LA CELAC: UNA REORGANIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE INTEGRACIÓN O UN DESAFÍO A LA VIGENCIA DE LA OEA
THE CELAC: A GEOPOLITICAL REORGANIZATION OF INTEGRATION OR A CHALLENGE TO THE FORCE OF THE OEA
Soraya Zuinaga de Mazzei*
Soraya Zuinaga de Mazzei*
Resumen
Abstract
Este artículo centra su interés en el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el cual nace como un proceso que, más de ser de integración económica, cultural, social y política, promete convertirse en un futuro organismo sustituto de la OEA, si este último no cumple y da respuesta a la nuevas amenazas emergentes a la seguridad de los Estados miembros de la organización como lo son el crimen organizado, el tráfico de drogas ilícitas de carácter trasnacional, entre otras, en un sistema internacional signado por la incertidumbre.
This article centres his interest on the emergence of the Community of Latin-American and Caribbean States (CELAC), which is born as a process that, more of being of economic, cultural, social and political integration, substitute of the OEA promises to turn into a future organism, if the latter does not fulfill and gives response to new emergent threats to the safety of the members states of the organization as they it are the crime organized, the traffic of illicit drugs of transnational character, between others, in an international system sealed by the uncertainty.
Palabras clave
Keywords
Proceso de integración, amenazas emergentes, seguridad, sistema internacional, incertidumbre.
Process of integration, emergent threats, safety, international system, uncertainty.
Licenciada en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela UCV (Caracas, Venezuela); Magister Scientiarum en Seguridad y Defensa Nacional, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio, José de Sucre” (IAEDEN); Diplomado Internacional en Estudios de Terrorismo (Centro UNESCO, ANUV y UPEL); actualmente estudiante del Doctorado en Gerencia, Estudios Virtuales, Universidad Yacambú (Barquisimeto, Edo. Lara); profesor Asociado e Investigadora desde 1998 hasta 2010 en el IAEDEN en situación de jubilación, último cargo Jefe de la División de Investigación y Docente Facilitadora en la Maestría en Seguridad, Defensa Integral e Integración (IAEDEN); experta en temas de seguridad y defensa, terrorismo, geopolítica, conflictos y relaciones internacionales. Profesora y Conferencista invitada en el Centro de Estudios en Fronteras e Integración (CEFI) y la Maestría en Integración y Fronteras, Universidad de los Andes (ULA-Táchira). Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI. www.cesdai.org
*
*
Licensed in International Studies of the Central University of Venezuela UCV (Caracas, Venezuela); Magister Scientiarum in Security and National Defense, Institute of High Studies of the National Defense "Great Marshall of Ayacucho Antonio, Jose of Sucre" (IAEDEN); International Graduate in Studies of Terrorism (Center UNESCO, ANUV and UPEL); nowadays student of the Doctorate in Management, Virtual Studies, University Yacambú (Barquisimeto, Edo. Lara); Associate teacher and Researcher from 1998 until 2010 in the IAEDEN in situation of retirement, last post Chief of the Division of Investigation and Faculty facilitator in the Mastery in Security, Integral Defense and Integration (IAEDEN); expert in safety topics and defense, terrorism, geopolitics, conflicts and international relations. Teacher and Lecturer invited in the Center of Studies in Borders and Integration (CEFI) and the Mastery in Integration and Borders, University of the Andes (ULATáchira). Researcher of the Center of Studies in Security, Defense and International Affairs - CESDAI. www.cesdai.org
Serie: Documentos coyunturales No. 9 – Julio de 2011 1
www.cesdai.org
SORAYA ZUINAGA DE MAZZEI INVESTIGADOR CESDAI
