COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C.
ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES
M. Sc. Rafael Meseguer Elizondo Ing. Pedro Mora Periañez
MAYO DEL 2011
Principales causales de eventos de mortalidad en el periodo 2009-2010 (%) M.O., Alta Densidad y bajo O2
60 51.32
Alimentación
50 Hongos, alteraciones externas y falta de profiláxis
40
Problemas de desarrollo 30
28.95
Efecto exógeno producido por polvo de cemento Siembras de diversas fuentes proveedoras
20
Depredación y heridas causadas por aves
10.55 10
5.26 1.31
1.31
Competencia por alimento 0.66
0.66
0
Como se puede ver en la figura, la principal causa que fue identificada como responsable de los eventos de mortalidades que se han presentado en los últimos dos años, es la atribuida al uso de densidades elevadas sin contar con las condiciones de recambio o aireación adecuadas (51.32 %). Lo anterior, consecuentemente produce la presencia de niveles elevados de materia orgánica o fitoplancton, así como registros frecuentes de bajos niveles de oxigeno o bien periodos de anoxia. Dicha causal, es lo que explica las recomendaciones reiteradas del CESAT sobre la importancia de que las UPA empleen densidades acordes con su propia capacidad de equipo e instalaciones. Ello sobre todo como medida básica de prevención de enfermedades. Lo mencionado explica en gran medida el que dicha causa supere a todas las demás que se han registrado. Como segunda causa, registramos los problemas o deficiencias relacionados con la alimentación, en particular la subalimentación (28.95 %) y en tercer sitio las infecciones por hongos, causados por la baja de las defensas relacionadas con las bajas temperaturas estacionales (10.55 %). Existen por supuesto otros factores responsables de mortalidades que en realidad son de una incidencia menor.
Relación entre la densidad (org/m3 o 2) , el equipo disponible y su uso (tanques circulares) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
47
47
47
47 39.29 39.29 27.6 27.52 26
25
25 23.6
20
20
19 11
8
Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireación Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos Café- Unidades que considerando sus limitaciones emplean densidades bajas Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua
En la figura se observa una clasificación de las unidades de acuerdo con la densidad empleada y con su manejo de recambios y aireación. En ella podemos notar en color verde las UPA que poseen toda la capacidad de aireación y recambio, además de que emplean la misma. En seguida, en color amarillo las que cuentan con alguna limitación, ya sea en cuanto al recambio o bien en la aireación. En este aspecto, también es importante recordar que el contar con instalaciones o equipo, no necesariamente significa que la unidad hace un uso de las mismas suficientemente. Posteriormente, en color rojo las granjas que tienen serias deficiencias en ambos aspectos. Finalmente, se colocan en color café algunas UPA que debido a sus propias limitaciones, ya sea en la aireación o el recambio, mantienen una carga baja. Entre las granjas que se presentan, solo un 35.3 % se considera que disponen de aireación y recambio, los cuales emplean a plenitud, mientras que un porcentaje igual (35.3 %) presentan carecen de uno de tales equipos o poseen insuficiencias en el mismo. Por su parte, un 5.9 % cuentan con insuficiencias en ambos aspectos y de manera separada colocamos a aquellas unidades que considerando sus limitaciones en una o ambas características, han decidido emplear densidades bajas, lo cual les permite mantener sus tasas de crecimiento y evitar riesgos de enfermedades y mortalidad (17.65 %). Nuestro argumento aquí, es que el uso de determinada densidad no está necesariamente relacionado con el contar con equipo suficiente o con usarlo apropiadamente. De tal manera que por ejemplo no existen complicaciones para que algunas unidades como Castillo o La Mata empleen la carga más elevada para el sistema, ya que poseen condiciones intensivas de equipo e instalaciones funcionando. Sin
embargo, en el caso de La Tilapia Azul, Blanco del Grijalva y Santa Rita, cada una por alguna particularidad específica, no están en condiciones de contar con la máxima densidad. De hecho, ello ya se ha manifestado en la presencia de mortalidades, las cuales hicieron que al menos dos de ellas disminuyeran sus densidades. Resulta interesante notar que tanto El Rosario, como Santa Cruz y en menor medida Génesis, han decidido emplear cargas menores a las máximas, independientemente de que disponen de las condiciones para usar la máxima capacidad de sus sistemas. Sin embargo, lo han hecho con la intención de incrementar las tasas de crecimiento, lo que por cierto han logrado y con ello también a disminuir los riesgos de enfermedades. El caso particular de Ixoye es extremo, ya que introdujo la mayor carga sin contar con aireadores y recambio. Es importante destacar, que no necesariamente las unidades que aparecen con mortalidades registradas aquí, han sido las únicas que las han presentado. Se trata de las cuales nos informaron de las mismas.
