Asamblea Mayo 2014

Page 1

Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura

Conmemora la Asamblea, en letras de oro, a tres mexicanos ilustres

VI Legislatura Policías capitalinos al rescate de la confianza ciudadana

Más de un billón 143 mil millones ha pagado México por el Fobaproa

Alberga la Fonoteca Nacional 37 mil horas de audios

Mayo 2014-año 2-No. 20 VII época ISSN: 1665-1049


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Guillermo Cortés Populus Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Lidia Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción César Moreno Alvarado Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Mariana Escamilla Torres Christian Omar Luna Almaráz Ma. Fernanda Oliver Calderón Rebeca Ariadna Ramírez Sánchez Servicio Social

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF


VI Legislatura

El cuarto mes del año en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal destaca porque se honró a tres personajes mexicanos universales, merecedores de gran reconocimiento y respeto; del elogio ciudadano y del recuerdo permanente de su obra; de su aporte a la cultura y, en general, a la vida política de nuestro país. A partir de ahora, los nombres de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas quedaron permanentemente inscritos en letras de oro en los muros de este órgano legislativo. Pese a la importancia del hecho, en momentos distintos, los legisladores locales de todos los partidos celebraron sesiones solemnes para distinguir, entre otros, a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, destacados por su valentía y dedicación en el servicio; para entregar la Medalla al Mérito en Protección Civil al director del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, Raúl Esquivel Carbajal, por su labor en pro de la protección civil y la autoprotección; o para conmemorar el 40 aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de la capital de la República, entre otros. Desafortunadamente hay otros ámbitos —como el económico— donde hay poco que celebrar y mucho de qué preocuparse y ocuparse, porque al Gobierno Federal pareciera que no le están saliendo las cosas como lo tenía previsto en ese terreno. La consecuencia de lo anterior, obvio, afecta y pone en riesgo a la nación en su conjunto. Aunque “la versión oficial” indica que la economía mexicana tendrá este año mejores números que 2013, un “atisbo a la calle” basta para refutar el buen estado de ánimo que el Gobierno Federal desea imbuir entre la ciudadanía. Es así, porque los indicadores macroeconómicos apuntan en la dirección contraria. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, por ejemplo, reveló que hasta marzo de este año las ventas “reflejan debilidad en el consumo”. Los indicadores de confianza del consumidor y el productor mantienen una opinión negativa para el corto y mediano plazos en empresas y hogares. No podría ser de otra forma si nada frena el alza de precios, si se mantiene el escaso poder adquisitivo de los salarios y faltan empleos permanentes. La tasa de desocupación abierta, hasta 2012, era de 2.6 millones de mexicanos. A marzo de este año había crecido a 2.8 millones. Varios analistas políticos y económicos han puesto el dedo en la llaga: lo que podría amenazar la estabilidad del país es la falta de crecimiento, empleo e ingresos contantes para que la mayoría compre lo que consume. De otra forma será difícil acabar con la pobreza en la que vive más de la mitad de los mexicanos. Revista Asamblea

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Develan letras de oro de Octavio Paz, José Revueltas y Efraín Huerta en el muro del Recinto legislativo

A propuesta del diputado Fernando Mercado, presidente de la Comisión de Cultura, la ALDF aprobó inscribir en letras de oro, en el muro de honor del Recinto, los nombres de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, distinción con la que también se conmemoró el centenario del nacimiento de estos tres insignes mexicanos. Así, sus nombres se sumaron a los de héroes que nos dieron patria —revolucionarios e insurgentes—; a los de prestigiadas instituciones académicas nacionales, así como los referidos a hechos históricos que marcaron el rumbo del país. Con este nuevo aporte se abrió un espacio a la cultura y se reconoció a connotados mexicanos que contribuyeron en la construcción de la identidad nacional, democrática y plural. El 10 de abril, en una cálida sesión solemne, legisladores, familiares de los homenajeados e invitados especiales, vieron surgir en las alturas los nombres de Revueltas, Huerta y Paz, en ese orden, una vez removidas las cortinillas que los ocultaban temporalmente. Ahí estuvieron, entre otros, Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura, y la doctora Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, secretaria de Educación del Gobierno del Distrito Federal; Blanca María de Socorro Alcalá Ruiz, presidenta de la Comisión de Cultura de la


VI Legislatura

Cámara de Senadores; Margarita Saldaña Hernández, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía en Cámara de Diputados; la doctora María Teresa Franco, Directora Ejecutiva del INAH; el doctor José Octavio Nateras Domínguez, Rector de la UAM-Iztapalapa; el doctor Eduardo Abel Peñaloza Castro, Rector de la UAM-Unidad Cuajimalpa; la doctora Gloria Villegas Moreno, en representación del Rector de la UNAM. Entre los familiares de los homenajeados destacó la presencia de David, Eugenia, Andrea y Raquel Huerta; además de Olivia, Kayani y Julio Revueltas. En representación de Marie Jo Paz estuvo el escritor Adolfo Castañón. Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura capitalino celebró que desde el ámbito de la política se reconozca la aportación a la historia de los referentes culturales. “Los héroes culturales también nos han dado patria y sin ellos, sin la Suave Patria de López Velarde; sin esa imagen profunda que tuvo Rulfo de México, sin esos fundadores de la palabra que nos dan identidad pues tampoco tendríamos patria”.

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Legisladores y familiares de los homenajeados. Foto: Cortes铆a Comunicaci贸n Social ALDF.


5

VI Legislatura

México: de país de niñas, niños y jóvenes a país de viejos, pobres y enfermos MRQ

•Es una nación donde más violencia de todo tipo se comete contra menores: ONU. •En dos ocasiones, sus gobiernos han ignorado recomendaciones del Alto Comisionado de Derechos Humanos.

Pese a dos recomendaciones del Alto Comisiona-

como la mortalidad por enfermedades diarreicas

do para los Derechos Humanos de las Naciones

o agudo-respiratorias.

Unidas y a sus propios indicadores sobre el in-

Cada año se destinan casi 250 mil millones de

cumplimiento para con los derechos de la niñez,

pesos para garantizar la atención y vigencia de los

el Estado Mexicano persiste en ignorar la dramá-

derechos de niñas, niños y adolescentes. Con esos

tica situación de millones de infantes a quienes

recursos, opina, sería suficiente para que ninguno

condena a ser futuros adultos mayores, viejos,

de ellos fuese pobre. Pero hoy, 53 por ciento viven

pobres y enfermos. En el inter, no obstante, mi-

en la miseria y con los males que ésta conlleva. Es

llones de ellos encaran marginación, frustración,

decir, violencia homicida en su contra, que creció

violencia y condiciones indignas durante su ado-

40 por ciento de 2003 al 2012; deserción escolar

lescencia, juventud y madurez. Tal es la denuncia de Saúl Arellano Almanza, Director del Centro de Investigación y Comunicación del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS*), quien lamenta que México sea un país inapropiado para la niñez y, peor aún, que parezca empecinado en continuar por la misma ruta: truncar y frustrar el futuro de millones de sus ciudadanos. Aunque el doctor en Filosofía reconoce ciertos avances, como la reducción en los índices de mortandad infantil (indicador clave cuando se habla de niñez), reclama que aquéllos sean tan lentos y tan pocos frente a otros rezagos in crescendo,

Abandono, otro símil de violencia.


