UF2687 Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

Page 1

ANÁLISIS Y ACTUACIONES EN DIFERENTES CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

UF2687

Armonía Naranjo Pera es máster en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género por la Universidad de Islas Baleares, diplomada en Magisterio por la Universidad de Sevilla, y presenta diversas formaciones de postgrado en materiascomoOrientación laboral y Cooperación al desarrollo.

Desde el año 2015 se dedica al desarrollo de contenidos formativos encaminados a la promoción de igualdad de oportunidades, así como a la impartición de comunicaciones en materia de prevención de la violencia de género para entidades educativas y organizaciones.

Actualmente combina su actividad profesional con el desarrollo de cursos e-learning y la impartición de cursos de formación, destinados tanto a público en general como a profesionales.

Datos Del autor

Ficha

Análisis y actuaciones en diferentes contextos de interveción

1ª Edición

Certia Editorial, Pontevedra, 2019

Autor: Armonía Naranjo Pera

Formato: 170 x 240 mm • 328 páginas.

Análisis y ActuAciones en diferentes contextos de intervención (sAlud y sexuAlidAd, educAción, ocio, deporte, conciliAción de lA vidA personAl, fAmiliAr y lAborAl, movilidAd y urbAnismo y gestión de tiempos)

n o está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Derechos reservados 2019, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.

ISBN: 978-84-17328-35-1

Editor: Cenepo Consult, SLU

Depósito legal: PO 529-2019

Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

Fuente fotografia portada: Pixabay, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.

Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Área profesional: Formación y educación

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (SSCE0212) PROMOCIÓN PARA LA IGUALDAD

EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES (RD 990/2013, de 13 de diciembre)

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional

UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista 140

UF2684: Procesos de comunicación con perspectiva de género en el entorno de intervención

UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista 130

UF2685: Procesos de participación de mujeres y hombres y creación de redes para el impulso de la igualdad

UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista

UF2686: Análisis del entorno laboral y gestión de relaciones laborales desde la perspectiva de género

UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista 140

UF2687: Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida personal, familiar y laboral, movilidad y urbanismo y gestión de tiempos

UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista

UF2688: Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

MF1453_3: Comunicación con perspectiva de género 150

MF1454_3: Participación y creación de redes con perspectiva de género 120

MF1582_3: Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en materia de empleo 90

MF1583_3: Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

MF1584_3: Detección, prevención y acompañamiento en situaciones de violencia contra las mujeres 120

