COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C.
INFORME ANUAL DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS, COMPONENTE DE SANIDADES, SUBCOMPONENTE SANIDAD ACUÍCOLA EN EL PROYECTO DE MOLUSCOS 2013.
Ing. Javier Cuervo Ventura
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
SITUACION SANITARIA ACTUAL Perkinsus marinus está bien establecido en las granjas estudiadas así como en todo el sistema lagunar, y su fluctuación es similar, tanto en prevalencia como en intensidad. Con esta información podemos decir que la enfermedad causada por este patógeno se encuentra a nivel sub-clínico y no tenemos evidencias de su asociación con eventos de mortalidad masiva. Las condiciones de temperatura, oxígeno y salinidad también son similares en los casos muestreados, lo que sugiere que dichas condiciones son adecuadas para P. marinus. La única condición ambiental que se considera diferente es la turbidez, lo que indica diferencias importantes de las unidades de producción que se encuentran en la laguna Mecoacan, en el municipio de paraíso, respecto a las lagunas del Carmen-Pajonal-Machona situadas en Sánchez Magallanes. Al parecer la materia orgánica suspendida, detritos y productividad primaria asociada es mayor en Mecoacan y eso favorece un aumento en la prevalencia e intensidad de Tylocephalum sp. Lo anterior, sugiere que éste parásito parece ser más relevante para Crassostrea virginica que P. marinus en las unidades de producción que se ubican en esa misma laguna. De la misma manera, la carga parasitaria para los ostiones en la laguna mencionada también es mayor en términos generales y por tanto, se presentan condiciones que no son favorables para la producción de C. virginica. Por esa razón, es de vital importancia que como medidas de prevención contra las enfermedades y para evitar mortalidades en la laguna de Mecoacan, se lleven a cabo las cosechas en las granjas ostrícolas ubicadas en esta área antes de los meses de Noviembre y Diciembre. Lo anterior, debido a que se trata de la temporada en la cual se han registrado eventos de mortalidades, aunque no necesariamente atribuibles a estas bacterias y parásitos, porque pueden estar también relacionadas con las bajas de salinidades provocadas por las fuertes lluvias. Por el contrario, respecto al Sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, no se han registrado mortalidades atípicas, por lo que no es posible asociar los datos de cargas parasitarias registrados con dichos eventos. A continuación se representan de manera gráfica los resultados obtenidos de los análisis histopatológicos llevados a cabo a los organismos de las unidades de producción programadas durante este ejercicio.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
Parámetros fisicoquímicos en la zona de Cárdenas
Parámetros fisicoquímicos en la zona de Paraíso
NIVELES DE INTENSIDAD Y PREVALENCIA EN CÁRDENAS
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
Figura 1.- Resultados obtenidos en unidades de producción que se ubican en las lagunas del Carmen Pajonal y machona. A.- Parámetros fisicoquímicos registrados durante este periodo. B. Prevalencia e intensidad de infección por Perkinsus marinus, la línea de regresión indica la tendencia de los valores de prevalencia a través del tiempo. C. Prevalencia e intensidad de infección por Tylocephalus sp
NIVELES DE INTENSIDAD Y PREVALENCIA EN PARAISO
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
Figura 2.- Resultados obtenidos en unidades de producción que se ubican en la laguna Mecoacan. A.- Parámetros fisicoquímicos registrados durante este periodo. B. Prevalencia e intensidad de infección por Perkinsus marinus, la línea de regresión indica la tendencia de los valores de prevalencia a través del tiempo. C. Prevalencia e intensidad de infección por Tylocephalus sp CONCLUSIONES No se detectó la presencia del Herpesvirus del ostión OsHV-1 En general la carga parasitaria encontrada es similar a la reportada en todo el sistema lagunar costero de Tabasco. Los parásitos que se asocian con daños importantes en los tejidos del hospedero y que representan mayor riesgo potencial sanitario son Perkinsus marinus y Tylocephalus sp. Las unidades de producción ubicadas en la laguna de Mecoacan en Paraíso, parecen reunir condiciones propicias para un desarrollo importante de Tylocephalus sp y Urastoma sp “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
Las intensidades de infección por P. marinus, van de ligeras a moderadas, e indican que la infeccion se encuentra en nivel sub-clinico. RECOMENDACIONES La vigilancia sanitaria permanente de la carga parasitaria completa, debe considerarse de forma ineludible dentro de las necesidades que se contemplena en la vigilancia sanitaria. En este caso, se puede ver con claridad que ciertos párasitos como Tylocephalus sp que no es considerado de declaración obligatoria por la OIE, si es de suma importancia local. Así mismo, el seguimiento de P. marinus por su impacto y el posible efecto negativo que implica para el desarrollo de esta enfermedad será determinante.
PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL OSTION EN TABASCO 1. Tylochaphalus sp. 2. Perkinsus marinus 3. Nematopsis. 4. Rickettsia sp. 5. Hipertrofia gametocitica viral PRINCIPALES ENFERMEDADES CERTIFICABLES QUE AFECTAN AL OSTIÓN DE ACUERDO CON LA OIE Y LA NOM-010-PESC-1993 Bonamia exitios Bonamia ostreae Perkinsus olseni Martelia refringens Haplosporidium nelsoni Enfermedades bacterianas Enfermedades virales
VISITAS COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL SECTOR OSTRICOLA
En la tabla 1, se muestran todas las UPA visitadas dentro del ejercicio 2013 en el programa de moluscos. En la misma se incluye su ubicación, status y la superficie que representan. Tabla 1. GRUPO DE UPA VISITADAS DURANTE EL EJERCICIO 2013 COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL DE ENFERMEDADES Y DE MANEJO SANITARIO EN EL CULTIVO DE MOLUSCOS. No.
Nombre de la granja
Municipio
Comunidad
Observaciones
1
S.C. El Puente de Magallanes
Cárdenas
S. Magallanes
Engorda
Superficie Ha. 2.0
2
S.C. Renovación Solidaridad
Cárdenas
S. Magallanes
Engorda
1.0
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
3
S.C. El Pinzón
Cárdenas
S. Magallanes
Fijación
1.0
4
S.C. La Victoria del Pescador
Cárdenas
S. Magallanes
Fijación
1.0
5
S.C. Isla del Pajonal
Cárdenas
S. Magallanes
Fijación
1.0
6
El Manatinero
Cárdenas
Ra. Manatinero
Fijación
1.0
7
La Ostra Marina
Cárdenas
Ra. Manatinero
Suspendida
3.0
8
S.C. El Botadero
Cárdenas
Ej. Sinaloa 1ª. Secc.
Fijación
1.0
9
S.C. Islas del Paquillo
Cárdenas
Sánchez Magallanes
Fijación
1.0
10
S.C. Los Parguitos
Cárdenas
Sánchez Magallanes
Fijación
0.25
11
Acuícola El Botoncillo
Cárdenas
Ej. San Rafael
Engorda
1.0
12
S.C. El Huanito
Cárdenas
Ej. Sinaloa 2ª. Secc.
Fijación
0.50
13
S.C. Puente de Ostión
Paraíso
Ej. Banco
Fijación
1.0
14
S.C. Mecoacan
Paraíso
Puerto Ceiba
Engorda
4.0
15
El Chivero
Paraíso
El Chivero
Engorda
3.0
16
Boca de los Ángeles
Paraíso
Ej. Banco
Suspendida
1.0
17
S.C. Andrés García
Paraíso
El Bellote
Suspendida
1.0
18
S.C. Barra de Tupilco
Paraíso
Barra de Tuoilco
Suspendida
2.0
19
S.C. El Coral
Cárdenas
Ej. San Rafael
Engorda
2.0
20
S.C. El Tiestal
Cárdenas
Ej. San Rafael
Engorda
0.50
21
S.C. La Morena Costeña
Cárdenas
Ej. Sinaloa 1ª. Secc.
