Salida de campo Tamames/Peña de Francia, Guía del profesor

Page 1

Salida de campo 4ºESO

Tamames / Peña de Francia Guía del profesor

Página | 0


ÍNDICE Guía del profesor........................................................................................

Págs. 1 - 38

Introducción...................................................................................

Pág.

2

Características geológicas de la zona estudiada.............................

Pág.

4

Parada 1: Sinclinal de Tamames....................................................

Pág.

6

Parada 2: Granito de la Alberca.....................................................

Pág.

13

Parada 3: Casa del parque..............................................................

Pág.

19

Parada 4: Pistas fósiles del Portillo................................................

Pág.

24

Parada 5: Pliegues del paso de los lobos......................................... Pág.

31

Parada 6: Panorámica y pistas fósiles de la Peña de Francia..........

Pág.

35

Encuesta de satisfacción.............................................................................

Pág.

39

Resultados de la encuesta para el IES Lucia de Medrano..............

Pág.

40

Conclusión..................................................................................................

Pág.

42

Bibliografía.................................................................................................

Pág.

43

Página | 1


INTRODUCCIÓN Esta guía sobre la salida de campo Tamames / Peña de Francia pretende ser una ayuda para conocer diferentes formaciones geológicas de la provincia de Salamanca fácilmente visitables y con interés especial para alumnos de 4º de ESO. Se pretende con esta excursión acercar la ciencia de la geología algo marginada en los institutos en pos de la biología a los alumnos de ESO de un modo práctico y visual, donde los alumnos vean en el campo algunos de los conceptos y temas que se trabajan durante dicho curso. La salida esta estructurada en una única excursión de un día durando aproximadamente 9 horas y media desde que se sale de Salamanca capital y se regresa a la ciudad. La excursión ha sido dividida en seis paradas diferentes (localizadas en el mapa topográfico y/o geológico) más una parada adicional de tiempo libre durante la hora de la comida. En todas las paradas se describe como mínimo como llegar hasta el lugar de la parada y sus coordenadas GPS, una descripción de la estructuras geológicas de relevancia que se pueden ver y donde hacerlo, además se acompañan de una sugerencia de actividad y explicaciones para realizar con los alumnos en cada punto, asimismo cada parada tiene en esta guía las explicaciones personalizadas necesarias para comprender y analizar lo que se esta viendo como por ejemplo, los tipos de fósiles que encontramos o la mineralogía de los granitos que pisamos. Junto con las explicaciones de la guía adaptadas al nivel de conocimientos en geología de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias, se acompaña una selección de fotografías de las paradas y de las principales estructuras que se pueden ver en cada una de ellas para ayudar al profesor y a los alumnos a encontrarlas. También incluye un primer apartado en que explica la procesión de acontecimientos geológicos que han afectado al área visitada influyendo en su formación. La guía se completa con un pequeño cuaderno con explicaciones y actividades para los alumnos llamado Guía del alumno que deberán ir completando a lo largo de la excursión. Página | 2


La distribuci贸n de las paradas se puede apreciar en el siguiente mapa:

P谩gina | 3


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA ZONA ESTUDIADA La orogenia hercínica es el evento más importante en la historia de la deformación y levantamiento de las rocas del área visitada. La deformación producida durante ella afecta a todas las rocas ígneas y metamórficas, incluyendo las series más tardías que se encuentran fracturadas por las últimas manifestaciones de la orogenia. Previamente a la orogenia herciana, en el cámbrico sedimentaron la serie arenosa (areniscas de Tamames) y la serie carbonatada (calizas de Tamames) además de la serie detrítica superior, a mediados del Paleozeno con la orogenia caledoniana estos materiales se plegaron, (estos materiales pueden verse en el flanco norte del sinclinal de Tamames pero no van a ver visitados en esta salida). Posteriormente parte de ello se erosionó para después empezar en el Ordovícico a sedimentar las cuarcitas y las pizarras, o mejor dicho las arenas y las arcillas bajo el mar de Thetis. Los materiales sedimentados en el Ordovícico, así como los materiales anteriores que ya estaban deformados (que ahora afloran entre Salamanca y la Peña de Francia) sufrieron durante la orogénesis hercínica una deformación polifásica acompañada de metamorfismo y plutonismo. Las estructuras generadas pueden explicarse con tres fases principales de deformación además de una etapa de fracturación tardihercínica. La primera fase produjo pliegues de gran longitud de honda (varios kilómetros) de dirección NW-SE a E-W acompañado de esquistosidad penetrativa subvertical. A esta fase pertenece el pliegue sinclinal de Tamames que se ve en la primera parada y el anticlinal del paso de los Lobos de la quinta parada. La segunda fase originó pliegues de plano axial subhorizontal, cuya influencia es variable de las zonas superficiales a las más profundas. La esquistosidad generada en esta fase se dispone paralelamente al plano axial de los pliegues. La tercera fase produjo suaves antiformas y sinformas con el plano axial subvertical, de dirección aproximadamente de E-W y una esquistosidad de crenulación (esta fase es de menor importancia). Durante esta fase se produce una fracturación importante, que se manifiesta en forma de fallas de desgarre destrógiras de dirección N 55°E – N 67°E y

Página | 4


otras de menor importancia, de dirección N 15°E a N 30°E, que pueden ser conjugadas de las anteriores. Durante la segunda y tercera fase intruye el magma de forma viscosa a una temperatura de unos 500-600ºC, por lo que afecta a las rocas encajantes de alrededor formando la aureola de metamorfismo de contacto de roca corneana con intrusiones o diques graníticos. Posteriormente el magma se irá enfriando. El metamorfismo hercínico, que es de baja Presión alcanza su máximo durante la segunda fase de deformación, condicionando la geometría de las estructuras de esta fase. Los pliegues se van haciendo gradualmente más apretados. Después de la orogenia Herciana, la zona quedo sometida a cierta estabilidad geológica en la que predominaron los procesos de erosión y sedimentación hasta que el choque de la placa africana con la euroasiática generase nuevos esfuerzos compresivos iniciados en el Cretácico inferior, aunque las grandes etapas de formación de montañas se iniciaron del Paleoceno al Eoceno. Este plegamiento, reactiva las líneas principales de fracturas y otras de nueva formación, generando las fosas terciarias (como la de Ciudad Rodrigo que veremos en la quinta parada) y elevando algunos de los bloques como el de la Peña de Francia. En fases posteriores se produce una inclinación de las cuencas hacia el norte, propiciando que la red de desagüe de los arroyos tome esta dirección dibujando las cuencas hidrográficas actuales. Por último los procesos erosivos y de sedimentación terminarán dándole a esta área su morfología actual.