MP0561: Módulo de prácticas profesionales no laborales

horas totales certificado de profesionalidad

Horas Unidades formativas H.CP Módulos certificado H. Q 60
80
60
70
60
150
90
60
120 80
60
130
70
120
450
570
600
Duración horas módulos formativos
Duración
UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 7 INTRODUCCIÓN................................................................................. 13 UNIDAD DIDÁCTICA 1 1. Métodos de observacióm de diferentes contextos desde la perspectiva de género (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida personal, familiar y laboral, movilidad y urbanismo y gestión de tiempos) .............................................................................................. 15 1.1. Mecanismos de identificación de elementos para la observación de los usos de espacios y tiempos de participación de hombres y mujeres .... 17 1.1.1. Espacio público, espacio privado ................................................ 18 1.1.2. Cantidad, calidad y contenido de los tiempos disponibles ...... 19 1.1.3. Principales indicadores de género ............................................... 24 1.2. Aplicación del concepto de calidad de vida desde la perspectiva de género ............................................................................................................ 26 1.3. Procedimiento para la definición, aplicación y análisis de indicadores 28 1.3.1. Indicadores de bienestar y de bienestar subjetivo de la ciudadanía ........................................................................................ 30 1.3.2. Indicadores de calidad de la atención de la salud de las ÍnDice
UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención mujeres ............................................................................................ 35 1.3.3. Indicadores en materia de deporte y urbanismo 37 1.3.4. Indicadores de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral ............................................................ 40 1.4. Procesos de identificación de las brechas de género en el entorno de intervención .................................................................................................. 46 1.5. Resumen ....................................................................................................... 87 1.6. Actividades ................................................................................................... 89 UNIDAD DIDÁCTICA 2 2. Identificación y gestión de recursos para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en diferentes contextos (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida personal, familiar y laboral, movilidad y urbanismo y gestión de tiempos) ....... 93 2.1. Procedimientos de elaboración de mapa de recursos, servicios y actuaciones en el entorno de intervención ............................................... 95 2.1.1. Servicios de salud para las mujeres .............................................. 97 2.1.2. Servicios para la salud y la autonomía personal ..................... 103 2.1.3. Centros de salud sexual y reproductiva y de planificación familiar .......................................................................................... 109 2.1.4. Servicios de ocio y tiempo libre ................................................ 118 2.1.5. Becas y ayudas para acciones de ocio, cultura y deporte ...... 124 2.1.6. Instituciones y principales servicios relacionados con la 8
UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 9 conciliación de la vida personal, familiar y laboral ................. 129 2.2. Manejo del marco normativo, de guías y manuales de ámbito europeo, estatal, autonómico y/o local sobre: ...................................................... 132 2.2.1. Salud sexual y reproductiva ...................................................... 132 2.2.2. Salud 133 2.2.3. Ocio ............................................................................................. 135 2.2.4. Salud y deporte ........................................................................... 136 2.2.5. Movilidad y urbanismo ............................................................. 139 2.2.6. Conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos ................................................................................... 141 2.2.7. Mejora de la calidad de vida ..................................................... 142 2.3. Identificación y utilización de los recursos disponibles en el Observatorio de la salud de las mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ................................................................... 144 2.3.1. Plan de calidad del Servicio Nacional de Salud ..................... 144 2.3.2. Informes sobre salud y género ................................................ 146 2.4. Caracterización del movimiento
salud
educación,
deporte,
movilidad
urbanismo, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos con perspectiva de género en el entorno de intervención ............................................................................................... 149 2.5. Procedimientos para el desarrollo de actuaciones de difusión y sensibilización sobre ................................................................................. 155 2.5.1. Necesidades físicas, psíquicas, emocionales, de salud reproductiva y sexualidad de las mujeres del entorno .......... 156 2.5.2. Actividad deportiva de las mujeres .......................................... 160
asociativo relacionado con la
y sexualidad, la
el ocio, el
la
y el
UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 2.5.3. Espacios y tiempos de participación de las mujeres ............. 165 2.5.4. Salud diferencial desde la perspectiva de género 170 2.6. Resumen ..................................................................................................... 185 2.7. Actividades ................................................................................................. 187 UNIDAD DIDÁCTICA 3 3. Establecimiento de procesos de información y sensibilización sobre el trabajo no reumunerado en el ámbito doméstico y de cuidados ...... 191 3.1. Valoración del impacto del trabajo no remunerado y su repercusión en los niveles personal, familiar y en la estructura socioeconómica ........ 193 3.2. Identificación de las cadena de tareas y relaciones espaciotemporales .......................................................................................... 227 3.3. Métodos de aplicación de estrategias para el cambio en los usos del tiempo de mujeres y hombres 229 3.4. Implementación de actuaciones para facilitar herramientas de corresponsabilidad .................................................................................... 231 3.5. Procedimientos de desarrollo de actuaciones para facilitar la vida cotidiana de las personas .......................................................................... 234 3.6. Resumen 237 3.7. Actividades ................................................................................................. 239 10
UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 11 UNIDAD DIDÁCTICA
4. Aplicación de acciones en materia de salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida personal, familiar y laboral, movilidad y urbanismo y gestión de tiempos con perspectiva de género ........................................................................................... 243 4.1. Aplicación del concepto de salud desde una percepción biopsicosocial y de género .................................................................................................. 245 4.2. Procesos de observación de la salud integral (física, psicológica, social y emocional) y diferencial de las mujeres del entorno de intervención 247 4.3. Procesos de análisis de la salud reproductiva y sexualidad de las mujeres en el entorno de intervención ................................................................. 255 4.3.1. Derechos sexuales y reproductivos .......................................... 256 4.4. Aplicación de la propuesta de la Organización Mundial de la Salud sobre los conflictos de la asignación de roles de género y salud 258 4.5. Integración de la perspectiva de género sobre los temas sectoriales en materia de urbanismo en: ......................................................................... 260 4.5.1. Transporte 262 4.5.2. Espacio público y seguridad ...................................................... 263 4.5.3. Vivienda ....................................................................................... 265 4.5.4. Actividad económica .................................................................. 266 4.5.5. Equipamientos, comercio, ocio 267 4.6. Implantación de proyectos de igualdad en función del contexto específico donde se intervenga ............................................................... 268
4
UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 4.7. Resumen ..................................................................................................... 273 4.8. Actividades 275 RESUMEN FINAL .............................................................................. 281 AUTOEVALUACIÓN FINAL ............................................................. 283 SOLUCIONES ..................................................................................... 295 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 311 12

Las feministas se encontraron con la enorme tarea de explicar y fundamentar las desigualdades de género que ya se venían observando a través de los estudios sociológicos. Las estadísticas se convirtieron en la herramienta de explicación de las brechas de género que se intuían y de las que tenían constancia, pero que no habían sido desglosadas y analizadas de forma científica.

Tienen aquí un papel fundamental las fuentes de información y los indicadores como forma de aproximación a las desigualdades sociales, sobre todo actualmente, momentoen el que el acceso a la información ha vivido una revolución: se puede acceder, virtualmente, a fuentes de datos de gran importancia y, por este motivo, a lo largo del manual, se han expuesto un conjunto de indicadores, que abarcandiversos ámbitos, con el fin de poder desentrañar la realidad y explicarla empíricamente.

Los indicadores tienen la capacidad de mostrar una realidad diferenciada para hombres y mujeres con el objetivo de poder incidir en un contexto y contrarrestar las desigualdades detectadas.

En esta línea, las encuestas de empleo del tiempo han tomado gran protagonismo, ya que nos muestran y demuestran que las mujeres se están viendo perjudicadas en los usos del tiempo y de los espacios.

El tiempo de las mujeres está dominado por el trabajo de cuidados, que recae mayoritariamente en ellas; y el espacio público es ocupado por los valores masculinos, lo que se traduce en una construcción hegemónica de la salud, el ocio, la cultura, el deporte y el espacio urbano.

La conciliación y la corresponsabilidad parecen ser las soluciones ante el reparto no igualitario de la existencia y de la dimensión espacio-tiempo, que es ocupada por los varones de forma excluyente y opuesta, excepto cuando se trata del ámbito reproductivo y el trabajo de cuidados.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 13
introDucción

UNIDAD

Contenido

Métodos de observación de diferentes contextos desde la perspectiva de género (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida personal, faMiliar y laboral, Movilidad y urbanisMo y gestión de tieMpos)

1.1. Mecanismos de identificación de elementos para la observación de los usos de espacios y tiempos de participación de hombres y mujeres

1.2. Aplicación del concepto de calidad de vida desde la perspectiva de género

1.3. Procedimiento para la definición, aplicación y análisis de indicadores

1.4. Procesos de identificación de las brechas de género en el entorno de intervención

1.5. Resumen

1.6. Actividades

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 15

1

Enparalelo al desarrollo del sistema capitalista y la división sexual del trabajo, se ha producido una separación del uso del espacio para mujeres y hombres, siendo el espacio público, donde se desarrollan el gobierno y el trabajo mercantil, el contexto asociado al varón y asignándole a la mujer el espacio privado, donde se realiza el trabajo de cuidados.