En una mirada a los procesos de integración subregional y regional en América Latina, el más reciente de ellos, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que surge en medio de una dinámica geopolítica marcada por las trasformaciones que conducen a los Estados de la región a la búsqueda de la cooperación e integración para dar respuestas a sus problemas más apremiantes, pero a la vez lleva al planteamiento de dos interrogantes: ¿Vamos hacia un novedoso e inédito proceso de integración regional independiente e igualitario? o ¿es acaso un proceso sustitutivo en forma y acción definitiva a la Organización de Estados Americanos (OEA)?. Luego de un largo debate y discusiones en el seno de la XXI Cumbre del Grupo de Rio realizada en la Playa del Carmen de la Riviera Maya, del Caribe Mexicano, Cancún, el 23 de febrero de 2010, que reunió a 25 Jefes de Estado y de Gobierno y representantes de 32 países, culminó con ideas concretas para la creación de la CELAC, en esta Declaración de Cancún, quedaron plasmadas las ideas para construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural de la región Latinoamericana y Caribeña, sin la presencia de los Estados Unidos y Canadá, con la finalidad de establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe en un marco de unidad, democracia, respeto irrestricto a los derechos
humanos, solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política1. En este sentido, analizando su ideario de creación esta tendrá 2 funciones fundamentales: la primera de ellas, la integración económica-social y la segunda, la concertación política, a través de la articulación de diferentes posiciones existentes frente a temas que involucran los intereses de la región y que se tenga la capacidad de influir sobre ellos como temas de la agenda internacional del momento. El nacimiento formal de la CELAC, estaba previsto para el 5 y 6 de Julio de 2011 en la Ciudad de Caracas, Venezuela, fecha de la celebración del Bicentenario, pero en vista de los problemas de salud del presidente Hugo Chávez se suspendió, quedando aún pendiente para una próxima cita a realizarse en este segundo semestre del año 2011 y la próxima reunión corresponderá al año 2012. Sin embargo, ya se habla insistentemente que la CELAC será un Organismo que sustituirá en un futuro cercano a la OEA, esa ha sido la voz determinante de algunos voceros políticos de los Estados que han dado pie a su creación, entre ellos, Venezuela, estas inquietudes surgen por el papel asignado a este organismo, y que algunos expertos y . “Declaración de Cancún” (Rivera Maya, México 23 febrero de 2010) y “II Declaración de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” emitida ambas en la misma fecha y lugar. Disponible en: http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/artic/20100421/a socfile/20100421131551/declaracion_de_cancun_es.pdf 1
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – 2
www.cesdai.org
LA CELAC UNA REORGANIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE INTEGRACIÓN O UN DESAFÍO A LA VIGENCIA DE LA OEA
detractores señalan en su actuación como: escasa y nula frente a los nuevos retos y desafíos que se han presentado en la región en la última década; bajo un esquema de concertación y debate político enclaustrado aun en la época de la Guerra Fría y bajo la óptica de los Estados Unidos bajo su visión, imposición e injerencia en los temas de diálogo que discute la región. Un dato importante a destacar sobre la OEA, es que se ha visto obligada desde el año pasado, en varias ocasiones, a recurrir a votaciones para tomar sus resoluciones, algo que no sucedía desde hace 15 años, dejando de lado su tradicional consenso al que se estaba acostumbrado, unido a la poca importancia mediática que ahora se le otorga a sus asambleas de reunión. Esto quedó evidenciado a la escasa publicidad que se le dio a los resultados el 7 de junio de 2011, a la 41 Asamblea General de la OEA, sobre Seguridad Hemisférica en la ciudad de San Salvador, el Salvador. En esa cita, que reunió a los cancilleres de los países adscritos a ese organismo multilateral, quedó plasmado en el documento de la Declaración de San Salvador, bajo características claramente definidas, un Plan de Acción contra la Inseguridad que será elaborado por el Consejo Permanente de la OEA, con la finalidad de garantizar mediante un enfoque integral, el combate de la violencia y la inseguridad que va en aumento en la región, sobre la base de la implementación de políticas y acciones en