Página | 5


PARADA 1: SINCLINAL DE TAMAMES

Cerca de la localidad de Tamanes, saliendo de esta por la carretera SA-204 pasando el k.58 encontramos un cruce para ir a laguna de Tamames o al vertedero. Deberemos tomar el camino que lleva al vertedero. Justo en la entrada del camino puede parar el autobús acercándose un poco al arcén. A pesar de que la parada sea en el propio camino no implica ninguna incomodidad o peligrosidad ya que es una vía con escaso tráfico y con gran visibilidad es todas las direcciones. La parada corresponde a las coordenadas GPS: N 40° 38’ 39,0’’ O 06° 07’ 50’6’’ Desde este punto apreciamos una serie de montañas orientadas desde el norte hacia el sur que conforman el pliegue conocido como sinclinal de Tamames. Desde aquí se aprecian como las montañas situadas en el norte tienen diferente dirección de buzamiento que las que están situadas al sur. Página | 6


Lo que apreciamos en realidad es el afloramiento en superficie de los estratos Ordovícicos que encontramos únicamente en este pliegue sinclinal además de los de Salamanca y los de la Peña de Francia. El sinclinal de Tamames lo forman dos alineaciones de pequeñas montañas en dirección NW-SE, que se ven desde la parada (en la Fig.1, 2 y 3 solo se aprecia la montaña del norte y la del sur sin incluir la Peña de Francia más hacia el sur)

Fig. 1 Sinclinal de Tamames

Estructura geológica del pliegue: La Serie Ordovicícica comienza con un conglomerado basal de poca potencia, continúa con una alternancia de pizarras y cuarcitas destacando encima las cuarcitas de color claro, masivas o en gruesos blancos que se asemejan a la cuarcita Armoricana con una potencia aproximada de 600 metros (Rölz (1972) y que ocupa el núcleo del sinclinal. Destaca la oblicuidad de los bancos de cuarcita en relación al eje principal del sinclinal relacionado con el juego de fallas de desgaste. Por encima de las cuarcitas se sitúan pizarras gris acero con restos de trilobites (partes fracturadas del animal reconocibles con microscopio) y encima pizarras verdosas sobre las que reposan pizarras carbonosas con niveles muy grafitosos formando un conjunto de pizarras del Llandeilo con una potencia aproximada de 200 metros (Rölz (1972).

Página | 7


Estos estratos del Ordovícico inferior se depositaron en un medio de plataforma marina detrítica con predominio de condiciones submareales fuertemente influenciada por las olas y corrientes. Teniendo en cuenta los hallazgos paleontológicos existente de la zona norte del sinclinal de Tamames parece existir una ausencia de Ordovícico superior en el pliegue. Los fósiles más modernos que se han encontrado dentro del Ordovícico corresponden al Llandeilo inferior y de ahí pasamos al Silúrico inferior (que veremos a continuación) a través de unos 200 metros de pizarras que no han suministrado fósiles por el momento. Aunque es posible que el Ordovícico superior esté representado por estos metros de pizarra parece más probable la existencia de una ligera discordancia y que falte esta serie. Así que explicaría además el cambio de facies desde las pizarras negras del Llandeilo, masivas y depositadas en un medio marino de cierta profundidad, a las cuarcitas y pizarras de la base de la columna silúrica con estructuras de aguas someras. El Silúrico entonces se sitúa encima de las pizarras del Llandeilo, tiene un espesor de unos 700 metros de potencia en su zona máxima, la cual se caracteriza por alternancias de pizarras y cuarcitas con estructuras de aguas someras, pizarras negras y coladas submarinas de rocas volcánicas, estas últimas de un espesor de ente 10 cm y 1 m dispuestas de modo concordante con los estratos. Toda esta estructura en su conjunto forma un relieve apalachense que recibe su nombre porque el modelo de estudio fue la cordillera de los Apalaches, en EE UU, pero sus formas se encuentran en todo el mundo, sobre todo en los restos de las antiguas cordilleras hercinianas como es el caso de este paisaje. La génesis del relieve apalachense en muy compleja. En primer lugar, ha de aparecer una cadena montañosa formada por el plegamiento de rocas sedimentarias que han sufrido un empuje orogénico y se han plegado más de 15º. Sobre estos pliegues actúa la erosión creando las formas típicas de este tipo de relieve. En un segundo momento, cuando ya la cordillera está muy erosionada, la zona deja de actuar como superficie de erosión y comienza a acumular sedimentos, hasta cubrir

Página | 8


por completo los restos de todos los pliegues bajo un espeso manto de margas, arcillas y limos. Estos restos de pliegues son de materiales más duros que los que los cubren. En un tercer momento la misma zona vuelve a actuar como superficie de erosión, pero ahora ya no se erosionan los pliegues, sino el grueso manto sedimentario que los cubre. A medida que van desapareciendo los sedimentos van apareciendo los restos de los antiguos pliegues, que, al ser de materiales más duros que los sedimentos, resisten mejor la erosión y terminan quedando en resalte, es decir, en vez de ser un paisaje donde la charnela de un pliegue anticlinal forme la cumbre de la montaña y la del sinclinal en valle, en este paisaje la cumbre de la montaña esta formada por los flancos del pliegue sinclinal ya que la parte culminante de los anticlinales desaparece bajo los efectos de la erosión. Este proceso tan largo explica porqué el relieve apalachense aparece sobre un sustrato de la época Herciniana, y no sobre los más modernos de la orogenia Alpina. Propuesta de actividad para hacer en esta parada: En esta parada por ser la primera haremos una pequeña introducción a los alumnos sobre el material que forma el kit del geólogo: -

Martillo geológico.

-

GPS.

-

Brújula.

-

Bolsas para coger muestras.

-

Mapas topográficos y geológicos.

-

Cuaderno de notas.

-

Mochila, sombrero, crema solar, etc.

Una vez visto esto se les puede explicar a los alumnos la utilidad del GPS para ubicar el punto en el que nos situamos y la importancia que tiene para volver a ese mismo punto tiempo después o localizar la zona en un mapa con exactitud. Si se quiere y hay tiempo se puede explicar el funcionamiento teórico del GPS en el que cada satélite que este en orbita emite continuamente códigos de datos en formato digital (el estado operativo del funcionamiento del satélite, su situación orbital, la fecha y la hora) por medio de señales de radio. Al captar las señales de un mínimo de tres Página | 9


satélites, por triangulación el receptor GPS determina la posición que ocupa sobre la superficie de la tierra mediante el valor de las coordenadas de longitud y latitud (dos dimensiones). Dichas coordenadas pueden venir expresadas en grados, minutos y/o segundos o en las unidades de medición utilizadas en otros sistemas geodésicos. La captación de cuatro o más satélites facilita, además, la altura del receptor con respecto al nivel del mar (tres dimensiones). Se recomienda entregar a alguno de los alumnos un GPS para que puedan leer y apuntar las coordenadas de cada parada en la guía del alumno, donde encontrarán un espacio para ello. Después de esta pequeña introducción mostraremos a los alumnos un mapa topográfico para que sepan donde están y el mapa geológico de Castilla y León (adjunto en esta guía) señalando el sinclinal de Tamames que están viendo justamente enfrente de ellos. Después de esto es cuando los alumnos deberán rellenar la actividad de la guía del alumno o en sus cuadernos propios donde tendrán que hacer el corte topográfico y geológico de lo que ven. Empezarán por el corte topográfico donde deben dibujar el plano que corta desde la Peña de Francia al sur hasta las antenas de telecomunicación que se ven al norte. Deben tener en cuenta solo el primer plano ya que se pueden confundir y dibujar también las montañas que se ven más al fondo (Fig.2).