Engorda
2.0
22
Acuícola La Gaviota
Cárdenas
Ej. Sinaloa 2ª. Secc.
fijación
0.50
23
S.C. La Perla de Magallanes
Cárdenas
Ej. Mnatinero
Fijación
0.5
24
S.C. La Piragua de Los vikingos
Cárdenas
Ej. Manatinero
Fijación
0.5
25
S,C, El Poder de la Costa Grande S.C. La Ramsés
Cárdenas
Ej. San Rafael
Suspendida
0.25
Cárdenas
Ej. San Rafael
Engorda
0.25
26
MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y MANEJO SANITARIO DE CULTIVO En este ejercicio se realizaron 219 visitas a 26 unidades de producción que operaron en el año en el sector ostrícola. Entre las mismas, cuatro de ellas constituyeron un nuevo ingreso al padrón de productores. Cabe destacar, que 20 de las granjas se ubican en la “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
zona de Sánchez Magallanes y representan una superficie de 20.25 ha de infraestructura productiva, mientras que 5 se localizan en la laguna de Mecoacan del municipio de Paraíso y comprenden aproximadamente 12 ha. Como parte de las visitas efectuadas, en todos los casos se ofreció asesoría técnica y las recomendaciones necesarias a las unidades que operaron. Así mismo, se supervisaron las acciones de manejo sanitario aplicadas a las artes de cultivo. Entre las más relevantes, podemos mencionar la limpieza manual, la exposición al sol, así como la separación y trasplante de la semilla captada en los colectores. Por otra parte, es importante mencionar que durante este periodo el 80 % de las UPA pretendieron operar con un aumento considerable de la producción, debido sobre todo a que en este ciclo se coordinaron con este comité para lograr un mayor éxito con la fijación de semilla del medio natural. En lo referente a los registros de parámetros fisicoquímicos, se llevaron a cabo 173 registros en diferentes granjas de los 180 programados. En este caso, se debe reconocer que la principal razón por la que no se alcanzaron las metas establecidas, fue porque la mayor parte de las tareas desarrolladas por algunas de las UPA que operaron en este periodo, tales como la Ostra Marina, Barra de Tupilco y Andrés García, contemplaron solamente actividades de preparación en tierra y no vinculadas al cultivo. A pesar de ello, la superficie atendida superó lo programado. Por otra parte, cabe destacar que durante este ciclo de engorda se elaboraron 14 solicitudes de permisos de siembra, lo cual superó la meta establecida. 250 204
220
219
200
180 173
150 116
programada
100
realizada
50 4
14
2
0
0 No. de visistas en UPA´S
Medicion de Parametros
permisos de siembra superficie atendida Analisis presuntivos
Figura 3. RESULTADOS DE LAS ACCIONES DEL CESAT EN ASESORÍA TÉCNICA (MEDIDAS SANITARIAS Y MANEJO SANITARIO) EN 2013.
En lo que se refiere a los análisis presuntivos, los mismos no se llevaron a cabo debido a que los mismos se relacionan directamente con el estado sanitario de organismos afectados, con presencia de sintomatologías y mortalidades y durante este periodo no se detectaron pérdidas consideradas fuera de los parámetros normales en los individuos valorados físicamente.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
DIVERSAS ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO EN UPA DE OSTIÓN EN EL RUBRO DE PREVENCION, CONTROL DE ENFERMEDADES Y MANEJO SANITARIO DE CULTIVO.
Figuras 4 – 9. EN LAS IMÁGENES ANTERIORES SE PUEDEN VER ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE SE INCLUYEN COMO PARTE DE LAS VISITAS A LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN.