materia de prevención, aplicación de la ley, rehabilitación y reinserción social. En efecto las llamadas “amenazas emergentes o nuevas amenazas”, presentes en América Latina y el Caribe y que fueron la bases para la realización de esta 41 reunión de la OEA, identificadas como el tráfico de drogas ilícito y el crimen organizado y que vulneran en forma directa la seguridad de los Estados de la región y en especial en Centroamérica, donde este tipo de delitos tienen fuertes repercusiones sociales, ya sea en términos de la violencia con que se ejecuta, por las pérdidas económicas que representa y la indignación que genera en el colectivo en general, ambas amenazas, sobre todo, se han convertido rápidamente en un fenómeno de carácter trasnacional, con un poder y enlaces en todos los países y regiones del mundo y donde la colaboración entre los diferentes grupos criminales es cada vez más frecuente que la confrontación. Embarcarse en este Plan de Acción de Seguridad, para combatir este flagelo, representa para la OEA un desafío de escala inimaginable por lo complejo y sensible del tema. De fracasar este intento de la OEA, le daría fuerza y empuje a la idea que acompaña el surgimiento de la CELAC. En opinión de Moisés Naím, del Foro Económico Mundial y ex director de la revista Foreign Policy: “La OEA es una de las malas noticias de la década. Los últimos años ha sido
Serie: Documentos coyunturales No. 9 – Julio de 2011 3
www.cesdai.org
SORAYA ZUINAGA DE MAZZEI INVESTIGADOR CESDAI
realmente deplorable en cuanto a su desempeño. De la misma manera que hablamos de “estados fallidos” que dejan de funcionar, como Somalia y Haití, en la década que viene podríamos hablar de organizaciones internacionales fallidas. Y la OEA es un buen candidato a ser la Somalia en el plano internacional”2. Bajo estos parámetros, se avizora un futuro incierto para la OEA; entre el 26 y 27 de abril del 2011 se celebró en Caracas, Venezuela con la asistencia de 32 cancilleres de la región, la reunión donde se concretó y aprobó el documento de procedimientos y funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Esto hace pensar que se ha adelantado un camino para la integración de un nuevo organismo, pero que a la vez genera una serie de expectativas que debe dar respuestas a las más diversas situaciones que se generan en la región latinoamericana y caribeña, sin demoras ni vacilaciones. Todo ello ha evidenciado, especialmente en el caso de América Latina y el Caribe (ALC), que los intentos de construir alianzas estratégicas para lograr propósitos e intereses a nivel internacional, ya no pasan solo por la búsqueda del relacionamiento con la potencia hegemónica del hemisferio, sino que además, el nuevo escenario global permite, invita y hace necesario que las distintas regiones y países amplíen su abanico de opciones en términos de relacionamientos estratégicos, para lograr una estabilidad en el sistema global3.
enfrentar la CELAC, en futuro cercano, para que no se convierta en un organismo más, cargado de retórica y de metas y objetivos inalcanzables, y que sus deseos sean concretados en acciones claras y contundentes, sobre las amenazas que se ciernen sobre la región, que trascienda la agenda ideológica que se quiera marcar y que en realidad responda a las necesidades e intereses que reclama el colectivo de cada país, donde la democracia y las libertades fundamentales sean los ejes transformadores en un escenario cambiante y con altos niveles de incertidumbre.
Suscripciones director@cesdai.org investigaciones@cesdai.org Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia. (34) 6 66 37 15 46. Madrid, España. © Derechos Reservados El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.
En estos tiempos de turbulencia global, serán grandes los retos y desafíos a que se deberá Cañas, Roberto (2011). La Solución de la 41 Asamblea de la ONU. El Salvador. Diario El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.com.sv/opinion/11510-la-solucion-de-la-41asamblea-de-la-oea.html 3 Rojas F, et al (2011). América Latina y el Caribe: ¿Integrados o Marginados? Buenos Aires. Edit. Teseo. Pág. 12 2
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – 4
www.cesdai.org