Fig. 2 Perfil topográfico

Página | 10


Entre el sinclinal de Tamames y la Peña de Francia los alumnos deberán dejar un hueco sin pintar puesto de desde este punto de la parada no se aprecia lo que hay en ese espacio (la segunda parada será justo sobre esta zona sin pintar). Una vez que tienen hecho el corte topográfico los alumnos deberán hacer el corte geológico in situ con lo que ven. Si se fijan bien en las colinas que acaban de dibujar verán crestas de cuarcita que afloran en estas, las del lado norte tienen diferente dirección de buzamiento que las del sur, es decir, que los alumnos están viendo y dibujando los flancos del pliegue, después de estos deberán unir ambos lados para completar el corte con la charnela del pliegue (Fig. 3)

Fig. 3 Corte geológico

Recordarles por último que los materiales sobre los que se encuentran en ese momento son materiales de relleno de la era cuaternaria de poca potencia sedimentados sobre el pliegue. Con esto los alumnos ya tienen completa la actividad (Fig.4)

Fig. 4 Actividad guía de alumno corregida

Página | 11


Para terminar con esta parada, se puede visitar la laguna de Tamames en la que según cuenta la leyenda una misteriosa mano sumergida en las aguas custodia el arma de Don Rodrigo, el último rey godo. Según los vecinos de la zona se dice que el alma del último rey godo se había quedado emplazada en esta laguna, desafiando a la muerte, y algún día habría de regresar a vengar su derrota. Esta laguna se encuentra a 650 metros justo en la dirección contraria del cruce que hay que hacer para la parada. Aparte de la leyenda y la historia que esta conlleva la laguna tiene cierto interés medioambiental y el camino y las inmediaciones de la laguna tienen carteles explicativos de la vegetación y fauna que se puede encontrar en la zona. La duración aproximada de esta parada es de unos 40 minutos.

Página | 12


PARADA 2: GRANITO DE LA ALBERCA

Para llegar a esta parada hay que ir desde la carretera que viene de El Cabaco en dirección a La Alberca, hasta el cruce de "El caserito" (dirección Nava de Francia), y a unos 500 m. antes de llegar a ese pueblo encontraremos en inicio del camino que hemos de tomar. Correspondiente a las coordenadas GPS: N 40° 31’ 51,3’’ O 06° 07’ 16,8’’ El autobús ha de parar a pie de carretera al comienzo de un camino de arena y grava bien señalado y cuidado que nos lleva a través de un bosque de robles hasta el mirador de los Bardales a unos 500 metros del inicio de camino que es donde se realiza la explicación de esta parada y encontraremos diferentes paneles explicativos (fig.5)

Página | 13


Fig. 5 Mirador de los Bardales

Esta parada se sitúa sobre una superficie de granito que ha aflorado a la superficie como consecuencia de la erosión que ha eliminado los estratos superiores de pizarras y cuarcitas (entre otros) que veíamos en la parada anterior. Es un granito de grano fino-Aplítico de una edad aproximada de 280 millones de años que se caracteriza petrográficamente por su textura, que oscila de alotriomórfica (los cristales presentan caras y formas mal desarrolladas) a hipidiomórfica (es un textura granular donde una parte de los cristales es idiomórfica, es decir, con formas rectas en los bordes de los granos.) y por su mineralogía la cual es: -

Cuarzo: En cristales irregulares de tamaños variables y siempre con extinción ondulante y cuarzo reticular asociado a los planos cristalográficos de los feldespatos y cuarzos en intercrecimientos con moscovita en casos de alteración del feldespato alcalino. Como inclusiones tiene biotita, plagioclasas, ópalos, apatito, moscovita y cordierita.

-

Plagioclasas: Euhedrales-subhegrales, y con varios tipos de zonado. Predominan los cristales con zonado difuso y bajo contenido en anortita en menor proporción respecto a los feldespatos alcalinos. Como inclusiones hay cordierita alterada y láminas de moscovita.

Página | 14


-

Biotita: Generalmente en láminas anhedrales-subhedrales de tamaños variables. Su contenido es menor que en otros granitos de la zona, con frecuencia alterada a clorita, ópalos y rutilo y como inclusión presenta apatito, circón y xenotima.

-

Feldespato potásico: Predominantemente eudrenal-subdrenal en facies porfídicas y subhedral-anhedral en las facies inequigranulares. Pertización poco desarrollada. Incluye cuarzo, biotita y plagioclasas.

-

Cordierita: Muy raramente, sin alterar total o parcialmente a moscovita más clorita de tamaños y distribución variables.

-

Moscovita: De importancia cuantitativa muy variable aunque en esta zona hay un mayor contenido. En la mayor parte de los casos este mineral está asociado a procesos secundarios.

Las facies aplíticas tienen como minerales esenciales cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasas en cristales de formas generalmente irregulares y tamaños variables. Las plagioclasas no presentan zonado. La moscovita oscila, cuantitativamente, de mineral accesorio a esencial en forma de láminas que pueden llegar a tamaños de varios milímetros, encontrándose también formando entre-crecimientos con cuarzos y feldespatos alcalinos. Otros minerales accesorios son andalucita y cordierita totalmente pinnitizada.

El paisaje que conforman estos granitos es un berrocal poco desarrollado, compuesto por una red de diaclasa ortogonal creado por una erosión poco agresiva del granito bajo unas condiciones climáticas templadas. Este relieve es propio de nuestra zona climática y se caracteriza por su aspecto caótico y las formas redondeadas. Un berrocal se define como una asociación de formas elementales de diversos tipos y tamaños medianos y pequeños, unas destacadas y otras deprimidas que se combinan según pautas muy parecidas, controladas por las diaclasas.

Página | 15


En su desarrollo de distinguen dos fases: Hídrica: capaz de erosionar a partir de las diaclasas (arenización) De arrastre: capaz de limpiar los núcleos no alterados.

Podemos distinguir fácilmente en la zona varias estructuras erosivas (Fig.6) típicas como son: -

Pilas o Pilancones no fluviales:

hendiduras

sobre

las

lanchas

poco

profundas con carácter ovoide o esférico de dimensiones centimétricas formadas por las retenciones de agua en irregularidades de la roca que implican una meteorizacióndesagregación concentrada

y posterior

vaciado de los productos por rebose del agua. Fig. 6 Formas erosivas

-

Pavimentos: planos o lanchas de

gran regularidad (similares a los pulidos), aunque con múltiples discontinuidades de pequeñas diaclasas que los compartimentan y donde crece la vegetación. Su pendiente es muy escasa formados por desalojo por erosión, meteorización y gravedad de las lajas superiores.

-

Canalones y acanaladuras: regueros y canalillos, paralelos o subparalelos, de profundidad centimétrica a decimétrica formados sobre paredes inclinadas asociados a fenómenos de desagregación selectiva por escorrentía pluvial.

-

Piedras caballeras: conjunto rocoso en el cual destaca un bloque aislado, sobre otro más o menos nítido que le sirve de base producidos por la meteorización diferencial de los bloques y eliminación del material resultante.

Página | 16


-

Descamación: placas más o menos delgadas y continuas que se separan epidérmicamente de la masa principal debido a la alteración diferencial de tipo químico y mecánico.

