UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situac

Page 1


2

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


UF2688. Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

1


Índice • INTRODUCCIÓN...............................................................................

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta.................. 1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta 1.1.1. Funcionamiento.............................................................................. 1.1.2. Características.................................................................................. 1.2. Sistemas tradicionales................................................................................... 1.2.1. Caja registradora.............................................................................. 1.2.2. Datáfono.......................................................................................... 1.3. Elementos y características del TPV.......................................................... 1.4. Apertura y cierre del TPV........................................................................... 1.5. Escáner y lectura de la información del producto................................... 1.6. Otras funciones auxiliares del TPV............................................................ 1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros)............................................... 1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV.............................................. 1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta)........................................ RESUMEN......................................................................................... AUTOEVALUACIÓN........................................................................

2

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las operaciones de venta............................................................................. Datos del autor 2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago.................... 2.1.1. Efectivo............................................................................................ Armonía Naranjo Pera es máster en Políticas de Igualdad y Prevención de la Transferencia y domiciliación Violencia2.1.2. de Género por la Universidad de Islasbancaria. Baleares,....................................... diplomada en Magisterio por la Universidad de Sevilla, y presenta diversas formaciones de postgrado en Tarjeta de crédito débito............................................................. materias 2.1.3. como Orientación laboral yy Cooperación al desarrollo. Desde2.1.4. el año Pago 2015 se dedica al desarrollo de contenidos formativos encaminados contra reembolso. .................................................................. a la promoción de igualdad de oportunidades, así como a la impartición de comunicaciones en materia de prevención la violencia de género para entidades 2.1.5. Pago mediante teléfonos de móviles, u otros.................................. educativas y organizaciones. 2.1.6. Medios de su pago online yprofesional seguridad del electrónico. Actualmente combina actividad concomercio el desarrollo de cursos e-learning y la impartición de cursos de formación, destinados tanto a público en 2.2. como Los justificantes de pago.............................................................................. general a profesionales.

2.2.1. El recibo: elementos y características........................................... 2.2.2. Justificante de trasferencias........................................................... 2.3. Diferencias entre factura y recibo............................................................... 2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial 2.4. Devoluciones y vales.................................................................................... 2.4.1. Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................ 2.6. Arqueo de caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV............... RESUMEN.........................................................................................

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

3


Ficha Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2018 Autor: Armonía Naranjo Pera Formato: 170 x 240 mm

Análisis

• 315 páginas.

y detección de la violencia de género y los procesos de

atención a mujeres en situaciones de violencia

Servicios socioculturales

y

a la comunidad

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2018, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16481-55-2 Editor: Cenepo Consult, SLU Depósito legal: PO 34-2018 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: Pixabay, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.


130

120

MF1584_3: Detección, prevención y acompañamiento en situaciones de violencia contra las mujeres

MP0561: Módulo de prácticas profesionales no laborales

120

570

140

MF1583_3: Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

120

Duración horas totales certificado de profesionalidad

150

MF1582_3: Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en materia de empleo

90

600

130

MF1454_3: Participación y creación de redes con perspectiva de género

120

140

MF1453_3: Comunicación con perspectiva de género

Duración horas módulos formativos

UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista UF2685: Procesos de participación de mujeres y hombres y creación de redes para el impulso de la igualdad UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista UF2686: Análisis del entorno laboral y gestión de relaciones laborales desde la perspectiva de género UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista UF2687: Análisis y actuaciones en diferentes contextos de intervención (salud y sexualidad, educación, ocio, deporte, conciliación de la vida personal, familiar y laboral, movilidad y urbanismo y gestión de tiempos UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista UF2688: Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

UF2684: Procesos de comunicación con perspectiva de género en el entorno de intervención

450

70

60

80

60

90

60

70

60

80

60

Unidades formativas Horas

UF2683: Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional Módulos certificado H.CP

150

H. Q

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (SSCE0212) PROMOCIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES (RD 990/2013, de 13 de diciembre)

Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Área profesional: Formación y educación



Índice • INTRODUCCIÓN............................................................................... 11 • UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caracterización de la violencia ejercida contra las mujeres y gestión de recursos.............................................. 13 1.1. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca...............................15 1.1.1. Tipos de violencia: violencia física, sexual, verbal, emocional, económica, etc.................................................................................17 1.1.1.1. Violencia de Género en los términos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género....................................22 1.1.1.2. Otras formas de violencia contra las mujeres................30 1.1.2. Mitos comúnmente compartidos sobre la violencia de género...48 1.1.3. Características psicosociales de la mujer en situación de violencia de género...........................................................................................56 1.1.4. Reconocimiento del perfil del maltratador y sus estrategias defensivas..........................................................................................65 1.2. Manejo de indicadores de la violencia de género: físicos, sanitarios, laborales..........................................................................................................81 1.3. Detección del ciclo de la violencia y sus etapas........................................87 1.4. Aplicación de la legislación específica existente y conocimiento de los derechos que asisten a las mujeres que han sufrido violencia de género .........................................................................................................................95 1.4.1. Legislación en el marco europeo..................................................95 1.4.2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Orden de alejamiento y medidas de protección............................................96


1.4.3. Plan Integral de Lucha contra la Trata.......................................100 1.4.4. Leyes a nivel autonómico.............................................................103 1.5. Reconocimiento de protocolos de actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres: consideración de situaciones de especial vulnerabilidad..............................................................................................105 1.6. Gestión de recursos....................................................................................106 1.6.1. Específicos de atención: teléfono de información y asesoramiento gratuito 24 horas, atención, puntos de encuentro....................107 1.6.2. No específicos en el contexto de intervención.........................111 1.7. Coordinación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones del entorno de intervención especializadas en el tratamiento de la violencia de género......................................................................................................122 RESUMEN.............................................................................................125 AUTOEVALUACIÓN............................................................................127 EJERCICIO PRÁCTICO.......................................................................131 • UNIDAD DIDÁCTICA 2. Identificación de necesidades y procesos de intervención con mujeres víctimas de violencia machista .................133 2.1. Identificación de necesidades específicas de mujeres que han sido víctimas, atendiendo a la especificidad de colectivos en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres discapacitadas, inmigrantes, etc.)........134 2.2. Caracterización e identificación de las consecuencias de la violencia: procesos de victimización y revictimización...........................................144 2.3. Aplicación de protocolos de actuación....................................................149 2.3.1. Actuación en situaciones de crisis..............................................149 2.3.2. Actuación en caso de abandono del hogar de forma planificada......................................................................................151 2.3.3. La denuncia policial en casos de violencia de género..............154


2.3.4. Actuación en casos de Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual..............................................................................................161 2.4. Establecimiento de pautas de actuación a la hora de informar y asesorar manejando los protocolos o itinerarios de actuación existentes ante un caso de agresión en coordinación con el equipo de intervención.......164 2.4.1. Derecho a la asistencia social integral........................................165 2.4.2. Derecho a la asistencia jurídica gratuita.....................................166 2.4.3. Derechos laborales y de seguridad social...................................167 2.4.4. Derechos económicos..................................................................170 2.4.5. Derechos de las mujeres extranjeras..........................................178 2.4.6. Derechos de las víctimas del delito............................................180 2.5. Proceso de acogimiento y acompañamiento en la atención a mujeres que han sido víctimas.................................................................................182 2.5.1. Detección de factores que inciden en la vulnerabilidad de las mujeres (características psicosociales múltiples: edad, etnia, discapacidad, lugar de residencia, etc.).......................................182 2.5.2. Escucha activa y manejo de conflictos.......................................184 2.5.3. Asistencia jurídica gratuita y derivación a servicios específicos.187 2.5.4. Realización de talleres y grupos de autoayuda para impulsar la autoestima de las mujeres favoreciendo la creación de redes..190 RESUMEN.............................................................................................195 AUTOEVALUACIÓN............................................................................197 EJERCICIO PRÁCTICO.......................................................................201 • UNIDAD DIDÁCTICA 3. Procesos de sensibilización, formación y capacitación en materia de violencia de género..................................203 3.1. Localización de guías y materiales para la sensibilización y la


prevención de la violencia de género...................................................... 203 3.2. Procedimientos para la sensibilización de ciudadana en el contexto de intervención................................................................................................ 207 3.3. Procedimientos de coordinación con asociaciones de mujeres del entorno de intervención............................................................................ 212 3.4. Procedimientos para trabajar en coordinación con el entorno educativo: profesorado, padres y madres y alumnado.......................... 214 3.4.1. Profesorado......................................................................................214 3.4.2. Padres y madres...............................................................................216 3.4.3. Alumnado.........................................................................................216 3.5. Procesos de capacitación y formación de profesionales del entorno de intervención................................................................................................ 237 3.6. Actuaciones específicas con menores afectados por situaciones de violencia de género.................................................................................... 239 RESUMEN............................................................................................ 257 AUTOEVALUACIÓN........................................................................... 259 EJERCICIO PRÁCTICO......................................................................265 • RESUMEN FINAL............................................................................ 267 • AUTOEVALUACIÓN FINAL........................................................... 269 • EJERCICIOS PRÁCTICOS............................................................... 281 • SOLUCIONES................................................................................... 285 • BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 297


Introducción Las personas profesionales en materia de violencia de género se van a encontrar con las barreras de los prejuicios sociales y tienen que estar dispuestas a cuestionar creencias ampliamente extendidas. Parte de su labor como especialistas va a consistir en la difusión de este cuestionamiento y de los nuevos valores construidos a través de una perspectiva crítica con los valores tradicionales y patriarcales, tan fuertemente incrustados en los cimientos y las estructuras de las sociedades. En una sociedad en constante desarrollo y cada vez más preocupada por los derechos humanos se debe considerar la lucha contra la violencia de género como una prioridad, equivalente a la lucha contra el terrorismo. La mujer es violentada en todos los aspectos de la sociedad, desde las estructuras y la cultura hasta la zona más íntima: en la familia, en las relaciones sentimentales, en la pareja. La violencia que tantas mujeres vienen sufriendo en la intimidad del hogar, de la familia y de la pareja está empezando a salir de la oscuridad gracias al esfuerzo de las personas profesionales que prestan su apoyo a las víctimas y realizan una labor social de prevención y sensibilización. Son muchos los elementos presentes en todo el fenómeno de la violencia de género y también son muchos factores los que influyen. Especializarse en esta materia supone un abordaje interdisciplinar: es una mezcla de sociología, psicología, derecho, estadística, derechos humanos, educación y formación, trabajo social, etc. Y mucha sensibilización hacia la problemática. Todos estos elementos necesarios han sido abordados de forma básica para que estén al alcance de cualquier persona que desea formarse en la materia, con la intención de que sean un recurso útil para abordar la intervención con las víctimas y la acción social.



Unidad

Caracterización de la violencia ejercida contra las mujeres y gestión de recursos

1

• Contenido 1.1. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca 1.2. Manejo de indicadores de la violencia de género: físicos, sanitarios, laborales 1.3. Detección del ciclo de la violencia y sus etapas 1.4. Aplicación de la legislación específica existente y conocimiento de los derechos que asisten a las mujeres que han sufrido violencia de género 1.5. Reconocimiento de protocolos de actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres: consideración de situaciones de especial vulnerabilidad 1.6. Gestión de recursos 1.7. Coordinación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones

• Resumen • Autoevaluación

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

13


E

l primer paso para intervenir en violencia de género es poder detectarla y diferenciarla de otros tipos de violencia. Violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de género son términos que se han usado de forma confusa en ámbitos sociológicos, medios de comunicación y en la vida diaria. Se hace imprescindible una conceptualización de las diferentes formas de violencia contra las mujeres y los efectos que causan. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género ha sido pionera en conceptualizar la violencia de género definiéndola como la que ejerce el hombre sobre su pareja mujer (expareja o análoga relación) y diferenciándola así de la violencia doméstica: evidenciando que este tipo de violencia persigue el sometimiento de la mujer, que no es algo puntual, sino que es continua en la sociedad y que necesita ser atajada con medidas específicas. Durante mucho tiempo se ha estigmatizado a la mujer víctima de violencia de género atribuyéndole rasgos de la personalidad que la mantienen en una relación violenta, sin entender que la víctima pasa por unos procesos psicológicos muy complicados y que puede necesitar apoyo para salir de su situación como víctima. Por otra parte, al agresor se lo ha definido como un hombre mentalmente enfermo: es el medio del patriarcado de no reconocer que los maltratadores son hombres sanos que eligen ser violentos. Desmontar estos mitos de la violencia de género, y otros, es una de las partes fundamentales de la labor de las personas especialistas en violencia de género.

El lazo de color violeta se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la violencia de género


1

.1. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca A lo largo del manual se va a hacer referencia a distintos términos de violencia, por lo que se hace necesaria una aclaración de conceptos: • Violencia por razón de género: comprende aquellas agresiones motivadas por el género de la víctima. En este caso, las personas agresoras podrían ser tanto hombres como mujeres. Las personas víctimas son agredidas por cuestiones relacionadas con su género. Las agresiones machistas contra las mujeres son violencias por razón de género; también lo son las agresiones transfóbicas infligidas a las personas transexuales. • Violencia contra las mujeres: comprende todo acto de violencia sexista que produzca un daño en las mujeres. Son las formas de violencia en las que se materializa la violencia de género. Puede ser un daño o un sufrimiento físico, sexual o psicológico. Se incluyen las amenazas y la coacción, así como la privación arbitraria de libertad. Son violencias contra las mujeres la violencia doméstica cuando son ellas las víctimas y la violencia de género en las relaciones sentimentales entre hombre y mujer; los delitos por cuestiones de honor; la trata de mujeres; las prácticas nocivas para a salud como la mutilación genital femenina, el planchado de senos; el matrimonio precoz y el forzado; el infanticidio de niñas; el feticidio femenino; los actos de violencia relacionados con la dote; los ataques con ácido; las agresiones relacionadas con la fidelidad; los delitos relacionados con la explotación sexual y la explotación económica. • Violencia de género: la violencia contra las mujeres tiene muchas formas y está presente en todos los ámbitos porque está incrustada en los cimientos de las sociedades. La violencia de género es, desde una perspectiva sociológica, la violencia machista ejercida hacia las mujeres en cualquier ámbito: en el ámbito público a través de las estructuras sociales y culturales; en el ámbito privado por las agresiones de la familia y la pareja. Lo que es determinante en nuestro país es la conceptualización de violencia de género como aquella que sucede en las relaciones sentimentales entre hombre y mujer, reconocida en España en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

15


El concepto de violencia de género recogido en la LO 1/2004, de 28 de diciembre considera exclusivamente la violencia ejercida por el hombre agresor hacia su pareja mujer (expareja o con la que mantenga o haya mantenido una relación de similar afectividad) con o sin convivencia. Artículo 1 Objeto de la Ley1 1. La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. 2. Por esta ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia. 3. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluida las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

De forma que las violencias recogidas en la LO 1/2004, de 28 de diciembre son consideradas delitos de violencia de género, lo cual significa para las mujeres agredidas un reconocimiento de su situación como víctimas. Este reconocimiento implica el acceso a derechos específicos destinados a la recuperación integral, incluyendo sus hijos/hijas. Las personas especialistas en materia de igualdad entre mujeres y hombres y prevención de la violencia de género van a desempeñar sus tareas de asesoramiento y acompañamiento a las víctimas bajo los términos que recoge esta ley. El concepto de violencia de género aplicado a la violencia que ejerce al agresor sobre su pareja mujer (expareja o análoga relación) se desarrolla, entre otros motivos, para poder ser diferenciado de la violencia doméstica. Es un modo de reconocer que el maltrato a la mujer no es una forma más de violencia: no es un asunto puntual ni circunstancial, sino que es un instrumento para mantener el orden patriarcal establecido. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2004, núm. 313, pp. 42166-42197. 1

16

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Violencia en cifras El número de mujeres asesinadas por sus parejas varones (exparejas o análoga relación), en España, a lo largo de 13 años, es similar al número de personas asesinadas por el terrorismo de ETA en 42 años. Según la Fundación Víctimas del Terrorismo, entre el año 1968 y 2010 han sido asesinadas por ETA 829 personas. Tomando los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, entre el año 2003 y 2015 han sido asesinadas, al menos, 826 mujeres, siendo sus asesinos sus parejas varones (exparejas o análoga relación).

1.1.1. Tipos de violencia: violencia física, sexual, verbal, emocional, económica, etc. La violencia contra las mujeres es ejercida en todos los aspectos que forman la estructura de la sociedad. Existe una violencia visible, que es la que las mujeres reciben directamente, la violencia directa: las agresiones físicas, el acoso sexual o las violaciones. Muchas de estas violencias son toleradas en la sociedad porque están argumentadas en una violencia cultural, que a través de sus mensajes justifica la discriminación de la mujer y la infravaloración de lo femenino. Apoyada en violencia cultural se encuentra la violencia estructural, aquella que se halla incrustada en las instituciones y en los mecanismos sociales. La violencia estructural sucede en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, sin necesidad de formas de violencia directa. La violencia cultural la constituyen las formas de ejercer dominio y violencia contra las mujeres a través de aquellos mensajes, signos e iconos que transmiten valores de desigualdad, dominación y discriminación. La violencia directa es visible, pero la cultural y la estructural son invisibles.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

17


La violencia directa es un acontecimiento; la violencia estructural es un proceso, con altos y bajos; la violencia cultural es una constante, una permanencia, se mantiene igual durante largos periodos debido a las lentas transformaciones de la cultura básica.

Para representar los tipos de violencia en la sociedad se utiliza el llamado triángulo de la violencia.

Los tres tipos de violencia mantienen una estrecha interrelación: • La violencia estructural puede desembocar en violencia directa; la violencia cultural puede desembocar en violencia estructural; la violencia cultural y estructural son la causa de la violencia directa. Para combatir la violencia de género no es suficiente con la intervención sobre la violencia directa (defensa y recuperación de las víctimas, castigo a los agresores) sino que es imprescindible actuar sobre las otras dos formas de violencia, la cultural y la estructural (a través de la intervención social, la educación y la sensibilización). La violencia estructural sucede como conflicto por el reparto, acceso y posibilidad del uso de recursos entre dos o más grupos sociales; la violencia estructural que experimentan las mujeres es debida al reparto desigual y sistemático de estos recursos materiales y sociales.

18

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• La violencia estructural es también llamada violencia sistémica, ocultada, invisible o institucional. • La violencia hacia las mujeres está incrustada en las estructuras sociales y en las instituciones. Las mujeres viven violencia estructural cuando las instituciones no ponen medios para frenar la violencia, o no prestan los recursos que le corresponden a las mujeres maltratadas.

Caso real Una mujer denunció a su expareja varón por agresiones sexuales, entre otros tipos de agresiones. La jueza del juzgado de Violencia sobre la Mujer le preguntó «si cerró bien las piernas y si cerró todas las partes del órgano femenino para evitar que su expareja la violara». Es un claro caso de violencia institucional: la mujer, agredida sexualmente, tiene que soportar el cuestionamiento de la veracidad de los hechos y de su supuesta parte de responsabilidad en el suceso. Una mujer agredida busca ayuda en las instituciones y en el entramado social y se encuentra con que no hay ayuda para ella, se minimiza la importancia de la agresión y se le niega el acceso a la protección y los recursos que le corresponden a las víctimas. La actuación de la jueza se basó en mitos y prejuicios sobre la violencia de género. Además, le negó la orden de protección. Sucedió en Vitoria, en febrero de 2015.

La violencia cultural hace referencia a cualquier aspecto de una cultura susceptible de ser utilizado para legitimar la violencia directa o la violencia estructural. Este tipo de violencia se manifiesta en el aspecto simbólico de la existencia, materializado en religión e ideología, lengua y artes, ciencias. Está presente en aspectos de la cultura, pero no es la cultura en sí misma. La violencia cultural hace que la violencia directa y la estructural parezcan cargadas de razón: justifica y legitima el uso de la violencia. La violencia cultural es el argumento para la violencia. Los individuos interiorizan estos argumentos de forma que la violencia acaba resultando aceptable a la sociedad.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

19


Sabías que… El importante movimiento pro escritura no sexista es un buen ejemplo de transformación cultural intencionada para romper la violencia cultural hacia las mujeres. • Dentro de la violencia cultural se encuentra la violencia simbólica: este tipo de violencia es poco perceptible, es una violencia sutil que va calando a las personas, hasta que se utiliza de forma inconsciente sin ser cuestionada. Pasa a formar parte de la normalidad, la identidad cultural y las tradiciones. Se pueden distinguir tres tipos de mensajes que se transmiten desde la violencia simbólica: o El desprecio y la burla a lo que son y lo que hacen las mujeres. o El temor y la desconfianza por lo que son y lo que hacen las mujeres. o La justificación de la subordinación femenina y de la violencia contra las mujeres. • La violencia simbólica es ejercida a través de la imposición de roles y estereotipos: en las imágenes, la publicidad, el cine, la literatura, la poesía, las letras de las canciones, los refraneros, los juegos, etc. • También se ejerce la violencia simbólica hacia las mujeres a través de la construcción de pensamientos y la elaboración de sistemas filosóficos que sustentan los argumentos misóginos, y así lo han hecho muchos de los considerados grandes pensadores de la historia • La violencia simbólica pretende fomentar imágenes estereotipadas y patriarcales de las mujeres, y una de las formas es discriminando a través de los medios de comunicación la imagen de las mujeres que no perpetúan los roles tradicionales y que son exitosas en campos considerados tradicionalmente masculinos, ocultando sus logros, negándoles el reconocimiento que se merecen.

