diferentes a las empleadas en el aula, podemos recurrir del mismo modo a los reposapiés y al cojín para el respaldo, y podemos añadir otros complementos como el reposabrazos para proporcionar seguridad y apoyo de los codos y antebrazos cuando no tenga una mesa delante, facilitando el control del tronco. El taco abductor, por su parte, es útil para mantener las piernas separadas del ACNEE, evitando la retroversión pélvica. A su vez, el asiento moldeado también va a favorecer la estabilidad pélvica, evitando la retroversión y la oblicuidad pélvica, a la vez que mantiene las piernas separadas del ACNEE, evitando la inclinación y rotación del tronco. Por otra parte, otros productos de apoyo cuando hay problemas de movilidad pueden ser los andadores y las adaptaciones que pueden presentar pueden ser muy variadas dependiendo de las necesidades y características del ACNEE. Pueden tener empuñaduras para el agarre, horizontales o verticales; apoyos para los antebrazos; braga para favorecer la estabilidad pélvica y evitar caídas; paletas pélvicas laterales para proporcionar estabilidad; antivuelcos para evitar que el andador se caiga hacia atrás; asiento plegable incorporado para evitar el

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

31


cansancio; o cesta para permitirle mayor autonomía al poder llevar determinados materiales. Por su parte, las muletas y bastones resultan productos de apoyo de gran utilidad para ofrecer mayor estabilidad en la bipedestación y la marcha o deambulación. En el caso de que el ACNEE utilice silla de ruedas en el comedor, esta también puede presentar complementos como el reposapiés, el reposabrazos, el taco abductor, las paletas laterales para el tronco, y, además, se pueden añadir cinchas pélvicas para garantizar una correcta sujeción, evitando la retroversión y la rotación pélvica; cinchas para el tronco para garantizar una correcta sujeción, evitando la flexión del tronco, el desplazamiento hacia adelante o la rotación; cinchas para los pies para mantener los pies apoyados cuando no puede hacerlo por sí mismo y facilitar la alineación de las extremidades inferiores y la estabilidad pélvica; asiento pélvico moldeado para favorecer la estabilidad pélvica, evitado la retroversión o la oblicuidad pélvica, a la vez que mantiene las piernas separadas, evitando la inclinación y rotación del tronco; reposacabezas, para proporcionar estabilidad a la columna cervical, mantener la cabeza alineada con el tronco, evitando la hiperextensión cervical; o el control de rodillas que va a permitir mantener las piernas y las rodillas separadas, proporcionando estabilidad pélvica. Además la silla de ruedas se puede adaptar para que presente una altura modificable para adaptarla a la altura de las mesas ordinarias y permitir al ACNEE participar en actividades llevadas a cabo en diferentes alturas. La silla de ruedas también puede ser basculable, de modo que se mantenga el tronco y la cabeza alineada o reclinable, permitiendo cambios posturales en la misma silla y variar los puntos de apoyo. Del mismo modo, los productos de apoyo visuales como pictogramas, guías de pasos o horarios de trabajo son recursos siempre valiosos para anticipar y crear entornos más predecibles para todos los alumnos y alumnas.

32

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


1

.4. Análisis de programas de autonomía y hábitos en la alimentación El análisis de los programas de autonomía y hábitos de alimentación quizás sea la fase más crucial de toda su puesta en marcha. Se deben recoger todos los registros y datos extraídos y analizarlos de modo que se puedan tomar decisiones acerca de su eficacia.