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

de 20 por ciento en secundaria, 40 en bachillera-

Lamenta, de igual forma, que ni el gobierno

to y 70 por ciento en estudios profesionales. Tres

federal, los estatales y los municipales… ni el Esta-

millones necesitan un empleo y, paradójicamente,

do Mexicano en su conjunto asuman a plenitud el

siete millones de jóvenes no estudian ni trabajan.

principio del interés superior de la niñez conteni-

Organismos internacionales han hecho seña-

do en el artículo cuarto constitucional.

lamientos al respecto. Por ejemplo, la Organiza-

¿Sabe por qué no lo hacen?, se pregunta, y res-

ción de las Naciones Unidas (ONU) considera que

ponde: porque como no votan, al parecer quienes

“México es un país donde más violencia —de todo

viven en esa edad no son útiles electoralmente y,

tipo— se comete contra la infancia, de acuerdo

por tanto, no sólo se les ignora junto con sus de-

con un informe del secretario general de dicho

rechos a la alimentación, la salud, la educación, la

organismo internacional. Incluso es el tercer país

cultura, la recreación y la protección de toda for-

de la Organización para la Cooperación y el Desa-

ma de violencia, sino se les hace víctimas de abu-

rrollo Económico (OCDE) donde más violencia se

sos, maltratos y crímenes, incluidos los sexuales

registra contra ellos, aun considerando que hay

y los fatales.

un enorme subregistro, porque obviamente no

“Cada año se denuncian en el país más de mil

pueden acudir o no acuden al Ministerio Público

casos por abuso sexual, corrupción de menores y

todos aquellos que son golpeados o abusados”.

otros delitos análogos, pero nuevamente se debe

Evidentemente —dice Arellano Almanza— esta

considerar el subregistro. De acuerdo con exper-

situación existe porque hay un desfase entre las

tos, de cada caso que sí se denuncia, diez quedan

condiciones de vida y las necesidades que se de-

en la impunidad porque ni siquiera llegan a oídos

ben atender, y las políticas públicas y mecanismos

de la autoridad”, resaltó.

que el Estado Mexicano destina o debería destinar.

Acaso los gobiernos —y las autoridades en su

Con los apoyos adecuados, su futuro de vida y el de millones, cambiaría favorablemente.


VI Legislatura

conjunto— sólo ven a la niñez como asunto de fes-

inciertas y de continuar las cosas como van, la ni-

tivales y carnavales cada 30 de abril, y no como

ñez de México podría ver mejorar su situación en

sujetos plenos de derechos, que es lo que falta.

tres décadas, lo que implica que, en tanto, quie-

El entrevistado llama a crear una nueva gene-

nes sean niños en ese lapso vivirán el peor de

ración de políticas públicas, a rediseñar la forma

los mundos: llegarán a la juventud y la madurez

como se integran los presupuestos federales, es-

con rezagos educativos en lectura, comprensión

tatales y municipales, y a construir un nuevo ám-

y matemáticas. Consecuencia de lo anterior, con

bito institucional destinado a la infancia, porque

mínimas oportunidades laborales y económicas,

las actuales políticas de asistencia social federal

y con un país lleno de violencia, corrupción, mal-

datan de 1986. “Aun cuando esta perspectiva es

trato y abuso que los mexicanos no podemos ni

importante, no alcanza para dar cobertura a una

debemos tolerar.

noción integral de los derechos humanos de los niños y niñas.” Se requiere —dijo— verlas y verlos como portadores de un conjunto de derechos plasmados

40 mil embarazos de menores a 19 años

en la Constitución General de la República; en la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas,

Situaciones así se viven en miles, cientos de mi-

Niños y Adolescentes, y en la Convención Interna-

les, en millones de casos. Por ejemplo, continuó,

cional para los Derechos del Niño, que para efec-

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

tos prácticos es una ley tan fundamental como la

(INEGI) nos dice que anualmente hay 40 mil emba-

Carta Magna.

razos de mujeres menores de 19 años, y entonces

De otro modo —augura—, las perspectivas son

tenemos a niñas y niños que al convertirse en pa-

Foto: Internet.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

dres y madres de otros niños, cambian la mochila

misionado de los Derechos Humanos al Estado de

por la pañalera.

México, donde literalmente está el catálogo de ta-

Ahí —señaló Arellano Almanza— es donde vemos el reflejo de una política que no cumple ni

reas más urgentes a emprender, que además son de cumplimiento obligatorio.

garantiza los derechos, porque esas niñas y niños

“No hay que inventar el agua tibia. Lo que se

van a reproducir los circuitos de violencia, des-

debe hacer es tener la voluntad y la decisión po-

igualdad, pobreza y marginación.

lítica de asumir a cabalidad estas observaciones”,

Estas personas, por su edad, tienen pocas ca-

subraya.

pacidades y oportunidades para sacar adelante a

Esa voluntad y decisión son las que han falta-

sus hijas e hijos. También porque su trayectoria

do. Este tipo de recomendaciones se hacen cada

escolar y/o laboral quedó trunca, y porque termi-

cuatro años y van dos ocasiones que el Estado

narán con los peores empleos, los peores salarios,

Mexicano las ignora. Por eso los resultados que

sin prestaciones ni protección social.

hoy arrastra el país.

“Esto es lo que tenemos hoy. Y el futuro es

“México es un país inapropiado para la vida de

muy incierto. Los derechos incumplidos de hoy

niñas y niños. De continuar por esta ruta tendre-

son futuros limitados en el mañana y esto nos lle-

mos una deuda histórica tan grande que no la po-

va a una sociedad de riesgo, en el cual las capaci-

dremos saldar. Al ritmo que vamos, nos conver-

dades para el desarrollo dependen fundamental-

tiremos de un país de niñas, niños y jóvenes a un

mente de lo que hagamos con la niñez, y eso no

país de adultos y adultos mayores que, por estas

se hace de manera adecuada”, insiste.

condiciones, estaremos viejos, pobres y enfer-

El mensaje para los gobiernos federal, esta-

mos. Ése es el futuro que no podemos permitir

tales y municipales está en las observaciones y

que nos toque como destino inevitable; es la reali-

recomendaciones recién hechas por el Comité de

dad que debemos cambiar”, concluyó.

los Derechos de las Niñas y los Niños del Alto Co-

*El CEIDAS es una organización de la sociedad civil dedicada a la promoción del desarrollo social y humano, así como a dar visibilidad a las agendas de los principales riesgos sociales en México.