20

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Caso real Ruth Beitia, atleta española, consiguió la medalla de oro en salto de altura en el Campeonato de Europa de Atletismo, en julio de 2016. Además, hizo historia en el atletismo europeo al lograr tres medallas de oro consecutivas en esta competición. Pero los medios de comunicación españoles prefirieron concentrarse en las noticias de la Eurocopa de fútbol, de forma que Ruth Beitia no ocupó ninguna portada de los periódicos generales o especializados en deporte. Apenas apareció en los medios de comunicación; sin embargo, hubo un gran despliegue informativo para la Eurocopa de fútbol, de la cual los medios mostraron todo tipo de noticias, desde los pronósticos de los partidos hasta los más mínimos detalles sobre la vida personal de los jugadores. No fue hasta las Olimpiadas de Río de Janeiro que los medios empezaron a darle la cobertura que se merecía, ya que se convirtió en la primera campeona olímpica española en atletismo femenino, consiguiendo, además, la medalla de oro.

Otro tipo de violencia invisible es la violencia espiritual: la destrucción o erosión de las creencias culturales o religiosas de la mujer, a través de la falta de respeto, la ridiculización, el castigo o la obligación de aceptar un sistema de creencias que no es el propio. Se refiere tanto a las creencias religiosas como las éticas, morales, políticas, asociacionistas. Por ejemplo, la prohibición del uso del burkini en algunas playas europeas es un claro ejemplo de violencia espiritual hacia las mujeres, pues no permite que las mujeres musulmanas que lo llevan puedan expresar sus creencias religiosas en estos espacios. Las diversas formas de agresión que se ejercen contra las mujeres por el hecho de serlo forman una especie de puzle en el que las piezas encajan unas con otras y se complementan. Las violencias no se dan aisladas unas de otras, sino que están interconectadas y se retroalimentan: la violencia física lleva implícita violencia psicológica, la agresión sexual significa violencia física, psicológica, sexual; la violencia de género incluye cualquier tipo de agresión y es una violencia en sí.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

21


1.1.1.1. Violencia de Género en los términos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género Antes de la Ley Orgánica 1 / 2004, de 28 de diciembre, no había medidas concretas en el Código Penal para combatir específicamente esta violencia; se intentaba prevenir mediante los delitos y faltas generales y lo más parecido que existía era el delito de violencia doméstica habitual, donde se preveía el castigo del ejercicio habitual de la violencia sobre determinados miembros de la familia. Según la Ley Orgánica 1 / 2004, de 28 de diciembre la violencia de género comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. Se consideran como delitos de violencia de género las violencias que se ejerzan sobre las mujeres, por parte de quienes sean o hayan sido sus parejas varones, sus cónyuges y excónyugues, o de quienes estén o hayan estado ligadas a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre ellas. Para que sean considerados delitos de violencia de género se ha de interpretar que estas agresiones son una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. En el delito de violencia de género el autor es un hombre y la víctima una mujer; ambos están o han estado casados, son pareja o expareja, o bien existe o ha existido entre ellos una relación sentimental de similar afectividad; tanto si conviven como si no lo hacen; y el acto de violencia se manifiesta como una discriminación del hombre hacia la mujer, evidenciándose en el acto una situación de desigualdad. La Ley 1/2004, de 28 de diciembre se refiere exclusivamente a las violencias ejercidas por los hombres hacia las mujeres dentro de las relaciones afectivas, y no incluye a las parejas del mismo sexo. Se centra en el sometimiento del dominio masculino históricamente apoyado por las instituciones para conseguir la subordinación de las mujeres y que se ha

22

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


desarrollado impunemente en la intimidad de la pareja. Las violencias comprendidas en la LO 1/2004, de 28 de diciembre, son: • Violencia física. • Violencia psicológica. • Agresiones contra la libertad e indemnidad sexuales. • Amenazas y coacciones. • Privación arbitraria de libertad. Estas agresiones son, en sí mismas, constitutivas de delito. Cuando son realizadas por un hombre hacia su pareja mujer, expareja, cónyuge, excónyuge o mujer con la que mantenga o haya mantenido una relación similar de afectividad, son consideradas delitos de violencia de género. Las mujeres víctimas de los delitos de violencia de género tienen acceso a unos derechos específicos cuyo objetivo es paliar su situación como víctimas. También sus hijas/hijos o menores bajo su custodia, tutela o curatela. Los autores de los delitos de violencia de género tienen un agravante en las penas que se imponen. Así mismo, el Sistema Judicial dispone de recursos específicos para alejar a los agresores y proteger a las víctimas. Actividades El debate está abierto: ¿qué te parece que la LO 1/2004, de 28 de diciembre no incluya a las parejas del mismo sexo?

La violencia física ejercida por el hombre hacia su pareja o expareja mujer comprende todos los actos, o la omisión, conducentes a causar un menoscabo físico. Incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, de forma intencional, y que pueda producir o tenga el riesgo de producir cualquier tipo de lesión física o daño, usando o no armas u objetos. Existe la falsa creencia de que el daño físico es aquel que produce hemorragias, sangre, rotura de huesos. La violencia física abarca cualquier acción que provoque cualquier daño corporal, incluyendo bofetadas, arañazos, tirar al suelo, puñetazos. UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

23


La violencia psicológica ejercida por el hombre hacia su pareja o expareja mujer incluye todos los actos, o la omisión, conducentes a causar el menoscabo psíquico de la otra persona. Algunos de estos actos pueden ser: • Violencia verbal: busca la humillación y el dominio a través de las palabras: insultos, descalificaciones, acusaciones, gritos, críticas, retirar la palabra. • Violencia emocional: la manipulación, con el objetivo de que la mujer tenga sentimientos de duda sobre sí misma y sus decisiones. • Humillación: con el fin de dominar a la víctima, denigrarla, menospreciarla. • Control y vigilancia de lo que la víctima hace. Limitar sus ámbitos de libertad. • Desaprobación continua. • Imposición de autoridad: exigir obediencia y sumisión. • Celos; ser posesivo. Hacer chantaje emocional. • Aislamiento: no permitirle a la víctima que se relacione. • Culpabilización de los hechos violentos: responsabilizar a la víctima de las agresiones y hacerle sentir que ella tiene la culpa de la violencia. • Coacciones, amenazas e intimidaciones. • Negligencia en los cuidados, ser descuidado reiteradamente. La violencia psicológica puede llevar a la víctima a la depresión, al aislamiento, al desempoderamiento, a la pérdida de la autoestima y de referentes válidos, incluso al suicidio.

24

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Cartel de la campaña para la prevención de la violencia de género, bajo el lema No te saltes las señales. Elige vivir. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012).

Las agresiones contra la libertad e indemnidad sexuales ejercidas por el hombre hacia su pareja o expareja mujer incluyen cualquier acto que tenga como finalidad tener relaciones sexuales con la pareja sin su consentimiento. Incluye los tocamientos no deseados, forzar a una mujer a cualquier tipo de relación de carácter sexual, con o sin penetración; obligarla a realizar actos pornográficos.

Violencia en cifras 3984 agresores han sido detenidos e imputados por los denominados otros delitos contra la libertad e indemnidad sexual, en España, en el año 2014. Estos delitos incluyen la agresión sexual, el abuso sexual con o sin penetración, el acoso sexual, delitos de contacto con intención sexual con menores de 13 años a través de las nuevas tecnologías, el exhibicionismo, la provocación sexual y delitos relativos a la prostitución. Las agresiones sexuales implican cualquier atentado contra la libertad sexual de otra persona, utilizando violencia o intimidación, con o sin penetración de miembros corporales u objetos. Las violaciones sexuales no son sólo agresiones violentas, sino que son un ejercicio de poder de los agresores sobre las víctimas. El violador sabe que la víctima no quiere, y, a través de la violación, él la somete

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

25


a sus deseos. Las víctimas de las violaciones sexuales son mujeres, niñas, niños y también hombres. La mayoría de las violaciones son perpetradas por varones y la mayoría de las víctimas son mujeres. Violencia en cifras 698 agresores han sido detenidos e imputados por cometer delitos de agresión sexual con penetración, en España, en el año 2014. La cultura de la violación es la que se manifiesta en una sociedad en la que la violación tiene una posición preponderante; aquella cultura en la que la violencia sexual hacia la mujer está naturalizada; aquella en la que la violación está justificada en los medios de comunicación y en la cultura popular.

Caso real En las fiestas de San Fermín en Pamplona, del año 2016 fueron detenidos, al menos, 12 presuntos agresores sexuales.

Algunas de las manifestaciones de la cultura de la violación que se pueden encontrar en la sociedad actual son: • Culpar a la víctima: justificar la violación por la ropa que llevaba la mujer, el lugar en el que estaba, la hora, una actitud provocadora, un deseo sexual oculto. • Justificar a los violadores: usando el falso argumento de que la sexualidad masculina es violenta y agresiva, que no se puede controlar, que el deseo masculino se expresa de esta forma. • Elaborar perfiles de víctimas a partir de sus hábitos de vestimenta, salud psíquica, motivaciones, historial personal. • Presuponer que sólo son violadas unos tipos de mujeres y que no hay hombres violados.

26

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• Enseñar a las mujeres cómo no ser violadas, en lugar de fomentar en la sociedad valores masculinos no violentos. • Poner en duda los testimonios de las mujeres violadas. • Enseñar a los hombres qué es el consentimiento y que cuando las mujeres los rechazan es porque no quieren tener relaciones, como si no fueran dos obviedades que los hombres comprenden claramente en otras dimensiones de sus vidas. • Embellecer la violencia sexual y despersonalizar el cuerpo de la mujer. La violación conyugal o dentro de la pareja es muy difícil de afrontar y denunciar, y tiene efectos devastadores sobre la víctima que después de ser agredida convive con el agresor. Sabías que… Hasta la caída de la dictadura franquista, la violación dentro del matrimonio no estaba prohibida, el adulterio se penaba exclusivamente si lo llevaba a cabo una mujer y el maltrato estaba justificado bajo el amparo de corregir a la esposa. En el matrimonio heteropatriarcal tradicionalmente se entendía que la mujer era propiedad del esposo; de hecho, en la celebración de las bodas en muchas religiones el padre entrega a su hija al futuro marido como si fuera una propiedad que pasara de manos de uno al otro. La herencia de esta creencia es la idea de que la mujer tiene que estar disponible para la satisfacción del esposo, sexualmente también, y hay maltratadores que violan a sus parejas en el entorno de la intimidad. • Explicar esta situación es muy complejo para la víctima. Si quiere alejarse de su violador tiene que abandonar el hogar, huir, marcharse con hijos/ hijas, separarse. • Es un proceso muy complicado para una persona que puede estar en shock y en un estado de incredulidad ante lo sucedido.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

27


• Puede que el agresor use armas o amenace su integridad o la de sus hijas/ hijos si la mujer lo cuenta. • En ocasiones las víctimas sufren las agresiones sexuales durante largo tiempo, y sienten terror entre una vez y otra. El abuso sexual ejercido por el hombre hacia su pareja o expareja mujer significa un atentado contra la libertad o indemnidad de la otra persona sin violencia o intimidación, con o sin penetración de miembros corporales u objetos, y sin que medie el consentimiento de la víctima. La diferencia con la agresión sexual parece ser el uso de la violencia. Los abusos sexuales en la pareja pueden ser, por ejemplo, tocamientos no deseados, exhibicionismo, masturbaciones: acciones de naturaleza sexual que el agresor lleva a cabo sin usar la violencia, pero involucrando a la víctima. Violencia en cifras 43.700 personas tienen antecedentes de delitos de abuso sexual en España, datos recogidos en el año 2016. El acoso sexual ejercido por el hombre hacia su pareja o expareja mujer es el hostigamiento de carácter sexual, querer imponer el mantener relaciones sexuales o prácticas que la víctima no quiere hacer; incluye cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual, no deseado por la víctima y que atente contra su dignidad. También es acoso cuando estas acciones crean un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo y cuando se hace un abuso de una situación de superioridad para intentar obtener favores sexuales. El acoso sexual puede ser llevado a cabo de forma directa, pero también puede suceder a través de las TIC: mensajes, llamadas de teléfono, emails, publicaciones en redes sociales, etc. Actividades El debate está abierto: ¿consideras los piropos callejeros un tipo de acoso sexual?

28

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Las amenazas ejercidas por el hombre hacia su pareja o expareja mujer consisten en el aviso por parte del maltratador de que va a cometer una agresión, con la finalidad de atemorizar a la víctima, obligarla a hacer algo o como el primer paso a la agresión que anuncia. Los tipos de amenazas que son constitutivas de delito son: • Amenazar con causar un mal, a la víctima o a las personas de su entorno. • Amenazar la integridad de la víctima con armas u objetos peligrosos o la de las personas de su entorno. • Exigir dinero o una recompensa bajo la amenaza de difundir hechos de la vida privada de la víctima o de su entorno. Las coacciones ejercidas por el hombre hacia su pareja o expareja mujer consisten en impedir a la otra persona, con violencia, hacer lo que quiere hacer. También incluyen: • Impedir que ejerza un derecho fundamental. • Acosar a la mujer, de forma persistente y reiterada, llevando a cabo alguna de las siguientes conductas: o Vigilándola, persiguiéndola, buscando su cercanía física. o Estableciendo o intentando establecer contacto a través de cualquier medio o terceras personas. o Usando indebidamente sus datos personales para comprar cosas, contratar servicios o hacer que terceras personas se pongan en contacto con ella. o Atentando contra su libertad o su patrimonio. La privación arbitraria de libertad ejercidas por el hombre hacia su pareja o expareja mujer se producen cuando los maltratadores, para aislar a las víctimas, las encierran en la casa, les quitan las llaves, las secuestran, las atan. Los maltratadores también son capaces de cometer secuestros interparentales, es decir, se llevan por la fuerza a hijas/hijos en común con la víctima.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

29


Caso real El agresor tenía a su esposa retenida en su casa. Ella pidió ayuda escribiendo una nota que metió en los deberes de su hijo. El marido la maltrataba y ella no podía ir a la policía porque él la vigilaba constantemente. No le permitía salir sola a la calle ni comunicarse sin que él lo autorizara. Una maestra encontró la nota y llamó a la policía, que activó un dispositivo de intervención en el centro. Citaron al matrimonio a una falsa reunión de seguimiento del hijo; una vez en el colegio, la mujer entró a la supuesta reunión, donde le esperaba un agente de la policía nacional. Tras informarse sobre los hechos, el agente se llevó detenido al agresor. Sucedió en Benalmádena, Málaga. Mayo de 2016.

1.1.1.2. Otras formas de violencia contra las mujeres Durante mucho tiempo se han usado los términos violencia doméstica y violencia de género como si significaran lo mismo. Es necesario aclarar los conceptos y hacer una revisión sobre las principales formas de violencia ejercidas contra las mujeres. Sabías que… El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La violencia doméstica es aquella violencia que sucede en el hogar, en el ámbito de lo doméstico: la ejerce algún miembro de la familia hacia otro miembro o miembros. Según el Código Penal, la persona agresora que lleva a cabo el delito de violencia doméstica es quien:

30

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Art. 173.2. […] habitualmente ejerza violencia física o psíquica sobre quien sea o haya sido su cónyuge o sobre persona que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o sobre los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge o conviviente, o sobre los menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente, o sobre persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada en el núcleo de su convivencia familiar, así como sobre las personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros públicos o privados […]. 2

Violencia en cifras 7229 personas fueron reconocidas como víctimas de violencia doméstica, en España, en el año 2015. Por lo tanto, lo que caracteriza a la violencia doméstica habitual es: • Por una parte, las personas que ejercen la violencia doméstica puede ser cualquier miembro de la familia, al margen de que sea hombre o mujer. Así mismo se considera que las víctimas pueden ser los otros miembros de la familia, teniendo en cuenta gran variedad de situaciones familiares. • Por otra parte, lo que caracteriza este delito es la habitualidad, es decir, la reiteración en las agresiones y el periodo de tiempo que hay entre una agresión y otra; periodo en el cual las víctimas están afectadas por el miedo. Tradicionalmente se utilizaba el concepto de violencia doméstica y violencia de género de forma indistinta, hasta la entrada en vigor de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, que especifica las características de la violencia de género y la diferencia de la doméstica.

Art. 173.2. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, pp. 33987-34058. 2

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

31


Violencia en cifras 4981 personas fueron denunciadas por delitos de violencia doméstica, en España, en el año 2015. Cuando un maltratador agrede a su pareja o expareja mujer resulta complicado establecer una diferencia entre violencia doméstica y violencia de género, y los medios de comunicación frecuentemente confunden los términos. Para que una agresión sea considerada un delito de violencia doméstica habitual, se tiene que apreciar que el objetivo de las agresiones es el control de las relaciones familiares y que existe una habitualidad. Para el delito de violencia de género tiene que quedar de manifiesto que se pretende una subordinación y control de la vida de la mujer a través de un ejercicio de superioridad del varón, apoyado en las relaciones de poder que subsisten en la sociedad. Violencia en cifras 5358 personas fueron condenadas por delitos de violencia doméstica, en España, en el año 2015. En España existe el Observatorio Estatal contra la violencia de Género y Doméstica, órgano adscrito al Consejo General del Poder Judicial. Se puede visitar su página web en: <http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia_domestica_y_ de_genero/El_Observatorio_contra_la_violencia_domestica_y_de_genero> Actividades Visita la página web del Observatorio Estatal contra la violencia de Género y Doméstica. ¿Qué actividades se llevan a cabo en el Observatorio? La sociedad patriarcal sitúa a la mujer en el espacio doméstico y al hombre en el espacio público: en este sistema dualista, la mujer se encuentra en una posición de dependencia económica del varón. La violencia económica consiste en el control por parte del hombre de los bienes que son comunes en la pareja,

32

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


de forma que la mujer no puede acceder a ellos. Incluye cualquier acto u omisión que afecta a los bienes de la mujer: la transformación, sustracción o retención de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o cualquier recurso económico del que disponga. La violencia patrimonial sucede cuando una mujer no puede acceder al patrimonio común o a su propio patrimonio. También es violencia patrimonial cuando puede acceder a un patrimonio, pero no puede controlarlo. Por ejemplo, cuando un matrimonio compra una casa, pero está a nombre del marido. Ella puede vivir en la casa (accede al recurso) pero no puede tomar decisiones sobre la propiedad (no controla el recurso). La violencia patrimonial también se refiere a los daños en los bienes comunes o propios de la mujer, por ejemplo, cuando el maltratador le rompe las cosas a la mujer o destroza sus propiedades. • Algunas de las formas en las que los maltratadores ejercen violencia económica son: o No permitir a la mujer que participe en las decisiones económicas de hogar. o Pedir a la mujer explicaciones de todos los gastos, controlar sus gastos. o Tener una cuenta bancaria con todo a su nombre. o Impedir que la mujer pueda trabajar. o Si la mujer tiene empleo, exigirle el sueldo y controlarlo. o Si la mujer no tiene empleo, limitarle los recursos para sus necesidades elementales como la comida o ir a una clínica de salud. o Negar la pensión alimenticia. Sabías que... Hasta 1981, las mujeres en España no podían abrir una cuenta en una entidad bancaria sin permiso del marido.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

33


El fenómeno de la prostitución femenina ha pasado de ser un asunto más bien local y relativamente fácil de entender a un asunto transnacional y muy complejo. Es un fenómeno en el que se mezclan el capitalismo y la globalización, el patriarcado heteronormativo más duro, el crimen organizado, el tráfico y la trata de personas, la cultura de consumo del cuerpo como objeto y la feminización de la pobreza. Los perfiles de las mujeres que ejercen la prostitución en España han cambiado mucho en las últimas dos décadas, de forma que actualmente la mayoría de las mujeres que ejercen son migrantes. Las trayectorias por las que han acabado ofreciendo servicios sexuales son diversas. Atendiendo a los datos de las ONG, están muy presentes en la prostitución las mujeres extranjeras que llegaron a España con un proyecto migratorio, con fines laborales, pero que ha fracasado debido a la inestabilidad laboral del país. Atendiendo a los datos que arrojan los cuerpos de seguridad, la mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución son prostituidas en contra de su voluntad y están sometidas a redes y mafias. Violencia en cifras Más del 90% de las mujeres que ejercen la prostitución en España son mujeres migrantes. Datos recogidos en el año 2015. La prostitución voluntaria, elegida por la propia mujer, como medio de obtener beneficios económicos, es un fenómeno que pasa desapercibido social y estadísticamente. Las trabajadoras sexuales que ejercen de forma independiente en su casa, las de alto standing, las acompañantes, las scorts, en definitiva las mujeres que eligen ejercer la prostitución para lucrarse no suelen participar en los programas de reducción de daños de las ONG y recurren menos a los servicios sociales, con lo cual, quedan invisibilizadas. Sin embargo, lo que sí se conoce con certeza es el estado de precariedad en el que viven la mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución en España, que las sitúa en una situación de exclusión social e incluso de esclavitud y servidumbre. Los datos que muestran los servicios sociales, las asociaciones, las ONG, los cuerpos sanitarios, judiciales y policiales indican objetivamente que:

34

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• La mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución son mujeres migrantes, en un estado de precariedad y de exclusión social. La mayoría de las mujeres nacionales también se encuentran en un estado de precariedad y de exclusión social. • Muchas ejercen la prostitución en condiciones indignas, en espacios cerrados como clubs o espacios peligrosos como polígonos y carreteras, en horarios imposibles. • Muchas prostitutas son agredidas de diversas formas mientras ejercen la prostitución. • Existe el proxenetismo, aunque esté prohibido y penado, y proxenetas abusan de su situación con las mujeres. • Los clientes son, en inmensa mayoría, hombres, tanto de prostitución masculina como femenina; también en el abuso y pornografía de menores, que son objetivos de tratantes de seres humanos. • Las clientas de prostitución masculina en España son un fenómeno poco conocido; por lo que se conoce, los que consumen prostitución masculina son varones mayoritariamente. • Los clientes no muestran interés por la trayectoria de las mujeres que ejercen la prostitución. No tienen en cuenta los motivos por los que las mujeres se encuentra en esa situación, por lo cual existe la Trata como negocio lucrativo para el crimen organizado. • Muchas mujeres son obligadas a prostituirse en contra de su voluntad de diversas formas, no sólo las mujeres que son víctimas de trata. • Mujeres y menores son esclavizadas/esclavizados y tratadas/tratados para su explotación sexual, como mercancía con la que hacer negocio con los clientes varones. • Las mafias traen mujeres extranjeras a España para explotarlas sexualmente, y a menores. • Existen mafias que tratan mujeres y menores de España a países extranjeros.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

35


• Existen mafias que tratan mujeres y menores dentro del territorio español.