Ya que el cultivo de ostión se desarrolla en sistemas lagunares abiertos, las actividades de prevención y manejo sanitario incluyen algunas de las siguientes: asesoría técnica, capacitación, recomendaciones sobre la limpieza manual de sartas, colectores y anillos, la exposición al sol de las artes de cultivo, la supervisión de la semilla captada y de los organismos de engorda, valoración física de organismos en campo, así como las sugerencias para la eliminación de epibiontes y de fauna competidora nociva. Con dichas acciones, se contribuye a mejorar las condiciones en los sistemas de cultivo. Una de las principales actividades del personal técnico, es sin duda el apoyo y verificación de los organismos para una más eficiente captación de semilla del medio natural. Esto se logra mediante el monitoreo del estado de madurez de los individuos. Con ello, es posible indicar a los productores los tiempos adecuados para la instalación de los colectores, lo que permite lograr mejores resultados en la fijación y consecuentemente en la producción final del cultivo. Cabe destacar, que también ha sido importante la capacitación a los productores sobre el manejo y las buenas prácticas en el cultivo de ostión, así como en lo que se refiere a las enfermedades y depredadores que lo afectan. ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Resulta de gran importancia mantener comunicación con grupos de productores sobre los problemas específicos que los mismos enfrentan en los diferentes bancos de ostión, así como en las UPA. Sobre todo, porque estas se comportan distinto con base en su ubicación, así como dependiendo del manejo o explotación que cada una de ellas reciba. Por esa razón, resulta relevante contar con información reciente que nos indique la presencia de patógenos y el grado en que los mismos pudieran estar afectando al ostión, ya sea a los organismos colocados en el fondo (extracción), como a los mantenidos en “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
suspensión (cultivo). Por ello, ha sido necesario mantener una comunicación directa con los diferentes grupos de productores, siendo de vital importancia desde el punto de vista sanitario poner atención a las actividades de manejo que se llevan a cabo en las instalaciones. De ese modo, se logra prevenir la diseminación o transfaunación de enfermedades o agentes patógenos a las granjas. Para la realización de dichas actividades, fue indispensable contar con la información proporcionada por los productores y el apoyo brindado por estos para llevar a cabo los recorridos a diferentes bancos y granjas ostrícolas. Con ello, fue posible establecer un patrón de vigilancia epidemiológica en el sistema lagunar de Cárdenas y Paraíso, basado en 18 muestreos de organismos para análisis histopatológicos con el objetivo de determinar la prevalencia de Perkinsus marinus, así como de 90 muestras de branquias en granjas de engorda. Así mismo, la obtención de 10 muestras de agua para microbiológicos y 106 valoraciones físicas de organismos realizadas en campo. En consecuencia, 23 UPA que mantuvieron actividad productiva en sus instalaciones fueron atendidas a través de las actividades mencionadas. Cabe destacar, que las acciones descritas se llevaron a cabo en un total de 50.25 has, una cantidad menor a la proyectada debido a que como se indicó previamente algunas unidades de producción se encontraban suspendidas en sus actividades, o bien en la etapa de fijación de semilla. 250 220 200 156 150 Programado
106 90
100
Realizado
50 18
18
10
10
0 Muestreo de Organismos
Muestreo de Agua Valoración Física
Hectareas Atendidas
Figura 10. RESULTADOS DE LAS ACCIONES DEL CESAT EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN 2013.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
Figuras 11 y 12. EN LAS IMÁGENES SE PUEDEN VER ALGUNAS DE LAS MUESTRAS DE AGUA Y DE ORGANISMOS PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO E HISTOPATOLÓGICO RESPECTIVAMENTE.