A pesar de la evolución de la sociedad a estados cada vez más democráticos y la participación de la mujer en el mercado laboral, sigue existiendo en la actualidad una división sexual del trabajo en la que se continúa imponiendo el trabajo reproductivo a las mujeres, independientemente de su presencia en el mercado laboral.

1.1. Mecanismos

de los usos de espacios y tiempos de participación de hombres y mujeres

Al desarrollarse las democracias modernas en la segunda mitad del s. XX, se creía que con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral se produciría un efecto de puertas giratorias en las que los hombres harían su incursión en el ámbito reproductivo. Pero esta incursión masiva masculina no sucedió, ni parece que actualmente esté sucediendo; al menos hoy por hoy no sucede en una magnitud semejante a la presencia femenina en el mercado laboral. Esta situación está provocando que las mujeres, a pesar de su formación y competitividad en el mercado, sigan soportando la carga del trabajo reproductivo, responsabilizándose de la mayoría de los trabajos domésticos y de cuidados, al margen de su situación familiar y de si tienen o no empleo.

Por ejemplo, en España, la categoría de personas inactivas por dedicación a las labores del hogar está formada mayoritariamente por mujeres, muchas de ellas en edades avanzadas.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 17
de identificación de elementos para la observación

De modo que, actualmente, son muchas las mujeres que asumen las responsabilidades del trabajo reproductivo compaginándolas con las responsabilidades del trabajo remunerado y la formación; mientras, los hombres pueden desarrollarse en el mercado de trabajo gracias a las tareas no remuneradas que realizan las mujeres y que les libran, o alivian, de la carga de trabajo que les corresponde en la familia y en la sociedad.

1.1.1. Espacio público, espacio privado

La creciente e imparable presencia de las mujeres en el ámbito público no se ve correspondida por la redistribución de las obligaciones del ámbito doméstico. La mayoría de las mujeres son las responsables de la organización de la vida doméstica, lo que conlleva una yuxtaposición de la actividad pública con otros roles, que se traduce en una sobrecarga, y la exigencia de actuar de forma constante y simultánea en ámbitos que tensionan entre sí.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

18

La división sexual del trabajo supone una limitación al ejercicio de la ciudadanía para las mujeres, afectando especialmente a aquellas con menores recursos económicos o dependientes económicamente: los cuidados domésticos y de cuidado obligan a las mujeres a invertir mucho tiempo y esfuerzo, lo cual puede suponer una limitación en el uso del espacio público.

Las categorías público y privado denominan a la división de espacios, funciones, roles, actividades y tareas que acentúan la división sexual jerárquica.

El espacio público, formado a partir de una división social, fruto del capitalismo, delimita claramente el espacio del trabajo remunerado, por tanto también el espacio de la economía, la administración de los recursos y el poder político.

En contraposición, se organiza el espacio privado, que es el ámbito del hogar, la pareja, la familia, la crianza, los cuidados de la familia y de las personas dependientes, la educación y la reproducción social.

El ámbito público se rige por los valores de la masculinidad hegemónica y el ámbito doméstico se relega a las mujeres como forma de mantenerlas en una situación de dependencia económica y como vía para alejarlas del ejercicio de la ciudadanía y el gobierno político.

Estos principios de masculinidad-público y feminidad-privado son definidos en términos que buscan la complementariedad a través de la exclusión.

El ámbito privado garantiza el funcionamiento del ámbito público al liberarlo de las cargas de la reproducción social y las responsabilidades que impone la dedicación familiar.

1.1.2. Cantidad, calidad y contenido de los tiempos disponibles

El tiempo es un recurso del que todas las personas disponen. El análisis de los usos del tiempo permite cuantificar la dedicación de los individuos a las diferentes actividades necesarias para la vida.

Los usos del tiempo pueden generar desigualdades de género; estas desigualdades pueden ser superadas con un reparto más equitativo de los responsabilidades, los usos del espacio y la distribución del tiempo.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 19

Las encuestas de empleo del tiempo tienen aquí un papel fundamental al ser unas herramientas con las que detectar las desigualdades en la distribución del tiempo de mujeres y hombres.

La Encuesta de Empleo del Tiempo (EET): es una encuesta no periódica, que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre una muestra de 9.500 personas a lo largo del año, para que todos sus días estén representados.

Para desarrollar la encuesta, todos los miembros del hogar (de más de 10 años) cumplimentan un diario de actividades acerca de un día determinado. La parrilla de campo del diario ocupa 24 horas seguidas (desde las 6:00 de la mañana hasta las 6:00 del día siguiente) y se divide en intervalos de 10 minutos. Estas actividades se analizan en 10 grandes grupos:

• Cuidados personales.

• Trabajo remunerado.

• Estudios.

• Hogar y familia.

• Trabajo voluntario y reuniones.

• Vida social y diversión.

• Deportes y actividades al aire libre.

• Aficiones e informática.

• Medios de comunicación.