1.4.1. Diseño, ejecución y evaluación: protocolos de actuación La estructura de los programas de autonomía y hábitos de alimentación ha de ajustarse a los aspectos fundamentales como la habituación al menú del ACNEE, su autonomía con los utensilios de mesa, su actitud y conducta y la coordinación con las familias. Antes de su implementación, hemos de llevar a cabo una evaluación inicial para poder determinar el nivel del que parte el alumno o alumna en cada uno de los objetivos que nos planteemos y que iremos desarrollando a lo largo del curso. Es importante partir de una evaluación inicial o de diagnóstico en la que se plasme la situación en la que se encuentra el alumno o alumna cuando llega al centro educativo. En la evaluación inicial se ha de recoger información relativa a las personas que muestren deficiencias en sus habilidades o riesgo a llegar a mostrarlas. Debemos especificar los problemas o dificultades que muestre la persona. Además, hemos de tener en cuenta y diagnosticar las potencialidades y posibilidades de la persona para implementar el programa de intervención. En la evaluación inicial también hemos de identificar los comportamientos específicos objeto de nuestra intervención y el grado de motivación del usuario. En cualquier caso, hemos de plantearnos unos objetivos realistas y motivadores, que resulten alcanzables para el ACNEE. Así, durante este proceso iremos desarrollando actividades o procedimientos de cara a la consecución de cada uno de los objetivos propuestos.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

33


A la hora de evaluar los logros alcanzados se ha de partir de las competencias previas y las adquiridas a lo largo del programa. Es necesario realizar una evaluación continua a lo largo de todo el proceso educativo teniendo en cuenta los logros de los alumnos o alumnas durante todo el proceso de enseñanzaaprendizaje. Una evaluación continua o de proceso nos permite ir constatando el curso del programa de intervención en relación a los objetivos que nos hayamos planteado. En ocasiones, si detectamos que el programa no estaba alcanzando los resultados esperados, debemos ser flexibles y readaptar el programa o hacer las modificaciones que resulten pertinentes. Podremos, por ejemplo, plantearnos la readaptación de los objetivos propuestos en un primer momento o readaptar las actividades si no nos permiten alcanzar las metas esperadas. Para que la evaluación resulte un proceso exhaustivo es necesario llevar a cabo un registro. Recoger datos nos servirá para disponer de información relevante y útil y para ponerla en conocimiento de los demás profesionales del centro cuando sea preciso. Además, realizar una evaluación final o sumativa nos aportará una síntesis de todos los logros alcanzados a lo largo del curso y, a partir de esta evaluación podremos elaborar el informe pertinente para padres y otros profesionales implicados. Esta fase debemos evaluar todos los elementos de la intervención, tanto los objetivos, como los medios empleados o los procedimientos.

1.4.2. Documentos de trabajo: registros La observación directa y el registro de respuestas serán fundamentales para recabar información sobre las interacciones, iniciativas, gestos, emociones, reproches u otras actitudes que se den durante todo el proceso de enseñanzaaprendizaje. Los instrumentos de evaluación suelen ser la entrevista, la observación y las escalas estandarizadas. Recurriremos a uno u otro en función del momento de la evaluación en el que nos encontremos.

34

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


Por lo que respecta a la entrevista, mediante esta técnica obtendremos opiniones, valoraciones e interpretaciones personales. Además, como ventaja destacaríamos el vínculo de confianza que podría llegar a establecerse entre el educador y el ACNEE. Por otra parte, la posible desventaja que puede plantear la entrevista sería la interpretación subjetiva de los datos extraídos de la misma. En cuanto a la observación, esta técnica nos va a permitir evaluar aspectos emocionales y conductuales que resultarían difícilmente valorables a través de otros recursos de evaluación. Este tipo de técnica va a ser de gran utilidad para determinar el origen de los errores que se puedan llegar a cometer durante el proceso de adquisición de las habilidades. Las escalas estandarizadas son instrumentos de evaluación que ofrecen ítems que previamente han sido ensayados, analizados y revisados y, por tanto, resultan herramientas con fiabilidad y validez. Como ventaja ofrecen la posibilidad de poder comparar los resultados con otros grupos de manera controlada y evitamos la posible interferencia subjetiva del evaluador. No obstante, como desventaja, encontraríamos las limitaciones en cuanto a la administración de la propia prueba ya que es necesario que su aplicación sea llevada a cabo por un especialista y, además, si lo que debemos tener en cuenta son las características del ACNEE, en caso de necesitar modificar algún reactivo perderíamos la validez de la prueba. Como aspectos en común, la observación sistemática y las escalas estandarizadas ofrecen la posibilidad de recoger y contrastar la progresión del usuario. Usuario: Habilidad: Instrumento: Evaluación

