SUMARIO JAPÓN HOY ANTES DE PARTIR EN JAPÓN DE COMPRAS AGENDA HISTORIA DE JAPÓN EL ESTADO JAPONÉS LA RELIGIÓN SOCIEDAD Y ECONOMÍA ARTE Y CULTURA DEPORTE JAPÓN PASA A PASO TOKIO 東京 Marunouchi 丸の内 Ginza, Tsukiji 銀座、築地 Roppongi 六本⽊ Ebisu, Meguro 恵⽐寿、⽬黒 Shibuya 渋⾕ Harajuku 原宿 Shinjuku 新宿 Ueno 上野 Akihabara 秋葉原 Asakusa 浅草 Odaiba お台場 ALREDEDORES DE TOKIO Nikko ⽇光 Yokohama 横浜 Kamakura 鎌倉 KIOTO 京都 Zona de Kyōto-eki (estación de Kioto) 京都駅 Gion 祇園 Higashiyama 東⼭ Kawaramachi 河原町 Centro y norte de Kioto Oeste de Kioto ALREDEDORES DE KIOTO Nara 奈良 Uji 宇治 Osaka ⼤阪 KANTO Y CENTRO DE HONSHU
Nagoya 名古屋 Montañas y mar en el centro de Japón KANSAI SHIKOKU Y OESTE DE HONSHU NORTE DE JAPÓN KYUSHU, OKINAWA 九州 、沖縄
ANTES DE PARTIR CUÁNDO VIAJAR Las cuatro estaciones y el mes de la lluvia La zona en la que se encuentran Tokio y Kioto cuenta con cuatro estaciones que coinciden, aproximadamente, con las del sur de Europa. Ahora bien, hay que tener en cuenta la situación del país en el Océano Pacífico, frente al continente asiático, que se traduce en un alto grado de humedad prácticamente durante todo el año. Las precipitaciones son abundantes: en invierno pueden ser de nieve copiosa y durante el resto del año, de lluvia, especialmente entre finales de primavera y principios de verano. En general, los inviernos son fríos y algo más secos, y los veranos cálidos y extremadamente húmedos, con escasa variación de temperatura entre el día y la noche. Las mejores épocas para visitar Japón, por el clima y por la posibilidad de gozar de la naturaleza, son la primavera y el otoño.
Sushi bajo los cerezos en flor Visitar Japón en plena eclosión de los cerezos y compartir con los nipones un día de pícnic en un parque urbano puede ser una experiencia única. Sin embargo, planificar el viaje con ese objetivo podría provocar una decepción no menos singular. Por un lado, porque no es fácil prever con antelación y exactitud en qué momento de finales de marzo o principios de abril las flores se van abrir en el lugar exacto donde vamos a estar. Por otro, la lluvia o un fuerte vendaval pueden esparcir en pocos minutos por el suelo los pétalos blancos. Además, hay que tener en cuenta que es una época de especial congestión de transportes públicos, alojamientos y restaurantes, porque allá donde los cerezos estén en flor seguro que habrá japoneses contemplándolos.
La caza del arce rojo Una alternativa para gozar de la contemplación de la naturaleza es viajar en otoño, cuando los abundantes bosques se tiñen de amarillo primero y de rojo después. Los japoneses tienen especial predilección por la coloración de los arces, especialmente por el momento en qué sus hojas se vuelven rojas. También en este caso hay que tener presente la variabilidad de fechas de un año a otro en cada lugar, los azares del clima, en forma, sobre todo, de tifones, y la gran importancia que tiene en Japón el turismo nacional.