• Trayectos y empleo del tiempo no especificado.

La EET está formada por los siguientes cuestionarios:

• Cuestionario del hogar: permite obtener información demográfica y socioeconómica de la unidad del hogar.

• Cuestionario del hogar (hoja adicional): complementa el cuestionario del hogar.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

20

• Cuestionario individual: permite obtener información individualizada de las actividades que se realizaron recientemente, relacionadas con las 10 áreas de interés de la encuesta.

• Cuestionario diario de actividades: permite obtener información sobre las actividades que se realizaron en un día concreto.

• Horario de trabajo semanal: cuestionario solo para las personas que tienen trabajo remunerado y en la que se detallan aspectos relacionados con los tiempo de trabajo.

Críticas a la Encuesta de Empleo del Tiempo: las EET contribuyen de forma muy importante al estudio del trabajo doméstico y de cuidados, pero se le presentan varias críticas desde la economía feminista que han de tenerse en cuenta:

• En la encuesta se siguen utilizando términos androcéntricos; por ejemplo, al trabajo asalariado se lo denomina como «trabajo», mientras que al trabajo del hogar y de cuidados se le identifica bajo la categoría de «hogar y familia».

• Se da la infravalorización del tiempo empleado en la realización de varias tareas simultáneas, ya que solo permite indicar dos actividades simultáneas.

• No se recogen los cuidados de las personas adultas no dependientes, como puede ser el apoyo emocional, que requiere esfuerzo y tiempo.

• No se recogen los conflictos que surgen en la organización de tiempos y horarios.

• El diario de actividades solo puede ofrecer información cuantitativa, para equipararla con la lógica de la producción mercantilista, como si el tiempo en el hogar pudiera intercambiarse por el tiempo de trabajo asalariado, sin tener en cuenta la subjetividad de la persona ante el hogar, que es un espacio diferente al del empleo.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

21

Actividad

Visita el portal web del Instituto Nacional de Estadística y localiza la última EET y sus cuestionarios.

La desigualdad de género más significativa en cuanto a los usos del tiempo es la referida a la carga global de trabajo: las mujeres son las más afectadas porque tienen una carga superior a los varones, de modo que tienen que suprimir horas de ocio y tiempo libre para poder hacer frente a todas las actividades que realizan, remuneradas o no.

Las encuestas de empleo del tiempo muestran que en España existe una alta desigualdad por razones de género en el empleo del tiempo. La participación en trabajos remunerados sufre unas elevadas diferencias de género, y la participación en actividades no remuneradas es muy desigual.

Los hombres españoles dedican poco tiempo a las tareas domésticas, mucho menos que las mujeres; en contraposición, los varones disponen de más tiempo libre.

Aunque actualmente las mujeres están muy presentes en el mercado laboral, sigue habiendo una desigual repartición de las tareas y responsabilidades. Son muchas las mujeres que trabajan fuera de casa pero que, cuando terminan su jornada laboral, afrontan la mayor parte del trabajo reproductivo.

Algunos indicadores de la desigualdad en los usos del tiempo son la mayor presencia femenina en los empleos a jornada parcial y la menor tasa de mujeres trabajadoras con menores y personas dependientes a su cargo.

España es uno de los países con mayor diferencia entre la tasa de actividad de hombres y mujeres. Así mismo, el número de mujeres con hijos/hijas menores al cargo que trabajan es menor, sistemáticamente, al de hombres. A esta situación hay que añadir que una parte importante de mujeres optan por empleos a jornada parcial, en muchos casos no voluntariamente sino debido a las exigencias del mercado, pero frecuentemente ante la necesidad de atender su vida personal y el cuidado de los demás.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

22

La crisis económica ha acentuado la desigualdad en todos los ámbitos, y el paro femenino ha ido en aumento debido, entre otros factores, a que los sectores que han sufrido los mayores recortes presupuestarios tienen una alta presencia femenina, como es el ámbito social, el educativo y el sanitario.

Atendiendo a la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010, las mujeres dedican más tiempo que los varones a las tareas del hogar, prácticamente 2 horas más. Los hombres dedican más tiempo a las tareas remuneradas, en concreto 1h 12’’ más.

Porcentaje de personas que realizan la actividad en el transcurso del día y duración media diaria dedicada a la actividad por dichas personas, por sexo, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Actividades

Fuente de los datos: Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 23
Hombres Mujeres % de personas Duración media diaria % de personas Duración media diaria 0 Cuidados personales 100 11:33 100 11:26 1 Trabajo remunerado 38,7 7:55 28,2 6:43 2 Estudios 12,5 5:13 12,7 5:05 3 Hogar y familia 74,7 2:32 91,9 4:29 4 Trabajo voluntario y reuniones 9,4 2:10 14,8 1:51 5 Vida social y diversión 56 1:54 59,3 1:43 6 Deportes y actividades al aire libre 42,7 2 :03 36,9 1:40 7 Aficiones e informática 35,6 2:05 23,9 1:38 8 Medios de comunicación 88,8 3:06 88,7 2:49 9 Trayectos y tiempo no especificado 86,8 1:25 81,6 1:21

Los datos de la EET muestran que las mujeres llevan la mayoría de la carga del trabajo reproductivo: el 91,9% de las mujeres realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de niñas/niños, personas mayores y personas dependientes, empleando 4h 29”. El 74,7% de los varones realizan estas tareas, dedicando un promedio de 2h 32”. Teniendo en cuenta esta información, se explica que haya más hombres que participan en actividades de tiempo libre y durante más tiempo.

