LIBIA, LA OTAN Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL: LA APUESTA POR UN NUEVO MEDIO ORIENTE

Page 1

LIBIA, LA OTAN Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL: LA APUESTA POR UN NUEVO MEDIO ORIENTE

LIBYA, THE OTAN AND THE INTERNATIONAL COMMUNITY: A NEW COMMITMENT TO MIDDLE EAST

Humberto Alarcón Ortíz*

Humberto Alarcón Ortíz*

Resumen

Abstract

La situación en Libia hoy parece aclarase a favor de los rebeldes condenando la derrota de Gadafi. La historia parece volverá a repetirse tal y como había sucedido en Túnez y Egipto en donde los viejo gobernantes dejan el poder frente a masas de ciudadanos que exigían sus salidas. Aunque los desenlaces han sido los mismos, la salida del poder de los gobiernos sobre los que se protesta, los ritmos de las protestas, las intensidades de las medidas tanto de los gobiernos como de las protestan han sido sustancialmente diferentes. Es por ello que vale la pena examinar lo que ha venido pasando en Libia, a la luz del papel que la comunidad internacional ha desempeñado en las revueltas.

The situation in Libya mow seems clear to condemning the rebels for the loss of Gaddafi. History seems to repeat itself again as had happened in Tunisia and Egypt where the old rules leave the power over masses of citizens demanding their outputs. Although the outcomes were the same, the output of the power of governments over which they protest, the rhythms of the protest, the intensities of the measures of both governments and the protesters have been substantially different. That is why it is worth examining what has been happening in Libya, in light of the role the international community has played in the riots.

Palabras clave

Key words

Libia, OTAN, Comunidad internacional, Medio Oriente.

Libya, OTAN, International Community, Middle East.

Politólogo de la Universidad Nacional de Col ombia y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Seguridad y defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Actualmente se desempeña como coordinador académico y administrativo de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESDEGUE y profesor de la Universidad Distrital de Bogotá. Investigador del del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI. www.cesdai.org

*

*

Political scientist at the Universidad Nacional de Colombia and Graduate of Social Science at Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister in Security and National Defense at Escuela Superior de Guerra. He currently workes as academic and administrative coordinator at the Master Program in Security and National Defense ESDEGUE and professor at the Universidad Distrital of Bogotá. Research of Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales -CESDAI. www.cesdai.org

Serie: Documentos coyunturales No. 13 – Agosto de 2011 1

www.cesdai.org


HUMBERTO ALARCÓN ORTIZ INVESTIGADOR CESDAI Bajo este panorama es fundamental preguntarnos por el papel de la OTAN en Libia, a la vez que podemos aprovechar la oportunidad para explorar lo que puede significar Libia para el futuro de esta alianza militar. Parte de la respuesta a estos interrogantes se resuelven al observar que la OTAN busca ser el aparato militar de una alianza comprometida con la generación de un Nuevo Medio Oriente, en donde los viejos gobernantes darán paso a nuevas elites políticas; esta nueva arquitectura ha sido puesta en marcha a través de una serie de lógicas estratégicas que recogen las lecciones de las recientes guerras en Afganistán e Irak.

parte de victoria si logra que los asesinatos de población libia disminuyan, por un lado, o deponer rápidamente del poder a Gadafi. Estos retos no se han logrado y por el contrario cada día que pasa la OTAN asume el riesgo de un desprestigio internacional. Los recientes bombardeos de esta alianza en donde mueren civiles dejan en entre dicho que la OTAN sea el mecanismo eficaz para conseguir lo planteado por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU. Además, la presencia de Gadafi aún en el poder en Libia pone de presente que un viejo dictador se mantiene como jefe de Estado pese a todos los esfuerzos internacionales por derrocarlo.

En primer lugar es pertinente preguntarnos ¿qué persigue la OTAN con su intervención en Libia? Frente a este interrogante se pueden lanzar dos hipótesis: la primera es que esta alianza busca atender el llamado del Consejo de Seguridad de la ONU, de proteger a la población civil libia, la cual es presa tanto de la violencia de grupos rebeldes, como de las mismas fuerzas de seguridad leales a Gadafi. Esta hipótesis, es la políticamente correcta y la que brinda coherencia y legitimidad a la actitud de alguna parte de la comunidad internacional en los acontecimientos del Medio Oriente. Fuente: International Business Times.

La otra hipótesis, la políticamente “incorrecta”, es que la OTAN está en Libia para asumir el mando unificado de unas confrontaciones armadas que buscan que Gadafi salga pronto del poder en este país. Esta hipótesis, está asociada no a la determinación de las Naciones Unidas, sino a la pretensión de la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, Francia e Inglaterra, cuyos intereses se centran en gestar un Nuevo Medio Oriente, en donde los viejos dictadores dejaran de ser los representantes y dueños de los destinos de los diferentes países de esta región. La segunda pregunta que se debe plantear es ¿cuáles son los principales retos que enfrentan la comunidad internacional a través de la OTAN en Libia? El primer gran reto es obtener los objetivos trazados. Nuevamente hay que señalar, que sólo obtendrá un

El otro gran reto, que tal vez tenga poco que ver con el destino de Libia, es el de demostrar que la OTAN es un aparato militar eficaz y necesario en el siglo XXI. Los vacíos que han dejado las operaciones en Afganistán, en donde la Alianza no ha logrado cabalmente la estabilidad de este país del centro de Asia, han marcado una derrota relativa de la OTAN. Sin grandes victorias, la Alianza puede mostrarse como un esfuerzo militar que deja muchos muertos y pocas alegrías en la población europea y norteamericana, lo cual redundará en un debate público que lleve a estas democracias a renunciar al sostenimiento financiero de un aparato militar que no puede estabilizar un país, ni garantizar la defensa de la vida de civiles en otras latitudes mundiales.