CÓMO IR
EN JAPÓN MOVERSE POR JAPÓN Trenes Japón cuenta con una red de ferrocarriles extensa y muy eficiente. Existen diversas compañías ferroviarias privadas, entre las que destaca el grupo JR, heredero de la antigua compañía nacional. JR ofrece a los residentes en el extranjero la posibilidad de adquirir el Japan Rail Pass en las modalidades Ordinary y Green Car (para vagones de primera clase) para 7, 14 o 21 días, que permiten usar los trenes (incluidos los Shinkansen de alta velocidad menos en la modalidad Nozomi, la más rápida), autobuses (menos los exprés, que reciben el nombre Kosoku bus o Higway bus) y ferris de la compañía. En Tokio permite usar la línea circular, Yamanote-sen, que pasa cerca de muchos de los lugares más famosos de la capital. El pase solo se compra en el país de origen y se activa en cualquier oficina de JR (entre marzo de 2017 y marzo de 2018, se habilitará un período de prueba durante el cual se podrá comprar también en determinadas estaciones dentro de Japón). www.jrailpass.com.
Autobuses interurbanos Los autobuses son una alternativa a tener en cuenta a los trenes. Los de JR están incluidos en el Japan Rail Pass (salvo los de la categoría Express) y en general son más baratos que los trenes. Además, algunos tienen la ventaja de que viajan de noche, por lo que pueden ser una opción interesante para quien considere los hoteles una pérdida de tiempo o dinero. www.jrailpass.com.
Aviones A las dos grandes aerolíneas, ANA y JAL, se les han sumado en los últimos años diversas compañías como Skymark Airlines y Peach Aviation, que ofrecen vuelos de bajo coste a los principales destinos del país. Además de los cuatro ya citados, algunos de los principales aeropuertos de Japón están en Sapporo, Fukuoka, Kobe y Okinawa. www.japan-guide.com.
Automóvil El coche de alquiler solo es recomendable para aquellos que vayan a desviarse mucho y de forma frecuente de los lugares accesibles con transporte público, que son la mayoría. En caso de optar por conducir, hay que recordar que en Japón se hace por la izquierda, con coches automáticos y a una velocidad menor que en Europa, y que es obligatorio tener el permiso
LA RELIGIÓN SINTOÍSMO El shinto, o camino de los dioses, es la religión animista y politeísta ancestral de Japón. No cuenta con unas escrituras sagradas ni con un dogma oficial. Es un conjunto de tradiciones y creencias que han ido acumulando los japoneses a lo largo de su historia, muy ligadas a la naturaleza y a la agricultura. Tiene sus ritos y lugares de culto particulares (los distintos tipos de santuarios reciben, entre otros, los nombres de jinja, taisha, jingu y gu) pero ha sabido mantener una relación de simbiosis con el resto de religiones que han llegado a Japón, especialmente con el budismo. Muchos japoneses celebran sus ceremonias de paso de edad, ciclos de la naturaleza y matrimonios siguiendo ritos sintoístas y sus funerales siguiendo la tradición de alguna rama del budismo. La coexistencia entre budismo y sintoísmo llegó a ser algo tan natural en Japón que era normal situar elementos propios de los templos budistas en santuarios sintoístas y viceversa, y todavía son visibles numerosos ejemplos. Desde finales del siglo XIX hasta la derrota en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno promovió el sintoísmo como religión de estado, su separación del budismo y el refuerzo del papel del emperador como líder espiritual y descendiente directo de los dioses que, según la cosmogonía sintoísta, dieron origen a Japón. La Constitución de 1947 establece la laicidad del estado, pero el sintoísmo sigue teniendo de hecho un estatus especial, visible claramente en los ritos relacionados con la Casa Imperial. Se considera que el 80% de los japoneses sigue algún rito sintoísta, pero no existe un ritual de acceso o un registro oficial de miembros.
Cómo comportarse en un santuario sintoísta La norma fundamental a respetar en cualquier santuario sintoísta es preservar la pureza del lugar. Junto a la entrada a la parte más sagrada del recinto, se sitúa una fuente para lavarse sucintamente las manos y enjuagarse la boca. Lo más habitual es que haya unos cazos de madera para recoger el agua. Es importante no llevarlos directamente a la boca sino utilizarlos para depositar el agua en la mano. Al finalizar la operación, se enjuaga el propio cazo y se deja boca a bajo (en algunos santuarios los cazos son hoy en día metálicos y se esterilizan con un sistema de rayos ultravioleta). Una vez purificado, el feligrés ya puede entrar a rezar frente al honden, el edificio que aloja a la principal deidad. Allí hace una donación y da dos palmadas frente a la cara o mueve una cuerda que hace sonar un cencerro a modo de aviso. A continuación baja la cabeza y con los ojos cerrados reza durante unos segundos. En las inmediaciones suele haber una tienda donde se venden amuletos y omikuji, papeles con una predicción del futuro que –si prevén algún hecho negativo–se pueden dejar anudados a la rama de un pino con la esperanza de que se queden ahí y por lo tanto no se cumplan. El comprador obtiene el omikuji al azar sacando una barrita numerada de un pequeño bombo.