La abundante vegetación de la zona nos permite ver como la vegetación afecta a los procesos de formación de suelo y de erosión. Propuesta de actividad para hacer en esta parada Lo primero ante todo si tenemos un GPS y/o una brújula será que los alumnos canten las coordenadas y señalen hacia donde esta norte, si además disponemos de una lupa de geólogo seria aconsejable que se cogiesen unas muestras del granito para que las mirasen con la lupa. Esta parada es un punto muy recomendable para explicar las rocas magmáticas ya que toda la masa visible es granito. Después de esto retomaremos el trabajo de hacer el corte topográfico y geológico que empezaron en la anterior parada ya que ahora se encuentran justamente encima de la zona que en la parada número 1 marcaron con una interrogante, así pues, dibujando la masa granítica en su corte ya lo tienen hecho completamente (Fig. 7)

Fig. 7 Actividad guía del alumno corregida

Desde la plataforma hay una vista perfecta de la Peña de Francia y de los estratos de pizarra y cuarcita que han vuelto a cambiar de dirección de buzamiento respecto a los del flanco sur del sinclinal de Tamames, por lo cual los alumnos deberán de deducir prolongando los estratos en sus corte que corresponde a un pliegue anticlinal ya erosionado, de hecho este mismo proceso de erosión es el que permite que ahora aflore una roca plutónica como el granito que se ha formado por el enfriamiento lento del magma en el interior de la tierra. Página | 17


Si hay tiempo los alumnos pueden buscar y dibujar en sus cuadernos las diferentes formas erosivas del granito que se aprecian en la zona. Desde la plataforma también se aprecia el canchal que se acumula en la ladera de la Peña de Francia debido a los procesos de crioclasticidad, los cuales podemos recordar en este punto. Se puede saber si el canchal es activo y sigue formándose o por el contrario ya es estable si hay presencia de líquenes en las rocas ya que su presencia indica que el canchal es estable y no caen nuevos fragmentos de rocas que los vayan sepultando. Para terminar con esta parada podemos atender a los diferentes paneles explicativos donde viene la fauna que podemos encontrar (buitre leonado, ratonero, milano real, lagarto ocelado y lagartija ibérica) y las setas de la zona (cantanera, amanita roja y boletus). Sobre la vegetación de esta zona predomina el roble y el pino silvestre (Fig.7), los cuales se dan es esta zona por ser más húmeda que en la parada anterior, lo que se puede relacionar conque una mayor humedad acelera los procesos erosivos y por eso aquí han desaparecido gran parte de los estratos, además tampoco ha habido procesos de sedimentación en el cuaternario que cubriesen la zona de sedimentos.

Fig.7 Detalle de las formas erosivas y vegetación

La duración total de la parada es de aproximadamente 30 minutos.

Página | 18


PARADA 3: CASA DEL PARQUE

La Casa del parque se sitúa en el municipio de la Alberca, en la carretera SA-202 dirección hacia el municipio de Las Batuecas (Ctra. de las Batuecas, s/n) Correspondiente a las coordenadas GPS: N 40° 29’ 17,3’’ O 06° 06’ 56,5’’ Es necesario contactar previamente con la casa del parque para asegurarse de que nos la abran para la visita, que su visita sea gratuita para los alumnos y concretar una hora para que los monitores de la casa nos puedan atender.

Página | 19


Los teléfonos y los e-mailes de contacto son: Tf: 622252569 923415213 e-mailes: cp.batuecas@patrimonionatural.org batuecas-francia-futuro@hotmail.es Contiene las siguientes salas: 

Conoce el Parque: Da una idea general de los valores naturales del

parque, en las paredes se ofrece un resumen de las diversas actuaciones que se realizan para la conservación de este parque natural: gestión, caza, pesca, Red Natura 2000, etc. En esta sala el monitor les explicará a los alumnos los valores culturales y socioculturales de la zona. Les hace una pequeña y simple explicación de la formación geológica de la zona usando los paneles explicativos. También se les menciona es esta sala la fauna emblemática que habita el parque (buitre

negro,

cigüeña

negra,

cabra

Fig. 8 Detalle de la Sala

montesa y gato montes) y de la vegetación de mayor interés (bosque autóctono de roble y castaño, encina en la zona baja y repoblaciones de pino y eucalipto) (Fig.8). Antes de pasar a la siguiente sala el monitor les explica la producción agrícola de la zona con un bancal de fondo que se ve a través de la cristalera y les muestra hojas de los arboles típicos. Pasamos después a una gran sala compuesta por varias exposiciones diferentes: -

“Líquenes, Musgos y Helechos” que recoge información sobre estos tipos de plantas tan desconocidas y tan presentes a la vez. Hay pequeñas maquetas y una animación del crecimiento de los helechos que nos lleva a adentrarnos en Página | 20


un mundo de misteriosos paisajes microscópicos y vidas complejas al límite de la supervivencia. -

“Anfibios y Reptiles”

-

“En vivo y en directo”; el Parque nos ofrece una gran variedad de paisajes en esta sala donde te podrás mover por alguno de ellos sin necesidad de moverte del sitio gracias a una cámara.

-

“El Rincón de la Memoria” refleja el cambio sufrido por el paisaje con el tiempo, conoceremos artesanías y costumbres.

Después de pasar por esta gran sala entran en otra de paso a la Sala de Audiovisuales donde se encuentran con otra cristalera pero esta vez tiene detrás un bancal abandonado para poder comparar una vegetación con otra, además también tienen una mesa con diferentes tipos de maderas y animales disecados. 

Sala de Audiovisuales (Fig. 9),

las imágenes nos reflejan todas las sensaciones que se pueden experimentar en el Parque, la sala esta decorada con cuadros de imágenes cotidianas de la zona. El video educativo que se proyecta en esta

sala

explica

por

encima

la

climatología húmeda de la zona, después

Fig. 9 Detalle de la Sala de Audiovisuales

de un modo muy escueto explica la geología, las diferencias entre la solana donde se sitúa la zona cultivada y la umbría con vegetación más silvestre. En el video haremos un recorrido por la historia de la región desde pinturas rupestres de la Edad de Bronce y ordenes religiosas y la artesanía. Todo acompañado de imágenes visualmente muy agradables del paisaje, flora y principalmente de fauna que se alternan continuamente a lo largo de todo el video. El video tiene una duración aproximada de 25 minutos.

Página | 21


La visita a la casa de parque termina con un breve recuento de poblaciones de animales y los últimos carteles explicativos sobre la red de parques naturales de la Comunidad. Propuesta de actividad para hacer en esta parada. Debido a que la explicación de la formación geológica de la zona esta explicada de un modo muy escueto en la Casa del Parque los alumnos tienen en la guía del alumno para que expliquen con sus palabras lo que representa cada ilustración (Fig.10)

Fig. 10 Pared dedicada a la geología

La actividad de la guía del alumno quedaría más o menos así:

Hace 450 millones de años en el periodo Ordovícico la zona estaba bajo un mar tropical donde sedimentaban capas de arena y arcilla. Sobre este sustrato en el que vivían los trilobites y otros animales fue donde dejaron sus rastros.

Página | 22


Hace 300 millones la zona sufrió los efectos de la orogenia Hercínica por lo que los esfuerzos compresivos hicieron que la zona se plegase y elevase. Como consecuencia de estas fuerzas, intruye el magma en forma viscosa a unos 500-600°C de temperatura.

Hace 200 millones de años la zona estuvo sometida a la erosión por los factores ambientales (agua, viento, hielo)

Hace 100 millones de años la zona ya erosionada se fracturo debido a las fuera compresivas de la orogenia Herciana que seguía actuando en la zona

Hace 20 millones de años la zona estuvo sometida a nuevos movimientos compresivos esta vez causados por la orogenia Alpina que levantaron los bloques que ya se encontraban fracturados.