Caso real Desarticulada una red de trata con fines de explotación sexual que captaba menores en Huelva para prostituirlos/prostituirlas en Galicia. Sucedió en agosto de 2016.

El cliente se aprovecha de la situación de vulnerabilidad de la prostituta: vulnerabilidad que tiene su origen en la precariedad económica, la explotación de los países menos desarrollados, la feminización de la pobreza, la cosificación del cuerpo de la mujer y la capitalización de la sexualidad femenina.

Cartel de la Campaña Municipal Contra la Explotación Sexual, bajo el lema Ahora ya lo sabes. Paremos la explotación sexual. Ayuntamiento de Madrid. (2013).

La prostitución en la actualidad es una forma de violencia de género en sí misma, y, a su vez, presenta unas violencias específicas a las que las mujeres en contexto prostitucional están expuestas:

36

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• Mayor exposición a infecciones y enfermedades de transmisión sexual. • Mayor riesgo de desarrollar dolencias ginecológicas. • Mayor tasa de embarazos no deseados y abortos, medicaciones clandestinas. • Prácticas sexuales no deseadas; daños producidos por prácticas agresivas. • Mayor exposición a violaciones y abusos sexuales. • Mayor riesgo de daños psicológicos. • Mayor tasa de consumo, abuso y dependencia de sustancias. • Mayor tasa de muertes precoces y en edades más jóvenes que la media. Algunas muertes son por asesinatos, palizas, golpes, accidentes, abuso de sustancias, enfermedades cardiovasculares, suicidios. Violencia en cifras Al menos 31 prostitutas han sido asesinadas en España, entre los años 2010 y 2015. Las mujeres que ejercen la prostitución se enfrentan además al estigma social, es decir, se exponen a una gran violencia cultural y estructural. Por ejemplo, para una mujer puede resultar complicado explicar una violación o una agresión física en el transcurso del ejercicio de la prostitución. Actividades El debate está abierto: ¿qué posición tomas ante la prostitución femenina? ¿Debería ser regulada o debería estar prohibida? El tráfico ilegal de personas y la trata de seres humanos son fenómenos que pueden estar relacionados, pero son situaciones diferentes. El tráfico ilegal de personas supone el transporte de personas de un país a otro de forma ilegal o irregular, incluyendo la facilitación de la entrada, la falsificación de documentos y otras actividades relacionadas. El objetivo es que las personas traficadas UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

37


lleguen al punto de destino. Son las propias personas migrantes las que buscan a traficantes para realizar su proyecto migratorio irregular. La trata de seres humanos es una de las formas de esclavitud moderna. Es una violación de los derechos humanos, de la dignidad y de la libertad de la persona. Es una forma de delincuencia grave llevada a cabo por el crimen organizado. Incluye un conjunto de delitos cuyo objetivo es la explotación de las víctimas. Pueden ser víctima de trata hombres, mujeres, niñas y niños; pero la trata de personas no es un crimen neutral en términos de género, afectando de manera desproporcionada a mujeres y niñas que son tratadas para ser explotadas sexualmente a través del crimen organizado internacional. Violencia en cifras 2 de cada 3 víctimas de trata de seres humanos son mujeres; datos a nivel mundial, año 2015. La definición de Trata de Seres Humanos3 incluye: • La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, incluido el intercambio o transferencia de control sobre esas personas, ya sean nacionales o extranjeras: o Empleando violencia, intimidación o engaño. o Abusando de una situación de superioridad o de necesidad o vulnerabilidad de la víctima. o Mediando en la entrega o recepción de pagos o beneficios para lograr el consentimiento de la persona que posea el control sobre la víctima, con alguna de las finalidades siguientes: -

La imposición de trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, a la servidumbre o a la mendicidad.

Definición de trata de Seres Humanos recogida del Art. 177 bis de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, pp. 33987-34058. 3

38

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


-

La explotación sexual, incluida la pornografía.

-

La explotación para realizar actividades delictivas.

-

La extracción de sus órganos corporales.

-

La celebración de matrimonios forzados.

• Se considera que existe una situación de necesidad o vulnerabilidad cuando la persona en cuestión no tiene otra alternativa, real o aceptable, que someterse al abuso. Son particularmente vulnerables las personas menores de edad. Otros factores a tener en cuenta para evaluar la vulnerabilidad de las víctimas son el sexo, el estado de gestación, el estado de salud y la diversidad funcional. • Así mismo, el consentimiento de una víctima de Trata de seres humanos es irrelevante cuando se haya recurrido a alguno de los medios indicados. • Cuando la conducta se refiera a una persona menor de edad, se considerará Trata aun cuando no se haya recurrido a ninguno de los medios indicados. • La víctima de trata de seres humanos será cualquier persona física de la que existan indicios de que haya sido objeto trata: o Aunque la explotación no se haya consumado. o Con independencia de la existencia de denuncia por parte de la supuesta víctima. Sabías que... El 18 de octubre es el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos. No hay que confundir tráfico ilegal de personas con trata de seres humanos. Las diferencias son: • La trata nunca es consentida. En los casos en los que hay un consentimiento inicial, es producido mediante coacción, engaño o abuso de una situación de vulnerabilidad.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

39


• El tráfico de migrantes consiste en cruzar ilegalmente una frontera; pero las víctimas de trata no siempre son personas extranjeras en situación irregular. • El tráfico de personas es consentido, aunque se produzca en situaciones irregulares o peligrosas: son las personas traficadas las que buscan los medios para entrar de forma ilegal en otro país. • La trata no siempre envía personas de un país a otro, mientras que el tráfico siempre implica el cruce ilegal de fronteras. La trata implica un desplazamiento de personas que puede suceder tanto de forma internacional como de forma interna en un mismo país. • La trata implica una explotación posterior al traslado de las personas, con la finalidad de un beneficio económico para tratantes. El tráfico ilegal de personas consiste en el traslado ilegal de las personas sin que haya una intención de explotación posterior al traslado. Violencia en cifras Entre el 15% y el 20% de las víctimas de trata son niñas; datos a nivel mundial, año 2015. Frecuentemente, personas que son traficadas son explotadas posteriormente por otras redes o mafias diferentes a las redes de tráfico. Por ejemplo, una mujer migrante que ha sido traficada contrae una deuda económica con la red que le ha facilitado la entrada irregular al país, y, para pagar esta deuda, conecta con una red prostitucional en el país de destino. Esta persona está siendo explotada sexualmente para pagar la deuda con la red de traficantes, pero no es considerada víctima de trata de mujeres con fines de explotación sexual. Sabías que... El 30 de julio es el Día Internacional contra la Trata de Personas. La trata es un delito de carácter personalísimo que atenta contra los derechos humanos. Pero en el tráfico ilegal de migrantes se considera que el bien jurídico protegido son los intereses del Estado en la protección de sus fronteras.

40

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Tráfico y trata son delitos que muchas veces están conectados, y la distinción entre los dos delitos es fundamental para la atención a las víctimas y su recuperación: si las víctimas de trata son confundidas con personas sometidas al tráfico, no se activarán los mecanismos de protección de los derechos humanos que ampara a las víctimas de la trata. Violencia en cifras Aproximadamente el 40% de las víctimas de trata identificadas en España son personas extranjeras en situación irregular, datos relativos al año 2015.

Actividades Realiza un esquema sobre la Trata y el Tráfico de personas en el que aparezcan los puntos en común y las diferencias. La Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual está directamente relacionada con la prostitución y la demanda de servicios sexuales. Las víctimas son secuestradas para ser explotadas sexualmente en otro país. También pueden ser llevadas a otro país bajo engaños o coacciones. Por ejemplo, las mafias les ofrecen un empleo a las mujeres en otro país, y cuando han llegado al destino, las obligan a prostituirse: las pueden obligar amenazándolas, amenazando con dañar a su familia, obligándolas a consumir drogas, retirándole sus documentos identificativos, etc. Otra forma es engañar a las mujeres de forma que, aunque saben que van a prostituirse, no saben que estarán en muy malas condiciones, obligadas a ejercer la prostitución muchas horas con muchos clientes, sin poder decir no a ninguno, con las ganancias controladas por proxenetas. Sabías que... El 23 de noviembre es el Día Internacional contra la prostitución, la Trata y el Tráfico de personas con Fines de Explotación Sexual.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

41


La trata de personas tiene objetivos diferentes hacia mujeres y hombres, siendo mujeres y niñas las principales víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Esto es debido a una mayor vulnerabilidad, explicada por los siguientes factores: • La existencia de sistemas sociales desiguales hacia la mujer, especialmente en conflictos armados, desplazamientos de poblaciones o pertenencia a minorías étnicas. • La desigualdad en la educación, la formación y el ámbito laboral presentes en todas las sociedades. La pobreza en el mundo está altamente feminizada, lo que supone una mayor exposición a situaciones de desprotección y vulnerabilidad para las mujeres. Los planes migratorios de estas mujeres para prosperar y mejorar sus condiciones de vida son explotados por traficantes y tratantes. • Las estructuras sociales discriminatorias y desiguales hacia las mujeres que permiten la posición de poder de los hombres y la posición de subordinación de las mujeres. En este contexto ha de considerarse la demanda de los hombres de servicios sexuales en contextos de prostitución, que son los servicios que alimentan la esclavitud de las mujeres que son usadas como mercancía muy lucrativa para redes y mafias, de modo que una de las prioridades de la lucha contra la trata es reducir esta demanda en los países de destino. Actividades El debate está abierto: ¿existiría la Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual si no hubiera clientes que compraran servicios sexuales? La mutilación genital femenina, en España, es un delito que conlleva penas de privación de libertad. En concreto, quien le cause a otra persona, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o inutilidad de un órgano o miembro principal o de un sentido, así como quien cause la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad o una grave enfermedad, se expone a una pena de privación de libertad en centros penitenciarios de 6 a 12 años.

42

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Sabías que... El 6 de febrero es el día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina. Específicamente, quien realice una mutilación genital en cualquiera de sus formas tendrá un castigo de 6 a 12 años de privación de libertad en centros penitenciarios. Y si la víctima es una persona menor de edad o incapaz, se aplicará la pena de inhabilitación de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por un periodo de entre 4 y 10 años. Estas penas están recogidas en el Código Penal y son aplicables tanto a personas de nacionalidad española como a personas de otras nacionalidades si los hechos suceden en territorio español y las personas implicadas residen en España. Incluso residentes en España que viajen a su país de origen para hacerle la mutilación genital a sus niñas son perseguidos/perseguidas por la Ley y se exponen a estas penas. Sabías que... El Parlamento de la Unión Africana prohibió la mutilación genital femenina, vigente en 30 países, en agosto del año 2016. Aunque el Parlamento Panafricano sólo tiene poder consultivo y asesor, y no legislativo, ha supuesto un avance y un respaldo para los países que ya estaban tomando medidas. Los indicadores de riesgo, que permiten un reconocimiento de las niñas que están más expuestas a que les realicen la mutilación genital femenina, son los siguientes: • Familia o niña originaria de un país donde la práctica de la mutilación genital femenina es habitual o pertenece a un colectivo étnico en el que está normalizada. • Familia con alguna mujer que ha sufrido la mutilación genital femenina. • Familia que, cumpliendo los dos puntos anteriores, tiene un proyecto de vuelta al país de origen coincidiendo con la edad en la que se le practica la mutilación genital femenina a las niñas.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

43


Violencia en cifras Más de 130.000.000 de niñas y mujeres del mundo que viven actualmente han sido sometidas a la mutilación genital femenina, sobre todo en África y algunos países de Oriente Medio. Datos recogidos en el año 2015. Para prevenir la mutilación genital femenina es necesario poner en marcha programas de prevención destinados a las familias africanas, principalmente, que viven en España y cuyas comunidades de origen suelen realizar esta práctica. Es necesario formar agentes de salud en estas comunidades para que las mujeres mismas se involucren y puedan causar un impacto en mujeres de su comunidad. Sensibilizando a la población en general se conseguirá evitar una revictimización de las mujeres a las que ya se les ha realizado la mutilación. También es necesario desarrollar acciones de sensibilización con colectivos profesionales que están en contacto con estas mujeres y con las niñas en riesgo. La detección de casos de mutilación genital femenina se realiza principalmente en atención primaria, en los centros de salud. Existe un protocolo común de atención a nivel nacional. Actividades Localiza el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina. ¿Cómo se procede en los centros sanitarios ante menores que presentan características de riego cuando la familia va a ir de viaje a su país de origen? En el ámbito sanitario, las mujeres están expuestas a violencias específicas: situaciones en las que procesos naturales son tratados como procesos patológicos, se abusa de la medicación, se trata el cuerpo de la mujer de forma despectiva o cuando las mujeres reciben un trato paternalista por parte del personal sanitario: es la violencia obstétrica.

44

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Algunas de las violencias obstétricas más habituales son: • No tener en cuenta las opiniones de la mujer en la atención al parto. • No permitir que la mujer tome decisiones sobre el parto. • Ridiculizar las preocupaciones específicas de las mujeres. • No atender las preocupaciones específicas de las mujeres. • Sobremedicalizar procesos biológicos naturales. Un claro ejemplo de la violencia obstétrica es la habitualidad en la práctica de la episiotomía: es un corte o incisión quirúrgica que se realiza en la zona del perineo de la mujer que va a dar a luz, con el que se consigue ampliar el canal del parto en la zona más externa para lograr que el bebé salga antes. La OMS señala que la episiotomía como técnica preventiva para evitar desgarros está contraindicada. Propone como aceptable una tasa de entre el 10% y el 20% de los casos. Sin embargo, se practica de forma habitual en los servicios de salud en España, con una tasa del 80% de los casos. Actividades El debate está abierto: ¿consideras las episiotomías otro tipo de mutilación genital femenina? La agresión final, el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer se llama femicidio y quienes llevan a cabo el asesinato se llaman femicidas. Los femicidas que asesinas a sus parejas mujeres, exparejas o análoga relación, comparten algunas actitudes. Los asesinatos suelen ser ultraviolentos y crueles: frecuentemente las apuñalan, las rocían con gasolina, le prenden fuego; las esperan en sitios públicos para agredirlas, a la vista de otras personas; después de asesinarlas no se esconden, a veces se autolesionan o intentan suicidarse, y generalmente se entregan y confiesan el delito. El femicidio llevado a cabo por la pareja varón, expareja o análoga relación, en el contexto de una relación de maltrato, puede estar influenciado por el conjunto de los siguientes factores de riesgo:

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

45


• Matrimonio de más de 12 años de duración. Haber abandonado al agresor después de una larga convivencia. • Celos intensos. • Malos tratos físicos habituales. Maltrato durante el embarazo. • Abuso sexual. • Amenazas de muerte. • Consumo abusivo de alcohol, muy presente. Consumo abusivo de sustancias. • Llevar separados menos de 9 meses. Las estadísticas muestran que un alto número de femicidas matan a las víctimas cuando ya son exparejas o cuando están en fase de separación. Agresor pareja en fase de separación Víctimas mortales Víctimas mortales Víctimas mortales Total 44 16 12 72 40 15 2 57 39 18 12 69 45 16 10 71 43 22 11 76 31 14 11 56 44 17 12 73 35 12 14 61 38 8 6 52 31 19 4 54 36 11 7 54 32 12 16 60 458 180 117 755 Agresor pareja

Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

Agresor expareja

Número de mujeres asesinadas, según su relación con el agresor, en España, en el periodo 2004 – 2015. Fuente: Portal Estadístico de Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

46

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Uno de los momentos más peligrosos para una mujer víctima es el momento en el que se aleja de su agresor y éste entiende que ya no tiene el control sobre ella. Puede ser en este momento que el agresor, que no soporta la nueva situación, busque a la mujer para asesinarla. Y dentro del plan suelen incluir si después se entregan o se suicidan; habitualmente no huyen ni se esconden.

Número de mujeres asesinadas, según su relación con el agresor, en España, en el periodo 2004 – 2015. Fuente: Portal Estadístico de Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

Actividades Visita el blog feminicidio.net, en concreto su apartado de geofemicidio. Averigua cuántas mujeres han sido asesinadas desde el año 2009 en la provincia en la que resides.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

47


1.1.2. Mitos comúnmente compartidos sobre la violencia de género Los mitos son aquellas creencias estereotipadas que son ampliamente sostenidas en la sociedad, pero que son generalmente falsas. Aunque un mito es una creencia, está formulado de manera que parece real. Son expresados de forma absoluta e inflexible. Los mitos son resistentes al cambio, poseen una gran carga emotiva e influyen en la creación y el mantenimiento de la ideología de la sociedad. Los mitos de la violencia de género son aquellos que sirven para minimizar, negar o justificar las agresiones de los maltratadores a sus parejas mujeres, o exparejas (o análoga relación). Existen diferentes tipos de mitos atendiendo a su origen y finalidad. Mitos sobre la marginalidad de la violencia de género: existe la creencia ampliamente extendida de que la violencia de género es algo excepcional, apartado de la sociedad, producto de situaciones excepcionales y en espacios marginales, fuera de los límites y las normas. La realidad es que la violencia de género es una problemática mundial. A continuación, se exponen los mitos relacionados. • Mito: la violencia de género es propia de países subdesarrollados y no es común en los países desarrollados. España está muy avanzada y ya no hay violencia de género. Con la Democracia se ha acabado con la discriminación y la violencia hacia las mujeres. o Crítica al mito: la violencia de género es universal. Los maltratadores agreden a sus parejas mujeres en cualquier país, de forma independiente al nivel de desarrollo. La violencia de género está presente en cualquier localización geográfica, independientemente de la situación económica o el régimen político. • Mito: la violencia de género sucede exclusivamente en familias y personas pobres, con pocos recursos, con problemas, en situación de conflicto, en el paro. No pasa en las buenas familias. o Crítica al mito: los agresores están presentes en cualquier grupo socioeconómico, cultural o étnico; llevan a cabo agresiones hacia sus parejas mujeres independientemente de su edad, el nivel de ingresos, la formación o la ocupación. Ni maltratadores ni víctimas corresponden a ningún perfil concreto. 48

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Mitos sobre los maltratadores: el objetivo de estos mitos es liberar de culpa a los maltratadores, justificando la violencia en los factores que llevan al agresor a ser violento. A continuación, se exponen los mitos relacionados. • Mito: los agresores son violentos porque han sido maltratados cuando eran pequeños o porque han sido testigos de violencia en su familia. Los niños maltratados serán maltratadores de adultos. o Crítica al mito: no ha podido establecerse una relación causal entre un pasado violento y los motivos que llevan a un agresor a ser violento en el presente. Nadie está predestinado a ser agresor o a ser agredida por haber vivido en una familia con relaciones violentas. Pero menores que viven la violencia de género hacia sus madres tienen más posibilidades de ser agresores o de ser mujeres víctimas en sus propias relaciones de pareja debido, entre otros muchos factores, a la asimilación de patrones de comportamiento y la interiorización de los mensajes violentos y misóginos que han recibido en su hogar. • Mito: los maltratadores son enfermos mentales, no están bien de la cabeza, no son normales. o Crítica al mito: el porcentaje de agresores con trastornos psicopatológicos suele ser relativamente bajo. Son hombres sanos y normales, pero que eligen la violencia como modo de dominación. • Mito: los agresores son violentos porque consumen o abusan de sustancias, alcohol. o Crítica al mito: personas expertas en la materia consideran que el alcohol y otras drogas no son los motivos por los que un agresor se vuelve violento, sino que pueden funcionar como desinhibidores para una persona que ya es violenta. El alcohol actúa como desinhibidor que tira el muro de contención de los frenos morales en los que se ha socializado el agresor, y tiene efectos facilitadores para la violencia: pérdidas de memoria, ataques de ira, profunda suspicacia, crueldad. • Mito: los agresores son violentos porque son celosos. La pasión los lleva a ponerse así.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

49


o Crítica al mito: los celos no son la causa de la violencia; los celos son una forma de controlar a la pareja y de ejercer violencia psicológica. • Mito: si la mujer víctima se aleja de su agresor termina con la violencia. o Crítica al mito: uno de los periodos más peligrosos para las víctimas es el momento en el que se alejan de su agresor. Es en este momento cuando el agresor percibe que ya no tiene el control sobre la víctima, y frecuentemente es en este proceso en el que los agresores femicidas asesinan a la mujer. -

Las estadísticas muestran que un importante porcentaje de femicidas eran exparejas o parejas en proceso de separación.

Porcentaje de femicidas, según su relación sentimental con la víctima, en España, en el periodo 2004 – 2015. Fuente: Portal Estadístico de Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

• Mito: lo que sucede en la pareja es un asunto íntimo que no debe salir del hogar y que se debe solucionar en privado. o Crítica al mito: el fenómeno de la violencia ejercida contra las mujeres por parte de sus parejas ha sido ocultado a la opinión pública y se ha hecho grande y fuerte entre las paredes del hogar.