DEPORTE El béisbol sigue siendo el deporte número uno en Japón en número de practicantes y aficionados, pero el fútbol no ha dejado de ganarle terreno desde finales del siglo XX. Dos grandes hitos son la inauguración de la liga de futbol profesional, J-League, en 1993 y la celebración de la Copa de Mundo, conjuntamente con Corea del Sur, en 2002. Además, otros deportes populares en Japón son el yudo, el golf, el tenis, la gimnasia, la natación, el atletismo, el esquí y el patinaje artístico, que reciben gran atención en los medios de comunicación, especialmente cuando se celebran grandes competiciones como los Juegos Olímpicos con participación de atletas japoneses. Otra característica importante del deporte japonés es la gran importancia que se concede a las competiciones nacionales entre institutos de bachillerato, especialmente la de béisbol, que se celebra dos veces al año en el estadio Koshien, en Kobe.
EL SUMO, MÁS QUE UN DEPORTE
Luchadores de sumo, a punto para el combate
TOKIO 東京 Tokio es una ciudad que no tiene municipio propio. Desde el punto de vista administrativo, es una de las 47 provincias de Japón. Incluye 82 entes locales, entre los que se encuentran los 23 distritos especiales que configuran lo que normalmente se entiende como la ciudad de Tokio. Cada uno de estos distritos tiene su propio ayuntamiento, con su alcalde y su asamblea. Pero, además, Tokio es el centro de una megalópolis que incluye parte de las provincias de Kanagawa, Chiba y Saitama y ronda los 30 millones de habitantes. Si nos fijamos en los 23 distritos especiales, es fácil decir que el centro de Tokio está en el Palacio Imperial, ese gran agujero verde inaccesible a la mayoría de los mortales. Sin embargo, es también un claro ejemplo de ciudad con muchos centros, la mayoría de ellos unidos o rodeados por la Yamanote-sen, la línea circular de ferrocarril.
MARUNOUCHI 丸の内
Cerezos en flor en el foso que rodea el palacio
Gmap
Floración de primavera en el parque de Ueno
Ueno es una zona del distrito de Taito conocida sobre todo por el parque del mismo nombre en el que se encuentran, entre otros, el museo más importante de arte japonés y el parque zoológico de la capital. Pero en la zona también se puede disfrutar de uno de los barrios populares de Tokio.
Ueno Kōen (parque de Ueno) 上野公園 A pesar de ser más conocido por las instituciones culturales que alberga, es un parque que merece la pena por sí mismo, especialmente durante la época de floración de los cerezos, de los que cuenta con diversas variedades. Especialmente concurrido los fines de semana, ofrece una oportunidad de ver a los tokiotas pasando sus horas de ocio. También es uno de los lugares preferidos por los sintecho de la capital, que periódicamente reinstalan sus campamentos tras cada desalojo. Uno de los lugares más famosos es la estatua de Takamori Saigo con su perro. Saigo (1828-1877) fue un samurái, intelectual y político muy influyente en las postrimerías del período Edo y los inicios de la era Meiji. Es muy conocido por todos los japoneses y su estatua, uno de los lugares que muchos aprovechan para fotografiarse. Además del Museo Nacional, en el parque se encuentran otras instituciones de interés como el Museo de Arte Occidental, el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia, el santuario sintoísta Tōshō-gū (dedicado a Ieyasu Tokugawa), el templo budista Kan’ei-ji, o el parque zoológico más antiguo de Japón.