RESULTADOS RECIBIDOS DE ANALISIS HISTOPATOLOGICOS DE MUESTRAS PROVENIENTES DE ALGUNOS BANCOS DE OSTION A continuación se hace un resumen de lo encontrado a partir de los resultados de los análisis de organismos realizados durante el ejercicio 2013 en la lagunas del Carmen, Pajonal y Machona de Cárdenas, así como en Mecoacán en el municipio de Paraíso (figura 13). Como se puede ver en la tabla 1 que se presenta más adelante, todos los bancos presentaron básicamente los mismos parásitos. Se trata de las gregarinas: Nematopsis sp y los Cestodos: Rickettsia y Tylocephalus sp, en los túbulos de las glándulas digestivas de casi todos los casos muestreados. No obstante, este tipo de inclusiones en bajas densidades no se han asociado a mortalidades del hospedero. Quizás el único caso ligeramente distinto, se encontró en la laguna el Pajonal, en el cual se observaron también gametos hipertróficos asociados a la hipertrofia viral, aunque lo anterior solo se identificó en un ejemplar. No obstante, es importante destacar, que esta no está asociada a mortalidades en el ostión C. virginica, pero considerando que el causante de esta hipertrofia es un virus, su registro se considera de importancia. Cabe recordar, que desde el año 2009 hasta la fecha, se han presentado solo cuatro casos de hipertrofia gameto-citica viral en el total del universo de muestras realizadas. Respecto a lo anterior, es importante destacar que todos estos organismos no se consideran un problema sanitario cuando se encuentran en bajas densidades y que no están asociados a eventos de mortalidades del ostión. No obstante, si resulta relevante destacar que en todos los bancos muestreados se aisló Perkinsus marinus. Esto necesariamente significa que la presencia de estos protozoarios se encuentra diseminada por todo el sistema lagunar. Cabe hacer mención, que con un tamaño de muestra de 30 organismos analizados en el laboratorio, se han encontrado prevalencias de individuos infectados que alcanzan hasta un 50 %.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
Rickettsias Urastoma sp. Ancistrocoma sp. Sphenophrya sp. Metazoo Proctoeces sp.
100 90 80 70 60 50 40 30
20 10 0 Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Figura 13. MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL OSTION EN TABASCO PREVALENCIA DE OTROS GRUPOS EN LA LAGUNA MECOACAN, PARAISO TAB.
100 90 Rickettsias Urastoma sp. Ancistrocoma sp. Sphenosphrya sp. Metazoo Encapsulaciones HGV Proctoeces sp.
80 70 60 50 40 30 20 10 0 Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Figura 14. PREVALENCIA DE OTROS GRUPOS LAGUNA DEL CARMEN EN CARDENAS, TAB.
En un comparativo entre lo encontrado en los diferentes lagunas (figuras 13 y 14), se puede observar que la carga parasitaria es más alta en la laguna Mecoacan en el municipio de Paraíso. Así también, que Tylocephalus sp, y Perkinsus marinus constituyen los parásitos de mayor trascendencia para todos los casos muestreados, seguidos de la Rickettsia sp, los Trematodos y Nematopsis. En síntesis, lo anterior define la situación sanitaria en el estado en el 2013.
RESULTADOS RECIBIDOS DE ANALISIS MICROBIOLOGICOS DE MUESTRAS “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
DE AGUA PROVENIENTES DE ALGUNOS BANCOS DE OSTION Durante el presente año el CESAT cambió el laboratorio donde se realizan los análisis bacteriológicos. Debido a ello, al recibir los primeros resultados correspondientes a varios puntos ubicados en la Laguna de Mecoacan, notamos que los criterios empleados eran inadecuados, ya que en todos los casos hacían referencia a valores mayores a 8 NMP/100ml sin especificar el valor exacto. En ese sentido, pudimos comprobar que la razón de ello fue que el laboratorio (CONTROLAB) empleó un criterio relacionado con el agua potable y no el que correspondería para aguas de cuerpos de agua naturales. A pesar de solicitar al laboratorio una corrección al respecto, la misma no fue posible, aunque si se empleó el criterio apropiado para los análisis subsecuentes de la zona de las lagunas Pajonal, Del Carmen y Machona. Precisamente por esa razón, no podemos presentar los resultados relativos a los 5 puntos de muestreo de la laguna de Mecoacán, ya que ellos no permiten una valoración o comparación útil. Sin embargo, en la siguiente tabla (2) se muestran los correspondientes a las lagunas del municipio de Cárdenas.