Hace 10 millones de años tras la orogenia Alpina los bloque elevados por esta se vieron sometidos otra vez a los procesos erosivos dando a la zona su aspecto actual. El magma esta totalmente solidificado formando el bloque de granito La duración total de esta parada es de aproximadamente 90 minutos. Página | 23


PARADA 4: PISTAS FÓSILES DEL PORTILLO

Para llegar a esta parada desde la casa del parque nos dirigiremos por la carretera de las Batuecas (SA-202) dirección sur pasando el k.81 hasta llegar al Puerto del Portillo (Fig. 11); es una zona fácilmente reconocible indicada con carteles y con un amplio espacio donde pueden parar los autobuses. Correspondiente a las coordenadas GPS: N 40° 28’ 21,2’’ O 06° 07’ 10,4’’

Página | 24


En esta parada los alumnos se van a encontrar con fósiles in situ, concretamente cruzianas, skolithos y ripples sobre los estratos de poco espesor de cuarcita alternada con limolitas gris-vinosas que vemos en el arcén de la carretera. Para encontrar los fósiles deberemos avanzar unos 150 metros dirección sur por Fig. 11 Señal que marca la llegada al Portillo

la carretera en el margen izquierdo, donde afloran los estratos rocosos. Es una

carretera con poco trafico y bastante visibilidad por lo que los posibles coches se ven con tiempo suficiente para apartarse si fuera necesario, no obstante se recomienda que por lo menos los profesores lleven un chaleco reflectante. El interés de la parada es que los alumnos van a poder ver tres tipos diferentes de fósiles en un espacio muy reducido de apenas 15 metros lineales del arcén de la carreta, y muchos de ellos como los ripples y los skolithos en el mismo estrato, lo que nos va a permitir reconstruir el hábitat o las condiciones de la zona, la edad o era en que se formaron los estratos y parte de los proceso geológicos que ha sufrido una vez que los alumnos sepan que es y que representa cada tipo de fósil que están viendo. Como hemos mencionado los tres tipos de fósiles que van a ver en este punto son cruzianas, skolithos y ripples; ninguno de los tres es propiamente un resto de animal, las cruzianas y los skolithos son icnofósiles, es decir, restos fosilizados de la actividad de los organismos que se conservan hasta nuestros días, y en el caso de los ripples ni siquiera son marcas de animales, son marcas del oleaje del antiguo Mar de Thetis. Marcas dejadas por trilobites Entrando brevemente en la biología de los trilobites hemos de saber que son una clase de artrópodos extintos dentro del subfilo Trilobitomorpha, de los que han descrito unas 4000 especies.

Página | 25


Aparecieron en el periodo Cámbrico (al inicio del paleozoico), alcanzaron su máxima diversidad en el Ordovícico hasta que se extinguieron a finales del Pérmico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, más de 300 millones de años. La gran distribución de los trilobites en la Tierra durante en Paleozoico y su fuerte radiación les permitió ocupar todos los hábitat acuáticos, excepto los dulceacuícolas, y por tanto lograron adaptar su alimentación a estos nichos. Se piensa que los hábitos carnívoros y carroñeros eran los más abundantes entre ellos aunque también había especies suspensívoras, planctívoras y filtradoras. En los mares paleozoicos los trilobites no vivían solos y eran la base de la alimentación de otros animales por lo que muchas de las características de los trilobites se desarrollarían como consecuencia de una guerra de armamentos para evitar su predación, siendo posiblemente la más importante el logro de un exoesqueleto calcificado, sin embargo, el mecanismo de defensa más característico de los trilobites es el enrollamiento, que supone la adquisición por parte del trilobite de una forma de pelota exponiendo las partes duras calcificadas y protegiendo las delicadas partes ventrales en el interior de la pelota. Algo semejante a lo que realiza la actual cochinilla de la humedad (Oniscus sp.). Dependiendo de la actividad que estuviese realizando el animal podía dejar marcas en el fondo marino que son las que vemos en esta parada y en la Peña de Francia. Podemos diferenciar entre las dos paradas dos rastros diferentes: -

Cruziana: Son los rastros más comunes de trilobites. Son pistas más o menos largas de una anchura que varía entre 5 y 80 mm y que se interpretan como el rastro dejado por el trilobite en movimiento. Tiene forma bilobada, con marcas en forma de V que apuntan en sentido contrario al avance del trilobite. Dependiendo del sustrato y la posición del animal es posible que aparezcan las impresiones de las diferentes partes de los apéndices. En la cruziana que encontramos en esta parada (Fig.12) no se aprecian las marcas en V, ya sea por que no se imprimieron en el sustrato o por que se hayan erosionado, sin embargo en las moldes de cruzianas que encontraremos en la pared de la iglesia de la Peña de Francia (o en diferentes edificios, fuentes, etc. del municipio de La Alberca si es posible apreciar estas marcas). Página | 26


-

Russophycus: Corresponden a impresiones dejadas por el trilobite en reposo, parcialmente enterrado en el sustrato. Tienen forma ovalada, en ocasiones con la impresión de los tres lóbulos del cuerpo. Esta impresión la podremos encontrar en una de las losas del monasterio, pero no en esta parada (Fig.13)

Fig. 12 Cruziana del Portillo

Fig. 13 Russophycus de la Peña de Francia

Marcas dejadas por gusanos - Skolithos: Son galerías fósiles con forma de cilindro de menos de un

centímetro de diámetro y longitud menor a 10 centímetros, en disposición vertical o inclinada. Ese icnofósil se atribuye en general a distintos tipos de gusanos marinos, que las construyeron para hacer de ellas su habitáculo (Fig.14)

Fig. 14 Diferentes Skolithos del Portillo

Página | 27


Una vez que el gusano muere, la galería de llena de sedimento, conservando la forma y disposición de la galería hasta nuestro días. Observando con detalle, puede apreciarse en la superficie del estrato la gran abundancia y la distribución de estas galerías de color blanquecino, y en corte es posible apreciar su longitud, y en ocasiones, la deformación tectónica que ha inclinado las mismas. Marcas dejadas por el oleaje - Ripples: Las olas en su movimiento dejan marcas en la arena del fondo o en la playa encima del estrato, estas marcas de forma ondulante caudas por el oleaje, con distribución simétrica o asimétrica dejadas en el sustrato (arenas de cuarzo y limo en esta zona concreta) quedan enterradas por el siguiente estrato mantenido en él la estructura incluso durante los procesos de metamorfismo por los que se formo la cuarcita y la limolita. (Fig. 15)

Fig. 15 Ripples del Portillo

Todas estas marcas fueron dejadas en la zona somera del fondo marino del mar de Thetis a una profundidad suficiente para que el oleaje pudiese batir el fondo marino antes de la orogenia Hercínica y Alpina que levantaron estos estratos permitiendo que ahora afloren en superficie muy por encima del nivel del mar y sean visibles una vez que se erosionan los estratos superiores que los tapan.