Valoración

Fecha

Puntuación (0-100)

Observaciones

Evaluación inicial Primer trimestre

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

35


Segundo trimestre Tercer trimestre A continuación, presentamos a modo de ejemplo una serie de registros adaptados de la publicación de M.D. Verdejo, Diseño de intervención educativa en la adquisición de hábitos de la vida diaria, relacionados con los hábitos de alimentación y los hábitos relacionados con el comedor escolar: Cuchara Frecuencia Discrimina la cuchara del resto de cubiertos Sabe con qué alimentos debe utilizar la cuchara Coge la cuchara con la mano dominante Coge la cuchara correctamente Utiliza la cuchara para comer Utiliza la cuchara para comer con ayuda Carga la cuchara con alimentos sólidos Carga la cuchara con alimentos sólidos con ayuda Carga la cuchara con alimentos líquidos Carga la cuchara con alimentos líquidos con ayuda Lleva la cuchara hasta la boca sin derramar el alimento Lleva la cuchara hasta la boca con ayuda Retira el alimento de la cuchara con sus labios Lleva la cuchara vacía desde la boca hasta el plato Código de frecuencias:

Código de ayuda:

N: Nunca

V: Verbales

R: Lo realiza aunque no muy bien

F: Físicas

B: Lo realiza bien

G: Gestuales

A: Lo realiza muy bien

36

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

Apoyo


Tenedor Discrimina el tenedor del resto de cubiertos Sabe con qué alimentos debe utilizar el tenedor Coge el tenedor con la mano dominante Coge el tenedor correctamente Utiliza el tenedor para comer Utiliza el tenedor para comer con ayuda Utiliza el tenedor a modo de cuchara Pincha alimentos con el tenedor Lleva el alimento pinchado hasta la boca sin que se le caiga Lleva el alimento pinchado hasta la boca con ayuda Introduce el tenedor con alimento en la boca Introduce el tenedor con alimento en la boca con ayuda Retira el alimento del tenedor con sus labios Deja el tenedor vacío en su plato

Frecuencia

Código de frecuencias:

Código de ayuda:

N: Nunca

V: Verbales

R: Lo realiza aunque no muy bien

F: Físicas

B: Lo realiza bien

G: Gestuales

Apoyo

A: Lo realiza muy bien Cuchillo Frecuencia Discrimina el cuchillo del resto de cubiertos Discrimina con qué alimentos debe utilizarse el cuchillo Coge el cuchillo con la mano dominante Coge el cuchillo con la mano dominante con ayuda Corta alimentos blandos con el cuchillo Corta alimentos duros con el cuchillo

Apoyo

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

37


Corta alimentos duros con el cuchillo con ayuda Corta alimentos duros con ayuda Sujeta alimentos pinchándolos con el tenedor Sujeta alimentos pinchándolos con el tenedor con ayuda Coloca el cuchillo correctamente sobre el alimento para partirlo con Coloca el cuchillo correctamente sobre el alimento para partirlo con ayuda Realiza el movimiento de cortar delante-detrás Realiza el movimiento de cortar delante-detrás con ayuda Corta las porciones de alimentos adecuadas Pela alimentos con el cuchillo Coge el alimento con la mano no dominante Coloca el cuchillo sobre el alimento Coloca el cuchillo sobre el alimento con ayuda Realiza el movimiento de pelar Realiza el movimiento de pelar con ayuda Pela porciones pequeñas Pela porciones pequeñas con ayuda Pela un alimento entero Evita los accidentes que puedan ocurrir al utilizar el cuchillo Código de frecuencias: N: Nunca R: Lo realiza aunque no muy bien B: Lo realiza bien