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – 2

www.cesdai.org


LIBIA, LA OTAN Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL: LA APUESTA POR UN NUEVO MEDIO ORIENTE

Otro de los grandes retos será la definición de lo que le es permitido a la OTAN y de las operaciones que deberá llevar a cabo para ser eficaces en las guerras a las cuales decide entrar. Cada vez parece ser más claro para muchos estrategas militares que la superioridad aérea no garantiza el éxito de la guerra, este es un componente, pero al parecer no el decisivo para doblegar la voluntad del oponente como lo señalaba ya Clausewitz desde las guerras napoleónicas. La superioridad tecnológica no es garantía de victoria en la Guerra. Lo que sí se manifiesta como importante en las guerras de hoy es que estas se siguen ganando con ejércitos de infantería, quienes son quienes entran e izan las banderas de la victoria. Este elemento contiene un hecho simbólico en donde la derrota sólo se percibe cuando el oponente ha pisado y conquistado el territorio propio. Sin duda, la OTAN deberá cambiar su doctrina y sus protocolos de intervención, para apostar a guerras en donde el componente humano seguirá siendo el decisivo dentro de toda confrontación.

Transición, con la expulsión de los representantes del gobierno de Gadafi de muchas embajadas libias a lo largo de Europa y Asía, la comunidad internacional anuló la representación política del país en el extranjero, y consagró a los rebeldes como los interlocutores legítimos. Además, la petición de arresto por parte del fiscal de la Corte Penal Internacional sobre Gadafi y sus más cercanos colaboradores, generó un ambiente de criminalización hacia el gobierno libio, en donde se le declaraba enemigo público de la humanidad. Bajo este panorama el gobernante libio y todos los miembros del gabinete de gobierno perdieron fuerza e incidencia en la vida y los destinos de Libia. Cada vez más la gobernabilidad libia se ha resquebrajado y se ha generado una crisis de autoridad dentro del territorio de libia, los ciudadanos no encuentran un poder centralizado que pueda establecer e imponer una situación de normalidad social a lo largo del país. Por otro lado, la comunidad internacional generó una coalición lo suficientemente heterogénea que permitió mostrar la imagen de una comunidad internacional amplia y diversa que no obedecía al capricho de los más poderosos. En este escenario destacan las intervenciones públicas de países como Qatar o el Chad que reconocieron a los rebeldes como autoridad legítima, o la pretensión de la Liga Árabe de apoyar los esfuerzos diplomáticos y militares de la comunidad internacional para la resolución del caos en este país árabe. Además, destaca la incorporación de la Conferencia Africana como foro internacional que garantizará la resolución de la crisis en este país del Magreb.

Fuente: TELESUR

Por último, es importante lanzar un par de interpretaciones sobre la lógica utilizada por la comunidad internacional en Libia. Por un lado, la comunidad internacional incentivó un proceso de desinstitucionalización política en Libia, en donde el factor más importante fue el apoyo a los rebeldes libios, reconociéndolo como Consejo Nacional de

Finalmente, es claro que los Estados Unidos han actuado en Libia aplicando las lecciones aprendidas en Iraq y Afganistán. Primero, para evitar entrar en desprestigios políticos es importante contar con marcos jurídicos amplios que legitimen las operaciones militares ante la comunidad internacional y los esfuerzos fiscales ante sus ciudadanos, en este marco las resoluciones de la ONU y la petición del fiscal de la CPI han otorgado el marco jurídico que

Serie: Documentos coyunturales No. 13 – Agosto de 2011 3

www.cesdai.org


HUMBERTO ALARCÓN ORTIZ INVESTIGADOR CESDAI brinda la legitimidad internacional. Segundo, los Estados Unidos aunque han manifestado su preocupación por el futuro de la región no puede presentarse como único interesado, por lo cual han dejado que la iniciativa milita la mantengan los Estados europeos, bien sea de manera individual a través de sus ejércitos o a través de aparatos militares colectivos. Y tercero, ha preferido buscar un consenso amplio que involucre países árabes, para que estas operaciones no parezcan una cruzada contra el islam, sino una vocación internacional hacia el bienestar de unos ciudadanos a manos de un déspota, en este sentido debe entenderse las diversas declaraciones de los países árabes y de sus principales foros a favor del Consejo Nacional de Transición.

Suscripciones director@cesdai.org investigaciones@cesdai.org Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia. (34) 6 66 37 15 46. Madrid, España. © Derechos Reservados El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – 4

www.cesdai.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.