Página | 28


Propuesta de actividad para hacer en esta parada. En punto donde para el autobús, justo en el Portillo a 1240 metros de altitud se encuentra la divisoria de aguas entre las cuencas hidrográficas del Duero hacia el norte y del Tajo hacia de sur. Esta parada es un punto perfecto para explicar a los alumnos que es un fósil y un icnofósil y hacerles una breve introducción sobre los organismos y la actividad que dejó estas marcas en los estratos (cuzianas, skolithos y russophycus), así como la diferencia con las marcas fosilizadas del paleoambiente (ripples) que vemos en esta zona. Se les puede dar una explicación más detallada de que es cada tipo de marca y lo que representa, ya que estos tres fósiles nos permiten hacer una interpretación de la zona en el pasado y en la guía del alumno tienen un ejercicio sobre la información que nos dan estos fósiles. Primero, estos fósiles nos permiten la datación de la roca, es del Paleozoico que era cuando los trilobites habitaban los mares, más concretamente son estratos del Ordovícico (este último dato no los proporcionan estos fósiles). No solo los trilobites nos permiten saber que era un medio acuático, los ripples al ser marcas del oleaje nos están dando la misma información, aunque los trilobites nos confirman que era un medio marino y no salobre o dulceacuícola ya que estos no vivían en estos medios. Los ripples nos ayudan a hacernos una idea de la profundidad del mar en esta zona, que tenia que ser de aguas someras ya que a mayor profundidad el oleaje no dejaría marcas en el fondo (existen ripples en fondos abisales correspondientes a corrientes de turbidez que no tienen nada que ver con los que se ven en el Portillo) Por el tipo de roca de cuarcita y limolita sabemos que previamente antes del metamorfismo hubo un sustrato blando de arena y arcilla, pero esto también se puede deducir por que las marcas no quedarían en sustratos duros y los gusanos no habrían podido construir sus galerías. Las skolithos y cruzianas nos dan pistas del tamaño del animal, e incluso de la dirección del movimiento del animal.

Página | 29


Por último, los skolithos que aparecen deformados nos dan pistas sobre le intensidad y dirección de los movimientos compresivos de las orogenias. El ejercicio que encuentran los alumnos en su guía es el siguiente: Saber si era un medio marino o lacustre

V

Saber aproximadamente la profundidad del agua

V

Conocer aproximadamente la temperatura del agua

F

Deducir la causa de la muerte de los gusanos

F

Recrear el tamaño del trilobite que dejo la cruziana

V

Deducir la especie concreta de trilobite que dejo la cruziana

F

Conocer organismos que normalmente no fosilizan

V

Datar la era de formación de los estratos

V

Datar el período de formación de los estratos

F

Deducir el resto de fauna de la zona

F

La cercanía de la zona a la costa

F

Después de las explicaciones, llega la hora de que los alumnos busquen por su cuenta los fósiles, los ripples y skolithos por su abundancia se ven rápidamente, la cruziana de menor tamaño requiere algo más de tiempo para encontrarla. Por último recordarles que si hacen fotos a los fósiles es conveniente colocar un objeto de tamaño conocido en la imagen para que les haga de escala. (En la guía del alumno se explica la importancia de la escala en las fotos) Duración total de la parada 35 minutos.

*Después de esta parada se puede volver al municipio de La Alberca para hacer la pausa de comida, en el pueblo hay restaurantes, plazas y parques donde los alumnos pueden comer y si les sobra tiempo pueden buscar las losas con cruzianas que adornan algunos de los edificios.

Página | 30


PARADA 5: PLIEGUES DEL PASO DE LOS LOBOS

Para llegar a esta parada tendremos que ir por la carretera SA-203 dirección la a la Peña de Francia y Monsagro, hasta el mirador conocido como Paso de los lobos previo al k.79 Corresponde a las coordenadas GPS: N 40° 30’ 31’’ O 06° 10’ 34,7’’ La parada tiene suficiente espacio para que el autobús pueda aparcar sin problemas. En esta parada vamos a ver principalmente pliegues. A lo largo de la mañana los alumnos los han intuido y dibujado en el corte geológico pero aquí van a poder ver los pliegues con todas sus partes. Nada más bajar del autobús nos podemos dirigir hacia el mirador desde el cual veremos la cuenca de Ciudad Rodrigo (Fig. 16) que es de origen Terciario por la cual circula el río Agadón que desemboca en el embalse de Agueda antes de llegar hasta Ciudad Rodrigo. La cuenca esta parcialmente rellenada por materiales detríticos en gran parte denominados como depósitos deluviales depositados en sucesivos aluviones, los más recientes son ricos en estaño. Página | 31


En el lado derecho de la cuenca se aprecian en las cimas de las montañas que carecen de vegetación sucesivos pliegues sinclinales y anticlinales de gran tamaño en los estratos rocosos de pizarra y cuarcita.

Fig. 16 Cuenca de Ciudad Rodrigo y pliegues en el margen derecho

A continuación si nos dirigimos andando detrás de las rocas que afloran a la izquierda encontrarnos un nuevo pliegue anticlinal (Fig. 17), pero esta vez de menor tamaño en el que se aprecian todas sus partes (realmente este pliegue formaría parte del pliegue anticlinal que uniría el sinclinal de Tamames con la Peña de Francia si no se hubiese erosionado; formando parte de uno de sus flancos).

Fig. 17 Pliegue Anticlinal

Página | 32


Los geólogos utilizan dos medidas denominadas dirección y buzamiento para ayudar a determinar la orientación de un estrato rocoso. La dirección es el ángulo entre el norte magnético y una línea obtenida mediante la inserción de un estrato inclinado, con un plano horizontal. La dirección se puede expresar como el valor de un ángulo en relación con el norte. La dirección de este pliegue es norte 320° este (N 320° E) El buzamiento es el ángulo de la inclinación de un plano geológico, medido desde un plano horizontal. El buzamiento incluye el valor del ángulo de inclinación como la dirección hacia la cual la roca está inclinada. Con estas medidas los geólogos pueden predecir la naturaleza y la estructura de las unidades rocosas que están ocultas debajo de la superficie fuera del alcance de nuestra vista. Posteriormente estas medidas se representan en un mapa topográfico o en una fotografía aérea junto con una descripción codificada por colores de la roca. Propuesta de actividad para hacer en esta parada En esta zona los alumnos tienen la oportunidad de apreciar diferentes pliegues a diferentes tamaños. Una vez que hayan visto los pliegues desde el mirador los dirigiremos al otro pliegue (Fig. 17) donde podemos aprovechar para explicar las partes del pliegue ya que se aprecian muy bien en él. Lo primero que se puede ver en el pliegue es que es una deformación plástica y continua (no rompe la estructura de las rocas) que se producen por esfuerzos compresivos que provocan la curvatura de las estructuras como las superficies de estratificación o de esquistosidad, que, inicialmente, son planas. Después se pueden centrar en las partes (Fig. 18): -

Charnela: Zona de máxima curvatura del pliegue.

-

Línea de charnela o eje del pliegue: Línea que une los puntos de charnela.

-

Plano axial: Superficie imaginaria que contiene todas las líneas de charnela. El plano axial divide al pliegue en dos partes que se llaman flancos. Divide al pliegue de la manera más simétrica posible.

-

Flancos: Partes laterales del pliegue.

-

Núcleo: Parte interna del pliegue.

Página | 33


Fig. 18 Pliegue con sus partes Fig. 19 Diferencias entre muro, techo y esquistosidad

En este pliegue aprovechando que se diferencian perfectamente los estratos podemos explicar la diferencia en entre muro y techo, siendo el muro la parte inferior del estrato y el techo la superior. (fig.19) También se aprecia en este pliegue la esquistosidad (cualidad de algunas rocas metamórficas que supone la disposición de los minerales en planos paralelos. Esta disposición o foliación es el resultado de la reorientación de los minerales que se colocan en perpendicular a la dirección de la presión (Fig. 19) por lo que con ella podemos deducir la dirección de la presión que sufrieron estos estratos durante la orogenia. Si se tiene una brújula los alumnos pueden medir la dirección del pliegue y/o el buzamiento. En la guía del alumno tienen un ejercicio con espacio para que dibujen el pliegue y nombren sus partes. La duración aproximada de la parada es de 30 minutos.