Hay que evitar reproducir los circuitos de violencia, desigualdad, pobreza y marginación. Foto: Internet.


VI Legislatura

Desempleo y bajos salarios castran y frustran a jóvenes José Luis Martínez Suárez

Llama Jorge Gaviño a invertir más recursos para crear y mejorar empleos en el D.F.

El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Jorge Gaviño Ambriz, consideró que el desempleo y los bajos salarios son problemas sociales graves que afectan la vida de las personas, porque les impiden acceder a una vivienda, alimentación, educación y salud adecuadas. En ese sentido, urgió a las autoridades capitalinas a invertir más recursos para la creación y mejoramiento de empleos permanentes en la ciudad de México. En entrevista con la revista Asamblea, el diputado del Partido Nueva Alianza afirmó, además, que la autoridad en el Distrito Federal tiene la obligación de respetar el derecho al trabajo, vigilar que los actores privados cumplan con la ley y demás normas laborales, así como aplicar políticas públicas que fomenten el empleo y creen nuevas empresas. De igual forma, alertó sobre dos aspectos que no permiten incentivar la actividad laboral en esta parte del territorio nacional: la corrupción y el subempleo, recurso este último al que acuden cientos y miles de personas, especialmente jóvenes incluso con preparación universitaria que no encuentran donde aplicar sus conocimientos y recibir buenos salarios.

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Perfil laboral en el D.F. De acuerdo con el último Informe Laboral del

Distrito Federal, publicado en marzo de 2014 por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

La población con empleo es de 4 millones 199 mil 834 habitantes.

la tasa de desempleo en la capital del país es de

La población desempleada es de 239 mil 573 habitantes.

5.8 por ciento, superior al promedio nacional, de 4.6

Los asalariados son 3 millones 71 mil 849 habitantes.

por ciento.

Los trabajadores por cuenta propia son 808 mil 677

Según dicho documento, la distribución econó-

habitantes.

mica de los capitalinos es la siguiente:

Los empleadores son 199 mil 128 habitantes.

La población total asciende a 8 millones 886 mil 708

Trabajadores sin pago son 120 mil 198 habitantes.

habitantes.

De la población sin empleo, 56 por ciento son

La población menor de 14 años es de 1 millón 688 mil

hombres y 44 por ciento mujeres. Entre los indi-

30 habitantes.

cadores que más destacan está el porcentaje de

La población en edad de trabajar (de 14 años y más)

personas con educación superior, que asciende a

es de 7 millones 198 mil 678 habitantes.

32 por ciento.

• • •

La población económicamente activa (todas las per-

Del total de personas desocupadas, el 40 por

sonas con algún empleo y aquellas que lo buscan) es

ciento tiene entre 20 y 29 años, y el 33 por ciento

de 4 millones 439 mil 407 habitantes.

entre 30 y 49 años.

La población económicamente inactiva es de 2 millones 759 mil 271 habitantes.

Así, la mayor parte de las personas sin empleo está en la edad de mayor productividad.

“El empleo en esta capital es muy pobre” Sobre este panorama, el diputado Jorge Gaviño

Deben pagar recursos por debajo de la mesa para

calificó la situación actual como muy pobre y su-

poner a funcionar su empresa. Ello no ocurre en

brayó que corrupción y subempleo son proble-

otros estados de la República.”

mas muy preocupantes porque impiden mejorar la situación laboral de los capitalinos. “Si revisamos los datos de Transparencia Mexicana, vemos que de los estados de la Repú-

“Lo anterior, encarece las posibilidades de crear empleos. Tenemos que lograr facilidades para crear empresas rápidamente. Ellas deben ser la principal fuente laboral”.

blica Mexicana más opacos (en lo que respecta al

El segundo aspecto, continuó, es el subempleo.

funcionamiento de pequeñas y medianas empre-

Como la Ciudad de México tiene alto grado de se-

sas) está el Distrito Federal. Es decir, a los em-

guridad comparado con otros estados (presenta

prendedores se les pide ‘cochupo’ y prebendas.

menores índices de inseguridad), vienen muchos


VI Legislatura

La escasez de empleos formales incrementa la informalidad y frustra a emprendedores. Foto: Internet.

,

jóvenes a estudiar, pero cuando demandan em-

relativamente nueva Secretaría del Trabajo y Fo-

pleo no tenemos la capacidad para ofrecerlo.

mento al Empleo del Gobierno del Distrito Federal

“Somos una de las entidades que menos empleo puede ofrecer proporcionalmente a sus habitan-

no tiene recursos suficientes y sus capacidades en el ámbito jurídico son de corto alcance.

tes. Y luego, cuando sale un médico con la subes-

“Un recurso importante que tiene es precisa-

pecialización, de pronto no encuentra empleo. Lo

mente el seguro de desempleo, pero no se ejer-

mismo pasa con un piloto aviador, un mecánico sú-

ce cabalmente. El año pasado se dejó de ejercer

per especializado: no tienen trabajo. ¿Qué hacen?

la mitad de ese recurso, entonces, necesitamos

Subemplearse como taxistas o comerciantes.”

tener un marco normativo más amplio, con más

Se podría decir que no hay un desempleo

atribuciones para la Secretaría. Es responsabili-

abierto, apunta Gaviño, pero hay subempleo la-

dad de las autoridades poner ese andamiaje insti-

cerante que evidentemente castra a los jóve-

tucional y jurídico para fomentar el empleo y para

nes que estudiaron seis años de primaria, tres

crear empresas”, reconoció.

de preparatoria, seis de profesional, tres de una

Gaviño Ambriz señaló también que deben ser

subespecialidad, tres más para tener otra espe-

combatidas las irregularidades que enfrenta gran

cialidad, y de pronto, tienen que dar recetas en

parte de los trabajadores al no contar con seguri-

farmacias del Doctor Simi por 20 pesos. Imagí-

dad en el empleo. Es el caso de los trabajadores

nense la frustración que tiene un joven como

por cuenta propia, que no generan antigüedad ni

éste en ese sentido. Lamentablemente eso es lo

pueden acceder a prestaciones de ley, lo que viola

que está pasando, subrayó.

sus garantías. “Por eso, considero que debe reali-

Respecto del margen de maniobra que tienen

zarse un programa paulatino de reconocimiento

actualmente las autoridades, dentro del marco le-

de derechos constitucionales en torno al trabajo

gal, reconoció que éste es limitado. Señaló que la

digno.”