Código de ayuda: V: Verbales F: Físicas G: Gestuales

A: Lo realiza muy bien

38

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


Vaso Frecuencia Discrimina el vaso de otros utensilios de mesa Pide agua Coge el vaso con las dos manos Se lo lleva a la boca Se lo lleva a la boca con ayuda Se lleva el vaso a la boca sin derramar líquido Deja el vaso con las dos manos en la mesa Coge el vaso con la mano dominante sin derramar líquido Deja el vaso con la mano dominante en la mesa Bebe por el vaso adecuadamente Servilleta Frecuencia Reconoce la servilleta Utiliza la servilleta de forma espontánea Coge la servilleta Coge la servilleta con ayuda Se limpia la boca Se limpia la boca con ayuda Responde adecuadamente a la orden de limpiarse Deja la servilleta en la mesa después de limpiarse Código de frecuencias:

Código de ayuda:

N: Nunca

V: Verbales

R: Lo realiza aunque no muy bien

F: Físicas

B: Lo realiza bien

G: Gestuales

Apoyo

Apoyo

A: Lo realiza muy bien Jarra de agua Identifica la jarra Coge la jarra con las dos manos Coge la jarra del asa con las manos Coge la jarra con las dos manos y echa líquido en el vaso

Frecuencia

Apoyo

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

39


Coge la jarra con las dos manos y vierte el líquido sin derramar Coge la jarra con las dos manos y vierte el líquido sin derramar con las dos manos con ayuda Coge la jarra del asa y vierte el líquido sin derramar Código de frecuencias:

Código de ayuda:

N: Nunca

V: Verbales

R: Lo realiza aunque no muy bien

F: Físicas

B: Lo realiza bien

G: Gestuales

A: Lo realiza muy bien Postre

Identifica el yogurt Lo pide con gestos, palabras… Coge la cuchara (el yogurt se lo sujetan) Coge el yogurt sin apretarlo Coge el yogurt con la cuchara mientras otra persona lo sujeta. Coge el yogurt con la mano y con la otra come adecuadamente

Frecuencia

Código de frecuencias:

Código de ayuda:

N: Nunca

V: Verbales

R: Lo realiza aunque no muy bien

F: Físicas

B: Lo realiza bien

G: Gestuales

Apoyo

A: Lo realiza muy bien Comedor Anticipa la hora de la comida Va solo o sola al comedor Va solo o sola al comedor ante un imperativo Sabe que hay que lavarse las manos antes de comer

40

SI

MV PV

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

NO


Entra en el comedor de manera ordenada Sabe cuál es su sitio Se sienta correctamente a la mesa Espera la indicación para empezar a comer Escoge el cubierto adecuada para comer Utiliza los utensilios de mesa correctamente Come adecuadamente todos los alimentos Come toda la comida Se mantiene en su sitio durante la comida Se comporta adecuadamente con los compañeros mientras come Respeta y ayuda a sus compañeros de mesa Mantiene limpio el entorno donde come Se comunica adecuadamente en el comedor Colabora en las tareas del comedor Recoge los utensilios que ha utilizado Limpia la mesa adecuadamente Código de frecuencias: SI: SI MV: Muchas Veces PV: Pocas Veces NO:NO A continuación, presentamos un caso práctico basado en algunos de los aspectos teóricos recogidos hasta ahora:

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

41


Caso práctico M.J. es un ACNEE con TEA que acude al comedor escolar pero presenta dificultades, alterándose ante determinados menús, especialmente cuando hay carne. Identifica documentos que se deben manejar para recoger la información sobre las necesidades y capacidades individuales de M.J. relacionadas con los hábitos de alimentación, analizándolos para su cumplimentación. Realiza una intervención en el comedor escolar, teniendo en cuenta las necesidades del ACNEE y ajustándola a los criterios metodológicos y recursos disponibles. Registra los progresos e incidencias de un ACNEE en la adquisición de los hábitos de alimentación, comprobando el grado de consecución de los objetivos. Posible solución Para poder dar respuesta a las necesidades de M.J. sin comprometer su estado nutricional hemos de llevar a cabo un registro riguroso de cómo se comporta en el comedor escolar para determinar qué es lo que realmente le altera. Así, recogeremos información de cómo se desenvuelve en el comedor y qué factores son comunes cuando algo le está molestando. Así, en este caso, el problema de M.J. era que hay determinadas texturas de alimentos en la boca le provocan rechazo. Teniendo esto claro, la manera en que se presente la carne ayudará a M.J. a alimentarse de manera adecuada. Así, para determinar si hemos conseguido que el ACNEE consuma el menú hemos de llevar a cabo también registros para determinar que platos son mejor tolerados por M.J.