Tomando de referencia los datos anteriores, en el siguiente gráfico se pueden apreciar mejor las diferencias.

Fuente de los datos: Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010

En cuanto al tiempo de socialización y el tiempo empleado a medios de comunicación, hombres y mujeres participan en una proporción semejante, pero los varones disfrutan de más tiempo para ello.

1.1.3. Principales indicadores de género

A continuación, se exponen los principales indicadores sobre usos del

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

24

tiempo que, desagregados por sexo, ofrecen información pertinente sobre las desigualdades de género en un entorno de intervención:

• Tiempo medio dedicado a la semana al cuidado personal, entre semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana al cuidado personal, en fin de semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana al trabajo remunerado, entre semana (personas mayores de 16 años).

• Tiempo medio dedicado a la semana al trabajo remunerado, en fin de semana (personas mayores de 16 años).

• Tiempo medio dedicado a la semana a actividades de formación y educación, entre semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana a actividades de formación y educación, en fin de semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana al trabajo doméstico no remunerado, entre semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana al trabajo doméstico no remunerado, en fin de semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana al cuidado de otras personas, entre semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana al cuidado de otras personas, en fin de semana.

• Porcentaje de personas que dedican tiempo a cuidar personas dependientes.

• Tiempo medio dedicado a la semana a la participación social (en asociaciones civiles, religiosas, culturales, políticas, etc.), entre semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana a la participación social (en asociaciones civiles, religiosas, culturales, políticas, etc.), en fin de semana.

UF2687. Análisis
en diferentes contextos de intervención 25
y actuaciones

• Tiempo medio dedicado a la semana al ocio y el tiempo libre , entre semana.

• Tiempo medio dedicado a la semana al ocio y tiempo libre , en fin de semana.

1.2. Aplicación del concepto de calidad de vida desde la perspectiva de género

La OMS define calidad de vida como: la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

26

Elementos que influyen en la calidad de vida

La conciliación de vida familiar y laboral se refiere a la capacidad de compaginar las obligaciones y los tiempos necesarios para llevar a cabo todas las actividades necesarias para el desarrollo integral de las personas.

La conciliación no solo se refiere al binomio familia-empleo, sino que es un mecanismo con un objetivo claro de bienestar, de calidad de vida, en el que las personas pueden elegir cómo disponer de su tiempo, sin tener que desatender ninguna de sus necesidades, tanto de ocio como de cuidados personales y familiares, y sin interferir en sus obligaciones y aspiraciones profesionales.

Conciliar la vida familiar, personal y laboral implica beneficios, mejora la calidad de vida y el bienestar:

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 27

• Introduce una nueva perspectiva respecto a la gestión de tiempo, en tanto que el empleo deja de ser la ocupación central que gobierna el resto de los ámbitos de la vida, y permite un espacio en el tiempo para el desarrollo personal y los cuidados.

• Favorece nuevos modelos familiares que mejoran la convivencia doméstica y fomentan valores de igualdad.

• Reduce el estrés y las enfermedades laborales.

• Potencia la consecución de la igualdad de oportunidades, porque rompe con las barreras que impiden el pleno desarrollo en todas las esferas de la vida.

• Fomenta la participación de hombres y mujeres en la sociedad actual.

• Fortalece el sistema democrático, favoreciendo la participación ciudadana, ya que posibilita el pleno ejercicio de la ciudadanía.

• Mejora el mantenimiento del sistema social y del bienestar.

• No se desperdicia el talento femenino ya que, aunque la conciliación beneficia a hombres y mujeres, son ellas la que llevan la mayoría de la responsabilidad del trabajo reproductivo y las que se ven más afectadas en sus trayectorias y aspiraciones profesionales.

1.3. Procedimiento para la definición, aplicación y análisis de indicadores

Los datos sobre los que se apliquen los indicadores deben responder a los siguientes criterios:

• Fiabilidad: por su origen, por su fuente, por el tratamiento que se le dé a la información y por su representatividad.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

28

• Homogeneidad: por la utilización de las mismas variables y criterios en su elaboración que permitan la comparación.

• Actualidad: por el menor desfase temporal entre los datos y el presente del contexto que se pretende analizar.

• Pertinencia: que realmente sea útil y adecuada para el análisis.

Para analizar la realidad de un contexto social se puede acudir a diversas fuentes de información:

• Fuentes de información primarias:

o Cualitativas: observación directa, entrevistas en profundidad, reuniones de grupos, técnicas participativas.

o Cuantitativas: encuestas, sondeos.

• Secundarias:

o Internas: de la propia entidad desde la que se pretende hacer el análisis de los datos. Por ejemplo, en los ayuntamientos extraer información de las áreas Municipales, Planes de desarrollo, Publicaciones del Ayuntamiento.

o Externas: INE, etc.

Se puede acceder a información relevante para el análisis de las desigualdades presentes en un entorno de intervención acudiendo a las siguientes fuentes:

• INE Instituto Nacional de Estadística.

• Institutos de Estadística de las Comunidades Autónomas.

• Portal Estadístico del Sistema Nacional de Salud.

• Encuesta de Presupuestos Familiares.

• Encuesta de Población Activa.

• Encuesta de Empleo del Tiempo.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 29

• Encuesta Nacional de Salud.

• Encuesta de morbilidad.

• Padrón continuo de habitantes.

• Censo de población.

• Informes de Salud y Género.

• Cuentas satélites de los hogares.

• INCLASNS Portal Estadístico de Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud.