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Intentos desde la Asamblea Legislativa Gaviño Ambriz informó que la ALDF está elabo-

añadirle como beneficio adicional el de la capaci-

rando una agenda de trabajo para atender esta

tación.

problemática, aunque reconoció que en materia

“Es decir, en lugar de dar un recurso que a ve-

laboral la competencia la tienen las autoridades

ces se va a la basura, que dura sólo seis meses, que

federales.

en ese lapso los beneficiarios sean capacitados in-

Dijo que actualmente los grupos parlamenta-

tensamente para adquirir destrezas laborales.

rios de esta legislatura están trabajando, princi-

“Lo que tenemos que hacer, en resumen, es

palmente, en convenios con diferentes actores

apuntalar todos los empleos que existen en la

para eficientar el ámbito laboral. Un ejemplo, pre-

ciudad, crear nuevos y fomentar a las industrias,

cisó, son los foros que se realizan para generar

las pequeñas y medianas empresas, los servicios

ideas y crear más puestos laborales. Una de las

y las actividades no contaminantes”, concluyó el

propuestas que ya está en manos de los legislado-

legislador neoaliancista.

res es un acuerdo para agilizar la solución de los conflictos laborales. “Se ha propuesto que nos sentemos [la ALDF y representantes empresariales] para llegar a un convenio que nos permita dotar a la Junta de Conciliación y Arbitraje de los instrumentos tecnológicos para comunicar de inmediato a los patrones de las demandas laborales. Esto, para que una vez que se entere la parte patronal (vía electrónica, el mismo día, o al siguiente) que hay una demanda en su contra, pueda acercarse al trabajador en busca de una conciliación inmediata. “Esto significaría un gran ahorro para las propias empresas, porque muchas veces están pagando salarios caídos de cuatro o cinco años, lo que implica muchas veces la quiebra de la empresa pequeña o mediana”, señaló. Además informó que están trabajando básicamente en programas gubernamentales, de fomento al empleo, de inversiones entre particulares, de lograr acuerdos para impulsar el desarrollo industrial no contaminante en zonas donde todavía es factible crecer. También adelantó que buscan transformar el seguro de desempleo y


VI Legislatura

Más de un billón 143 mil millones ha pagado México por el Fobaproa •

En 20 años esa deuda ha crecido en 200 mil millones de pesos.

Anualmente se restan al PEF enormes sumas que faltan para programas sociales.

Las últimas dos décadas, México ha transferido a la banca extranjera más de un billón 143 mil millo-

Los altos intereses que se pagan por este adeudo serían de suma utilidad para mejorar salones, clínicas, viviendas, etc. Foto: Internet.

nes de pesos, sólo en intereses bancarios. Pese

dad, abuso de, complicidad y hasta trato especial

a ello, su deuda se ha incrementado en 200 mil

del Gobierno Federal hacia los dueños de los ban-

millones en igual lapso. Especialistas y analistas

cos, llevaron al país al punto del colapso. Una fuer-

del sector financiero estiman que, de seguir como

te devaluación acompañada de una enorme fuga

hasta ahora, aquella sangría aumentará al billón

de capitales hizo estallar una de las mayores crisis

de pesos para 2020.

económicas en este país.

El envío de esta enorme masa de dinero al ex-

La ciudadanía, acorralada por las deudas impa-

terior es consecuencia del pago por el llamado

gables y la incertidumbre general del momento,

rescate bancario y de los deudores de la banca,

atestiguó cómo a las finanzas públicas le fueron

según versión oficial. Es decir, por el Fondo Ban-

cargadas deudas multimillonarias que aún san-

cario de Protección al Ahorro (Fobaproa), al que

gran el presupuesto cada año, restando así sig-

otros han calificado como el mayor fraude del si-

nificativos recursos que bien podrían emplearse

glo XX.

para resolver un sinfín de carencias sociales en

Aquel fatídico 1994 para el entonces presidente

nuestro país.

Carlos Salinas de Gortari —enfrentó el alzamiento

Si lo anterior no fuera suficientemente trágico

de zapatistas en Chiapas; el asesinato del candida-

por sí solo, lo es más que al Gobierno Federal pa-

to del PRI a la presidencia de la República, Luis Do-

reciera no importarle esta situación:

naldo Colosio; y el llamado “error de diciembre”—

-Que se ha sangrado el erario público durante

fue endosado a todos los habitantes del país (ya

20 años pagando millones y millones de pesos en

con el presidente Ernesto Zedillo) a quienes injus-

intereses por dicha deuda, no importa.

tamente se nos pasó una pesada carga que habremos de saldar, quizás, en tres décadas. Decisiones económicas adversas de la autori-

- Que aún queda por cubrir el 38 por ciento de la misma. - Que el adeudo continúa creciendo en térmi-

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La deuda eterna.

nos nominales —200 mil millones en dos décadas

tán relacionadas con la enorme presión que año

de pasivos del Instituto de Protección al Ahorro

con año representa el quebranto bancario para la

Bancario (IPAB).

nación en su conjunto.

-Que hasta el momento no se ha cumplido con

De eso, poco o nada se habla. Los que han pa-

los transitorios quinto y séptimo de la Ley del

gado los platos rotos (coloquialmente) de este

IPAB, cuyo propósito es fincar responsabilidades

hecho histórico, como siempre, hemos sido los

a quienes incurrieron en irregularidades y recu-

ciudadanos. Los de aquella época perdieron —en

perar los bienes contenidos en tales operaciones.

un lapso brevísimo— ahorros, empleos, propieda-

-Que anualmente del Presupuesto de Egresos

des, bienes, la posibilidad de acceder a una buena

se descuentan multimillonarias sumas de dinero

educación y, por supuesto, la esperanza de futuro.

—que hacen falta para programas sociales— para

Los de ahora, menos recursos año con año, lo que

saldar la deuda.

ha impedido a la nación toda un desarrollo eco-

-Que los insuficientes recursos que eventualmente se destinan al gasto social y productivo es-

nómico que le urge. En justicia y en tranquilidad social.


VI Legislatura

El Fobaproa en números

Pagos del IPAB a los bancos

Una vez que el costo de la quiebra bancaria de 1995 fue asumida como deuda pública, primero

En el 2012 la Auditoría Superior de la Federación

a través del Fobaproa y después por medio del

determinó relevantes montos de anualidades pa-

IPAB, nuestro país ha pagado más de un billón 143

gadas por el IPAB a los bancos por concepto de

mil millones de pesos y aún queda por cubrir 38

costo financiero asociado con los bonos del res-

por ciento de ese endeudamiento.

cate bancario FOBAPROA-IPAB.