50

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


La violencia debe ser visibilizada y reconocida. Las agresiones y la vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres no deben ser ignorados por el hecho de que se produzcan en pareja. Año Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015

Número de denuncias por violencia de género 135.539 134.105 134.002 128.477 124.893 126.742 129.193

Número de denuncias de delitos de violencia de género, en España, en el periodo 2009 – 2015. Fuente: Portal Estadístico de Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

Los datos estadísticos muestran que el número de denuncias se mantiene muy alto año tras año, con una tendencia descendente, pero que está volviendo a remontar, lo cual indica que la violencia de género está presenta de forma continuada en la sociedad.

Número de denuncias de delitos de violencia de género, en España, en el periodo 2009 – 2015. Fuente: Portal Estadístico de Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

Mitos sobre las mujeres maltratadas: hasta hace relativamente poco se insistía en la existencia de ciertas cualidades personales que hacían a algunos tipos de mujeres proclives a la violencia. Estas creencias tienen la función de responsabilizar y culpar a las mujeres de las agresiones de las que son víctimas. La realidad es que

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

51


cualquier mujer puede ser agredida por el hecho de ser mujer, y que el sujeto activo en la agresión es el maltratador. • Mito: ciertos tipos de mujeres tienen más probabilidades de ser maltratadas. Las mujeres maltratadas son de bajo estrato socioeconómico. Las mujeres maltratadas se lo buscan, les gustan los hombres violentos. Las mujeres maltratadas son todas iguales. o Crítica al mito: no existe ningún tipo de mujer ni ningún perfil de mujer maltratada. Las víctimas son maltratadas al margen de su edad, su situación socieconómica, étnica o cultural, formación u ocupación. • Mito: las mujeres que se mantienen en una relación violenta es porque les gusta, porque son masoquistas. o Crítica al mito: los factores por los que las mujeres se mantienen en una relación de violencia son muchos y complejos, pero no están relacionados con el masoquismo. A las víctimas no les gusta ser maltratadas. • Mito: la mujer que es agredida es porque algo habrá hecho para provocar al agresor. o Crítica al mito: no existe justificación ante este tipo de agresiones. El maltratador que agrede está cometiendo un delito y está violando los derechos y libertades fundamentales de la víctima. • Mito: si la pareja tiene hijas/hijos es mejor que aguanten la relación por su bienestar. o Crítica al mito: niños/niñas pueden verse afectadas por vivir en un contexto de violencia hacia su madre. Les puede afectar en la autoestima, la conducta y el aprendizaje. Así mismo también pueden acabar siendo víctimas directas del agresor. Las reivindicaciones feministas y los avances conseguidos en materia de igualdad están provocando una reacción patriarcal: la construcción de nuevos modelos de machismo, a veces cargados de un fuerte paternalismo o incluso una perspectiva victimista sobre los varones. El sexismo moderno y el neosexismo se caracterizan porque cuestionan o niegan que exista una discriminación real hacia la mujer; proponen que las medidas que se toman en materia de igualdad son innecesarias, y que las demandas feministas no tienen razón de ser. En el

52

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


contexto de estas nuevas formas de sexismo surgen los neomitos: nuevos mitos adaptados, que han evolucionado desde los mitos más tradicionales. Los neomitos se camuflan bajo una imagen de neutralidad y defensa del bien común, pero siguen manteniendo los ideales patriarcales. Son los mitos negacionistas y los mitos sobre la importancia de las agresiones Mitos negacionistas: cumplen la función de desmotivar a las víctimas, de desvalorizar la denuncia, de negar la necesidad de intervenir en la sociedad. • Mito: muchas denuncias de violencia de género son falsas; la mayoría son falsas. o Crítica al mito: las denuncias falsas representan una proporción muy pequeña y pueden ser detectadas durante el proceso. En contraposición, lo que sí existe es una proporción muy alta de denuncias que son quitadas por las propias mujeres durante el proceso, debido a diversos factores, como puede ser el miedo o pena hacia al agresor, la desconfianza en el sistema, la desesperanza ante un proceso estresante o la revictimización. Violencia en cifras Las denuncias falsas representaron el 0,006% de todas las denuncias presentadas por delitos de violencia de género, en España, entre el año 2009 y 2014. • Mito: los hombres son tan víctimas como las mujeres. o Crítica al mito: la mayoría de las agresiones que reciben los hombres proceden de hombres desconocidos; la mayoría de las agresiones que reciben las mujeres son de hombres conocidos. La forma y la finalidad de las agresiones son diferentes, pues la agresión del maltratador hacia su pareja mujer ha sido permitida, apoyada y ocultada por la sociedad. Violencia en cifras El 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja varón. Datos recogidos en el año 2015.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

53


Mitos sobre la importancia de las agresiones: son utilizados para minimizar la importancia y la gravedad de la violencia de género. • Mito: la violencia psicológica no es tan grave; no es tan importante como la violencia física. o Crítica al mito: la violencia psicológica es tan grave como la física. La violencia física produce daño psíquico. Frecuentemente la violencia psicológica es más difícil de reconocer que la física. Generalmente la violencia psicológica precede a la violencia física. • Mito: las mujeres también maltratan, porque mujeres y hombres maltratan por igual y la violencia en pareja es un combate mutuo. o Crítica al mito: aunque las mujeres cometen agresiones hacia sus parejas masculinas y se dan casos de violencia en parejas del mismo sexo, la violencia ejercida por el hombre hacia su pareja mujer ha sido justificada y apoyada desde la cultura, la tradición y el supuesto derecho del hombre a controlar y poner orden en la pareja, la familia y la sociedad. Así mismo, las motivaciones y consecuencias son generalmente diferentes. Estadísticamente son incomparables. • Mito: las agresiones de maltratadores no son algo habitual; la violencia de género es algo puntual y localizado. o Crítica al mito: la forma más común de violencia que sufren las mujeres es la violencia dentro de la pareja. El alto número de denuncias y de femicidios evidencia que la violencia hacia la mujer está incrustada en la sociedad. -

54

Las estadísticas muestran que el número de femicidios llevados a cabo por las parejas o exparejas varones es un número relativamente constante a lo largo de los años, lo cual indica la prevalencia de la violencia de género.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Número de mujeres asesinadas por su pareja o expareja varón, en España, en el periodo 2004 – 2015. Fuente: Portal Estadístico de Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

• Mito: se exagera cuando se habla de violencia de género; las cifras son demasiado altas; antes no había tanta violencia. o Crítica al mito: el alto número de denuncias no significa que la violencia esté aumentando, sino que cada vez más casos están saliendo a la luz. Violencia en cifras 52 mujeres de cada 10.000 fueron víctimas de delitos de violencia de género, en España, a lo largo del año 2015. Una parte importante de la labor de las personas profesionales en materia de violencia de género consistirá en desmontar estos mitos tan ampliamente extendidos, desde una perspectiva crítica, y con la intención de transmitir la relevancia de cambiar los discursos sociales sobre el fenómeno de la violencia de género. Actividades El debate está abierto: durante el año 2015, en España, al menos 60 mujeres fueron asesinadas por sus parejas varones, exparejas o análoga relación. Es la media de mujeres asesinadas cada año en España, algunos años el número es incluso mayor. Para relativizar la importancia social que se le da a la violencia de género en pareja, imagina que cada año, invariablemente, al menos 60 futbolistas de primera división fueran asesinados por sus entrenadores, además, de una forma cruel y violenta. ¿Qué respuesta social habría ante este supuesto fenómeno?

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

55


1.1.3. Características psicosociales de la mujer en situación de violencia de género Desde diferentes perspectivas psicosociales se ha tratado el perfil de la mujer víctima de violencia de género: se ha hablado de determinadas características de la personalidad de la mujer maltratada, su estatus socioeconómico o cultural, incluso de alteraciones psicológicas que la conducen a relaciones de violencia. Se ha pretendido definir y etiquetar a las mujeres víctimas mientras los ejecutores de la violencia eran ocultados, y esto ha supuesto la estigmatización de las víctimas frente a la invisibilización de los maltratadores. No se tenía en cuenta que las alteraciones que sufren las víctimas son a causa del maltrato, y no la causa del maltrato. Uno de los motivos por los que existen perfiles muy estereotipados sobre agresor y víctima es que dichos perfiles se han establecido tomando como referencia los casos denunciados; y se estima que los casos denunciados son sólo una parte del fenómeno y que suponen alrededor del 10% de todos los casos de violencia que se producen, por lo que estos perfiles estereotipados no son representativos. Los perfiles estereotipados definen a víctimas y a agresores como personas con problemas, conducidas a situaciones de violencia por su situación, situadas en contextos marginales y conflictivos. El motivo es que la sociedad, patriarcal, no es capaz de aceptar la violencia contra las mujeres como un problema social: basándose en los estereotipos sitúa a agresor y víctima en ambientes marginales, fuera de las normas sociales, mientras la realidad es que existe violencia contra las mujeres en todos los contextos. Así se delimita el espacio donde se espera que la violencia pueda ocurrir, de modo que la que ocurre fuera de este espacio no es considerado, no existe, se invisibiliza. La agresión a las mujeres sucede en todas las clases sociales y grupos socioculturales, con independencia del nivel educativo y sin relación directa con el consumo de alcohol y sustancias. La sociedad patriarcal pretende minimizar la importancia de las agresiones a las mujeres, tratando de aislar el fenómeno de la violencia a los contextos que están fuera de los límites de la sociedad, situando a la víctima en el ambiente marginal para así justificarla, relativizarla e incluso negarla fuera de estos contextos. 56

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Las mujeres víctimas de violencia de género no tienen nada en común hasta que son maltratadas: en ese caso tienen en común que son víctimas y, como tales, pueden tener en común las repercusiones del daño recibido. Existen mujeres víctimas de violencia de género de todas las edades. Hay grupos de edad en los que existen más denuncias y más femicidios, pero en todos los tramos de edad existen las violencias en la pareja.

Porcentaje de mujeres que han manifestado, en la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, haber sido agredidas físicamente por su pareja varón actual, expareja o alguna pareja a lo largo de sus vidas, en España, según edad. Fuente: Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad (2015).

No existe un perfil de mujer víctima de violencia de género: las mujeres son agredidas por los maltratadores dentro de la pareja en todas las culturas y países, además de en todas las épocas históricas. Esta violencia la sufren por el mero hecho de ser mujeres, de modo que cualquier mujer puede ser víctima independientemente de sus características personales. No existe un perfil sociodemográfico de la mujer víctima de violencia de género: hay víctimas de todas las edades; de todos los niveles educativos y formativos; de todos los grupos sociales, étnicos, religiosos y culturales; en todos los países y en cualquier momento histórico de las sociedades. Lo que cambia de una sociedad a otra son las formas en las que se ejercen estas violencias. Por este motivo se van a tratar a continuación las repercusiones del maltrato que pueden presentar las mujeres que son víctimas de agresiones por parte de maltratadores con quienes tienen, o han tenido, relaciones sentimentales. Cada víctima presenta su circunstancia particular, su personalidad, su resiliencia y

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

57


no se puede decir que la violencia de género afecte uniformemente a todas las mujeres por igual. Dependerá de la gravedad de las agresiones y del tiempo que se hayan estado produciendo, de la situación actual de la mujer, de los apoyos que reciba, de los recursos de los que disponga y a los que acceda. A continuación, se exponen los efectos de la violencia de género, sin que signifique que se padezcan todos, ni que todas las mujeres lo padezcan de la misma forma, y reconociendo que hay muchos más efectos posibles. • Efectos sobre la salud física: o Lesiones físicas como repercusión directa de las agresiones. o Efectos sobre la salud física que le afecten en su autonomía, como la pérdida de oído (la rotura de tímpano es una lesión muy habitual). o Síntomas psicosomáticos y efectos indirectos como dolores de cabeza, de espalda. o Empeoramiento de las enfermedades crónicas. o Una mayor vulnerabilidad para desarrollar comportamientos impulsivos, como la bulimia, cleptomanía. o Aumento de los hábitos de dependencia (alcohol, sustancias, nicotina, juego). La tasa de consumo en mujeres maltratadas es superior al de mujeres que no lo son. El consumo de sustancias afecta especialmente a las mujeres más jóvenes. o Suicidio: ante circunstancias extremas, las mujeres víctimas de violencia de género pueden sentirse sin salida y pensar en el suicidio como medio de huida. Las tasas de suicidio en mujeres maltratadas más elevado que entre las mujeres que no lo son. • Efectos sobre la salud reproductiva y sexual: o Síntomas ginecológicos, abortos por estar afectadas en la salud. o Abortos provocados por las agresiones. o Embarazos no deseados.

58

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


o Embarazos de alto riesgo debido a la violencia. o Enfermedades de transmisión sexual. o Pérdida de deseo sexual. • Efectos sobre la salud psicológica: o Autoestima dañada, baja autoestima, autoestima pendular. o Interiorización de ideas machistas y de dependencia del varón. o Conmoción psíquica y emocional. o Depresión, tristeza. o Trastornos del sueño. o Trastornos de ansiedad. o Trastornos alimentarios. o Trastornos de la memoria. o Cambio de carácter. o Ataques de pánico. o Bloqueo emocional. Intentar negar la realidad. o Falta de concentración. o Distorsiones en la percepción. o Obsesión acerca de su problemática. o Apatía. Desesperanza. Desmotivación. o Dificultades ante la toma de decisiones.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

59


Cartel de la campaña para la prevención de la violencia de género, bajo el lema Si hay salida a la violencia de género es gracias a ti. Únete. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015).

• Efectos sobre la condición emocional: o Pérdida de confianza en sí mismas y en las demás personas. o Baja autoestima. o Vergüenza y culpabilidad. o Sensación de soledad. o Miedo al rechazo. • Efectos sobre la relación con hijas/hijos: o Reducción de la capacidad de ser madres. o Sentimientos de culpa hacia hijos/hijas. o Miedo a perder hijas/hijos. o Sufrimiento por el bienestar de hijos/hijas.

60

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• Efectos sobre la relación con la familia: o Tendencia al aislamiento, dificultad para relacionarse con familiares por querer esconder su problemática o evitarles preocupaciones. o Sentimientos de vergüenza y culpabilidad hacia la familia, miedo a que la rechacen. o Carencia de apoyo familiar, que puede agotarse cuando la víctima rompe y vuelve con el agresor una y otra vez. • Efectos sobre las relaciones sociales: o Tendencia a mentir frente amistades por vergüenza o temor a que la cuestionen. o Pérdida de amistades a causa del aislamiento. o Pérdida del apoyo de las amistades. o Aislamiento social. Incomunicación. • Efectos sobre las relaciones con los hombres: o Perder la intención de relacionarse con hombres de forma afectiva. o Miedo y desconfianza hacia los varones. o Miedo de encontrar una nueva pareja igual que el excompañero agresor. o Miedo de intimar con cualquier hombre. o Sentimiento de fallar como mujeres debido al impacto de las agresiones en su autoestima. • Efectos sobre el empleo: o Ir a trabajar en mal estado físico o emocional para no perder el empleo. o Bajo rendimiento, absentismo, impuntualidad.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

61


o Despido debido a estado anímico y el bajo rendimiento. Desempleo. o Abandono del empleo debido a la imposibilidad de continuar en un estado general afectado por las agresiones. o Abandono del empleo para no ser hostigada por el agresor. En una situación continua de violencia, desprecio y desaprobación, las mujeres víctimas pasan por un proceso en el que llegan a desesperanzarse y dejan de buscar estrategias de huida o enfrentamiento con el maltratador: es el síndrome de la indefensión aprendida o de la desesperanza inducida. El síndrome de la indefensión aprendida es una condición que desarrolla la víctima cuando, al buscar la aprobación del maltratador, sólo encuentra la desaprobación, por lo que aprende que no hay forma de satisfacerlo, y deja de intentarlo. Cuando el maltratador le da golpes sin previo aviso y ella no puede evitarlos, deja de intentar esquivarlos. La humillación y la denigración de forma repetida y prolongada con actitudes despreciativas refuerzan el aprendizaje de que no hay escapatoria y de que todo lo que haga es inútil. Si, por ejemplo, el maltratador la agrede porque la comida está fría, y cuando la calienta le agrede porque está caliente, la víctima aprende que haga lo que haga con la comida sólo recibirá violencia, que el agresor nunca estará satisfecho: entonces deja de buscar estrategias para evitar el conflicto y lo que hace es prepararse para la agresión. La víctima es aleccionada y aprende a comportarse pasivamente, piensa que no puede hacer nada para cambiar la situación y no responde a las agresiones, aunque existan oportunidades de ayudarse a sí misma. El síndrome de la indefensión aprendida es el resultado de una experiencia reiterada de fracaso en los esfuerzos dirigidos a controlar el entorno y el fatalismo subsecuente, que produce principalmente tres efectos sobre la víctima: • Déficit cognitivo para aprender que las respuestas controlan los resultados. • Desmotivación para emitir nuevas respuestas. • Reacciones afectivas de miedo y depresión.

62

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


La reacción conocida como síndrome de Estocolmo consiste en el efecto psicológico paradójico que sufre una persona que es retenida en contra su voluntad: confunde ausencia de violencia hacia su persona con humanidad, y desarrolla sentimientos de afecto y apego hacia la persona que le secuestra. También experimenta sentimientos negativos hacia las autoridades que intervienen. Las mujeres víctimas de violencia de género pueden llegar a desarrollar el llamado síndrome de Estocolmo doméstico: un vínculo personal de protección, construido entre la mujer víctima y su agresor, que se desarrolla en un ambiente traumático, y con los estímulos externos restringidos. La víctima desarrolla el síndrome de Estocolmo Doméstico para proteger su propia integridad psicológica y recuperar el equilibrio fisiológico y conductual. A través de este proceso acaba aceptando el esquema mental del agresor. Este síndrome es considerado uno de los factores influyentes en el efecto paradójico que presentan muchas mujeres maltratadas por sus parejas varones, según el cual muchas mujeres víctimas defienden a sus agresores, como si el maltratador fuera víctima de una sociedad injusta que le lleva a ser violento o de un entorno que lo incita. Las mujeres afectadas por el síndrome de Estocolmo doméstico suelen retardar la denuncia o nunca la llevan a cabo por la incapacidad de la víctima de denunciar los hechos. El proceso por el que las mujeres víctimas, que son agredidas por su pareja varón, acaban desarrollando este síndrome consta de cuatro fases: 1− Fase desencadenante: las primeras agresiones físicas rompen el espacio de seguridad creado por la pareja en su relación afectiva, espacio en el que la mujer había depositado su confianza y sus expectativas. Esta ruptura le causa un patrón general de desorientación y una pérdida de referentes: situaciones muy estresantes que pueden provocar depresión. 2− Fase de reorientación: la mujer víctima busca nuevos referentes y trata de reordenar sus esquemas cognitivos de forma que encajen con la elección de pareja que ha hecho. La mujer víctima se autoinculpa de la situación y entra en un estado de indefensión y resistencia pasiva. 3− Fase de afrontamiento: la mujer víctima acaba asumiendo el esquema mental del agresor y busca formas para proteger su integridad psicológica.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

63


4− Fase de adaptación: la mujer víctima ya ha adoptado el esquema mental de su agresor y proyecta parte de la culpa al exterior, culpa a los demás. El síndrome se consolida a través del proceso de identificación con el agresor y alrededor de la perspectiva y las explicaciones que el agresor le da de los hechos.

Cartel de la campaña para la prevención de la violencia de género bajo el lema Si tu chico te da miedo cuéntalo. Hay salida a la violencia de género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015).

Mujeres y niñas que han sido víctimas de trata con fines de explotación sexual pueden presentar efectos comunes relacionados con su exposición a situaciones de violencia extrema. Pueden haber sido raptadas o engañadas con falsas promesas y en el proceso pueden haber sido drogadas, violadas, encerradas, privadas de alimentos, explotadas para trabajar, explotadas sexualmente. Pueden sufrir graves secuelas físicas, psicológicas y en la salud sexual y reproductiva: • Roturas de huesos, quemaduras, cortes, heridas. • Trastornos alimentarios. • Problemas de sueño, cansancio y agotamiento. • Problemas relacionados con la privación de sus necesidades básicas.

64

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• Embarazos no deseados, abortos. • Enfermedades de transmisión sexual. • Estrés agudo y postraumático. • Depresión. • Ansiedad, fobias, ataques de pánico. • Consumo, abuso y dependencia de sustancias o medicamentos. España es uno de los principales países de destino de trata de mujeres con fines de explotación sexual. También es uno de los principales países de tránsito.

Caso real Capturada una red nigeriana de tratantes, que iban a vender a una mujer por 8000,00 €. La llevaron de Nigeria a Italia, posteriormente a Francia para prostituirla y finalmente a España para venderla a un proxeneta. Sucedió en Lleida, en agosto del 2016.

1.1.4. Reconocimiento del perfil del maltratador y sus estrategias defensivas Desde los modelos sociales patriarcales no se acepta la violencia de género como el problema que en realidad es, atribuyendo características marginales para ocultar su verdadera naturaleza. Uno de los argumentos que ha tenido gran fuerza ha sido el de el maltratador y sus circunstancias: toxicomanías, desempleo, nivel sociocultural bajo, conflictos sociales, etc. Situaciones que, supuestamente, llevan a los maltratadores a ser violentos. Son la justificación del sistema patriarcal para que se tome lo anormal como algo normal (la violencia contra la mujer) y que esté relacionado con variables sociales como la pobreza y la baja formación, presentes en todas las sociedades.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

65


No existe un perfil del agresor por edad, ni por estatus socioeconómico o nivel sociocultural. No existe un perfil sociodemográfico de los maltratadores: hay agresores en todas las edades; de todos los niveles educativos y formativos; de todos los grupos sociales, étnicos, religiosos y culturales; en todos los países y en cualquier momento histórico de las sociedades.