1.3.1. Indicadores de bienestar y de bienestar subjetivo de la ciudadanía

A continuación, se exponen los principales indicadores sobre bienestar que, desagregados por sexo, ofrecen información pertinente sobre las desigualdades de género en un entorno de intervención:

Esperanza de vida al nacer: se define como el número medio de años que se espera vivir, al nacer, si se mantienen las actuales tasas de mortalidad observadas. La esperanza de vida al nacer de la población española se encuentra disponible en el INCLASNS.

A modo de ejemplo, a continuación se expone la esperanza de vida en España para las personas nacidas en el año 2016.

Esperanza de vida al nacer para personas nacidas en el año 2016, por sexo, en España

Fuente de los datos: INCLASNS

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

Hombres Mujeres
años 86,23
80,42
años
30

Actividad

Visita el portal web de INCLASNS y averigua la esperanza de vida al nacer, en tu comunidad autónoma, para personas nacidas en el año 2015. Los datos deben presentarse desagregados por sexo.

Esperanza de vida a los 65 años: se define como el número medio de años que se espera vivir, a la edad de 65 años, si se mantienen las actuales tasas de mortalidad observadas. La esperanza de vida a los 65 años de población española se encuentra disponible en el INCLASNS.

A modo de ejemplo, a continuación se expone la esperanza de vida en España para las personas que tienen 65 años en el año 2016.

Esperanza de vida a los 65 años en el 2016, por sexo, en España

Fuente de los datos: INCLASNS

Actividad

Visita el portal web de INCLASNS y averigua la esperanza de vida a los 65 años, en tu comunidad autónoma, para personas que tienen 65 años en el 2015. Los datos deben presentarse desagregados por sexo.

31
UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención
Hombres Mujeres 19,36 años 23,51

Años de vida saludable al nacer: se define como el número de años que se espera vivir, al nacer, sin limitación de actividad, si se mantienen las actuales tasas de mortalidad y de limitación de actividad observadas. Estos datos se encuentran disponibles en el INCLASNS.

A modo de ejemplo, a continuación se exponen los años de vida saludables al nacer, para personas que nacieron en el año 2016

Años de vida saludables al nacer para personas que han nacido en el año 2016, por sexo,en España

Fuente de los datos: INCLASNS

Visita el portal web de INCLASNS y averigua los años de vida saludables al nacer, para personas que nacieron en el año 2015, en tu comunidad autónoma. Los datos deben presentarse desagregados por sexo.

Años de vida saludables a los 65 años: se define como el número de años que se espera vivir, a los 65 años, sin limitación de actividad, si se mantienen las actuales tasas de mortalidad y de limitación de actividad observadas. Estos datos se encuentran disponibles en el INCLASNS.

A modo de ejemplo, a continuación se exponen los años de vida saludables a los 65, para personas que tenían esa edad en el año 2016.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

Hombres Mujeres
63,84 años 62,60 años
Actividad
32

Años de vida saludables a los 65 años en el 2016, por sexo, en España

Hombres Mujeres

10,69 años

Fuente de los datos: INCLASNS

Actividad

9,61 años

Visita el portal web de INCLASNS y averigua los años de vida saludables para personas que tenían 65 años, en el año 2015, en tu comunidad autónoma. Los datos deben presentarse desagregados por sexo.

Riesgo de mala salud mental: a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud, se valora el porcentaje de personas que, por sus respuestas, están consideradas en riesgo de mala salud mental. Los datos se encuentran en el INCLASNS.

A modo de ejemplo, se expone el riesgo de mala salud mental, a nivel nacional, para el año 2017.

Porcentaje de población adulta en riesgo de mala salud mental, por sexo, año 2017, España

Hombres Mujeres

13,92%

Fuente de los datos: INCLASNS

21,9%

UF2687.
de
33
Análisis y actuaciones en diferentes contextos
intervención

Actividad

Visita el portal web de INCLASNS y averigua el porcentaje de población adulta en riesgo de mala salud mental, para el año 2011,en tu comunidad autónoma. Los datos deben presentarse desagregados por sexo. Compáralos con los datos más recientes disponibles en el portal. ¿Ha aumentado o ha disminuido el riesgo?

Por su parte, los indicadores de bienestar subjetivo son los siguientes:

Salud autopercibida: se puede conocer a partir de los datos obtenidos en la Encuesta Nacional para la Salud, respecto a la pregunta «En los últimos 12 meses, ¿diría usted que su estado de salud ha sido muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo?». Estos datos están disponibles en el portal web de INCLASNS, y se refieren a las personas que contestaron en la encuesta que su estado de salud era bueno o muy bueno.

A modo de ejemplo, se exponen los resultados del año 2017.

Porcentaje de población con valoración positiva de su estado de salud, por sexo, año 2017, España

Fuente de los datos: INCLASNS

Actividad

Visita el portal web de INCLASNS y averigua el porcentaje de población con valoración positiva de su estado de salud, año 2014, en tu comunidad autónoma. Los datos deben presentarse desagregados por sexo.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

Hombres Mujeres 77,75% 70,93%
34

Salud autopercibida a los 65 y más años: es igual que la salud autopercibida en general, pero aplicada a personas de 65 años en adelante.

A modo de ejemplo, se exponen los resultados del año 2017.

Porcentaje de población, de 65 años y más edad, con valoración positiva de su estado de salud, por sexo, año 2017, España

Hombres

Fuente de los datos: INCLASNS

Actividad

Visita el portal web de INCLASNS y averigua el porcentaje de población, de 65 y más años, con valoración positiva de su estado de salud, año 2014, en tu comunidad autónoma. Los datos deben presentarse desagregados por sexo.