Página | 34


PARADA 6: PANORÁMICA Y PISTAS FÓSILES DE LA PEÑA DE FRANCIA

Para llegar hasta la Peña solo hay que seguir la carretera ascendente que sale el Paso de los Lobos hasta llegar arriba donde se encuentra el Santuario de la Peña de Francia. La parada corresponde a las coordenadas GPS: N 40° 30’ 45,5’’ E 06° 10’ 08,4’’ En esta parada aparte de encontrar unas vistas que abarcan desde la llanura castellana, las montañas de las Hurdes, la sierra de la Estrella de Portugal y el sinclinal de Tamames desde una nueva perspectiva podemos encontrar fósiles ex-situ ya que han sido transportados hasta aquí como elemento decorativo (en el plano superior se muestra en que parte se encuentran), entre los fósiles que hay aquí tenemos cruzianas (Fig. 20) y russophycus (Fig. 13) (ambos explicados en la parada número 4). Sin embargo en este caso, las cruzianas y el russophycus corresponden al molde del fósil, es decir, el sedimento enterró la impresión que hizo el trilobite en el estrato y adopto la forma, por lo que este fósil se encuentra en el muro del estrato y no en el techo como una verdadera impresión. Página | 35


Fig. 20 Molde de cruziana en la Peña de Francia

Otro detalle geológico que podemos apreciar son los bloques de granito que forman parte de los edificios; puesto que el Santuario de levanta sobre cuarcitas y pizarras cabe pensar que fueron traídas hasta este punto, al igual que los fósiles. Para terminar la excursión con algunos datos sobre el complejo monumental que tenemos aquí decir que en la Peña de Francia llamada así seguramente por alguna colonia de repobladores franceses asentada en esta zona durante la fase de la Reconquista se inicio la construcción del complejo religioso tras el hallazgo de la figura de la Virgen en una de sus grutas. Según se cuenta sobre el descubrimiento de la figura de la Virgen, a un francés llamado Simón Rolán (posteriormente conocido como Simón Vela) se le apareció la Virgen en Paris y le pidió que buscase una imagen suya perdida que se encontraba en una gruta de la Peña. Simón busco la Peña por Bretaña y Francia hasta llegar a Castilla, donde una vez en la Peña la Virgen se le volvió a aparecer la Virgen para indicarle donde cavar y que construyese la iglesia en lo alto de la cima para colocar la figura. Después del descubrimiento se comenzó con la construcción de la iglesia. Tan sólo dos años después del hallazgo de la imagen de la Virgen se hicieron cargo, de ella y de su ermita, los frailes dominicos. El número de religiosos de la comunidad establecida en la Peña creció rápidamente y echó raíces en la zona. El Santuario de la Peña fue inicialmente una pequeña cabaña que dejaría paso a pequeñas y sencillas construcciones de estilo románico que, con la masiva llegada de peregrinos fueron consideradas insuficientes, por ello, ya en el año 1445, con la aportación de todos los fieles y del rey Juan II y su corte, se iniciaron las obras de

Página | 36


ampliación de la iglesia. Se construyeron las tres naves góticas de la actual iglesia y se iniciaron las obras del convento. En el año 1450 la iglesia se encontraba totalmente terminada. En el siglo XVI se edificó la actual sacristía y por el año 1516 la comunidad contaba con 22 religiosos y se puso la primera piedra de la Casa Baja (monasterio para hogar de invierno de los dominicos de la Peña de Francia). De esta comunidad partieron numerosos misioneros hacia América y Extremo oriente, especialmente Filipinas. Fueron ellos los principales impulsores de la devoción de la Peña en aquellos territorios La portada neoclásica y la amplia escalinata que se abre ante ella se realizaron en la década del setenta del siglo XVII. La torre, de 17 metros de altura, fue levantada en 1767 de acuerdo a la inscripción que figura bajo el escudo dominicano incorporado al edificio (Fig. 21) En todas estas edificaciones se utilizó granito, que con otros materiales como cal, arena, teja, madera, etc. fueron transportados, a lomo de bestia, desde el Casarito hasta la cumbre de la montaña. El número de religiosos dominicos en la Peña se redujo en los inicios del siglo XIX y la comunidad desapareció en 1835, Fig. 21 Detalle del conjunto monumental cuando, incautados todos los bienes del monasterio por la desamortización de Mendizábal, los religiosos fueron dispersados. Los dominicos volvieron a hacerse cargo del santuario el 16 de julio de 1900. Finalmente como anécdota sobre la figura de la Virgen añadir que es una de las llamadas “Vírgenes negras”. Fue robada en agosto de 1872, y devuelta (bajo secreto de confesión) en diciembre de 1889. La imagen se encontraba sumamente deteriorada y por eso en 1890 se hizo una nueva, que es la que actualmente se venera y que guarda en su interior los restos de la primitiva. En la pequeña Capilla de La Blanca, construida en el XVI sobre la cueva donde se encontró la imagen, puede verse en su cripta la gruta donde fue encontrada.

Página | 37


En esta parada no hay propuesta de actividad salvo que los alumnos disfruten del espacio en el que están y si tienen suerte incluso podrán ver algún ejemplar de cabra montesa entre los riscos. La duración aproximada de la parada es de 15 minutos más el tiempo libre que se quiera dar a los alumnos. *La encuesta revela que a la mayoría de los alumnos les gustaría haber pasado más tiempo en esta parada.

Página | 38


Encuesta de Satisfacción; cuestionario de evaluación Salida de campo Tamames / Sierra de Francia Estimado estudiante: nos gustaría conocer tu opinión sobre la salida de campo en la que acabas de participar con el fin de intentar mejorar su calidad Sexo del alumno

Masculino

Femenino

Para contestar las preguntas del cuestionario debes subrayar o marcar la opción que más se ajuste a tu opinión 1.- La activad, en general, te ha gustado:

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

2.- Crees que ha estado bien organizada:

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

3.- Antes de participar en la excursión la habías preparado en clase con el profesor:

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

4.- Crees que con la salida has aprendido:

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

5.- Crees que la explicación de cada parada ha sido la adecuada:

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

6.- Ha aumentado tu interés por la geología después de la excursión:

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

7.- Te gustaría hacer más excursiones parecida a esta:

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

8.- Escribe qué parada te ha parecido más interesante

1ª Sinclinal de Tamames

2ª Granito de la Alberca

3ª Casa del parque

4ª Pistas fósiles del portillo

5ª Pliegues del paso de los lobos

6ª Panorámica y pistas fósiles Peña de Francia

9.- Eliminarías alguna de las paradas de la excusión ¿Cuál?

1ª Sinclinal de Tamames

2ª Granito de la Alberca

3ª Casa del parque

4ª Pistas fósiles del portillo

5ª Pliegues del paso de los lobos

6ª Panorámica y pistas fósiles Peña de Francia

10.- Te hubiera gustado permanecer más tiempo en alguna de las paradas ¿Cuál?