Cartel de la campaña del 25 de noviembre bajo el lema Identifiquemos al agresor. Instituto Canario de Igualdad. Gobierno de Canarias. (2013).

Existen tramos de edad en los que hay más agresores y femicidas, pero hay maltratadores de todas las edades, desde menores de edad hasta ancianos.

Número de hombres condenados por delitos de violencia de género, durante el año 2015, en España, según grupos de edad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

66

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Violencia en cifras 6016 agresores cumplen condena en instituciones penitenciarias por delitos de violencia de género, en España, datos recogidos el 31 de marzo 2016. La idea del agresor como hombre llevado a la violencia por una serie de circunstancias que lo han colocado en ese punto, es un perfil estereotipado y que ha hecho mucho daño en el reconocimiento y visibilización de los violentos. Los perfiles estereotipados del agresor han ido ocultando una serie de manifestaciones de conductas de los maltratadores. Mientras más se acentúen unos determinados perfiles de agresor menos se identifican el resto de características. Las estadísticas muestran que hay femicidas en todos los tramos de edad, desde muy jóvenes hasta ancianos.

Número de femicidas que han asesinado a su pareja o expareja mujer, en España, entre 2007 y 2015, según grupos de edad. Fuente: Portal Estadístico de Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

Aunque no exista un perfil sociodemográfico del agresor, se puede considerar que las formas de agresión sí están relacionadas con la personalidad del agresor. Se puede hablar de la influencia que tienen su estatus, sus roles y sus valores y que,

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

67


para él, justifican sus agresiones. Estos valores y roles influyen significativamente en la psicobiografía del agresor y la percepción que tiene de las consecuencias de su conducta. Los agresores buscan el control de la mujer, pero cada cual lo hace por diferentes motivos, por ello las formas de llevar a cabo la agresión serán también diversas. El agresor no está condicionado por su contexto a ser violento con la víctima, aunque la sociedad sea patriarcal y machista; cuando agrede a la mujer muestra una conducta destinada a ejercer el dominio sobre ella, manteniendo el control de la situación, dosificando la violencia para que tenga la menor repercusión para él y responsabilizando a la mujer. Planea toda una estrategia para alcanzar su objetivo de la forma más eficaz, efectiva y segura; por este motivo a veces tarda un tiempo en desplegar toda su violencia: pasada una fase inicial más compulsiva, con el tiempo va refinando su estrategia con mayor tranquilidad y control sobre su conducta. No se puede considerar que exista un perfil del agresor, sino que hay que referirse a los perfiles de los agresores. Los maltratadores que tienen características en común actúan de forma diferente unos de otros, llevan a cabo la violencia de formas diferentes, y, aunque mantengan un tipo de agresión, la van modificando a lo largo del tiempo, adaptándola a las circunstancias. Estos cambios no tienen que ver con su personalidad sino con la adaptabilidad de sus estrategias a las circunstancias. Esta evolución en las agresiones también está relacionada con la intención de aleccionar a la mujer para que se deje controlar y someter. Esta estrategia cambiante anula completamente a la mujer, que busca una conducta a través de la cual evitar los conflictos que terminen en agresiones. Puesto que es el agresor quien decide cuándo será la agresión, cómo y por qué, la mujer no puede encontrar estrategias que la lleven a evitar en conflicto, lo que la lleva a un estado de gran confusión que produce un grave deterioro psicológico.

68

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


El agresor, cuando se da cuenta de este estado en el que la mujer se encuentra, vulnerable y confusa, interioriza la eficacia de sus agresiones, convirtiéndose en un perfil que se camufla ante la sociedad, aparentando ser un buen marido y padre ante cualquier circunstancia. Violencia en cifras 27.624 mujeres fueron víctimas de delitos de violencia de género, en España, en el año 2015. Para analizar y clasificar a los agresores hay que tomar como referencia el modo en el que llevan a cabo la agresión y algunos rasgos predominantes de su personalidad que influyen en la forma de llevar a cabo la violencia contra la mujer. A continuación se exponen estos perfiles de agresores. El agresor narcisista: ningún rasgo es condicionante para que un hombre sea agresor, sino que los rasgos predominantes de su personalidad van a determinar la forma en la que llevan a cabo las agresiones. En el caso del narcisista se puede decir que los rasgos que lo identifican se basan en la búsqueda de admiración y reconocimiento sin corresponder en los sentimientos con los demás. Los rasgos que el agresor narcisista puede presentar son: • Es una persona perfectamente normal que ha tomado el rol masculino en su relación de pareja y, ampliado por su personalidad narcisista, deriva su relación de pareja a una relación violenta. • Tiene una idea de magnificencia sobre sí mismo. • Tiene una imagen sobrevalorada de sí mismo que conlleva una infravaloración de los demás. • Presenta una baja consideración hacia la mujer. • Considera que la pareja es un elemento necesario para integrarse socialmente: busca una esposa, madre y ama de casa con la que presentarse ante los demás.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

69


• A la vez, considera que ella es un obstáculo que le impide llegar a ser todo lo que puede ser, ya sea profesionalmente o por tener no tener la libertad que quisiera. • Tiene baja tolerancia a la frustración. • Tiene la autoestima elevada, pero muy débil. • Tiene una continua necesidad de atención y admiración. • Con este cóctel explosivo de características, el narcisista interpreta cada discusión como un ataque de modo que muchos conflictos acabarán en violencia, que suele ir en aumento. Las estrategias de control del agresor narcisista son: • No ejerce violencia hacia la mujer para hacerle daño (aunque le hace daño), sino que su intención es aleccionarla en un tipo de relación y que la mujer asuma los valores de autoridad del hombre. • Necesita a la mujer, pero la quiere instruida y aleccionada en sus valores: junto a la violencia física utiliza las amenazas, la coacción y la intimidación, que refuercen las agresiones físicas. • Busca el control a través de la anulación de la mujer, usando el daño psíquico, físico y psicológico; no puede arriesgarse a golpear continuamente a la pareja, por lo que ejerce la violencia a distancia: una mirada, un gesto, una voz harán que la mujer recuerde la agresión física y surta en ella el mismo efecto. • La relación parte de una desigualdad en la que él se considera un rescatador al que la mujer debe mostrar gratitud. Responsabiliza a la mujer de no haber alcanzado todo su potencial o de no haber encontrado a una pareja mejor para él. • Las agresiones se producen por motivos insignificantes y puede extenderse a los hijos/hijas y cualquiera que se acerque a la mujer para ayudarla. • Corta las posibles retiradas de la mujer ante la violencia. Busca momentos en los que la mujer esté más vulnerable o la relación se haya reforzado 70

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


para que a ella le sea más difícil romper: el embarazo, el nacimiento de hijas/hijos, la enfermedad de un familiar cercano; porque sabe que en esos momentos a ella le será más difícil romper. • Es consciente todo el tiempo de las repercusiones de la violencia, por eso evitan dejar marcas, golpeando en aquellos sitios que no son visibles, como la cabeza que está cubierta con el cabello y las partes del cuerpo que van ocultas por la ropa. • Aunque es consciente de la repercusión de su violencia, tras la agresión no se siente afectado en su conciencia ni siente remordimientos, pues para él la culpa es de ella. Justificará su agresión ante ella y ante los demás si hace falta a través de excusas y explicaciones. • El agresor narcisista puede llegar a aparentar ser una pareja normal en sociedad, ya que llega un momento en el que no necesita la violencia física para ejercer el control, sino que la lleva a cabo a través de los gestos que recuerdan a la mujer el dolor de los golpes. Violencia en cifras El 12,5% de las mujeres, mayores de 16 años, ha sufrido violencia por parte de sus parejas o exparejas en algún momento de sus vidas, en España, datos recogidos en el año 2015. El agresor rompehuesos: es especialmente violento e impulsivo al iniciar el ataque hacia la mujer, a través de agresiones muy violentas que frecuentemente producen lesiones graves como fracturas de huesos. Se caracteriza por ser extremadamente dependiente de su pareja. Necesita a la mujer para conseguir tranquilidad y estabilidad, pero no reconoce su dependencia ni su necesidad de cercanía de la otra persona. Los rasgos que el agresor rompehuesos puede presentar son: • Considera que todo lo que hace lo hacen por la pareja y le va exigiendo cada vez más como compensación, aunque siempre piensa que se merece más y nunca es suficiente.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

71


• Siente ira y rabia hacia la pareja mujer, lo que unido a sus sentimientos de dependencia le produce ansiedad y sentimientos negativos, pero enfocados a las consecuencias de la agresión más que al acto violento en sí. • Presenta gran facilidad para cambiar de opinión respecto a los demás, lo que, unido a una gran impulsividad, hace que discusiones o conflictos con la pareja acaben rápidamente en agresión. • Es capaz de pasar, en el transcurso de una discusión, de forma explosiva, a una agresión extraordinariamente violenta: golpea cualquier parte del cuerpo de la mujer, especialmente tórax y abdomen, y frecuentemente tira a la mujer al suelo para darle patadas y pisotones. Las estrategias de dominación del agresor rompehuesos son: • Desarrolla la violencia que ejerce sobre la mujer en dos fases: no existe la fase de acumulación de tensión, o es muy breve, ya que agrede impulsivamente y sin planearlo previamente; aparece de forma repentina la agresión, seguida de una fase de perdón, produciendo un grave menoscabo psíquico en la mujer. • Su objetivo es la agresión física, aunque se produzcan daños psíquicos por las agresiones físicas y verbales; no planea una estrategia psicológica, sino que se mueve por un impulso violento. • Este tipo de maltratador suele ser denunciado con frecuencia debido a la gravedad de las lesiones, por una parte, y por otra por la actuación de la mujer, que está menos dañada psicológicamente por la falta de estrategia y por la impulsividad del agresor. • Frecuentemente este tipo de agresor presenta antecedentes de maltrato infantil, abandono, falta de afectividad y, con menor frecuencia, abusos sexuales. Violencia en cifras 798 agresores llevan dispositivos electrónicos de seguimiento en España, datos recogidos el 31 de marzo del año 2016.

72

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


El agresor psicológico: la agresión psicológica siempre está presente en la agresión a las mujeres, ya que lo que se pretende es dominar y someter a la mujer, de modo que, aunque se trate de agresión física siempre hay daño psíquico, resultado del hecho de recibir daños corporales. Pero la agresión psicológica lo que consigue el resultado de la violencia física sin tener que recurrir a los golpes. El maltrato psicológico se caracteriza porque siempre está presente, no son actos puntuales, sino que se va introduciendo de forma gradual en la relación hasta que llega un momento en el que se normaliza. Si ya es difícil percibir la violencia física como violencia de género, a veces resulta prácticamente imposible reconocer la violencia psicológica en pareja como maltrato. Es una violencia que pasa desapercibida para los demás porque se camufla, es fácil de esconder y no tiene contacto físico que deje huellas visibles. El agresor psicológico puede presentar los siguientes rasgos: • Es un hombre rígido en sus normas y costumbres, así como en la forma de imponerlas a los demás, en particular a la pareja mujer y por extensión a hijos/ hijas. • Necesita el control de las situaciones y siempre con grandes dosis de preparación. • No le gusta la espontaneidad y no dejan nada a la casualidad; todo lo que se sale de su estrategia significa para él problemas, porque le gusta que todo esté medido y calculado. • Busca la perfección y el orden, es decir, su propia percepción de lo que puede ser la perfección, pues en su actitud muestra una desaprobación continua como parte de su estrategia manipulativa. • Es obsesivo e inflexible en su imposición de normas. • Se identifica a sí mismo con el orden y la autoridad, lo cual desautoriza a la pareja. El maltratador psicológico utiliza estrategias que le permitan mantenerse en el control de la relación:

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

73


• Busca el control extremo de la pareja mujer y de hijas/hijos; es un control y un sometimiento camuflados como muestras de cariño y afecto excesivos. •

Distancia a la pareja mujer de su familia, de sus amistades y de cualquier apoyo externo.

• Controla las actividades de su pareja mujer, frenando sus iniciativas de desarrollo, personales, profesionales y en cualquier ámbito que le permita desarrollarse como persona. • Convence a la pareja para que deje sus propios proyectos de lado. • Es absorbente en su relación con la pareja y no le deja tiempo para ella misma. • Aleja a la pareja de sus satisfacciones personales, las aficiones y las actividades que se realizan en el tiempo libre para que la mujer quede recluida en la relación. • Disfraza su control con la manifestación de cariño y afecto malinterpretados. • Su actitud es contradictoria, lo que causa un gran daño psíquico. Violencia en cifras 24.265 agresores fueron condenados por delitos de violencia de género, en España, en el año 2015. El agresor controlador: este tipo de maltratador se presenta como todo lo contrario a un agresor; en la fase inicial de la relación es especialmente considerado y atento; además, siempre está preocupado por su imagen pública. El controlador no necesita recurrir a la violencia física ni psíquica, aunque puntualmente se pueden producir agresiones: él recurre al control absoluto de la mujer para que asuma el papel de pareja, esposa, madre fiel y dependiente emocionalmente.

74

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


El controlador busca la aprobación y el reconocimiento social con el estereotipo patriarcal de una buena pareja, esposo y padre, y la mujer aquí tiene el papel de complemento en esta proyección pública. En la fase inicial de la relación toma un papel de hipermasculinidad estereotipada: es galante en público, siempre tiene cumplidos hacia la mujer, se interesa por sus inquietudes y la apoya en sus proyectos, con el objetivo de que ella desarrolle dependencia emocional hacia él. Es su modo de controlar a la mujer, recurriendo a todas las posibilidades y normas sociales heteropatriarcales que le permitan alcanzar su objetivo. Muestra una consideración excesiva hacia la mujer, con la intención de desarmarla moralmente con manifestaciones desproporcionadas de cariño. Posteriormente, esta conducta se va modificando, sobre todo en privado, porque en público necesita mantener la imagen que le gusta proyectar a los demás. El controlador puede presentar los siguientes rasgos: • Es una persona adaptada socialmente, que sigue las normas tradicionales y tiene una concepción clásica de la organización familiar, en la que él es el padre de familia que tiene que imponer el orden y el control. • Busca la sensación de poder. Tiene la necesidad de demostrar que es superior. Es egocéntrico y está interesado en alcanzar el reconocimiento social. Le gusta ostentar. • Frecuentemente presenta un estatus socioeconómico alto, y, si no lo presenta, se identifica con los valores que representan la integración social y el éxito. • Considera que la mujer es inferior, y cualquier elemento que indique que la mujer es independiente es interpretado por él como una pérdida de control. Sus estrategias de control son: • Controla económicamente a la mujer a través de la restricción de los gastos, sobre todos aquellos destinados a asuntos personales de la mujer, que debe dar explicaciones de todo lo que compra. UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

75


• Muestra amor y afecto a través de lo material. • Muestra galantería y amabilidad en público. • Muestra preocupación excesiva y desproporcionada por saber todo lo que la mujer hace. Exige participar en todas las decisiones que ella tome. • Critica todo aquello que no ha sido predispuesto a su gusto. • Su modo de agredir no está relacionado con la desconfianza en la mujer y no desarrolla estrategias para alcanzar el control y el sometimiento, sino que está relacionado con ejercer el control formal a través de la distribución desigual de los roles en la relación. • Considera que debe poner las normas y el control, por lo que impone cantidad de normas, obligaciones y detalles a su pareja e hijos/hijas. • Se distancia afectivamente como contraste a los desproporcionados gestos de supuesto cariño. • El agresor controlador puede llegar a las agresiones físicas e incluso a la agresión final: el homicidio y el suicidio. Los episodios de violencia física suelen estar relacionados con un detrimento de su imagen pública. En el caso de que sea denunciado, por ella, por terceras personas o por los cuerpos médicos o judiciales debido a la gravedad de las lesiones, puede llevar a que el agresor cometa el homicidio – suicidio. • Puesto que estos agresores están muy preocupados por su imagen pública y son grandes controladores, frecuentemente llegan al homicidio de la mujer y su propio suicidio: el homicidio de la mujer como expresión del control y el suicidio como expresión de la vergüenza ante los demás y la sociedad. El suicidio suele llevarse a cabo en las siguientes 24 horas al femicidio: generalmente tienen bien planeada la agresión sin dejar espacio a la espontaneidad, y suelen llevarla a cabo en momentos en los que se están separando, que es cuando el agresor está perdiendo el control sobre la mujer.

76

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Violencia en cifras 52 hombres asesinaron a mujeres con las que mantenían o habían mantenido una relación sentimental o de análoga relación. De estos 52 agresores, 18 se quitaron la vida y 5 lo intentaron. En España, en el año 2014. El agresor cíclico: es un maltratador que debate entre dos mundos, que presenta una dualidad en su comportamiento y la forma en la que agrede es cíclica. No es un hombre que presenta enfermedades mentales, sino que tiene un doble ego: uno violento y frío, desconfiado, agresivo, sarcástico; otro inseguro, arrepentido por sus agresiones, que se siente culpable, que pide perdón. Las estrategias de dominación del agresor cíclico son muy características: • Es cíclico en su forma de agredir porque alterna una conducta afable con una violenta, pudiendo llevar dichas conductas con independencia, aunque sean opuestas. • La forma en que se manifiesta esta conducta es llamada duplicación del ego: un ego primario, afable, y otro segundo ego violento, que es el que se encarga del trabajo sucio. Este tipo de agresor salta de un ego a otro para no sentirse culpable: en cuanto el ego secundario ha hecho su trabajo, maltratar y agredir, el hombre pasa al primer ego, que está limpio, y así no tiene remordimientos. Actúa de forma diferente en cada ámbito de su ego, que son relativamente independientes, pero el hombre es plenamente consciente de esta doble dimensión de su conducta. • Pasa por ciclos en todas las formas de relacionarse. Con la pareja mujer y descendientes alterna fases en las que está plenamente involucrado con la familia con fases en las que está completamente al margen de ella. Algunos de los rasgos que puede presentar son: • Inestabilidad en las relaciones interpersonales y afectividad. • Dependencia de la pareja mujer, relacionada con su inestabilidad en las relaciones y los afectos.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

77


• Baja tolerancia a la frustración, que es uno de los detonantes de su agresividad. Cualquier situación en la que el agresor no consiga lo que desea o lo que espera le servirá de excusa para que cualquier detalle le dé pie a una explosión de ira y agresividad dirigida a la pareja mujer e hijas/hijos. En el terreno privado y familiar es donde el ego secundario actúa para implantar el orden que no ha logrado en el exterior y que tanta frustración le causa. • Vive intensamente en el ciclo de la violencia, repitiendo muy rápidamente sus fases y pasando continuamente por las fases de ruptura – abandono – perdón – reinicio. • Acaba desorientado e inseguro, ya que nunca termina de controlar ni dominar nada, debido a sus constantes cambios cíclicos. Violencia en cifras 27.562 hombres fueron denunciados por delitos de violencia de género, en España, en el año 2015. El agresor desalmado: este tipo de maltratador corresponde a una personalidad extrema; no es un psicópata, pero su personalidad es parecida. Los psicópatas son fríos y distantes, pero ser frío y distante no significa que se sea un psicópata. Es un tipo de maltratador especialmente agresivo, irritable y violento. Desprecia a los demás y a sus sentimientos. El agresor desalmado puede presentar los siguientes rasgos: • Es conflictivo, se mete en peleas frecuentemente. • Presenta una fuerte impulsividad y carga emocional. • No valora la trascendencia de sus actos violentos, ni sobre la víctima ni las repercusiones sociales. • Puede ser delincuente reincidente, pero también puede ser un individuo perfectamente integrado en la sociedad. • Es incapaz de establecer las conexiones emocionales y afectivas propias de una relación sentimental de pareja. 78

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• Percibe a la mujer como instrumento para alcanzar sus deseos. Por un lado, sus deseos sexuales, y por otro, su deseo de encajar en la sociedad a través de la formación de una familia. • Ve a la mujer como una plataforma social para tener una red de familiares y amistades que alimenten su hedonismo. • Percibe a la mujer como un recurso económico: es frecuente en este perfil exigir a la mujer que lo mantenga. • Este tipo de agresor tiene éxito entre las mujeres porque suele presentar un extraño carisma: capacidad de liderazgo en los grupos y una combinación de aires de superioridad, autosuficiencia e independencia. Cuando es afable puede parecer un hombre encantador, es persuasivo, fascinante. Suele ser solitario y enigmático. • No quiere estar sometidos a ningún tipo de norma y criterio, y ante las demandas de la pareja de cambio de actitud se refuerza su comportamiento y se vuelve más agresivos. En las agresiones a la mujer, está por encima de cualquier patrón: es más impredecible que un agresor explosivo: • No siente remordimiento ni arrepentimiento tras las agresiones. • No pierde los nervios, puede mantenerse calmado en situaciones violentas y manteniendo el control de la situación todo el tiempo. • Ejerce la violencia de forma muy severa; frecuentemente utiliza los puños, da patadas y golpes múltiples, amenaza con armas. • Es capaz de perpetrar actos de extrema violencia sexual y física. • Es capaz de un gran abuso emocional. • Es capaz de agredir a las personas del entorno de la mujer. • Es capaz de agredir a las personas que estén presentes en su agresión a la víctima, como hijas/hijos. • Es capaz de llegar al asesinato de la mujer.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

79


Estos agresores no tienen psicopatologías, pero la sociedad puede preferir etiquetarlos como psicópatas para no aceptar que un hombre puede ser así sin estar enfermo mentalmente. Violencia en cifras 664 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas varones, en España, entre el año 2005 y 2015.