Según la más reciente actualización de la Au-

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público

ditoría Superior de la Federación (ASF), el costo

realizó el pago de las anualidades correspon-

fiscal asociado con el rescate bancario ascendió

dientes a los años 2011 y 2012, por tres mil 473.7

a un billón 852 mil 545 millones de pesos en 2012,

millones de pesos en favor de seis instituciones

endeudamiento trasladado a la sociedad mexica-

bancarias:

na del cual se ha cubierto 62 por ciento y quedan por pagar 709 mil 300 millones de pesos.

-Bancomer con 1 mil 892.2 millones de pesos (54.4%).

Pero esa deuda se mantiene en crecimiento

-Banamex con 703.1 millones de pesos (20.2%).

por su propia inercia. El pasivo neto del IPAB pasó

-HSBC con 419.3 millones de pesos (12.1%).

de 709 mil 300 millones de pesos en 2012 a 824 mil

-Santander con 243.3 millones de pesos (7.0%).

457 millones en 2013.

-Scotia Bank con 152.1 millones de pesos (4.4%).

El incremento fue de 115 mil 156 millones de pesos, una elevación que por sí sola excede el aumento de la deuda de los gobiernos estatales,

-Banorte con 63.7 millones de pesos (1.8%). Lo que indica que los bancos siguen siendo los beneficiados del rescate financiero.

también conocida como deuda subnacional, la cual creció en alrededor de 48 mil millones de pesos

Fuente: IPAB. Auditoría: Cuotas Pagadas por las Institu-

entre 2012 y 2013.

ciones de Banca Múltiple.

Ante la falta de oportunidades, miles de connacionales se arriesgan a cruzar, sin documentos, la frontera con Estados Unidos. Foto: Internet.

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La reforma política no da estatus de Estado al DF: Muñoz Soria MRQ

Cuidado con lo que se ofrece a la ciudadanía, dice el legislador federal perredista.

La reforma política del Distrito Federal es uno de los temas pendientes del periodo ordinario anterior en la Asamblea Legislativa. Su discusión y aprobación han generado gran polémica aunque, aparentemente, para una mayoría de actores políticos las condiciones están dadas para que así ocurra. En opinión del diputado federal perredista, José Luis Muñoz Soria, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, dicha reforma se limitará a reconocerle cierta autonomía y facultades a los órganos de gobierno del Distrito Federal. Su concreción, considera, no le implicará el reconocimiento de entidad federativa; el titular del Ejecutivo no tendrá el carácter de gobernador ni las delegaciones el estatus de municipios. No obstante, se dice convencido de que esta reforma interesa principalmente a la clase política de la capital y del país, pero no mayoritariamente a los habitantes. “Para ellos existen otros problemas de mayor urgencia a resolver.” Revista Asamblea: ¿Cuál sería la conveniencia para el ciudadano? José Luis Muñoz Soria: Ésa es la gran pregunta. Nosotros decimos que por fin seríamos ciudadanos de primera si pudiéramos elegir a un gobernador —pensando que el D.F. sea un estado—; si contáramos con un Congreso que legisle sobre materias hoy vedadas a la Asamblea; si tuviéramos la facultad de presentar iniciativas ante el Congreso de la Unión o juicios de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, todo esto —y otras implicaciones de la reforma— no le redundarían en lo inmediato soluciones a los problemas de la gente, aunque eventualmente contribuirían a ello.

El dip. José Luis Muñoz Soria. Foto: Internet.


VI Legislatura

El PAN y el PRI, que juntos hacen mayoría en el Congreso de la Unión —dijo—, parecen ir en el sentido de conceder cierta autonomía al Distrito

Tomar las previsiones correspondientes

Federal a través de algunos cambios al Artículo

Además de cierta autonomía para los órganos de

122 de la Constitución, pero no le reconocerían al

gobierno, continúa el legislador, PRI y PAN apa-

titular de su Ejecutivo el carácter de Gobernador

rentemente avanzarán en el sentido de crear

ni a la entidad el nivel de Estado.

Consejos Delegacionales votados por la ciudada-

Con ello, por ejemplo, sus autoridades estarían

nía, análogos a los cabildos existentes en los mu-

facultadas para nombrar y remover a los titulares

nicipios. Desde ahora se puede considerar que su

de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procu-

puesta en marcha y operación sería difícil sin las

raduría General de Justicia del Distrito Federal.

previsiones correspondientes.

Sin embargo, ese simple hecho —alertó— no re-

Por ejemplo, el PAN plantea incluso crear ins-

solverá el problema de inseguridad e injusticia

tancias de hacienda y seguridad pública delega-

para muchos ciudadanos. Ello podría desencantar

cionales, pero medidas de este tipo tal vez reque-

al ciudadano y provocar un descalabro a la propia

rirían la creación de leyes de coordinación en cada

autoridad.

materia. No puede ser que todo lo que recauden

Evidentemente —agregó—, esas facultades y

delegaciones como Miguel Hidalgo, Benito Juárez

otros valores similares a los que tienen el resto de

o que Cuauhtémoc se quede únicamente en ellas.

las entidades federativas los debe tener la Ciudad

Hacerlo así, condenaría al atraso permanente a

de México porque tal como se encuentra jurídica-

delegacionales como Milpa Alta.

mente en estos momentos, ella y sus habitantes tiene conculcados diversos derechos políticos consagrados en la propia Constitución, lo que origina que, en los hechos, sean ciudadanos de segunda, pues sus órganos de gobierno carecen de las facultades que tienen los estatales. Así, aunque es cierto que la reforma política en sí misma no resuelve los problemas de la gente, por otra parte también es cierto que “no sólo de pan vive el hombre”. Dicha reforma, entonces, es una necesidad para la urbe y sus habitantes, pero será positiva en la medida en que no redunde en otra conculcación de derechos para los ciudadanos y, en todo caso, busque explícitamente el bien común. Aparentemente todos los partidos políticos están a favor de la reforma política del D.F., pero pasan años y ésta aún no se concreta. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

RA: Diputado, se acerca —al parecer— el dic-

de política que sería necesario que en la Asam-

tamen sobre la reforma política del Distrito Fe-

blea, en la ciudad, tuviéramos esas atribuciones y

deral, ¿cuáles características debe reunir una

facultades que tienen en otros estados de la Re-

reforma política para la Ciudad de México?

pública.