TOKIO | Datos útiles COMPRAS • Kyukyodo: Ginza 5-7-4, Chuo-ku. Tel. +81 33 571 4429 . Horario: de 10 a 19h (domingos y festivos de 11 a 19h). Acceso: estación Ginza. Papelería tradicional con utensilios para caligrafía modernos y antiguos. www.kyukyodo.co.jp. • Mistukoshi: Ginza 4-6-16, Chuo-ku. Tel. +81 33 562 1111. Horario: de 10:30 a 20 h. Acceso: estación Ginza. Los grandes almacenes más famosos y con historia de Japón, con una excepcional sección gourmet. http://mitsukoshi.mistore.jp. • Kappabashi-dori: Matsunaga 3-18-2, Taito-ku. Horario: de 9 a 17 h (algunas tiendas cierran los sábados y domingos). Acceso: estaciones Ueno y Asakusa Ginza. Calle con tiendas de todo tipo de utensilios para bares y restaurantes. www.kappabashi.or.jp. • Daiso Harajuku: Jingumae 1-19-24 Shibuya-ku. Tel. +81 35 775 9641. Horario: de 10 a 21 h. Acceso: estaciones Harajuku y Meijijingu-mae. Gran tienda de todo a 100 yenes. www.daiso-sangyo.co.jp. • Uniqlo Shibuya: Dogenzaka 2-29-5, Shibuya-ku. Tel. +81 35 456 8311. Horario: de 11 a 21 h. Acceso: estación Shibuya. Una de las grandes tiendas de la marca de ropa japonesa más popular. www.uniqlo.com/jp.
RESTAURANTES • Sushisho Masa すし匠まさ: Seven Nishi Azabu B1F 4-1-15, Nishiazabu, Minato-ku. Tel. +81 33 499 9178. Horario: de 18 a 23.30 h. Acceso: 10 minutos desde las estaciones Roppongi y Hiroo. Especialidad: sushi. Se calcula que en Tokio hay más de 5.000 restaurantes de sushi de calidades, estilos y precios diversos. Sushisho Masa está en el grupo de los excelentes, ortodoxos y caros. Un lujo que vale la pena permitirse alguna vez en la vida, eso sí, a riesgo de poner el listón muy alto y volverse un exigente gourmet. Precio: 20.000 yenes. • Kanda Yabusoba かんだやぶそば: 2-10 Kanda Awaji-cho, Chiyoda-ku. Tel. +81 33 251 0287. Horario: 11:30 a 20 h (cierra los miércoles). Acceso: estaciones Ochanomizu, Awajicho, Ogawacho, Kanda o Akihabara. Especialidad: soba. Yabusoba es, con más de un siglo de existencia, un clásico de la especialidad. Los fideos de trigo sarraceno son una comida muy saludable y tradicional, bien sean en sopa caliente o fríos. Una de las modalidades que merece la pena degustar en el Yabu es en sopa combinados con tempura. Precio: entre 1.000 y 2.000 yenes. www.norenkai.net. • Iroha いろは: Tsukishima 3-4-5, Chuo-ku. Tel. +81 33 531 1668. Horario: 12 a 14:30 y 10 a 0:30 h. Acceso: estación Tsukishima. Especialidad: monjayaki. El Iroha es uno de los restaurantes más populares de Tsukishima, un barrio nacido en una isla artificial construida a finales de siglo XIX y que se ha convertido en un lugar típico para ir a comer monjayaki, la versión capitalina del okonomiyaki (más típico del oeste de Japón). En el Iroha el cliente se prepara el monjayaki en las planchas que hay en las mesas, con la ayuda del personal si es necesario. Precio: 2.000 yenes. www.monja.gr.jp. • Gonpachi Nishi-Azabu 権⼋ 西⿇布: Nishi-Azabu 1-13-11, Minato-ku. Tel. +81 35 771 0170. Horario: 11:30 a 2:45 h. Acceso: estaciones Roppongi y Hiro-o. Especialidad: Izakaya. Como buen izakaya, el Gonpachi ofrece una amplia cantidad de platos para acompañar la bebida. Un izakaya es lo más parecido a un bar de tapas o pinchos en la gastronomía japonesa. Es decir, la comida no se entiende sin el acompañamiento de la bebida. En este caso la mejor elección es el sake o una buena cerveza japonesa. El Gonpachi conserva la decoración típica de las tabernas japonesas. Se dice que Tarantino lo usó como referente en Kill Bill y está documentado que el presidente George W. Bush estuvo comiendo en 2002 con el primer ministro Koizumi. Precio: alrededor de 2.000 yenes. www.gonpachi.jp.