Actividades Realiza un esquema con los diferentes perfiles de agresores expuestos y sus estrategias de dominación. Las mujeres que son agredidas por sus parejas varones (exparejas o similar relación) pueden llegar a verse sin salida y considerar el asesinato del agresor como medio extremo de acabar con la violencia: es el homicidio del maltratador llevado a cabo por la mujer víctima. Existen tres contextos relacionados con el homicidio intraconyugal hacia el agresor: • En defensa propia: la mujer víctima se defiende ante un ataque de violencia física que inició el agresor, y que surge tras muchos años de maltrato grave. o Este tipo no es muy habitual por la desproporción de fuerzas que suele existir entre la mujer y el hombre y el bagaje psicológico que lleva una mujer cuando llega este momento. • En situación de miedo insuperable: la violencia estalla de forma explosiva como consecuencia de una ira reprimida durante mucho tiempo, o la percepción de la víctima de que su vida corre peligro o la de hijas/ hijos. Una situación tan extrema puede ser el detonante de un fuerte comportamiento agresivo. • En situación incontenible de indefensión y desesperanza: cuando la víctima ha agotado todos los recursos posibles y no encuentra salida,

80

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


recurre al asesinato como última vía para proteger su vida y escapar del agresor. o Parte de las mujeres víctimas que han asesinado a sus maltratadores ha intentado antes suicidarse o ha amenazado con hacerlo. Violencia en cifras 11 hombres fueron asesinados por sus parejas o exparejas mujeres, en España, en el año 2015.

Actividades El debate está abierto: ¿qué opinas sobre la proporción de asesinatos de la pareja, o expareja, cometidos por hombres/mujeres?

1

.2. Manejo de indicadores de violencia de género: físicos, sanitarios, laborales Ante la necesidad de detectar y cuantificar la presencia de la violencia de género en diferentes ámbitos se utilizan referentes que aportan información relevante. Los indicadores de violencia de género son los referentes para detectar las situaciones de violencia: los indicadores físicos y sanitarios sirven para detectar a las mujeres que están siendo agredidas; los indicadores laborales muestran información sobre la presencia de mujeres víctimas entre las empleadas de empresas y organizaciones A continuación se exponen una serie de indicadores físicos y sanitarios ante situaciones de sospecha. Estos indicadores pueden aplicarse en los espacios en los que se esté en contacto con posibles mujeres víctimas de violencia de género.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

81


Presencia de lesiones físicas Incongruencia en la explicación de las causas de la lesión. Hematomas o contusiones en zonas sospechosas: cara, cabeza, brazos, muslos. Lesiones por defensa, que se pueden observar en antebrazos y región dorsal. Lesiones en diferentes estadios de curación, lo cual indica agresiones de largo tiempo de evolución. Lesiones en genitales. Lesiones durante el embarazo en genitales, abdomen y mamas. Lesión típica: rotura de tímpano, debido a bofetadas, golpes, puñetazos en cara y cabeza. Retraso en la demanda de asistencia médica ante las lesiones. Actitud de la mujer Temerosa, evasiva, incómoda, se altera fácilmente. Rasgos depresivos: triste, desesperanzada. Baja autoestima. Ansiedad, angustia, irritabilidad. Sentimientos de vergüenza. Vestimenta que pueda indicar que oculta lesiones. Falta de cuidado personal. Justifica las lesiones o les quita importancia. Si está presente la pareja busca siempre su aprobación. Actitud de la pareja masculina si está presente en la consulta médica o ante especialistas que atiendan a la pareja Solicita estar presente en toda la visita. Muy controlador, siempre contesta él o, por el contrario, despectivo e intentando quitarle importancia a los hechos. Excesivamente preocupado por ella. Colérico con ella o con la persona especialista.

82

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Durante el embarazo Inicio tardío de las visitas de control prenatal. Consulta frecuente por disminución de la percepción del movimiento del bebé. Lesiones en la zona abdominal y otras partes sin justificación adecuada. Accidentes o lesiones físicas durante el embarazo. Embarazo en la adolescencia. Escaso o nulo interés por asistir a las clases de preparación preparto. Antecedentes de abortos de repetición, poco peso al nacer, sufrimiento fetal. Durante el puerperio Desgarros y dehiscencia de la episiotomía. Mala recuperación postparto. Petición de anticoncepción lo antes posible por presión de la pareja. Mayor fracaso de lactancia natural. Depresión postparto que no remite. Retraso en la visita neonatal. Resulta difícil identificar a las víctimas de maltrato cuando las mujeres no tienen lesiones o no verbalizan su situación. La presencia de un solo indicio no es suficiente para confirmar la sospecha ante un caso de maltrato, por lo que es necesario profundizar en los elementos relacionados con la violencia de género que estén presentes. Hay que prestar especial atención a mujeres que estén en situaciones de especial vulnerabilidad, como pueden ser las mujeres con diversidad funcional, que encuentran más barreras para comunicarse con las personas profesionales de forma independiente a la pareja. Para medir el alcance de la violencia de género (en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre) dentro de una empresa o cualquier ámbito laboral, se puede hacer uso de los siguientes indicadores de violencia de género. Número de contratos bonificados celebrados con trabajadoras que acreditan la condición de víctimas de violencia de género (en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre). Proporción respecto del total de contratos bonificados correspondientes a trabajadoras. Proporción respecto del total de contratos bonificados.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

83


Características sociodemográficas de las trabajadoras. Tipos de contrato; indefinido o temporal; tiempo completo/parcial. Número de contratos de interinidad o sustitución para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género (en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre) que hayan suspendido su contrato o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica. Número de trabajadoras víctimas de violencia de género (en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre) perceptoras de la Renta Activa de Inserción RAI. Proporción respecto al total de trabajadoras que reciben la RAI. Proporción respecto al total de personas perceptoras de la RAI (hombres y mujeres). Comparación con las perceptoras de la RAI que son víctima de violencia doméstica. Comparación con las personas perceptoras de la RAI (hombres y mujeres). Características sociodemográficas de las trabajadoras. Número de ayudas por cambio de residencia. Número de trabajadoras víctimas de violencia de género (en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre) perceptoras de la prestación por desempleo a consecuencia de la suspensión o extinción del contrato de trabajo por motivo de violencia de género. Proporción respecto al total de trabajadoras perceptoras de la prestación por desempleo. Proporción respecto del total de personas que perciben la prestación (hombres y mujeres). Características sociodemográficas de las trabajadoras. Número de trabajadoras por cuenta propia, víctimas de violencia de género (en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre), que han cesado en su obligación de cotizar por este motivo y se encuentran en situación asimilada de alta. Características sociodemográficas de las trabajadoras.

84

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Número de funcionarias públicas víctimas de violencia de género (en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre). Usos de la reducción y reordenación del tiempo de trabajo. Uso del derecho de movilidad geográfica de centro de trabajo. Uso de excedencia. Proporción respecto del total de funcionarias públicas. Características sociodemográficas de las trabajadoras Número de mujeres receptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la LO 1/2004, de 28 de diciembre específica para mujeres víctimas de violencia de género con especiales dificultades para obtener un empleo. Características sociodemográficas de las trabajadoras. Número de trabajadoras víctimas de violencia de género (en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre) beneficiarias de programas de formación para la inserción laboral. Proporción respecto del total de trabajadoras beneficiarias de los programas. Tipo de programa. Número de beneficiarias insertadas laboralmente a seis meses vista de la finalización del programa formativo. Características sociodemográficas. Convenios colectivos con cláusulas referentes a la violencia de género. Número de trabajadoras afectadas por dichos convenios. Sector y rama de actividad. Violencia en cifras 5.874 mujeres víctimas de violencia de género en los términos de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, han concertado contratos bonificados, en España, entre el año 2003 y 2015.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

85


Frecuentemente las mujeres maltratadas no se reconocen como víctimas de violencia de género. Algunos indicios generales pueden servir para que la mujer reconozca su situación; por otra parte, estos indicios pueden servir a profesionales para detectar a las víctimas. A modo de test o entrevista se les puede presentar a las mujeres algunos indicios de violencia de género para que manifiesten si están viviendo estas situaciones. Tu pareja… ¿Te hace sentir inferior? ¿Te hace sentir inútil? ¿Te ridiculiza? ¿Te humilla? ¿Te hace sentir culpable de todo? ¿Ridiculiza tus creencias, tus opiniones? ¿Te descalifica? ¿Te insulta? ¿Te ignora? ¿Deja de hablarte? ¿Te controla? ¿Controla tu dinero, tu forma de vestir, tus llamadas? ¿Destroza tus cosas? ¿Intenta ponerte en contra de tu familia, tus amistades? ¿Intenta aislarte, que no te relaciones con familia y amistades? ¿Se enfada y te grita? ¿Te amenaza? ¿Amenaza a tus hijos/hijas? ¿Te da órdenes? ¿Te castiga cuando haces algo que no le gusta? ¿Te da miedo? ¿Decide sobre tus cosas? ¿Te impide hacer cosas que quieres hacer? ¿Te obliga a hacer cosas que no quieres? ¿Te pega, te golpea? ¿Te agrede físicamente? ¿Te fuerza a mantener relaciones sexuales? Test para detección de maltrato.

86

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Seguramente una sola respuesta afirmativa servirá como indicador de un caso de violencia de género, aunque probablemente las acciones descritas no se den aisladas sino en conjunto. Antes de llegar a la agresión física, los maltratadores suelen ir preparando el terreno a través de un desgaste psíquico, lo que significa que habrá un maltrato previo a través de agresiones psicológicas, control y acciones destinadas a dañar la autoestima.

1

.3. Detección del ciclo de la violencia y sus etapas

La violencia que ejerce un maltratador sobre su pareja mujer no suele ir a menos: suele ir cada vez a más. Es la llamada escalada de la violencia: un proceso paulatino y ascendente en etapas en las que la intensidad y frecuencia de las agresiones se van incrementando a medida que pasa el tiempo. La escalada de la violencia se desarrolla de forma paralela al ciclo de la violencia, una dinámica en la que el maltratador alterna fases de tensión, de agresión y de calma que afectan profundamente al estado psicológico de la mujer víctima. • En el primer escalón de esta escalada se encuentran las primeras agresiones: abusos psicológicos por parte del agresor, que están disfrazados de cuidado y protección por lo que es difícil distinguirlos bajo su apariencia amorosa. • El efecto que causan es que reducen la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma y merman su capacidad de reacción. Estos abusos suelen ser celos, vigilancia, crítica sobre el modo de vestir, las actividades que la mujer hace, sus horarios. • Estas conductas suelen ser el paso previo a las agresiones físicas, pero no son percibidas por la mujer como agresiones sino reflejo del afecto de él y de un carácter marcadamente estereotipado masculino.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

87


• La escalada de violencia suele comenzar ya en la época del noviazgo, donde puede ser difícil para la mujer distinguir las muestras de control de las muestras intensas de afecto.

Gráfico de la escalada de la violencia.

La violencia probablemente irá aumentando durante un prolongado periodo de tiempo hasta llegar a la agresión verbal, física e incluso el femicidio. En la escalada de violencia el agresor irá minando la autoestima de la mujer víctima, le hará perder sus referentes, le impondrá su esquema mental, de manera que para la mujer sea difícil percibir la trascendencia del conflicto en el que está inmersa y el riesgo que corre. Violencia en cifras 839 mujeres han sido asesinadas por sus parejas varones (exparejas o análoga relación) en España, entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de marzo de 2016. La violencia que ejerce el agresor sobre su pareja mujer se caracteriza por su habitualidad: no es un solo hecho aislado, sino que son agresiones mantenidas en el tiempo. El maltratador suele agredir de forma intermitente, alternando momentos de tensión y violencia con otras etapas de calma y muestras de afecto. No ejerce la violencia todo el tiempo, porque esa situación es insostenible, sino que alterna buenos y malos momentos, felicidad y terror.

88

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Las mujeres víctimas de violencia de género en pareja no son agredidas todo el tiempo que están cerca del agresor ni de la misma manera: se han identificado tres fases diferenciadas en la agresión, con una variada duración y diferentes manifestaciones. Es el Ciclo de la Violencia, y tienen una fuerte influencia en la mujer maltratada. El ciclo de la violencia crea en la mujer unos fuertes sentimientos de confusión, desorientación y dependencia del agresor. El agresor puede repetir el ciclo de la violencia de forma regular o puede que lo haga en periodos separados. El agresor puede llevar a cabo el ciclo al principio de la relación o tomarse más tiempo, como puede ser tras años de convivencia.

Gráfico del ciclo de la violencia.

Fase 1: aumento de la tensión. En esta fase el hombre va acumulando tensión hacia su pareja mujer, provocando discusiones y peleas. Se provoca fácilmente y busca el conflicto en todas las ocasiones. Se muestra extremadamente sensible y exigente, todo le molesta. La duración de esta fase es relativamente larga, pueden ser días, semanas, meses o años. Según se repite el ciclo, disminuye el tiempo de duración. • El agresor: o Muestra cambios imprevistos y repentinos de ánimo.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

89


o Provoca incidentes de agresión relativamente menores, como gritos o peleas; insultos, amenazas; humillaciones; empujones. o Se molesta por motivos insignificantes y va provocando el conflicto con la víctima. o Muestra reacciones agresivas ante cualquier incomodidad, y se incomoda fácilmente. Por ejemplo si ella no llega a la hora acordada, no está disponible cuando él dice que la necesita, no responde inmediatamente a sus mensajes y llamadas. o Va acumulando tensión e irritación. o El agresor se va poniendo cada vez más tenso e irritable. o Cada vez se va volviendo más violento, más celoso. o Las amenazas y humillaciones van creciendo en cantidad e intensidad. • La víctima: o Trata de calmar al agresor y que los incidentes violentos no lleguen a más. o Intenta controlar la situación. Para ello se muestra condescendiente y se esfuerza a satisfacer sus deseos, incluso a anticiparse a estos deseos y caprichos para que esté satisfecho. Se esfuerza por no hacer nada que le desagrade. Hace todo lo que puede por complacerlo. o Justifica el comportamiento del agresor y acepta los abusos como legítimos. Puede tener pensamientos del tipo si es que yo le provoco, no hice las cosas bien, si es que yo me lo merezco, estaba borracho, estaba tenso, la culpa es de... cualquier elemento, menos del agresor. o Tiende a minimizar los hechos pensando que el agresor es capaz de mucho más. Puede decir cosas como no ha sido para tanto o podía haber sido peor. o Tiene esperanza de que con el tiempo todo cambiará. o Encubre los comportamientos agresivos de él delante de familia y amistades.

90

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


o Excusa su comportamiento frente a los demás. o Se aísla de las personas que se preocupan por ella y de quienes la pudieran ayudar. o Tiende a justificar las agresiones, a culpabilizar a factores externos del trato que él le da. o Puede llegar a justificar al agresor pensando que es que él tiene mucho genio, que tiene problemas en casa, que nadie lo entiende. Es un mecanismo de autodefensa para no reconocer los problemas y poder continuar esperanzada en que la pareja funcione. o Puede pensar que, si aguanta, la situación mejorará y que él cambiará, que la volverá a tratar bien. o Evita al maltratador temiendo una explosión de agresión. o Está muy alerta del estado de ánimo del agresor e intenta por todos los medios calmarlo, haciendo todo lo que pueden por complacerlo. o Inician un proceso autoculpabilización y tienen la creencia de que pueden hacer algo para detener la conducta agresiva del maltratador. Esta actitud de aceptación refuerza el hecho de que el agresor no se sienta responsable de su comportamiento. o Esta fase puede durar un periodo largo, que es el tiempo en el que ambos quieren evitar el incidente agudo de explosión. o Según avanza esta fase 1 la mujer va perdiendo el control de la situación. o Niega psicológicamente el terror por la inevitable Fase 2 que se aproxima. o Cuando la tensión se vuelve insoportable, algunas mujeres, que ya conocen el ciclo, a veces aceleran esta fase para que llegue pronto la explosión.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

91


Fase 2: explosión. En este momento el maltratador agrede a la víctima. Tiene una duración breve, minutos u horas. Se produce una descarga incontrolable de las tensiones que se han ido acumulando en la Fase 1, una explosión del agresor grave para la mujer víctima. No sólo puede suceder una agresión física hacia la mujer: puede haber otras formas de descarga, como gritarle, zarandearla, golpear muebles, romperle el móvil, amenazarla con abandonarla, humillarle delante de amistades, no hablarle. La motivación que tiene el maltratador es darle una lección a su pareja, castigar los comportamientos que considera inadecuados o que no encajan con su postura de poder, dominación y desigualdad. • El agresor: o Actúa sin control, de forma explosiva y destructiva, con una descarga incontrolable de violencia física. o Culpará de la agresión a las molestias que ella le causó en la fase de acumulación de la tensión y a agentes externos como la bebida. Culpabiliza a la víctima de la agresión. o Él es el que detiene la fase. La agresión acaba cuando él decide que acabe. No hay nada que la mujer pueda hacer o decirle para disuadirle en la agresión. o Detendrá la agresión cuando considera que la mujer ha aprendido la lección. • La víctima: o Es agredida gravemente y sufre el daño físico de la agresión y sus secuelas. También sufre un daño psíquico severo. o Se siente confusa y desorientada; siente incredulidad ante lo que ha sucedido. Puede negarlo o minimizarlo. o Se aísla para no compartir el suceso con las personas de su entorno. o Siente vergüenza, impotencia, depresión. o Puede llegar a pensar que el enfado de él está fuera de control; le resulta imprevisible, no sabe qué es lo que va a volver a provocar otra agresión y se siente vulnerable e indefensa. 92

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Fase 3: calma. Luna de Miel. Es un inusual periodo de calma que es bienvenido por ambos. La tensión de la Fase 1 y la Fase 2 desaparecen. Es un momento de gran disminución de la tensión, de tranquilidad incluso, de calma. Tiene una duración indeterminada, generalmente es más corta que la Fase 1 y más larga que la Fase 2. Según se va repitiendo el Ciclo, se va acortando la duración de esta fase. Incluso puede que no llegue a suceder tras muchas repeticiones del ciclo. • El agresor: o Tiene miedo de que la mujer víctima lo abandone y se comporta de forma extremadamente cariñosa y amable. o Él considera que ya ha castigado a la mujer en la fase de explosión; pero este aleccionamiento no puede mantenerse continuamente, ya que sería insoportable y ella lo abandonaría. Por este motivo tras la agresión adopta conductas afectivas que manipulan a la mujer y consigue que la relación continúe. o Muestra arrepentimiento y promete que cambiará. Cree que podrá controlarse, que no tendrá que aleccionar más a la mujer, que ella ya ha aprendido la lección. o Utiliza a otros miembros de la familia para convencer a la pareja de que siga con él. o Despliega todo un conjunto de acciones para mostrar su arrepentimiento, como hacerle regalos a la víctima, comprometerse con las labores de la casa y la familia, salir a divertirse, proponerle empezar de nuevo olvidando todos los errores del pasado. o Puede pedir perdón, prometer que no volverá a ser violento. Puede que reconozca su culpa y plantee cambios, incluso reconocer que necesita ayuda para dejar controlarse. o Puede llegar a plantear que necesita que ella lo ayude, que la necesita; pueden y suelen amenazar con suicidarse si ella lo abandona. o Con todo este despliegue la relación resurge.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

93


• La víctima: o Se siente bien, sosegada y confiada, porque la agresión ya ha terminado y piensa que no ocurrirá más. Estas sensaciones son reforzadas por los comportamientos atentos que el agresor se esfuerza en demostrarle. o Como en esta fase todo parece un lecho de rosas piensa que la relación podría ser así todo el tiempo, que la cara que el agresor le muestra en ese momento es la que lo identifica realmente, y no la faceta del hombre violento que la agredió. o La mujer que hubiera decidido alejarse de su agresor en la Fase 2 puede que abandone la idea ante el panorama de atenciones y cariño que el agresor muestra en esta fase de luna de miel. o En esta fase ella puede sentir una relación más estrecha de dependencia. Su victimización se hace más profunda. o Las personas cercanas que han intentado ayudarla se sentirán defraudadas; puede que la mujer retire la denuncia, si la hubiera, y que no planee alejarse de él, dedicándose a entregarse y cuidar la relación. o Las personas cercanas que han intentado ayudarla pueden entrar en un estado de agotamiento al no comprender los motivos que hacen que la mujer se mantenga en la relación. o Estas personas pueden llegar a culpabilizar a la agredida por ser víctima de la violencia que vive, por quitar la denuncia: se pueden mostrar reacias a volver a ayudarla, lo que influye en el aislamiento que la mujer sufre y que tanto le conviene al maltratador en sus estrategias de dominio. No hay un límite evidente entre la Fase 3 y la Fase 1 de acumulación de tensión que le sigue al repetir el ciclo: la amabilidad va dejando paso poco a poco a los enfados y a las reacciones crecientemente agresivas. Cuando el agresor nota que la mujer se está relajando, y que de nuevo se está ganando su confianza, termina de agasajarla y comienza de nuevo a acumular tensión: ha desarmado a la mujer y se siente poderoso; se va volviendo exigente en sus peticiones y comienza de nuevo la Fase 1 en la que va acumulando la tensión.

94

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


1

.4. Aplicación de la legislación específica existente y conocimiento de los derechos que asisten a las mujeres que han sufrido violencia de género La problemática de la violencia de género es un asunto complicado que necesita la intervención social desde diferentes niveles: europeo, estatal y autonómico. Es la forma de garantizar que las víctimas tendrán el acceso a la protección y la atención social que les corresponde. La normativa europea pretende homogeneizar términos y medidas en materia de violencia de género para que sirvan de referente en las medidas que tomen los países. También tiene como objetivo perseguir a los agresores y proteger a las víctimas en todos los Estados Miembros. Las normativas de las Comunidades Autónomas en materia de violencia de género tienen entre sus objetivos complementar las medidas de la LO 1/2004, de 28 de diciembre con medidas adicionales y coordinar a agentes institucionales para que la intervención sea lo más efectiva posible.