JLMS: La reforma política que se ha planteado

[…] Yo creo que hay que avanzar en la refor-

para el Distrito Federal es un tema que interesa

ma política del D.F. Es necesaria aunque sea una

a la clase política. Tengo la impresión de que pa­

decisión de la clase política que ve más allá que

ra la gente no es un tema de su agenda. Incluso

la mayoría ciudadana. No porque sea más inteli-

para la gran mayoría de los habitantes del Distrito

gente sino porque está más metida en ese tipo de

Federal.

problemas. La gente, en tanto, está tratando de

Lo es para la clase política por la presencia que

resolver sus problemas de cómo llevar el ingreso

tiene el D.F. en la vida nacional. Algunos de noso-

a la familia o de cómo mantener su negocio pe-

tros —me parece— estamos interesados en ello.

queño, si es que lo tiene, etcétera. La clase política

Yo, en particular, fui de la gente que en el 93, 94

es la que está metida —como dicen en la colonia—

—si mal no recuerdo—, hicimos una consulta en

en el ajo y ven más para allá.

el Distrito Federal sobre si deberíamos de ser un

RA: Tiene información.

estado. El número de participantes, entonces, fue

JLMS: Sí, tiene la información y ve más para

grande: 480 mil, si mal no recuerdo, y estoy ha-

allá, y por eso yo digo que es bueno, pero que

blando de hace 20 años. No obstante, sigo pensan-

no es el punto más importante de la agenda de

do que es un tema de la clase política, más que del

la gente del Distrito Federal. Hay que impulsarla,

ciudadano. Los que pensamos que debe hacerse

hay que estar con el Jefe de Gobierno.

no hemos tenido la capacidad de permear a la ciu-

RA: Lo de la deuda…

dadanía.

JLMS: Lo de la deuda. Una de las cosas que

El doctor Mancera llamó como que era un tema

usábamos para decir lo del estado 32 era que el

de la ciudadanía. A mí me parece que no, aunque

Distrito Federal pudiera definir su deuda porque

sí es un tema que tenemos que sacar adelante.

el Legislativo se la imponía.

RA: ¿Cuál sería la conveniencia para el ciudadano? JLMS: Ésa es la gran pregunta. Nosotros de-

RA: Y finalmente, diputado, ¿consideraría usted que lo que resulte de esta reforma sería mejor a lo que tenemos actualmente?

cimos que por fin seríamos ciudadanos de prime-

JLMS: Para la clase política sí, y tendríamos

ra, que podríamos elegir un gobernador —pen­­sando

que preocuparnos por decir a la gente, dentro de

que va a ser un estado—, que sería un gobernador

su perspectiva, qué es lo que le trae como bene-

y que tendríamos nuestro congreso. Bueno, a lo

ficio. En caso contrario pudiéramos tener desca-

mejor ahí el Congreso local pudiera estar legislan-

labros. Por ejemplo, si el Jefe de Gobierno puede

do sobre materias que hasta ahora la Asamblea

nombrar al Secretario de Seguridad, al mismo

no puede.

tiempo habrá de resolverse el problema de seguri-

RA: ¿Pero ayudaría?

dad. El ciudadano debe reconocer el impacto de la

JLMS: Sostengo que sí porque hay cuestiones

medida. Si no lo ve, será contraproducente.


VI Legislatura

Policías capitalinos al rescate de la confianza ciudadana Vanessa Alemán

Elementos de la policia capitalina, mujeres y hombres fueron reconocidos por su entrega y vocación de servicio. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF..

La Asamblea Legislativa entregó la Medalla al Mérito Policial 2013.

Para ser policía en la Ciudad de México no basta

cías Auxiliares del Distrito Federal condecorados

con cumplir el curso de reclutamiento, permane-

hace unos días con la Medalla al Mérito Policial

cer aislado durante seis meses para concluir la ca-

2013 en la Asamblea Legislativa del Distrito Fede-

pacitación policial y sobrevivir con salarios reduci-

ral (ALDF).

dos. Ser elemento de seguridad pública capitalino

El reconocimiento de los legisladores y el or-

implica estar dispuesto a enfrentar condiciones

gullo de sus hijos es el motor que impulsa a estos

extenuantes de trabajo, laborar más de 12 horas al

policías capitalinos, quienes jamás imaginaron re-

menos seis días a la semana en condiciones com-

cibir una distinción por el ejercicio de un empleo

plejas y con el miedo imperante de convertirse en

por demás peligroso que aunque muchas veces

parte de las estadísticas: no volver a casa.

los atemoriza, las ganas de sacar adelante a su fa-

Esa historia la viven todos los días Magali Hernández Frutos y Cristóbal Vázquez Fuentes, Poli-

milia los motiva a salir todos los días a enfrentarse con las complejidades de la capital.

19


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

“Todos sentimos miedo y temor de que te vaya

mados y desde entonces los admiré. Apenas

a pasar algo y ahí se terminan muchas cosas, no

cumplí 18 años, decidí buscar trabajo en alguna

sólo para nosotros, sino para nuestros hijos, que

corporación.

son los que nos esperan en casa. Temo por ellos.

Fue la Policía Auxiliar la que me abrió las

Nosotros ya vivimos, pero los niños necesitan a

puertas y ya estoy por cumplir 19 años al ser-

sus papás de regreso”, señaló Magali Hernández. Ambos ciudadanos supieron que serían policías apenas entraron a la adolescencia. El uniforme y la importancia que dicho cuerpo de seguridad tienen para la sociedad los llevó a enlistarse en la Academia de Policía, decisión de la que no se arrepienten.

Llegó el apoyo de los uniformados y desde entonces los admiré.

“Cuando era niño tuvimos una situación en casa de mi mamá. Llegó el apoyo de los unifor-

Los homenajeados solicitaron un voto de confianza ciudadana en la corporación. Foto: Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

La satisfacción por el deber cumplido. Foto: Comunicación Social ALDF.

vicio de la ciudadanía”, detalló Vázquez Fuentes.

Ante acontecimientos como éste, persiste el temor a la represalias, pero

Una revisión de rutina a un automóvil

ambos policías están conscientes de

con las luces apagadas en una vía rápida

que es parte del modo de vida que eli-

fue la circunstancia que llevó a ambos

gieron y se encomiendan al Dios que

premiados a impedir una fechoría.

los protege. Lo único que solicitan a

El auto resultó ser refugio de una

los capitalinos es que les den su voto de

banda de secuestradores. Llevaban a

confianza. Con actos como el descrito

una víctima: un ciudadano colombiano

esperan demostrar que aún existen

que alcanzó a gritar “me traen secues-

policías buenos.

trado”.

“Ojalá y la ciudadanía coopere con

De esta forma impidieron que los

nosotros, tanto en seguridad como en

delincuentes recibieran 100 mil pesos

confianza, que es lo que queremos res-

de manos de la esposa del extranjero,

catar, porque desgraciadamente ya no

quien los esperaba fuera de una esta-

confían en nosotros”, concluyó Cristó-

ción del Metro, con su hija recién naci-

bal Vázquez.

da en brazos.