KIOTO 京都
Templo budista en las galerías de calle Teramachi
Kioto es hoy una ciudad moderna en la que el pasado está muy presente. Está cerrada por montañas al este, oeste y norte, y se estructura a orillas de sus dos ríos, el Kamo y el Katsura. Tiene forma de damero, siguiendo la estructura típica china, centrada en el palacio imperial y con las principales calles que van de este a oeste numeradas (Ichijo, Nijo, Sanjo, etc.). Tiene aproximadamente un millón de habitantes, aloja algunas de las universidades más famosas del país (Kioto, Doshisha, Ritsumeikan…) y la sede de empresas conocidas en todo el mundo, como el fabricante de videojuegos Nintendo o la industria de cerámica y electrónica Kyocera. La antigua capital imperial fue indultada por los americanos y se libró de los bombardeos de 1945. Eso le permitió conservar una gran parte de su patrimonio arquitectónico. Se salvaron tanto palacios, santuarios y templos como casas de comerciantes y artesanos. Desgraciadamente, la voluntad de no quedarse anclada en el pasado y la falta de planificación, de protección y de ayudas públicas hicieron que buena parte de esa herencia – sobre todo las machiya, casas con taller o comercio y vivienda– sucumbiera a las ansias constructoras de las inmobiliarias y al deseo de sus moradores de contar con las comodidades
Sanjūsangen-dō 三⼗三間堂
Gmap
La estatua de Kannon de los mil brazos que alberga el templo está catalogada como Tesoro Nacional, pero lo más famoso y espectacular es que está acompañada, a su izquierda y su derecha, por mil estatuas más del bodisatva de la compasión. Sanjūsangen-dō. Sanjusangendomawari-cho 657, Higashiyama, Kioto. Tel. +81 75 561 0467. Horario: 8-17 h (16 noviembre-finales de marzo 9-16 h). Acceso: estación Kyoto. Precio: 600 yenes. www.sanjusangendo.jp.
Kyōto Kokuritsu Hakubutsukan (Museo Nacional de Kioto) 京都国⽴博物館
Gmap
La entrada al Museo Nacional está a escasos metros del templo Sanjūsangen-dō, por lo que es fácil programarlos como visitas complementarias, especialmente si no se ha tenido la oportunidad de visitar el Museo Nacional de Tokio o si se tiene un interés especial en la historia de Japón y en sus artes tradicionales. Museo Nacional de Kioto. Chaya-cho 527, Higashiyama, Kioto. Tel. +81 75 525 2473. Horario: mar, jue y dom 9:30 a 16:30 h; vie y sáb 9:30 a 19:30 h. Acceso: estación Kyoto. Precio: 520 yenes. www.kyohaku.go.jp.
Fushimi Inari-taisha 伏⾒稲荷⼤社
Portales torii de Fushimi Inari
Gmap
Templo zen recubierto de panes de oro
Kinkaku-ji es el nombre popular del Rokuon-ji, el templo zen famoso por el shariden, edificio que se supone que guarda reliquias de Buda y tiene la fachada parcialmente cubierta de panes de oro. El pabellón tiene enfrente un estanque y detrás un bosque, por lo que ofrece una estampa cautivadora y que cambia de un día a otro. Fue construido como villa de retiro por el sogún Yoshimitsu Ashikaga (1358-1408), y convertido en templo zen tras su muerte. Durante su vida ha sido destruido y reconstruido en diversas ocasiones, la última en 1950 cuando un novicio con problemas mentales lo incendió. Templo del Pabellón de Oro. Kinkaku-ji-cho 1, Kita-ku, Kioto. Tel. +81 75 461 0013. Horario: 9 a 17 h. Acceso: parada de autobús Kinkaku-ji-mae (línea 205). Precio: 400 yenes. www.shokoku-ji.jp.