1.4.1. Legislación en el marco europeo El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul) es el tratado internacional más complejo en materia de lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres y la violencia doméstica. Fue presentado en 2011 y entró en vigor en agosto de 2014. Tiene como objetivo proteger a las mujeres de todas formas de violencia: prevenir, perseguir y eliminar la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica; contribuir a elimina toda forma de discriminación hacia las mujeres y promover la igualdad efectiva; promover la cooperación internacional; apoyar a las organizaciones, fuerzas y cuerpos de seguridad para cooperar eficazmente. El Convenio está formado por 81 artículos que pretenden unificar las leyes en materia de violencia de género de la mayoría de los Estados Miembros. La Directiva 2011/99/UE, Orden Europea de Protección establece un mecanismo de cooperación judicial en la Unión Europea destinada a garantizar la seguridad

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

95


de las víctimas de violencia cuando circulen o se desplacen por el territorio de los estados miembros. La Orden Europea de Protección garantiza que la protección ofrecida a una persona física en un Estado miembro de la Unión Europea se mantenga y continúe en cualquier otro Estado miembro. El Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de personas, especialmente mujeres y niñas, que contempla la convención de Naciones Unidad contra la delincuencia organizada transnacional (Protocolo de Palermo, año 2000), presenta la definición internacional de trata de personas, manifestando la gravedad de la trata y exigiendo la incorporación de la lucha contra la trata de personas en la agenda política de los gobiernos. En el Protocolo se destaca la responsabilidad de los gobiernos más allá de la lucha en el aspecto criminal o en el ámbito migratorio, haciendo especial hincapié en la prevención, protección, asistencia y reparación de las víctimas. Siguiendo esta línea, se diseña la estrategia de lucha contra la trata en el Convenio del Consejo de Europa de acción contra la trata de seres humanos. Violencia en cifras 1 de cada 3 mujeres en el mundo es víctima de violencia física o sexual por parte de sus parejas o de violencia sexual por terceros en algún momento de sus vidas, datos recogidos en el año 2015.

1.4.2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Orden de alejamiento y medidas de protección Las iniciativas legislativas de carácter penal en materia de violencia de género surgieron por las demandas de asociaciones de mujeres que exigían a los poderes públicos y a la Administración de Justicia una intervención efectiva y adecuada para atajar la violencia contra la mujer. Sin embargo, en ninguna reforma hasta la LO 1/2004, de 28 de diciembre se hace mención expresa a la mujer, a pesar del despliegue de iniciativas legislativas, como si no se quisiera reconocer que la mujer, esposa o pareja, excónyuge, exconviviente o exnovia no pertenecen al mismo grupo que el resto de los miembros de la unidad familiar.

96

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


En la LO 1/2004, de 28 de diciembre se considera que entre hombre y mujer en pareja, o expareja, no existe una relación de dependencia o inferioridad, sino que a través del ejercicio continuado de la violencia se pretende provocar una relación de dependencia y un sometimiento de la mujer a la voluntad del hombre. No diferenciar los malos tratos a la mujer impedía mostrar dicha violencia como una práctica injusta, extendida y oculta, desvalorizada su gravedad por el arraigo histórico y desatendiéndose una realidad criminológica, que revela que la mayoría de los malos tratos en el ámbito doméstico son cometidos por los varones hacia las mujeres que son o han sido sus parejas. La expresión violencia de género pone el acento en el carácter estructural de la violencia contra la mujer en la pareja como consecuencia no de una vulnerabilidad física sino de categorías, roles y diferencias culturales entre hombre y mujer avaladas históricamente. Actividades Localiza la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Haz un esquema con los principios rectores de la Ley. Las medidas cautelares son una de las principales herramientas procesales de intervención en los casos de delitos de violencia de género. Tienen como objetivo alejar al agresor de la víctima, bien a través de medidas de prisión provisional (si existe un grave riesgo) o a través de medidas como son la prohibición de aproximación y comunicación. La Orden de Protección es una resolución judicial para aquellos casos en los que existan indicios fundados de la comisión de un delito o falta y se aprecie riesgo para la víctima durante la tramitación del proceso penal. Activa los mecanismos de protección social y acredita la condición de víctima de violencia de género que da lugar al reconocimiento de los derechos que establece la LO 1/2004, de 28 de diciembre. Violencia en cifras El 70% de las órdenes de protección solicitadas en los Juzgados de Violencia de Género fueron acordadas, en España, en el año 2015.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

97


La orden de protección recoge medidas cautelares de naturaleza penal y civil favor de la mujer víctima de violencia de género y sus hijos/hijas: • Medidas de carácter penal: o Omisión de datos relativos al domicilio de la víctima. o Incautación de armas y prohibición de tenencia. o Medidas de alejamiento: -

Desalojo del agresor del domicilio familiar.

-

Prohibición de residir en una determinada población.

- Prohibición de aproximarse a la víctima, familiares u otra persona que se determine. Frecuentemente la distancia suele ser de 500 metros. -

Prohibición de comunicación con la víctima, familiares u otras personas determinadas, por cualquier medio (teléfono, carta, email, etc.).

-

Prohibición de aproximación a ciertos lugares, como puede ser el lugar de trabajo de la víctima o el colegio de hijas/hijos.

• Medidas de carácter civil: o Uso y disfrute de la vivienda por parte de la mujer víctima de violencia de género, así como los muebles y otros objetos de la vivienda. o Guardia y custodia de hijos/hijas menores a favor de la mujer víctima de violencia de género. o Suspensión de la patria potestad para el agresor. o Suspensión del régimen de comunicaciones, visitas y estancias del agresor con hijas/hijos. Control en la forma en la que el agresor va a encontrarse con hijos/hijas, por ejemplo en los Puntos de Encuentro.

98

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


o Fijación de una prestación de alimentos por parte del agresor. o Otras medidas que se vean necesarias para apartar a hijas/hijos del agresor, del peligro o medidas necesarias para evitarles daños. • Medidas de asistencia y protección social: o Las establecidas en el ordenamiento jurídico, a tanto estatal como autonómico.

Cartel de la campaña para la prevención de la violencia de género bajo el lema Ya no tengo miedo al sonido de sus llaves. Ante el maltrato, todos y todas a una. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2009).

• La orden de protección pueden solicitarla: o La mujer víctima de violencia de género. o Sus familiares más cercanos. o Su abogado/abogada. o El Ministerio Fiscal.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

99


Las medidas civiles han de ser solicitadas expresamente por la víctima o su representante legal y por el Ministerio Fiscal, cuando la víctima tenga hijos/hijas menores o con discapacidad. Lo aconsejable es solicitar la orden de protección en el mismo momento en el que se presenta la denuncia. Pero también puede solicitarse con posterioridad. En el caso de que no se presente denuncia, la propia solicitud de la orden de protección tiene esta consideración, en cuanto a las situaciones de violencia que se exponen en la solicitud de la orden. La orden de protección es dictada en el Juzgado en un plazo máximo de 72 horas, tras una comparecencia con la víctima y el agresor que se realizan por separado.

1.4.3. Plan Integral de Lucha contra la Trata El 12 de diciembre de 2008 el Consejo de Ministros aprobó el Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual, abordando el fenómeno desde cuatro perspectivas diferentes: desde una perspectiva de género, como violación de los derechos fundamentales, como un hecho transnacional y como delito que necesita la actuación judicial y policial. Así mismo, tras la implantación del Plan, se constituyó el Grupo Interministerial de Coordinación y el Foro Social contra la Trata, para poder realizar una acción coordinada de las diferentes instituciones y entidades que signifique un abordaje interdisciplinar. En la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (2013-2016) está recogido el compromiso, desde los poderes públicos, de combatir la violencia contra las mujeres: incorpora, por primera vez, medidas para la trata de mujeres con fines de explotación sexual. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual presenta particularidades que necesitaban ser tratadas específicamente, implicando a las administraciones, instituciones y entidades relacionadas con la materia: por este motivo se desarrolla en Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual. El Plan forma parte del compromiso del Estado Español de cumplir el Protocolo de Palermo (2000).

100

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Cartel de la campaña para el 23 de noviembre bajo el lema No a la explotación sexual. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2013).

El Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual 2015-2018 presenta un diagnóstico que se basa en la aplicación del Plan anterior, observaciones y recomendaciones de las administraciones e instituciones que participaron en su ejecución. También se incluyen las aportaciones de la sociedad civil, a través de las entidades representadas en el Foro Social contra la Trata con fines de Explotación sexual, la información enviada desde las Comunidades autónomas, la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y la Fiscalía General del Estado. El Plan incluye también las conclusiones y recomendaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo presentadas en el informe La Trata de Seres Humanos en España: víctimas invisibles; la información y las recomendaciones de los informes anuales del Departamento de Estados Unidos sobre trata de personas, Trafficking in Persons – TIP – Report; las indicaciones del Grupo de Expertos en Trata de Seres Humanos del Consejo de Europa GRETA, expuestas en el Informe sobre la Aplicación por España del Convenio del Consejo de Europa de Acción contra la Trata de Seres Humanos, septiembre de 2013. En el Plan se recogen los aspectos básicos para desarrollar políticas eficaces de lucha contra la trata con fines de explotación sexual y medidas integrales que implican a entidades tanto públicas como privadas. El objetivo central del Plan es la promoción de los derechos humanos y la protección de las víctimas, siendo las víctimas el centro de todas las actuaciones, por encima de otros objetivos o intereses.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

101


Se considera la demanda de servicios sexuales como una de las principales causas de la trata con fines de explotación sexual, de modo que la prevención tiene en cuenta a los hombres que demandan prostitución y la sociedad, que partiendo de la creencia de que la trata se produce en países lejanos no se involucra y toma posturas de tolerancia al no reconocer la esclavitud que supone la trata. La coordinadora del Plan es la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que tiene la responsabilidad de la coordinación en materia de trata de seres humanos con fines de explotación sexual y la cooperación con las instituciones y Administraciones competentes para la atención y protección de las víctimas. Desde el Plan se expone que la lucha eficaz contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual requiere: • La persecución activa y eficaz de tratantes. • El ataque a sus beneficios económicos como medio de desarticular sus redes. • Actuaciones dirigidas a la protección y recuperación de las víctimas que se realicen desde los organismos de promoción de la igualdad y lucha contra la discriminación para conseguir una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres. • Concienciar a la población, especialmente a los hombres, de la repercusión que tiene la demanda de servicios sexuales sobre la explotación y esclavitud de mujeres y niñas tratadas. • Promover una educación de carácter igualitario en todos los niveles educativos, que integre el principio de no discriminación de la mujer y promueva la negación del sentimiento de superioridad de género. • Promover actuaciones destinadas a adolescentes que fomentes una tolerancia cero a la explotación sexual y que sirvan de freno a la demanda de servicios sexuales. • Fomentar la sensibilización destinada a los medios de comunicación, no sólo en el tratamiento de la información, sino también en relación al

102

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


lucro que obtienen con los anuncios de contactos, que pueden encubrir situaciones de explotación sexual o de trata con fines de explotación sexual.

1.4.4. Leyes a nivel autonómico La intervención social en violencia de género necesita el abordaje desde diferentes entidades y contextos, por lo que siguiendo la LO 1/2004, de 28 de diciembre las Comunidades Autónomas toman medidas legislativas para adoptar las actuaciones a las circunstancias específicas de cada Comunidad. De esta forma se garantiza un estándar de protección en todo en Estado gracias a la coordinación de diferentes agentes sociales. Comunidad Autónoma

Ley Autonómica sobre violencia de género Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención Andalucía Integral contra la Violencia de Género en Andalucía. Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Aragón Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia en Aragón. Principado de Ley 2/2011, de 11 de marzo, para la Igualdad de Mujeres y Asturias Hombres y la erradicación de la Violencia de Género. Islas Baleares Ley 12/2006, de 20 de septiembre, para la Mujer. Ley 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección inteIslas Canarias gral de las Mujeres contra la Violencia de Género. Ley de Cantabria 1/2004, de 1 de abril, Integral para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y las Protección a sus Víctimas. Cantabria Decreto 64/2006, de 8 de junio, por el que se desarrolla la Ley de Cantabria 1/2004, de 1 de abril. Castilla la Ley 5/2001, del 17 de mayo, de Prevención de Malos Tratos Mancha y de Protección a las Mujeres Maltratadas. Ley 13/2010, del 9 de diciembre, contra la Violencia de Castilla y León Género en Castilla y León. Ley 5/2008, de 24 de abril, del Derecho de las Mujeres a Cataluña Erradicar la Violencia Machista.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

103


Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Comunidad Valenciana

Lay 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad de Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura. Lay 11/2007, de 27 de julio, Gallega para la Prevención y Tratamiento Integral de la Violencia de Género. Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género en la Comunidad de Madrid. Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de Protección contra la Violencia de Género en la Región de Murcia. Ley Foral para actuar contra la Violencia hacia las mujeres, aprobada el 26 marzo de 2015. Ley 4/2005, de 8 de febrero para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Ley 3/2011, de 1 de marzo, de Prevención, Protección y Coordinación Institucional en materia de Violencia en La Rioja. Ley 7/2012, de 23 de diciembre, de la Generalitat, Integral contra la Violencia sobre la Mujer en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Leyes Autonómicas sobre violencia de género.

Muchas de las normativas autonómicas amplían el ámbito de protección y de asistencia integral de la LO 1/2004, introduciendo además algunos términos que no están recogidos en la Ley Estatal, como la violencia social, docente o laboral. Actividades Localiza la Ley Autonómica en materia de violencia de género de la Comunidad Autónoma en la que resides. ¿Qué medidas específicas dispone en materia de protección y asistencia integral?

104

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


1

.5. Reconocimiento de protocolos de actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres: consideración de situaciones de especial vulnerabilidad Las mujeres pueden presentar procesos y trayectorias existenciales especialmente difíciles que aumenten su vulnerabilidad ante la violencia de género. La interseccionalidad es un concepto desde el que se propone la existencia de diversos factores que se superponen en la vida de una persona y que interaccionan, provocando el desempoderamiento y una desventaja en el acceso a los derechos. Una persona puede pertenecer a varios grupos que presenten vulnerabilidades por sus características, y verse expuesta a las desventajas que sufre cada grupo, sufriendo un mayor riesgo de exposición a situaciones de discriminación que las personas que no forman parte de esos grupos vulnerables. Las mujeres víctimas de violencia de género que pertenecen a estos colectivos vulnerables se exponen a un modo de discriminación y de formas de violencia cualitativamente diferentes que el resto de mujeres. Modos de discriminación y de violencia que no son sólo la suma de las vulnerabilidades de cada grupo, sino también la forma en que esas desigualdades interactúan entre sí. La especial vulnerabilidad se relaciona con la existencia de situaciones sociales y legales específicas, las barreras y los obstáculos, que impiden que las personas accedan a una serie de derechos relacionados con la dignidad humana, en condiciones semejantes a las personas que no se encuentran en esas situaciones. La vulnerabilidad social es una situación en la que los recursos y habilidades, de un determinado grupo social, son insuficientes e inadecuados para desarrollarse con las oportunidades que la sociedad ofrece. Estas oportunidades son la forma de alcanzar mayores niveles de bienestar o de disminuir las probabilidades de deterioro de las condiciones de vida. Algunos de los grupos de especial vulnerabilidad son: • Mujeres con diversidad funcional.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

105


• Mujeres residentes en medios rurales. • Mujeres migrantes. • Mujeres pertenecientes a minorías étnicas o religiosas. • Mujeres en la Tercera Edad. • Mujeres embarazadas. • Mujeres en riesgo de exclusión social. La intersección de la dominación masculina con la raza, el origen étnico, el nivel socioeconómico, la religión, la condición de migrante o de refugiada y la diversidad funcional significa una discriminación múltiple, que moldea las formas de violencia dirigidas a estas mujeres. Determina un mayor riesgo de exposición a determinadas formas de violencia porque las mujeres que pertenecen a estos grupos tienen una condición diferente a la del resto de mujeres y porque los agresores saben que estas mujeres tienen menos opciones y más barreras que las demás para obtener asistencia o formular denuncias. Actividades Localiza la Ley Autonómica en materia de violencia de género de la Comunidad Autónoma en la que resides. ¿Qué medidas específicas dispone para los grupos de mujeres de especial vulnerabilidad?

1

.6. Gestión de recursos

Para garantizar la eficacia de una orientación es necesario el conocimiento de los recursos disponibles al alcance del entorno de intervención: es imprescindible conocer sus características para poder asesorar adecuadamente a las víctimas y que reciban la atención que necesitan.

106

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Por otra parte, una orientación incorrecta hace perder el tiempo a profesionales que deben estar disponibles para ofrecer atención específica y situaciones de urgencia.

1.6.1. Específicos de atención: teléfono de información y asesoramiento gratuito 24 horas, atención, puntos de encuentro Existe un servicio telefónico de información y asesoramiento gratuito en materia de violencia de género: el 016, puesto en servicio por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es un servicio gratuito y profesional al que se puede acceder 24 horas 365 días al año.

Cartel del Servicio 016. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Sabías que... Este número no aparece reflejado en la factura telefónica para preservar el anonimato de las personas usuarias. • El servicio 016 puede derivar la llamada al 112 si se trata de un caso de emergencia. • Ofrece información para mujeres víctimas de violencia de género sobre cómo proceder, los derechos que las asisten y asesoramiento sobre los recursos de los que disponen, tanto jurídicos como sociales.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

107


• Deriva llamadas de menores de edad al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños/Niñas y Adolescentes: 900 202 010. • Deriva llamadas relacionadas con la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual al teléfono del Ministerio del Interior: 900 105 090. • Tiene también su versión virtual, pudiendo recibir correos electrónicos en la dirección de email: <016-online@msssi.es> • El asesoramiento jurídico especializado es realizado de 9:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes; de 12:00 a 20:00 horas los sábados, domingos y festivos. • Ofrece atención telefónica a través de 52 idiomas, y otros 38 idiomas más a través de un servicio de teletraducción. Violencia en cifras 582.845 llamada ha recibido el Servicio 016 desde su creación en septiembre del año 2007 hasta marzo del año 2016. ATENPRO es un programa de teleasistencia móvil: es el Servicio de Atención y Protección para víctimas de violencia de género. Proporciona una atención inmediata y a distancia a las víctimas que tienen una orden de protección. Utiliza tecnologías de comunicación telefónica móvil y de telelocalización para que las víctimas en riesgo de situaciones de emergencia puedan conectar con un centro especializado que atienda la emergencia, en cualquier momento y en cualquier lugar, tan solo apretando un botón y en la modalidad de manos libres, a través de un dispositivo móvil. El Centro de Atención de ATENPRO está formado por personal específicamente preparado para dar respuesta a la emergencia, atendiéndola desde el centro o movilizando otros recursos humanos y materiales disponibles. Desde el Centro también se realiza un seguimiento personalizado de la situación de las usuarias y un acompañamiento en el proceso de recuperación integral.

108

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Icono de ATENPRO. Tríptico informativo. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

• Las mujeres víctimas de violencia de género pueden solicitar este servicio en el caso de que cumplan las siguientes condiciones: o No convivir con el agresor. o Tener una orden de protección o medida de alejamiento vigente. o Participar en los programas de atención especializada para víctimas de violencia de género dependientes de su comunidad autónoma. • Se puede solicitar el servicio de ATENPRO rellenado el Impreso de Solicitud disponible en la página web del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad: <http://www.msssi.gob.es/en/ssi/violenciaGenero/Recursos/ ATENPRO/home.htm > o El impreso ha de presentarse en los Centros de Servicios Sociales o Servicios de Igualdad locales que le correspondan por domicilio. o También se puede solicitar información telefónica, a través del 900 222 292. Violencia en cifras 10.977 usuarias activas tiene el servicio ATENPRO en España, datos recogidos el 31 de marzo 2016

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

109


Actividades Localiza el vídeo explicativo del servicio ATENPRO, disponible en: <http://www.msssi.gob.es/en/ssi/violenciaGenero/Recursos/ ATENPRO/home.htm > Haz un esquema del sistema de funcionamiento desde que la usuaria pulsa el botón y activa el sistema. ¿Qué ONG es la que presta este servicio? Los Centros de Atención a Mujeres son diversos organismos gubernamentales que ofrecen recursos y atienden las demandas específicas de las mujeres: pueden ser centros provinciales o municipales, los Institutos de la Mujer de las comunidades autónomas y otras entidades. • La forma más efectiva de conocer qué centros de atención a mujeres están disponibles en el contexto de intervención es visitar la página web del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades IMIO, en la sección Servicios y Recursos. Desde este espacio web se puede acceder a los recursos de igualdad por Comunidades autónomas, entre ellos, los Centros de Atención a las Mujeres. <www.inmujer.gob.es/servRecursos/centrosAtencion/home.htmv> Actividades Localiza Los Centros de Atención a Mujeres disponibles más cercanos a tu lugar de residencia. Los Puntos de Encuentro Familiar son un servicio destinado a garantizar el derecho de niñas/niños a mantener contacto con ambos progenitores en aquellos casos en los que no convivan con alguno de ellos. Son espacios neutrales en el que profesionales en mediación familiar supervisan la ejecución del régimen de visitas. Además se encargan de diseñar un proceso de intervención familiar. En los puntos de encuentro familiar se prestan los siguientes servicios: • Recogida y entrega de niñas/niños por parte de sus progenitores.