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Alberga la Fonoteca Nacional 37 mil horas de audios José Luis Martínez Suárez

Su sede, en la delegación Coyoacán, es una joya colonial conocida como la Casa Alvarado.

La delegación Coyoacán alberga uno de los archi-

episodios donde el simpático y pícaro Tres Pati-

vos más valiosos de la historia moderna de Mé-

nes provocaba entripados a Nananina o Rulecin-

xico: la Fonoteca Nacional, un espacio donde los

do, obligando al “Tremendo Juez, de La Tremen-

ciudadanos pueden evocar diferentes momentos

da Corte, a resolver un tremendo caso diferente

del siglo pasado a través de los sonidos.

a diario”.

Aquí se pueden escuchar los programas de ra-

Entre las joyas históricas se encuentran las

dio más exitosos de mediados del siglo XX, como

primeras grabaciones realizadas en México, como

las radionovelas de Chucho el Roto, Angelitos

los cantos huicholes de estudios realizados por

Negros, Juana de Arco o El Burócrata. Además

el etnógrafo noruego Carl Lumholtz o el mensaje

los radioteatros como El baisano Jalil o Pancho

de Porfirio Díaz de 1909, agradeciendo al inventor

Villa. También ahí se encuentran los programas

estadounidense Thomas Alva Edison por haberle

de chistes de aficionados, El Risámetro, o los 700

obsequiado uno de sus primeros fonógrafos.

Fachada de la Casa Alvarado. Foto: Internet.


VI Legislatura

También en la Fonoteca se conservan, en acetato, las

Mexicano; relatos de personas que vivie-

voces de personajes históricos de la vida nacional. Como

ron la época de la Revolución, o bien, el

aquella del muralista Diego Rivera, grabado en entrevista

discurso del ex presidente Lázaro Cárde-

entre la década de los años cuarenta y cincuenta.

nas del Río cuando realizó la Expropiación

La Fonoteca Nacional fue fundada en 2008 con el pro-

Petrolera.

pósito de recopilar, proteger y difundir el acervo sonoro

La música también es parte funda-

de México. En este lugar se digitalizan archivos sonoros de

mental de este archivo. Cuentan con el

interés público, mismos que se restauran y preservan para

archivo recopilado por el etnomusicólogo

ser escuchados por cualquier visitante.

estadounidense Thomas Stanford, quien

En un principio el acervo se creó con archivos del Insti-

compiló más de cinco mil grabaciones mu-

tuto Mexicano de la Radio (IMER), Radio UNAM y la colec-

sicales de campo de música mexicana, co-

ción histórica de la XEW, además de colecciones privadas

lección que obtuvo por parte de la Unesco

donadas por particulares.

el título de Memorias del Mundo.

Actualmente cuenta con un acervo sonoro cercano a

Hay también audios de las primeras in-

los 400 mil documentos, o si se prefiere a más de 37 mil

terpretaciones de Pedro Infante y colec-

horas de audio. El legado está compuesto por archivos de

ciones completas de cantantes como Cha-

valor social y cultural desde 1896 hasta la fecha.

va Flores, José Alfredo Jiménez y Gonzalo

Se pueden encontrar audios de momentos particula-

Curiel. Además de una gran variedad de

res de la historia del país, como la recitación de un poema

géneros musicales, como bolero, danzón,

del joven Octavio Paz durante una fiesta. Pero también

chachachá, trova yucateca, música ran-

viejos comerciales como aquel de la “Sal de Uvas Picot”.

chera, rock, jazz y tango.

Además, la primera edición en audio del Himno Nacional

De igual forma, los visitantes pueden

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

escuchar documentos periodísticos, como las na-

una joya colonial conocida como la Casa Alvarado,

rraciones de Jacobo Zabludovsky por el temblor

una construcción del siglo XVIII con influencias an-

de 1985 que devastó amplias zonas de la Ciudad de

daluza y morisca, declarada monumento histórico

México.

en 1932. De diciembre de 1997 a abril de 1998, fue

Los interesados en conocer y escuchar el acervo auditivo de la Fonoteca Nacional pueden visitar

hogar del poeta Octavio Paz, quien falleció ahí el 19 de abril de 1998.

la Audioteca Octavio Paz. Ahí, los modernos equi-

En este espacio, los visitantes pueden acceder

pos de cómputo permiten a cualquiera acceder a

a una biblioteca, a la sala especial para escuchar

los diferentes archivos sonoros catalogados y di-

archivos, auditorio, galería, talleres y estudios de

gitalizados.

producción. Igualmente enriquecedor es un paseo

La sede de la Fonoteca Nacional es, además,

por su jardín.

Las salas de la Fonoteca Son varias y están divididas como sigue: • Sala de Lectura Salvador Novo. Cuenta con más

• Salas de Capacitación Thomas Stanford y Hen-

de dos mil libros especializados en música, so-

rietta Yurchenko. Ahí se programan activida-

nido y lo referente a “la cultura de la escucha”.

des académicas.

• Sala de Escucha Grupal. Destinada a realizar

• Estudios de producción y posproducción Car-

actividades con grupos de personas que oyen

los Chávez. En él se llevan a cabo este tipo de

un audio y debaten acerca del mismo.

tareas especializadas que fomentan la calidad

• Auditorio Murray Schafer. Destinado a desarrollar actividades artísticas y educativas para divulgar este patrimonio nacional.

y una mejor escucha. • Jardín Sonoro. Equipado con varias bocinas de alta calidad —ubicadas estratégicamente en

• Galería René Villanueva. Cuenta con dos salas

este espacio abierto— se reproducen obras de

de exhibición. Es una zona abierta para que ar-

arte sonoro, composiciones experimentales y

tistas de diferentes disciplinas relacionen su

música de los catálogos de la Fonoteca.

trabajo con el audio y el sonido. La Casa Alvarado tiene más de tres siglos de antigüedad y fue restaurada en 2005 especialmente para albergar a la Fonoteca Nacional. El jardín recibió un trabajo especial y actualmente es una de las áreas verdes más cuidadas de la delegación Coyoacán. Está ubicada en la calle Francisco Sosa 383, colonia Barrio de Santa Catarina, delegación Coyoacán, a dos cuadras de la estación del Metro Viveros. El horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas. Los sábados de 9:00 a 18:00 horas. La entrada es libre. Sitio web: http://www.fonotecanacional.gob.mx/



26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Ganar una batalla no significa ganar la guerra Carlos Alberto Cejudo Claudio

“Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria…” Ignacio Zaragoza

En nuestro país la historia se enseña con verdades inconclusas, no muestra personas con virtudes y defectos; se enseña a repetir fechas, acontecimientos y personajes pero no a reflexionar. Reinventar héroes y villanos depende de las necesidades del gobierno en turno y todo este manoseo a lo que debería ser intocable va a parar como verdad absoluta en un libro de texto gratuito. Lo anterior deriva en que año con año los mexicanos conmemoremos la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, aquella que se dio en los parajes cercanos a los fuertes de Loreto y Guadalupe en el marco de la Intervención Francesa en México (intervención dada por la declaración de moratoria de pago de la deuda que se tenía con el país galo), pero en realidad, ¿qué tanto sabemos de la guerra contra Francia?, por consiguiente, ¿en verdad debemos sentirnos orgullosos?