1ª Sinclinal de Tamames

2ª Granito de la Alberca

3ª Casa del parque

4ª Pistas fósiles del portillo

5ª Pliegues del paso de los lobos

6ª Panorámica y pistas fósiles Peña de Francia

* Escribe aquí si tienes alguna observación o sugerencia:

Página | 39


RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA EL IES LUCIA DE MEDRANO

Chicas Algo Poco 0 0

Bastante 13

Mucho 2

Nada 0

Algo 0

Chicos Poco 0

0

4

11

0

0

0

6

4

1

6

5

2

0

2

5

3

0

0

2

0

10

3

0

0

1

7

2

5

0

0

1

4

10

0

0

0

2

8

6

0

2

6

6

1

0

1

5

3

1

7

1

0

1

8

5

0

0

0

5

5

Pregunta 1

Nada 0

2

0

0

3

1

4

Pregunta

8

9

10

Bastante Mucho 7 3

Sinclinal de Tamames Granito de La Alberca Casa del Parque Pistas fósiles del Portillo Pliegues del Paso de los Lobos Panorámica y pistas fósiles de la Peña de Francia NS/NC

Chicas 0 0 3 8 0 4 0

Chicos 0 0 0 3 7 5 0

Sinclinal de Tamames Granito de La Alberca Casa del Parque Pistas fósiles del Portillo Pliegues del Paso de los Lobos Panorámica y pistas fósiles de la Peña de Francia NS/NC

2 2 4 0 1 0 6

3 2 3 0 0 0 2

Sinclinal de Tamames Granito de La Alberca Casa del Parque Pistas fósiles del Portillo Pliegues del Paso de los Lobos Panorámica y pistas fósiles de la Peña de Francia NS/NC

0 1 1 6 0 5 7

0 0 1 1 1 7 0

Página | 40


Con los datos de esta encuesta podemos ver como a los alumnos en general y sin influir el sexo les a gustado bastante la actividad, además admiten que han aprendido bastante por lo que cumplimos el objetivo de que con la excursión se afiancen los conocimientos que tienen ya que realmente lo que ven son los contenidos de sus libros de texto. La organización la sienten correcta, en parte por que este es el orden más lógico de las paradas, tanto por cercanía a la ciudad como por intensidad de las explicaciones, siendo mucho más intensas las primeras que las últimas paradas. A la pregunta de si habían preparado con anterioridad la excursión los resultados son dispares y aunque la mayoría coincide en que poco, quizás no este bien entendido a que se refiere la pregunta por lo que el resultado a la mima ofrece poca información. Una de las intenciones de la excursión es que aumente el interés por la geología de los alumnos, y la mayoría se decantan entre poco y bastante, quizás haya que incluir en futuras salidas actividades más lúdicas para mejorar este resultado, además se espera que la guía del alumno que no tenia este grupo influya positivamente en el resultado. Respecto a gustos parece que el sexo de los alumnos influye puesto que la mayoría de las chicas disfruto más en la parada 4ª y de los chicos en la 6ª. Lo mismo para la parada que les hubiese gustado permanecer más tiempo, la 4ª es la elegida por las chicas y la 6ª por ellos, esto nos puede hacer modificar el tiempo que se esta en cada parada según el numero de alumnos de cada sexo para conseguir así la máxima satisfacción del grupo o aumentar el tiempo que se permanece en ambas paradas. Por último sobre que parada eliminarían del recorrido las opiniones vuelven a ser dispares aunque 8 de los 25 alumnos se decantan por no responder y otros muchos por la 3ª parada de la Casa del Parque, quizás debido a que ya la han visitado en excursiones previas. Sin embargo que no se decanten mayoritariamente por una parada nos hace pensar que en general se sienten a gusto en cada una de ellas.

Página | 41


CONCLUSIÓN Con esta guía se ha pretendido animar a los profesores de biología y geología en su mayoría biólogos a que acerquen la geología a sus alumnos de un modo práctico y divertido como es una salida de campo. Se ha querido para ello facilitar al máximo la búsqueda de información necesaria para preparar convenientemente la excursión incorporándola toda en la guía para que cada profesor pueda adaptarla a los contenidos y objetivos que haya preparado para el curso, mejorando así por ejemplo el resultado de la encuesta en que los alumnos admiten no haber preparado la excursión con antelación, que quizás fuese en parte por que el profesor no tuviese previamente la información sobre la actividad. También se ha intentado no solo que el profesor muestre interés por preparar la actividad sino que, en los alumnos se despierte cierto gusto hacia la geología viéndola como una ciencia entretenida y cercana a ellos aprovechando los ejemplos que tienen en su provincia tan cercanos unos de otros que han permitido organizar la excursión recorriendo la menor distancia posible en autocar. Con tal fin se ha elaborado la guía del alumno con ilustraciones propias y un formato agradable para ellos. Para terminar se espera que esta guía resulte verdaderamente práctica y de gran ayuda para que esta excursión que es en mi opinión bastante útil para reforzar el aprendizaje se lleve a cavo por los institutos como una actividad más a tener en cuenta en sus programaciones didácticas. Además la utilidad de la salida se refleja en la encuesta donde tanto alumnos como alumnas muestran prácticamente unanimidad en que la actividad les ha gustado, esta bien organizada y que han aprendido, ya sea bastante o mucho, además las explicaciones de cada parada las sienten como adecuadas. Respecto a los gustos personales hay más discrepancias, pero eso si, a casi todos los alumnos les gustaría hacer más excursiones como esta.

Página | 42


BIBLIOGRAFÍA Díez, Mª.A.: El complejo esguisto-grauvatico las series Paleozoica y la estructura hercínica al sur de Salamanca. (1986) Universidad de Salamanca. Tarbuck, E.J. & Lutgens, F.K.: Ciencias de la Tierra, una introducción a la geología física. Editorial Pearson Prentice Hall. González, J. A., Andrés, I. & Ledesma, J.L.: Itinerarios paleontológicos en Castilla y León, guía de campo. (1996) Universidad de Salamanca. Geosei.: Descubriendo la geología, los secretos de las rocas de Sobrarbe. Ministerio de industria, turismo y comenrcio Calvo, D., & Albarracín, C.: Biología y Geología 4º ESO. Editorial McGaw-Hill. Asensi, J., Carratalá, S., Estruch, X., García, Mª.A., García, M. & Gregori, X.: Biología y Geologia, 4º ESO. Editorial Ecir. SMA, S.L.: Guía del explorador, Casa del Parque Batuecas-Sierra de Francia. Edita Junta de Castilla y León. Yernes, M., Gutierrez, G. & Albarez F.: Dataciones K-Ar de los granitoides del área de La Alberca (Sistema Central español). (1996) Geogaceta,20 Fort, R. & Gonzalo, F.: Las mineralizaciones de Sn-Ti del borde occidental de la Cuenca de Ciudad Rodrigo. Departamento de petrología, Univ. Complutense. Madrid. Instituto tecnológico GeoMinero de España: Mapa geológico de España, escala 1:50000 Tamames (1990) Madrid. http://ocw.innova.uned.es/cartografia/cortes_geologicos/ http://geografía.laguía2000.com http://Adriss.net/MuseosyCentrosdeInterpretación http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/granitos.pdf http://Clubdelamar.org http://gaia.udea.ude.com/geología/ http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/granitos.pdf http://www.salamanca24horas.com/provincia/7441-las-antiguas-minas-de-cal-detamames-se-convierten-en-un-amplio-espacio-de-ocio http://geovirtual.d/geologíageneral http://asturnatura.com Página | 43


http://rocaseso.wikispaces.com/Esquistosidad http://igbio.net84.net/studentworkbook/1esorocas/1esorocas.html http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/geologia/geomorfologia/ www.igme.es www.sigpac.es www.dominicos.com

Pรกgina | 44


Fotografías: César Martínez Vallejo

Diseño y realización final: César Martínez Vallejo Ilustraciones: César Martínez Vallejo

Diseño y realización final: César Martínez Vallejo

Página | 45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.