110

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• Recogida y entrega de menores con posibilidad de permanencia en el punto de encuentro. • Visitas tuteladas. Se accede a este servicio a través de derivación: • De Juzgados de Primera Instancia y/o Familia, en relación al régimen de visitas establecido en los procesos de separación/divorcio. • Del Servicio de Protección a Menores de la Dirección General de Política Social, que fija las visitas tuteladas. • De Juzgados de Instrucción y Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en los casos en los que se ha tomado como medida civil las visitas con el progenitor con el que no conviven. Actividades Localiza los Puntos de Encuentro Familiar que hay en tu localidad de residencia.

1.6.2. No específicos en el contexto de intervención Las personas especialistas que van a estar en contacto con mujeres víctimas de violencia de género deben tener a su disposición gran variedad de recursos que puedan cubrir las diferentes situaciones en las que van a actuar: herramientas de información y asesoramiento, pero también de atención a diferentes emergencias. El teléfono 112 es un servicio telefónico gratuito a nivel nacional que ofrece la asistencia más inmediata posible ante situaciones de riesgo, urgencia o emergencia de cualquier tipo. • Desde este servicio se envía ayuda donde sea necesaria. Ponen en marcha los medios que sean necesarios para atender la situación, como personal sanitario, ambulancias, bomberos, equipos de rescate. • Realizan un seguimiento permanente de la urgencia, coordinando los medios que hayan sido movilizados, preparando la recepción de las personas afectadas en los centros en los que vayan a atenderlas y apoyando las intervenciones que se estén efectuando.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

111


• Ofrece apoyo a profesionales que estén interviniendo en las situaciones de urgencia y emergencia y ofrecen información de interés relacionada con la situación. • La página web del teléfono 112 es: <http://www.112.es/> Las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género tienen a su disposición un servicio de traducción simultánea con 51 idiomas, para que las mujeres que no hablan español puedan mantener una conversación con especialistas que la atiendan. • El Servicio de Interpretación Telefónica de Idiomas está disponible en el teléfono 112, los centros de emergencia, las casas de acogida y los pisos tutelados. Violencia en cifras Alrededor de 30.700.000 llamadas fueron recibidas por el servicio 112 de España, en el año 2014. La WRAP es la principal herramienta para acceder a los recursos más cercanos al entorno de intervención: la Web de Recursos de Apoyo y Prevención en casos de Violencia de Género. Disponible en: <http://wrap.seigualdad.gob.es/recursos/search/SearchForm.action> A través de este recurso web, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se puede acceder a los recursos constantemente actualizados y distribuidos de forma geográfica: • Servicios de información y asesoramiento. • Asociaciones de mujeres. • Atención policial. • Juzgados. • Asesoramiento legal. • ONG y otras asociaciones.

112

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Menú principal de la WRAP. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

Actividades El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pone a disposición de la ciudadanía una aplicación sencilla y gratuita para móviles que tengan sistemas operativos IOS y Android: Libres, aplicación dirigida a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y a cualquier persona que detecte malos tratos en su entorno. Está disponible en: <http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacionUtil/recursos/ appLibres/home.htm > Ofrece un menú principal en los que la persona puede: • Reconocerse como víctima de violencia de género, si es el caso. • Informarse de los pasos a seguir frente a la situación de violencia. • Conocer los recursos disponibles a su alcance para asesorarse y denunciar. • Conocer medidas de autoprotección.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

113


Descarga la aplicación Libres en tu móvil y experiméntala. ¿Qué icono identifica la aplicación en el menú del teléfono móvil? Si no dispones de teléfono móvil con sistema operativo IOS y Android, puedes ver el funcionamiento de la aplicación en vídeo, en la propia página web de descarga. También puedes descargarte la aplicación a través de su código QR:

Código QR para descargar la aplicación Libres. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

Para mejorar el contexto de seguridad de las víctimas existe el Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las Medidas y Penas de Alejamiento en el ámbito de la Violencia de Género. Este sistema permite comprobar que se cumplen las medidas de las penas de prohibición de aproximación a la víctima en los que la autoridad judicial acuerde su utilización. Son las llamadas pulseras electrónicas, que están complementadas con transmisores de radiofrecuencia. Los objetivos de este Sistema son garantizar la seguridad de la víctima, documentar una posible infracción de la pena de prohibición y disuadir al inculpable/ condenado de que se acerque a la víctima en las condiciones que estipulen las Autoridades Judiciales. • Dispositivos para el inculpado/condenado: o Transmisor de radiofrecuencia (RF): es un brazalete que emite una señal de radiofrecuencia, la cual es recibida por la unidad 2Track, tanto del inculpado/condenado como el de la víctima. Dispone de unos sensores que detectan su manipulación o si se rompe, así como la ausencia de contacto con la piel del usuario.

114

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Transmisor de radiofrecuencia (RF). Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

o Unidad 2Track: es un dispositivo de localización GPS, que tiene las prestaciones básicas de un teléfono móvil (comunicación de voz y datos) y recibe la señal de radiofrecuencia emitida por el transmisor RF.

Unidad 2Track. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

• Dispositivo para la mujer víctima de violencia de género: o Unidad 2Track: prácticamente igual que el dispositivo 2Track que lleva el inculpado/condenado, pero incorpora una antena exterior de radiofrecuencia, que permite detectar la radiofrecuencia del transmisor del inculpado/condenado.

Unidad 2Track con antena de radiofrecuencia. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

115


Los dispositivos se programan para que alerten de la distancia impuesta desde la Autoridad Judicial o aquellos sitios a los que el inculpado/condenado no puede ir, como puede ser el municipio de la víctima, su hogar, la escuela de sus hijas/hijos, etc. Los tipos de alarma del Sistema son: • Entrada en zona de exclusión fija: el inculpado/condenado ha entrado en una de las zonas establecidas por la Autoridad judicial, como puede ser el hogar de la víctima, su municipio, el colegio de hijos/hijas etc. • Entrada en zona de proximidad de una de las zonas de exclusión fijas. • Entrada en la zona de exclusión móvil: el inculpado/condenado está a una distancia de alejamiento menor de la dictada por la Autoridad Judicial. • Detección de la señal de radiofrecuencia por la unidad 2Track de la víctima: el inculpado/condenado se encuentra a menos de 500 metros de la víctima. • Presión del botón del pánico: cuando la víctima presiona este botón se realiza una llamada de voz para conocer el motivo de la alarma y el estado de la mujer. • Rotura de la unidad 2Track o del brazalete del inculpado/condenado. • Batería baja de la unidad 2Track o brazalete del inculpado/condenado. • Separación del brazalete a la unidad 2Track del inculpado/condenado. Violencia en cifras El Ministerio de Sanidad tiene un presupuesto de 7.740.000,00 € para sistemas telemáticos de seguimiento para los agresores, en los términos de a LO 1/2004, de 28 de diciembre, para los años 2016 y 2017.

116

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Los Centros de Emergencia son centros de acogida que proporciona a las mujeres víctimas de violencia de género alojamiento y protección de forma inmediata, y a sus hijas/hijos. Está disponible 24 horas y la ubicación es confidencial para la seguridad de las víctimas. • Está destinado a mujeres mayores de edad o menores legalmente emancipadas, que se encuentren en una situación de extrema peligrosidad y no dispongan de un alojamiento alternativo seguro. • Se puede usar este recurso entre 15 y 30 días; se valoran situaciones excepcionales. • Para acceder a este recurso no es imprescindible haber presentado denuncia ni disponer de resolución judicial otorgando una orden de protección. Pueden ser usuarias de este recurso todas las mujeres víctimas que accedan a través de los servicios de emergencia, servicios sociales o policiales y que lo soliciten. • Las prestaciones de los Centros de Emergencia son las siguientes: o Alojamiento. Manutención y protección de la víctima y sus hijos/ hijas. o Atención social, psicológica, jurídica y educativa. o Realización de actividades de formación, orientación social y de ocio que contribuyan a la reinserción social de las víctimas. o Acompañamiento para realizar gestiones imprescindibles de carácter sanitario, jurídico y otras que fueran necesarias. Las Casas de Acogida son un recurso social en el que las víctimas acceden a un alojamiento temporal. Están destinadas a estancias con una duración media y cuando la víctima ha presentado la denuncia. • Pueden acceder a este recurso las mujeres víctima de violencia de género mayores de edad o menores legalmente emancipadas, junto con sus hijas/hijos. • Tienen que haber puesto la correspondiente denuncia.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

117


• La duración es de tres a seis meses con posibilidad de ampliar los plazos según las características de algunos casos. • Se accede por derivación de los Servicios Sociales. • Las prestaciones de los Casas de Acogida son las siguientes: o Alojamiento. Manutención y protección de la víctima y sus hijos/ hijas. o Atención social, psicológica, jurídica y educativa. o Realización de actividades de formación, orientación social y de ocio que contribuyan a la reinserción social de las víctimas. o Acompañamiento para realizar gestiones imprescindibles de carácter sanitario, jurídico y otras que fueran necesarias. Los Pisos Tutelados son alojamientos en régimen de autogestión, de larga duración, destinados a mujeres víctimas de violencia de género que hayan interpuesto la correspondiente denuncia. • Están destinados a mujeres mayores de edad o menores legalmente emancipadas, así como a sus hijas/hijos. • Tienen que haber puesto la correspondiente denuncia para acceder al recurso. • La estancia es de un año como máximo. • Se accede por derivación de los Servicios Sociales. Las Oficinas de Atención a Víctimas de Delitos son servicios públicos y gratuitos creados por el Ministerio de Justicia. Accede cualquier persona víctima de una infracción penal, y como tal, las mujeres víctimas de violencia de género y sus familiares. El acceso a las Oficinas se realiza por remisión de los órganos judiciales o por los recursos policiales, sanitarios, sociales o cualquier otro que tenga constancia de los hechos y solicite atención para la mujer agredida, maltratada o en riesgo de serlo.

118

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


• Las Oficinas de Atención a Víctimas de Delitos ofrecen las siguientes prestaciones: o Información sobre los derechos de las víctimas; orientación en el proceso de denuncia; información sobre ayudas económicas y su tramitación; información sobre los recursos sociales disponibles. o Asistencia individual y seguimiento del caso; proporcionar el acceso a los tratamientos médicos, psicológicos, sociales y jurídicos que sean necesarios. Acompañamiento y apoyo a las víctimas en las diligencias judiciales. o Facilita la coordinación entre los agentes implicados (Judicatura, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos del Estado, Ayuntamientos, asociaciones, ONG). El Ministerio del Interior pone a disposición de la ciudadanía un canal interactivo para alertar sobre un delito: la aplicación Alertcops, que se puede instalar en un teléfono smartphone y permite enviar una alerta directa a los cuerpos policiales. Es un sistema para alertar rápidamente de un delito, accesible para personas con diversidad funcional auditiva y del habla, así como para personas que no hablan español.

Aplicación Alertcops. Ministerio del Interior.

La aplicación Alertcops permite la alerta ante cualquier delito, incluidos los delitos de violencia de género, que están presentados específicamente a través de los menús. • Se puede descargar la aplicación en: <https://alertcops.ses.mir.es/mialertcops/info/info.xhtml> UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

119


Actividades Descarga e instala en tu móvil la aplicación Alertcops y experiméntala: para ello tienes la posibilidad de realizar una alerta de prueba. Si no dispones de dispositivo, puedes ver un video explicativo en la página web de la app.

Menú de Alertcops con alerta de prueba. Ministerio del Interior.

Las víctimas de trata de personas tienen a su disposición una serie de recursos específicos: el Cuerpo Nacional de Policía pone a disposición profesionales dos guías de recursos para víctimas de trata de personas, de alojamientos o sin alojamientos, distribuidos por provincias. Se puede acceder a esta información a través de la página web de la Policía Nacional: <http://www.policia.es/trata/alojamientos_si_no.html> Los recursos de alojamiento son para mujeres y niñas víctimas o posibles víctimas de trata con fines de explotación sexual que llegan derivadas desde los dispositivos de las organizaciones que atienden de forma ambulatoria a estas

120

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


personas o por los Cuerpos de Seguridad del Estado. Estos recursos procuran una atención integral e individualizada. Existe una atención ambulatoria para las mujeres y niñas víctimas o posibles víctimas de trata con fines de explotación sexual que acceden a organizaciones especializadas en trata o bien por el contacto a través de los equipos de intervención de estas organizaciones en lugares de riesgo: calle, carreteras, polígonos industriales, clubs de alterne, etc. Tanto en los recursos de alojamiento como en la atención ambulatoria se ofrecen las siguientes prestaciones: • Atención social. • Atención médica/sanitaria, psicológica o psiquiátrica. • Atención jurídica. • Atención formativa e inserción laboral. Actividades Visita el portal de la Policía Nacional e infórmate de los recursos disponibles para víctimas de trata. Usa este código QR para acceder en tu dispositivo móvil.

Código QR del cartel del Plan Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, bajo el lema No seas cómplice de la trata, tu denuncia puede servir de mucho..

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

121


1

.7. Coordinación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones del entorno de intervención especializadas en el tratamiento de la violencia de género De forma independiente a los servicios sociales que la ley ofrece a las mujeres víctimas de violencia de género, existen organizaciones, asociaciones e instituciones que ofrecen recursos específicos para las víctimas. Es imprescindible conocer cuáles son los recursos más cercanos y mantenerlos actualizados constantemente. Gran parte del éxito de una intervención depende del conocimiento de estos agentes sociales y los recursos que ofrecen. Para conocer con qué asociaciones y organizaciones del entorno se puede colaborar es recomendable visitar la WRAP, Web de Recursos de Apoyo y Prevención en casos de Violencia de Género, que es actualizada constantemente. La Red Española Contra la Trata de Personas está compuesta por organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito de la lucha contra la trata de personas en España en los términos que se recogen en El Protocolo de Palermo. Violencia en cifras Más de 32.000.000.000,00 € anuales es el beneficio que la trata de seres humanos supone para tratantes en el mundo, datos recogidos en el año 2014. Los miembros de la Red Contra la Trata de Personas en España son especialistas con sus propios protocolos de actuación ante los casos de trata de los que puedan tener conocimiento. Además, algunas de estas entidades ofrecen servicios de alojamiento para las víctimas. Su página web está disponible en: <http://redcontralatrata.org/>

122

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Actividades Visita la página web de la Red Española contra la Trata de Personas. Averigua qué miembros de la red están en tu provincia y qué recursos ponen a disposición de las víctimas de Trata. La Fundación ANAR es una organización sin ánimo de lucro que pone a disposición de menores y adolescentes recursos ante situaciones de riesgo, incluidas las situaciones relacionadas con violencia de género en su hogar. Ofrece un teléfono gratuito 24 horas al que menores y adolescentes pueden dirigirse para informarse, asesorarse o pedir ayuda ante situaciones de violencia o riesgo. Ofrecen un espacio seguro en el que menores y adolescentes pueden expresarse ante situaciones de riesgo, como la violencia de género en el hogar, el acoso escolar, el ciberacoso o cualquier otro motivo. Es confidencial y atienden especialistas de la psicología. Dependiendo de la necesidad planteada, si es necesario se activa la red de recursos de infancia existentes en su municipio. También ofrece asesoría jurídica. Además del teléfono, se puede contactar con la organización desde chat o correo electrónico en la propia página web. • Teléfono ANAR menores y adolescentes: 900 202 010. • Página web: <http://www.anar.org/> Pone a disposición de personas adultas otro teléfono para padres, madres, docentes, que necesitan orientación sobre un/una menor o adolescente. • Teléfono ANAR del adulto y la familia: 600 505 152 Desde la organización se pone a disposición un teléfono para casos de niños/niñas desaparecidos, disponible 24 horas 365 días al año, donde se trabaja en red con 29 países: • Teléfono único de la Unión Europea para casos de niñas/niños desaparecidas/desaparecidos: 116 000

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

123


La organización ofrece más servicios, entre los que se encuentran los hogares de acogida para menores, donde se ofrece un espacio de convivencia temporal en un ambiente seguro, alternativo a la familia. Violencia en cifras Más de 1.000 llamadas diarias recibe el teléfono ANAR de menores y adolescentes.

124

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Resumen La violencia contra las mujeres está presente en todos los ámbitos de la sociedad: violencia estructural y cultural; violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, atentados contra la libertad, prostitución, trata, mutilación genital, violencia obstétrica, femicidio, etc. Las mujeres se exponen considerables riesgos por el mero hecho de ser mujeres, y es necesaria una intervención social de gran magnitud. Por este motivo se han puesto en marcha medidas legislativas europeas, nacionales y autonómicas, que luchen contra la violencia de género y la trata de mujeres. Muchas veces desde la sociedad no se entiende que las mujeres víctimas de violencia de género no sean capaces de salir del círculo de la violencia o se vean incapaces de romper su relación con el agresor. Es necesario que se sepa que las mujeres víctimas de violencia de género experimentan procesos por los que pierden su autonomía, su autoestima y se vuelven dependientes de sus agresores: que viven inmersas en un ciclo de violencia que les afecta gravemente. Tampoco se entiende que el agresor no sea un enfermo, porque no se quiere admitir que el maltrato y el femicidio lo lleven a cabo hombres normales y sanos. Caracterizar al agresor como un individuo de baja cualificación, conflictivo y con problemas de abuso de sustancias ha contribuido a que los diferentes perfiles de maltratadores hayan quedado ocultos. Conocer los recursos disponibles del entorno garantiza una intervención exitosa y ajustada a las necesidades de las mujeres víctimas. Es imprescindible conocer los recursos más cercanos, sus características y objetivos, así como qué agentes sociales participan en el entorno de la intervención.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

125



Autoevaluación 1) La violencia de género… a) Es propia de países subdesarrollados y no es común en los países desarrollados. b) Es propia de países desarrollados que tienen medios para que sean denunciados. c) Sucede sólo en determinados países dictatoriales. d) Sucede en todo el mundo. 2) La violencia de género sucede: a) Exclusivamente en familias y personas pobres. b) En cualquier grupo socioeconómico, cultural o étnico. c) Exclusivamente en familias y personas sin formación académica. d) Exclusivamente en familias y personas en situación de conflicto. 3) Los maltratadores son enfermos mentales. a) Correcto. b) Incorrecto.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

127


4) Si la mujer víctima se aleja de su agresor termina con la violencia: a) No siempre, porque uno de los momentos más peligrosos para las víctimas es cuando se alejan de su agresor. b) No siempre, porque un importante porcentaje de femicidas son exparejas o parejas en fase de separación. c) No siempre, porque en ese momento el agresor puede percibir que ya no tiene el control sobre la víctima, y frecuentemente es en este proceso en el que los agresores femicidas asesinan a la mujer. d) Todas son correctas. 5) La mayoría de las denuncias de violencia de género son falsas: a) Sí, porque no puede haber tanta violencia de género. b) Sí, porque es difícil detectarlas. c) No, son una proporción muy pequeña y pueden ser detectadas durante el proceso. d) No, sólo son falsas el 20% de las denuncias. 6) Una lesión muy habitual que agresores causan en sus víctimas es: a) Esguince de tobillo. b) Eczemas. c) Pigmentación en la piel. d) Rotura de tímpano. 7) El síndrome de la indefensión aprendida… a) Es un proceso por el cual las mujeres víctimas de violencia de género se identifican con sus secuestradores. b) Es un proceso por el cual las mujeres víctimas de violencia de género aprenden a defenderse.


c) Es un proceso por el cual las mujeres víctimas de violencia de género llegan a desesperanzarse y dejan de buscar estrategias de huida o enfrentamiento con el maltratador d) Es un proceso por el cual las mujeres víctimas de violencia de género salen de ciclo de la violencia. 8) Las mujeres víctimas de violencia de género pertenecientes a grupos de especial vulnerabilidad: a) Se exponen a modos de discriminación y de violencia que no son sólo la suma de las vulnerabilidades de cada grupo, sino también la forma en que esas desigualdades interactúan entre ellas. b) Se exponen a modos de discriminación y de violencia en situación de ventaja respecto a las mujeres que no pertenece a ningún grupo de especial vulnerabilidad. c) Se exponen a modos de discriminación y de violencia en una situación de igualdad respecto a las mujeres que no pertenece a ningún grupo de especial vulnerabilidad. d) Se exponen a modos de discriminación y de violencia desconocidos por la sociología. 9) Al servicio ATENPRO: a) Pueden acceder todas las mujeres, independientemente de sus características. b) Pueden acceder todas las mujeres víctimas de violencia de género, independientemente de sus características. c) Pueden acceder todas las mujeres víctimas de violencia de género, siempre que cumplan unas características como no convivir con el agresor. d) Pueden acceder todas las mujeres víctimas de violencia de género que tengan un teléfono móvil.

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

129


10) Para cualquier información sobre violencia de género hay que llamar al 112. a) Correcto. b) Incorrecto.

130

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia


Ejercicio práctico

Colaboras en una ONG de acción social contra la violencia de género, y te llegan distintos perfiles de mujeres solicitando información: a) Mujer que quiere un teléfono de información para una amiga que está siendo maltratada por su marido; dice que tiene que ser anónimo, que la amiga tiene miedo de que el marido se entere. ¿Sobre qué recursos le informarías? b) Mujer, con la condición de víctima de violencia reconocida y con orden de protección, que quiere solicitar un servicio de teleasistencia. ¿Qué recurso le sugerirías? c) Mujer, con diversidad funcional auditiva, con la condición de víctima de violencia reconocida, con orden de protección, que quiere solicitar un servicio de teleasistencia. ¿Qué recurso le sugerirías? d) Mujer que solicita información sobre el Centro de atención a Mujeres más cercano. ¿Dónde mirarías la localización del Centro más cercano? e) Mujer extranjera que manifiesta que está siendo maltratada por su marido, pero apenas habla español, no puede expresarse con claridad en español y no puedes entenderla bien. ¿A qué recurso acudirías? f) Mujer que acaba de ser agredida físicamente y no conoces el alcance de la gravedad de los daños. ¿A dónde llamarías?

UF2688 Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.