VI Legislatura

México vs. Francia: ganar el primer tiempo Dr. Juan Miguel Zunzunegui Imaginemos un partido de futbol decisivo entre

a los vestidores, sin considerar que los franceses

México y Francia. El contexto no nos favorece; el

podían tener refuerzos, hacer cambios, planificar

equipo mexicano ha estado desunido, sumergido

otra estrategia y salir con la única idea de la victo-

en el caos, con conflictos internos, sin discipli-

ria para el segundo tiempo.

na, mientras que el francés es considerado por

En el segundo tiempo los franceses llegan al

muchos la mejor selección de todos los tiempos:

corazón del área mexicana, nos derrotan aplas-

hombres fuertes, entrenados, preparados, dis-

tantemente y ganan el partido. México jugó como

ciplinados, pero sobre todo acostumbrados a las

nunca, pero perdió. Los franceses se alzan con la

victorias.

victoria, y en símbolo de su victoria hacen izar su

Con todo en su contra, el equipo mexicano, con Ignacio Zaragoza como director técnico y Porfi-

bandera en nuestro territorio. Más o menos eso fue la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.

rio Díaz como capitán; en una suma de estrate-

Podríamos decir que íbamos ganando en el pri-

gia, acciones inesperadas y valor, derrotan a los

mer tiempo pero en el segundo nos dieron la vuel-

franceses. En el primer tiempo, que termina 1–0 a

ta y por ende nos ganaron el partido o podemos

favor de los nuestros. Así de confiados nos vamos

decir que, a dos partidos, quedamos empatados;

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

uno a favor de cada quien. El desempate se jugó el 2 de abril de 1867, cuando México, comandado ahora de forma absoluta por Porfirio Díaz, derrotó a los franceses de manera definitiva. ¿Por qué se celebra el 5 de mayo de 1862 y no el 2 de abril de 1867? En un país donde estamos acostumbrados a celebrar batallas ganadas pero no guerras, el epi-


VI Legislatura

sodio vivido en Puebla es de los más importan-

Es imposible negar la importancia de la tradi-

tes para la construcción del discurso nacionalista,

ción patriótica de México al momento de revisar

pero se nos olvida que no trajo cambios notables a

su historia, y más cuando se trata de su relación

nuestra nación pero sí nos hacen llevar el mito cla-

con lo extranjero, pero si supuestamente le ga-

vado en la memoria y más por el manejo político e

namos al ejército francés que era considerado el

ideológico que se le hace, la gloriosa ficción cons-

mejor de aquella época, ¿por qué la bandera de

tituye una reivindicación cultural por todos los da-

Francia ondeaba once meses después en Palacio

ños sufridos desde 1521 y por lo consiguiente hace

Nacional? La batalla del 5 de mayo de 1862 no alte-

que resulte difícil evaluar la verdadera historia.

ró el rumbo de la historia de México.

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Colección de datos inútiles Bombardeados y abrumados por un sinfín de situaciones, de noticias, de actividades, de opciones, hay que darse un tiempo para relajarse y conocer el mundo desde otra perspectiva . Es por eso que no podemos excluir datos que no aportan nada más que despertar nuestro lado curioso.

• El material más resistente creado por la naturaleza es la tela de araña. • El 16% de las mujeres nacen rubias y 33% de las mujeres son rubias. • El sol libera más energía en un segundo que toda la energía consumida por la humanidad desde su inicio. • La letra “J” es la única letra que no aparece en la tabla periódica. • La manera más fácil de diferenciar un animal carnívoro de un herbívoro es por la colocación de sus ojos en la cabeza. Los primeros (perros, leones) los tienen al frente de la cabeza, lo que les facilita localizar su alimento. Los segundos los tienen a los lados (aves, conejos), lo que les permite detectar la aproximación de un posible depredador. • Los CDs fueron diseñados para recibir 72 minutos de música porque es el tiempo que dura la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven.

• Está probado que el cigarro es la mayor fuente de investigaciones y estadísticas. • Una persona parpadea aproximadamente 25 mil veces por semana. • Los relámpagos matan más que las erupciones volcánicas y los terremotos. • El nombre HAL, del computador de la película 2001, una odisea en el Espacio no fue escogido por casualidad. Lo forman las letras inmediatamente anteriores a las siglas de IBM.


VI Legislatura

• Los rusos atienden el teléfono diciendo: “Estoy oyendo”. • El 15% de las mujeres americanas se mandan flores a sí mismas en el Día de los Enamorados.

• Albert Einstein nunca fue un buen alumno. Ni siquiera hablaba bien a los 9 años, por lo que sus padres creían que era retrasado mental. • El océano Atlántico es más salado que el Pacífico.

• Antes de la Segunda Guerra Mundial, en el directorio telefónico de Nueva York había 22 Hitler. Para el final de la guerra no había ninguno. • Si se erradicaran las enfermedades cardiacas, el cáncer y la diabetes, la expectativa de vida del hombre sería de 99.2 años. • La hija de Shakespeare, Judith Shakespeare, posteriormente Quiney por casamiento, era analfabeta. • Antes del 1800, los zapatos para el pie izquierdo y derecho eran iguales.

• El elefante es el único animal con 4 rodillas. • Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en no potable. • Cada año, el 98% de los átomos del cuerpo humano son sustituidos. • Las ovejas no beben agua en movimiento. • Cien tazas de café, tomadas en un lapso de 4 horas, técnicamente pueden causar la muerte.

31


Editorial

1

Se inscribió el nombre de Efraín Huerta, en letras de oro, en el muro del Recinto legislativo

2

México: de país de niñas, niños y jóvenes a país de viejos, pobres y enfermos

5

Desempleo y bajos salarios castran y frustran a jóvenes

9

Más de un billón 143 mil millones ha pagado México por el Fobaproa

13

Cuidado con lo que se ofrece a la ciudadanía: José Luis Muñoz

16

Policías capitalinos al rescate de la confianza ciudadana

19

Alberga la Fonoteca Nacional 37 mil horas de audios

22

Ganar una batalla no significa ganar la guerra

26

Colección de datos inútiles

30


Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF

Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez


Revista Asamblea Mayo 2014 Año II No. 20 VII época ISSN: 1665-1049


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.