Relación entre la densidad (org/m3 o 2), el equipo disponible y su uso (Estanques) 16
14.4
14 12 10 8 6 4 2
10 8
8
7
7 5.5
4.5
4
4
4
4
4
3
3
2.2
2 0.5
0
Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireación Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos Café- Unidades que considerando sus limitaciones emplean densidades bajas Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua
Lo descrito para el caso del cultivo en tanques circulares es muy similar si se compara con los estanques rústicos. En este caso, solo un 5.6 % poseen condiciones completas de recambio y aireación, mientras que un 33.3 % de las unidades poseen alguna insuficiencia en ellas y 11.1% presentan serias limitaciones en ambos aspectos. Afortunadamente, una porcentaje importante (50 %), mantienen densidades bajas o han disminuido estas (Bitzales, La Tabasqueña, Llanuras de
Centla, Narváez) en función de sus limitaciones, lo que les permitirá mejorar sus condiciones de manejo y su producción, además de reducir los riesgos. Inclusive, como se puede observar en la figura, algunas de ellas habían presentado mortalidades, lo que les ayudo a tomar la decisión de reducir sus densidades. La única diferencia se manifiesta en el hecho de que en este caso la única UPA que se considera dispone de equipo e instalaciones a plenitud (Llanuras de Centla), estuvo incluida entre las que presentaron mortalidades relacionadas con la calidad del agua. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que ese hecho estuvo muy relacionado con la alteración temporal en la calidad de agua que supone su abastecimiento de un río. De cualquier manera, la densidad que se presenta en la figura es la que la granja maneja actualmente, lo que representa una disminución respecto de la que empleaba. Por este motivo, no se estima posible que el problema se presente nuevamente. Algo similar ha ocurrido recientemente con la UPA la Tabasqueña, la cual redujo sus densidades y mejoró sus tasas de recambio, ya que no dispone de aireadores. Tanto en el caso de Kayche, como de Hermanos Marín, aun cuando no se han reportado mortalidades, éstas no se descartan si se consideran las elevadas densidades que se manejan con condiciones insuficientes para las mismas, sobre todo en lo que se refiere al recambio. En el caso particular de la Unión, existen serias deficiencias en el volumen de agua disponible para los recambios, que es evidentemente insuficiente, lo cual aunado a las densidades empleadas causa continuos bajos niveles de oxígeno y que es responsable de las mortalidades ocurridas. Un caso de análisis especial lo representan las UPA La Ceiba y La Comercializadora, cuyo uso de agua proveniente de sus propias descargas es conocido. Si bien tenemos evidencias de que las condiciones mencionadas, aunado a un manejo deficiente de los peces han provocado las mortalidades en la última, eso no significa que las frecuentes mortalidades que se presentan en La Ceiba no sean de consideración. Lo que sucede, es que en el caso de la Comercializadora éstas se han reportado, mientras que en la Ceiba, a pesar de existir las mismas, no se han informado al CESAT por parte del productor o de los responsables. Las últimas tres UPA Bitzales, Kab-ja y el Anzuelo de San Pedro son ejemplos de algunas que sabiendo alguna limitación en equipo (aireación o recambio), han decidido emplear bajas densidades. Con ello, han mantenido adecuadas tasas de crecimiento y reducen significativamente los riesgos potenciales de presentar enfermedades.
Relación entre la densidad (org/m3), el equipo disponible y su uso (Jaulas) 60
55.6
50 41.7 40 30
37.5
34.7
33.5 27.8 22
21.3
20 11.11 10 0
Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireación Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua
En el caso del cultivo en jaulas existen actualmente muy pocas unidades en activo. La mayoría de ellas, se encuentran en el cauce del río Usumacinta o San Pedro. En dicha zona, el recambio es continuo, por lo que es posible emplear densidades superiores a los 30 org/m3, sin efectos sobre la calidad del agua, que pudiesen provocar estrés y eventualmente afectar la sobrevivencia. Evidentemente en el caso particular de las jaulas en un río, no se requiere de equipo de aireación o de mecanismos de recambio, sin embargo el tipo de cuerpo de agua en donde se ubican es determinante. Es decir, si se trata como se dijo de un río (lotico) o por el contrario, de una laguna, arenera o un estanque (lentico). En total, un 55.6 % de las unidades poseen condiciones de recambios adecuadas por hallarse en un río, aunque pueden existir variaciones estacionales en la calidad del agua, sobre las cuales los productores no pueden hacer nada. Por otra parte, en 33.3 % al tratarse de cuerpos lenticos, el manejo de densidades adecuadas se hace determinante, así como en su caso la necesidad de introducir sistemas de aireación. Finalmente, el único caso colocado como con insuficiencias graves 11.1 %, se relaciona con la carga de jaulas en el cuerpo de agua cerrado donde se ubica, y no precisamente en la densidad que se maneja en cada una de dichas unidades. La situación es de riesgo por la constante acumulación de materia orgánica que el
sistema presenta, a pesar de que se dispone de mecanismos de aireación. En el caso de la UPA La Mojarra de Oro las condiciones de recambio son igual de buenas que las que poseen Chaculji, El Puente de Usumacinta y Los Alevines. Sin embargo, el manejar una densidad superior a 50 org/m3 pudo afectar las condiciones de cultivo y causar estrés, lo que conjuntamente con el efecto causado por el arrastre de materia orgánica por efecto de la temporada de lluvias, resultó en la presencia de mortalidades. Un caso aparte es la UPA El Moté, la cual si bien emplea una densidad tan baja como 11.11 org/m3, posee una aglomeración de jaulas en un cuerpo de agua que además está totalmente cerrado. Lo anterior, constituye un elevado riesgo no solo de frecuentes bajos niveles de oxígeno disuelto, sino de la presencia de valores elevados de amonio y otros compuestos que representan un elevado riesgo. De hecho, ya se han presentado mortalidades y mientras la carga y acumulación de la materia orgánica en el sistema continué, es muy probable que esto se acentúe.