Ryōan-ji ⿓安寺
Gmap
El “Templo del Dragón en Paz” es conocido por mucha gente como “el del jardín de piedras”, porque alberga el que posiblemente sea el paisaje seco (kare-sansui) más famoso del mundo. Pertenece a la escuela Myōshin-ji de la rama Rinzai del budismo zen. Se cree que el famoso jardín fue construido en el siglo XV, aunque el templo originario data del siglo XI. Consiste en un rectángulo cerrado en tres de sus lados por un muro, mide unos 250 metros cuadrados y contiene un suelo de grava con 15 rocas de tamaños diversos y agrupadas en distinto número. Existen diversas teorías sobre su
KANTO Y CENTRO DE HONSHU Monte Fuji 富⼠⼭
Gmap
El monte Fuji despunta sobre un campo florido
Con 3.776 metros, el volcán Fuji es la cima más alta de Japón. Su estampa triangular, con nieve en la parte superior, es uno de los símbolos del país desde tiempo inmemorial y está considerada como montaña santa para el sintoísmo. En días claros, se puede ver desde Tokio, y su estampa es uno de los alicientes del viaje en tren de alta velocidad entre la capital y Kioto, si el tiempo acompaña. Para los que no se conforman con verlo de lejos, en julio y agosto está permitido subir andando por las cuatro rutas existentes. La más concurrida es la Yoshida (o Fuji Subaru), que se puede comenzar a 2.300 metros de altura (en la estación número 5, conocida también como Yoshidaguchi) y requiere unas 6 horas. Si se quiere tener una bella perspectiva del Fuji a media o corta distancia, entre las mejores opciones están el
KANSAI Biwa-ko (lago Biwa) 琵琶湖
Gmap
Castillo de Hikone, a orillas del lago Biwa
Sus 670 km2 (todo el municipio de Madrid tiene 605 km2) lo convierten en el lago más grande de Japón. Es la fuente de la que procede gran parte del agua que se consume en la ciudad de Kioto y en parte del resto de Kansai. Su gran extensión hace que en su perímetro se combinen áreas muy urbanizadas, como en la ciudad de Otsu, capital de la provincia de Shiga, con otras bastante agrestes. Hay diversas playas de arena y se pueden realizar actividades como la pesca, el submarinismo, el esquí acuático o la navegación. Dentro de su patrimonio cultural, destacan el castillo de Hikone y el templo Mangetsu-ji. Castillo de Hikone. Konki-cho 1-1, Hikone, Shiga. Tel. +81 74 922 2742. Horario: de 8 a 17 h. Acceso: estación Hikone. Precio: 600 yenes. www.hikoneshi.com. Mangestu-ji. Honkatata 1-16-18, Otsu, Shiga. Tel. +81 77 572 0455. Horario: de 8 a 17 h. Acceso: parada de autobús Katata Demachi (desde la estación Katata). Precio: 300 yenes. http://en.biwako-visitors.jp.
SHIKOKU Y OESTE DE HONSHU Shikoku 四国
Gmap
Ruta de peregrinaje por 88 templos
Es la más pequeña de las cuatro grandes islas de Japón. Es conocida por los deliciosos fideos udon y por la ruta de peregrinaje por 88 templos asociados a la figura del monje Kukai (no hay uno de inicio y uno final, pero el número 1 es Ryōzen-ji y el 88 Ōkubo-ji), fundador de la escuela Shingon. El periplo, cuyo origen es incierto, suma 1.200 kilómetros por las cuatro provincias de la isla, y cada año lo realizan, total o parcialmente, miles de japoneses, seguidores o no de las enseñanzas de Kukai, desde que se hiciera popular en el siglo XVII. Entre los otros atractivos de Shikoku están la belleza del río Shimanto, uno de los pocos de Japón que conserva su curso natural, y el castillo de Marugame. Ryozen-ji. Bando 126, Oasa-cho, Naruto, Tokushima. Tel. +81 88 689 0230. Horario: de 7 a 17 h. Acceso: estación Bando (JR). Precio: gratuito. www.88shikokuhenro.jp.