42

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


Resumen La autonomía en la alimentación es algo fundamental para cualquier ser humano de cara a cubrir sus necesidades nutricionales, pero también para garantizar una vida independiente y para lograr bienestar físico y social. Como educadores, hemos de estar al tanto de las necesidades de nuestros alumnos y muy especialmente del ACNEE, ya que muchas patologías pueden ir de la mano de problemas nutricionales que no debemos pasar por alto. Además, acudir al comedor escolar implica la adquisición de otros hábitos relacionados con la alimentación como la higiene y hemos de promover su adquisición del mismo modo, estableciendo rutinas y valiéndonos de los recursos necesarios para favorecerla. Así, cuando llevemos a cabo un programa de autonomía y de hábitos de alimentación hemos de ser exhaustivos pero también flexibles, siguiendo los protocolos adecuados en cuanto al diseño e implementación del mismo, llevando a cabo los registros y evaluaciones pertinentes para lograr los objetivos planteados o reformularlos si es necesario.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

43



Actividades

1. La comorbilidad en PC se relaciona con: a) Trastornos nutricionales. b) Epilepsia. c) Ambas respuestas son correctas.

2. Un posible signo de alarma en la alimentación del ACNEE con PC es que: a) La duración de las comidas sea mayor de 30-40 minutos. b) La duración de las comidas sea menor de 30-40 minutos. c) Ninguna respuesta es correcta.

3. Entre los síntomas de alarma de disfagia orofaríngea se encuentran: a) Atragantamientos. b) Regurgitación nasal, fatiga o sudoración durante la ingesta. c) Ambas respuestas son correctas. 4. ¿Por qué es importante tener en cuenta la duración de las tomas? a) Porque el comedor escolar tiene establecidos unos horarios que han de ser comunes para todos los alumnos y alumnas.

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

45


b) Porque un tiempo prolongado indica dificultades en la succión – deglución - respiración, aumento de la fatiga y riesgo de bajo aporte. c) Ninguna respuesta es correcta.

5. Entre los productos para espesar líquidos o triturados se encuentra: a) Caldo de carne o verduras. b) Frutos secos en polvo. c) Salsa de tomate frito

6. Si el ACNEE padece TEA puede presentar alteraciones sensoriales como: a) Algunos sabores pueden resultarles muy desagradables. b) Algunos alimentos crujientes o chiclosos pueden provocar su rechazo por el ruido al comerlos. c) Ambas respuestas son correctas

7. El ACNEE con SD puede presentar problemas relacionados con la alimentación como: a) Enfermedad celíaca. b) Intolerancia a la lactosa. c) Ambas respuestas son correctas. 8. En un programa de lavado de manos, el ACNEE ha de saber: a) Lavarse las manos.

46

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar


b) Regular la temperatura del agua, lavar y secarse las manos. c) Lavarse y secarse las manos.

9. El taco abductor es útil para: a) Mantener las piernas separadas del ACNEE, evitando la retroversión pélvica. b) Apoyar la espalda y obtener una mayor estabilidad al estar sentado en la silla. c) Ninguna respuesta es correcta.

10. Antes de implementar un programa de autonomía y de hábitos de alimentación a) Hemos de llevar a cabo una evaluación inicial. b) Hemos de llevar a cabo una evaluación de diagnóstico. c) Ambas respuestas son correctas

UF2422. Programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.