1.3.2. Indicadores de calidad de la atención de la salud de las mujeres

A continuación, se exponen los principales indicadores sobre la calidad a la atención de las mujeres que ofrecen información pertinente sobre las desigualdades de género en un entorno de intervención:

Indicadores específicos para mujeres:

• Mujeres embarazadas atendidas en la sanidad pública.

• Mujeres embarazadas atendidas en la sanidad privada.

• Tasa de examen preventivo de salud.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 35

Mujeres
52,34% 39,97%

• Porcentaje de mujeres de 50 años y más que se ha realizado una mamografía en el último año.

• Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años que se han realizado un examen PAP (citología) en los últimos 3 años.

• Estancia media hospitalaria por atención al parto.

• Consejerías pre y post aborto realizadas.

• Mujeres que tuvieron un aborto en el último año y que recibieron atención post-aborto.

• Población con infecciones del sistema reproductor que utilizó los servicios de salud.

• Mujeres demandantes de los servicios de reproducción asistida.

• Partos atendidos por personal de salud.

• Madres que recibieron atención postparto en los últimos 3 años.

• Visitas neonatales recibidas en el domicilio en relación a las realizadas en el centro de salud.

• Número de controles recibidos durante el embarazo.

A continuación, se expone un conjunto de indicadores que, desagregados por sexo, pueden ofrecer información relevante sobre la calidad en la atención de la salud de las mujeres:

• Población con algún problema de salud que acudió a la farmacia sin pasar por los centros de salud.

• Número de veces que ha acudido en el último mes a la farmacia a comprar medicamentos.

• Gasto farmacéutico por usuario/usuaria en el sistema público.

• Dinero invertido semanalmente en la compra de medicamentos.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

36

• Gasto sanitario por persona en el sistema público de salud en un periodo de tiempo.

• Gasto sanitario por persona en el sistema privado de salud en un periodo de tiempo.

• Personas sin cobertura sanitaria pública.

• Frecuencia de ingresos y estancias medias por diagnóstico al alta hospitalaria (sin tener en cuenta los ingresos por parto ni complicaciones del embarazo, parto o puerperio).

• Parejas demandantes de tratamientos de fertilidad.

1.3.3. Indicadores en materia de deporte y urbanismo

A continuación, se exponen los principales indicadores en materia deportiva que, desagregados por sexo, ofrecen información pertinente sobre las desigualdades de género en un entorno de intervención:

• Número de deportistas profesionales.

• Deportes que realizan niñas y niños en edad escolar.

• Número de personas con cargos en federaciones deportivas.

• Tiempo semanal dedicado al deporte.

• Espacios públicos disponibles para el deporte.

• Actividades extraescolares deportivas.

• Asociaciones deportivas.

• Edades de abandono de la actividad deportiva en jóvenes.

• Número de licencias deportivas.

• Participación en competiciones profesionales.

• Participación en competiciones deportivas de alto nivel como los Juegos

UF2687.
de intervención 37
Análisis y actuaciones en diferentes contextos

Olímpicos.

• Medallistas en competiciones deportivas de alto nivel como los Juegos Olímpicos.

• Profesionales con patrocinio.

• Deportes con patrocinio.

• Personal técnico, personal directivo, jueves/juezas deportivas.

• Nivel de ocupación de los equipamientos y servicios deportivos públicos.

• Subvenciones a eventos deportivos.

• Asignación de espacios y horarios de los equipos y equipamientos para eventos deportivos.

• Presencia de deportistas en los medios de comunicación.

A continuación, se exponen los principales indicadores en materia de urbanismo que, desagregados por sexo, ofrecen información pertinente sobre las desigualdades de género en un entorno de intervención:

• Indicadores relativos a la dimensión espacio temporal:

o Tiempo medio dedicado a la semana empleado en el desplazamiento desde el domicilio a los equipamientos, como centros sanitarios, educativos, deportivos, servicios sociales, etc.

o Distancia media entre el hogar y los servicios educativos.

o Porcentaje de personas que se desplazan habitualmente en vehículo propio.

o Porcentaje de personas que se desplazan habitualmente en transporte público urbano o interurbano.

o Tasa de personas con carnet de conducir.

o Tiempo medio empleado en transporte público.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

38

o Disponibilidad de transporte público, cobertura y horarios.

o Porcentaje de personas que manifiestan sentir inseguridad en horas bajas de demanda en las estaciones y vehículos de transporte público.

o Número de transportes públicos que unen los domicilios con los centros educativos.

• Indicadores en materia de medio ambiente físico, seguridad y protección:

o Existencia de zonas verdes.

o Existencia de zonas verdes con vigilancia.

o Población que utiliza las zonas verdes como lugares de ocio o práctica de ejercicio físico.

o Porcentaje de población que percibe su comunidad como segura.

• Indicadores relacionados con la infraestructura local y los recursos comunitarios:

o Actividades matinales en centros educativos.

o Asociaciones y grupos de apoyo.

o Casas de acogida para mujeres.

o Centros de la mujer.

o Centros de mayores.

o Centros de menores.

o Comedor escolar en centros educativos.

o Guarderías y centros de educación infantil.

o Instalaciones deportivas.

o Plazas en centros residenciales para la tercera edad.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 39

o Recintos de ocio infantil, como parques con columpios.

o Recursos socioeducativos disponibles.

o Residencias para personas con discapacidad.

o Transporte público seguro.

o Viviendas tuteladas.