NORTE DE JAPÓN Tohoku 東北
Gmap
El norte de la isla de Honshu fue noticia mundial el 11 de marzo de 2011 por el terremoto y el posterior tsunami que arrasaron su costa este y causaron uno de los accidentes nucleares más graves de la historia en Fukushima. Antes de esa fecha, la costa oeste era quizá más conocida como destino turístico. No es una zona de visitas masificadas, sino la opción para los que quieren experimentar el Japón más rural en medio de la naturaleza más agreste. Ofrece balnearios, nieve, mar brava, montañas casi vírgenes, tranquilidad y una cocina con ingredientes de primera calidad a precios mucho más asequibles que en otras zonas del país. Una zona de 20 km alrededor de la central nuclear de Fukushima siguen cerrados por precaución y solo puede acceder el personal autorizado. Fuera del área de exclusión (menos de un 10% de la extensión de la provincia) el gobierno de Japón considera que no existen riesgos para la salud humana y no es necesario tomar ningún tipo de precaución especial para viajar.
Hokkaido 北海道
Gmap
Paisaje bucólico del parque Onuma
KYUSHU, OKINAWA 九州 、沖縄 Norte de Kyushu
Aguas termales en la ciudad de Beppu
La parte norte de la isla de Kyushu la ocupa la metrópolis de más de cinco millones de habitantes formada, entre otras, por las ciudades de Fukuoka y Kitakyushu. Su desarrollo reciente la ha convertido en una de las áreas más modernas de Japón. Los atractivos turísticos más cercanos son, posiblemente, el yacimiento arqueológico de Yoshinogari, en la provincia de Saga, convertido en una especie de parque temático de la era Yayoi (300 aC-300 dC), y la ciudad de Beppu, en la provincia de Oita, famosa por sus numerosos balnearios. Yacimiento de Yoshinogari. Yoshinogari-machi Tade 1843, Kanzaki-gun, Saga. Tel. +81 95 255 9333. Horario: de 9 a 17 h (hasta las 18 de junio a agosto). Acceso: estación Yoshinogarikoen. Precio: 420 yenes. www.yoshinogari.jp.
Nagasaki ⾧崎
Gmap
GUÍAS DIGITALES ECOS Alsacia | Ámsterdam | Atenas | Barcelona | Berlín | Bélgica | Bilbao | Bratislava | Budapest | Buenos Aires | California | Camboya, bajo la lluvia del monzón | Camino de Santiago | Camino de Santiago en Castilla y León | Camino de Santiago en Galicia | Camino de Santiago en Navarra y La Rioja | Copenhague | Costa Brava | Donostia-San Sebastián | Dubrovnik | Edimburgo | Escocia | Estambul | Estocolmo | Finlandia | Flandes | Florencia | Glasgow | Himalaya | Ibiza y Formentera | Islandia | Jerusalén | Lisboa | Londres | Los Ángeles | Madeira | Madrid | Mallorca | Malta | Manhattan | Marrakech | Menorca | Mississippi el río, la autopista del blues | Nápoles | Noruega | Nueva York | Oslo | París | Praga | Provenza | San Francisco | Tallinn | Valencia | Venecia | Zurich
GUÍAS ECOS EN LIBRERÍAS Berlín | Bretaña | Budapest | Camino de Santiago | Copenhague | Croacia | Escocia | Estambul | Finlandia | Islandia | Lisboa | Madeira | Marrakech | Noruega | Nueva York | Repúblicas Bálticas | Suecia
WWW.GUIASECOS.COM Si tienes algún comentario o información que enriquezca los contenidos de esta guía o sencillamente quieres explicarnos tu visita a Japón, puedes escribir a: info@ecosediciones.com.