Tabla 2. Resumen de los resultados obtenidos a partir de los análisis microbiológicos de agua a algunos bancos de ostión.
LUGAR DE MUESTREO LIMITE MAXIMO (REFERENCIAS) BANCO EL SHISHAL BOCA DEL RIO GRANJA LA MORENA COSTEÑA EL CORAL DESCARGA LOS JIMENEZ
MESOFILICOS AEROBIOS
COLIFORMES TOTALES
COLIFORMES FECALES
Vibrio cholerae
500 000 UFC/G
NOM-112-SSA1-1994 NO MAS DE 70 NMP/100 ML.
58 UFC/G
40 NMP/100 ML
NO DETECTABLE
AUSENTE
MAYOR DE 6.5 X 10 56 UFC/G
13 NMP/100 ML
1,500 NMP/100ML.
AUSENTE
40 NMP/100 ML.
40 NMP/100 ML.
AUSENTE
300 UFC/G
930 NMP/100 ML.
40 NMP/100 ML
AUSENTE
480 UFC/G
430 NMP/100 ML
NO DETECTABLE
NO DETECTABLE
NOM 242 SSA1-2009
C.C.AYAC-M-004 NO MAS DE 14 NMP/100 ML.
Como se aprecia en la tabla anterior los niveles de coliformes fecales superan las referencias permitidas de manera no muy marcada en dos de las tres muestras analizadas en la laguna en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona en el municipio de Cárdenas. De acuerdo con los mismos, solo el Banco El Shishal presentó valores dentro de la norma y Boca del Río las mostró muy considerables de modo similar a como sucedió el año pasado. Es importante mencionar, que se decidió tomar las muestras en estas lagunas en este periodo debido a que es temporada de estiaje y generalmente durante la misma las lluvias frecuentes incrementan marcadamente las cargas microbiológicas. Lo anterior, sobre todo “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”
por el aumento en las descargas que se vierten en este cuerpo de agua. Como se sabe, los ríos u arroyos que desembocan en las lagunas están conectados a su vez con otros que vienen transportando grandes cantidades de materia en suspensión. Dichos escurrimientos provienen desde asentamientos humanos tales como: Las Azucenas; El Naranjeño; Gutiérrez Gómez y otros muchos más. Como ya se mencionó, las lluvias fueron persistentes en la última etapa del año anterior, lo cual hizo que existiera un arrastre considerable de materia orgánica y sedimentos hacia las lagunas, alterando con ello los parámetros fisicoquímicos e incrementando las concentraciones de bacterias. Esto tiene un mayor impacto en zonas localizadas cerca de las descargas de arroyos, o bien de zonas poblacionales de tamaño importante. PROMOCION Y DIFUSION En el área de promoción y difusión (figura 15), se promovieron las acciones que realiza el CESAT en cuanto a las medidas sanitarias de prevención de enfermedades a través de la emisión de 100 spots de radio. Así mismo, dentro de este rubro se realizó la entrega de 20 posters y 6 manuales alusivos a las buenas prácticas del cultivo de ostión. También se aplicaron encuestas de georeferenciación en 3 UPA.
120 100
100
100 80 programado
60
realizado 40 20 20 0
0 posters
spots
Figura 15. RESULTADOS DE LAS ACCIONES DEL CESAT EN LO REFERENTE A LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN EN 2013.
Con estas acciones, se pretende fomentar la vital aplicación de las buenas prácticas sanitarias de manejo, lo que permite disminuir las condiciones que favorecen la presencia de enfermedades. Lo anterior, sobre todo teniendo en cuenta los agentes infecciosos presentes en el medio natural, además de las condiciones meteorológicas que pueden (como se ha visto) causar eventos de mortalidad en los organismos.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”