• Indicadores en materia de vivienda:

o Población que tiene una vivienda, por tipo de posesión.

o Porcentaje de los ingresos brutos del hogar dedicado a la compra o el alquiler de la vivienda.

o Porcentaje de personas que solicitan ayudas para pagar el alquiler de la vivienda.

o Población que posee una vivienda de protección oficial.

o Índice de confort de la vivienda.

o Porcentaje de hogares en barrios de baja calidad.

o Porcentaje de hogares en barrios de alta calidad.

1.3.4. Indicadores de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral

A continuación, se presenta un listado de indicadores en materia de conciliación que, desagregados por sexo, ofrecen información determinante para detectar las diferencias y desigualdades de género de un entorno de intervención:

• Cuidados informales a personas mayores de 65 años, con trastorno crónico o con discapacidad, según las características de la persona dependiente:

o Personas dependientes según parentesco con la persona conviviente.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

40

o Personas dependientes según grado de dependencia.

o Personas dependientes según tipo de dependencia.

o Porcentaje de hogares que tienen al menos una persona que no puede realizar una actividad de su vida diaria

o Proporción de personas dependientes atendidas en el domicilio por personal formal o informal, en relación con el conjunto de personas que lo solicitan.

o Proporción de personas dependientes de 65 años o más atendidas en centros de día, públicos y privados, en relación con el total de las personas de las mismas características.

o Proporción de personas dependientes que reciben prestaciones o servicios formales.

• Cuidados informales a personas mayores de 65 años, con trastorno crónico o con discapacidad, según las características de la persona cuidadora:

o Personas cuidadoras según:

• Edad.

• Estado civil/situación marital.

• Nivel de estudios.

• Tipo de convivencia.

• Grado de dependencia.

• Nivel de instrucción.

• Nivel socioeconómico.

• Origen étnico.

o Tipo de tareas de cuidado realizadas en los hogares, por nivel de

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 41

dependencia.

o Tiempo dedicado a cada una de las actividades de cuidado informal.

o Número de horas/semana de cuidado en días laborables

o Número de horas/semana de cuidado en fines de semana.

o Número de días/ semana de cuidado.

o Número de años como cuidador/cuidadora.

o Personas cuidadoras que cuentan con apoyo formal (pagado o institucional).

o Porcentaje de personas cuidadoras principales de personas de más de 65 años que solicitan plazas privadas o públicas en residencias.

o Porcentaje de personas cuidadoras principales de personas de más de 65 años que solicitan plazas privadas o públicas en centros de día.

o Porcentaje de personas cuidadoras principales de personas de más de 65 años que solicitan atención domiciliaria.

o Porcentaje de personas cuidadoras informales que participan en redes de cuidadores/cuidadoras o en grupos de autoayuda.

o Personas que realizan cuidado informal que perciben su salud como buena o muy buena.

o Efectos positivos del cuidado informal sobre la persona cuidadora.

o Efectos negativos del cuidado informal sobre la persona cuidadora.

• Cuidados informales a personas mayores de 65 años, con trastorno crónico o con discapacidad, realizados por personas que cuidan remuneradamente, pero no son profesionales, según las características de la persona cuidadora:

o Personas cuidadoras remuneradas.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

42

o Tipo de cuidado que realiza en el cuidado formal.

o Horas/día entre semana de cuidado remunerado.

o Horas/días en fin de semana de cuidado remunerado.

o Días/semana de cuidado remunerado.

o Años como persona cuidadora remunerada.

o Frecuencia del cuidado remunerado.

o Retribución por el trabajo de cuidados.

o Personas que realizan el cuidado formal que perciben su salud como buena y muy buena.

• Ámbito reproductivo y de cuidados en la crianza y la infancia; el cuidado de menores:

o Personas que conviven con menores.

o Hogares que tienen menores en edad preescolar.

o Media de menores a su cargo.

o Porcentaje de menores cuidados mayoritariamente por personal contratado.

o Personas con responsabilidad de cuidar a menores según tipo de cuidado prestado.

o Tareas realizadas para cubrir las necesidades de las personas menores cuidadas.

o Tiempo dedicado a cada una de las actividades del cuidado de menores.

o Horas/días entre semana de cuidado de menores.

o Horas/días en fin de semana de cuidado de menores.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención 43

o Años como persona cuidadora de menores.

o Personas con responsabilidad de cuidar a menores que cuentan con apoyo formal.

o Hogares con menores que reciben apoyo formal para el cuidado de menores.

o Acceso a apoyos formales para el cuidado de menores: guarderías (públicas y privadas), servicios de niñero/niñera.

o Utilización de apoyos formales para el cuidado de menores: guarderías (públicas y privadas), servicios de niñero/niñera.

o Personas con responsabilidad de cuidar a menores que cuentan con apoyo informal (familia, vecindad, amistades, etc.).

o Porcentaje de personas que cuidan a menores que participan en redes sociales y vecinales.

o Horas de apoyo no remunerado recibido (por parte de familiares o amistades).

o Efectos positivos sobre la persona cuidadora.

o Efectos negativos sobre la persona cuidadora.

• Ámbito reproductivo y de cuidados en la crianza y la infancia; la maternidad y paternidad:

o Duración media de los permisos tomados, según tipo de permiso.

o Porcentaje de mujeres que hacen uso de las bajas maternales.

o Porcentaje de hombres que hacen uso de las bajas paternales.

o Razones por las que no se hacen uso de las bajas maternales/ paternales.

o Actividades de cuidado realizados durante el permiso.

UF2687. Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención

44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.