CONSTRUCTION OF NEW LATIN AMERICAN POLICY
LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA POLITICA LATINOAMERICANA Néstor Alfonso Rosanía Miño*
Néstor Alfonso Rosanía Miño* “Our Our countries are strong individually, but together we are a power” Juan Manuel Santos, Santos President of Colombia.
“Nuestros países individualmente son fuertes fuertes, pero unidos somos una potencia” Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia. Resumen
Abstract
Los miedos de la guerra fría siguen tan vigentes en la región que hasta hace muy poco las posibilidades de una verdadera integración se vieron como una utopía. Durante décadas el concepto de integración latinoamericana fue macartizado y estigmatizado como un discurso insurgente o de izquierdas radicales o comunistas, hoy América Latina vive un proceso diferente. La integración y la construcción de una Sur América unida es el propósito de los presidentes suramericanos de diferentes vertientes ideológicas el elegidos democráticamente.
The fears of the Cold War are as relevant in the region until very recently the possibility of true integration is seen as a utopia. For decades, the concept of Latin American integration was demonized and stigmatized as a speech insurgent or radical leftist or communist, now Latin America is a different process. The integration and building a united South America is the purpose of South American presidents of different ideological strands democratically elected.
Palabras clave
Key words
Integración, política desigualdad social.
Integration, inequality.
latinoamericana,
Latin
American
*
Abogado, Especialista en Gerencia de la Defensa Nacional. Magister en Seguridad y Defensa NacionalesNacionales Escuela Superior de Guerra. Candidato a Magister en Estudios Estratégicos Escuela de Guerra Naval Argentina. Director del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI. DAI. www.cesdai.org *
social
Lawyer, Specialist in National Defense Management. Master in National Security and Defense -Escuela Superior de Guerra. Candidate for Master of Strategic Studies Escuela de Guerra Naval Argentina. Director of Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales CESDAI. www.cesdai.org
Serie: Documentos coyunturales - No. 5 junio de 2011 www.cesdai.org 1
politics,
NÉSTOR ALFONSO ROSANIA MIÑO ASESOR CESDAI Indudablemente la región hoy más que nunca tiene una representación de los partidos de izquierda y que se vio confirmada con la llegada de Ollanta Humala al poder, pero en este proceso de integración también están comprometidos a fondo los gobiernos de Sebastián Piñera de Chile y Juan Ma Manuel Santos de Colombia quienes representan los partidos de derecha de sus respectivos países y quienes pese a las contradicciones ideológicas existentes con otros mandatarios apuestan a un proceso de integración regional que nos permita salir del Respice Polum y dejar esa mirada irrestricta hacia los postulados de Washington, dar un paso al multilateralismo y construcción de una política propia que responda a los intereses y necesidades reales de la región. La integración suramericana se debe ver representada sustancialmente en 4 puntos: 1. reducir los índices de pobreza y desigualdad social que son los más altos del mundo, 2. infraestructura, comercio y desarrollo, 3. protección del medio ambiente, 4. Construcción de doctrina en defensa. 1. El trabajo por reducir los índices de pobreza y desigualdad social que son los más altos del mundo y mejorar de la calidad de vida de cientos de millones de latinoamericanos son una prioridad en la agenda, uno de los mejores ejemplos es el caso colombiano en el cual según los datos suministrados por la Misión para el empalme de las series de empleo y desigualdad (Mesep) viven en la pobreza alrededor de 20 millones de habitantes y 8 millones viven en la indigencia. Esta cifra en un país de 46 millones según los datos actualizados del censo, indica ind que casi la mitad de todo el país vive en condiciones de pobreza. América Latina tristemente lleva el título de ser la más desigual
del mundo, por encima de las espantosas imágenes producto de la desigualdad social de África, las estadísticas posicionan en niveles de mayor desigualdad a millones de pobres e indigentes que ganan menos de un dólar al día en las calles de Rio de janeiro, Bogotá o Lima. Este debe ser el reto para una región que debe trabajar mancomunadamen mancomunadamente para salir de estas profundas desigualdades sociales, que son el caldo de cultivo para los conflictos armados y los altos índices de inseguridad que aquejan a las grandes ciudades suramericanas. La construcción de un modelo económico 2. fuerte y competitivo competitivo. petitivo. Ejemplos como el de la economía peruana, chilena, brasileña, que se mantienen en unos altos índices de crecimiento y la construcción y apertura de nuevos mercados con Tratados de Libre Comercio no solo con Estados Unidos como única fuente de esta estabilidad sino que dejando atrás el Respice Polum apuestan a participar activamente en los mercados asiáticos hecho que catapulto la región como un nuevo referente económico para esta parte del mundo. Brasil y Argentina participan activamente en el G 20, Brasil asil consolida su economía con fuerza en el BRIC (Brasil-Rusia-India India-China) y el nuevo reto que se adelanta es integrar las Bolsas de valores de Santiago de Chile, Lima y Bogotá. Los modelos de integración económica como podemos ver no se agotaron en la CA CAN o el Mercosur, ahora el reto es poder entrar a negociar en bloque fijando unas políticas económicas muy favorables para la región. 3. La protección del medio ambiente no es solo una cuestión de supervivencia para el hombre mismo, sino es una oportunida oportunidad para que los Estados ricos en recursos se posicionen como verdaderas potencias mundiales. La
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org 2
LA CONSTRUCCIÓN DE DE LA NUEVA POLÍTICA LATINOAMERICANA comunidad internacional hoy en día ven en Sur América una de las fuentes de recursos más importantes del mundo. Estadísticas que son suministradas por la UNESCO en su boletín temático de junio de 2008 indican que habitan en la región “Alrededor de 280 millones de habitantes, cuatro idiomas (español, portugués, inglés y neerlandés), liderazgo indiscutido en producción de alimentos y segundo en producción de energía. a. Las mayores reservas de agua potable (acuífero guaraní), de biodiversidad (la Amazonía), y vastos yacimientos de hidrocarburos (Orinoco, Tarija, Camisea, Santos) se encuentran en este subcontinente”. Esto sin lugar a dudas posiciona a Sur América como una de las la regiones estratégicas de este siglo. 4. La construcción de una nueva y propia doctrina en defensa es uno de los retos que tiene hoy la región. El Consejo de Defensa Suramericano es el organismo que articulara a los ministerios de defensa para llevara adelante este nuevo mandato que le dieron los presidentes a través de la UNASUR. El Consejo de Defensa tiene varios retos a saber; primero no dejar que las ideologías permeen los objetivos del consejo y que se convierta este en un espacio para llevara evara a cabo programas bélicos fundados en los intereses de cada país según los principios ideológicos de cada gobierno. Segundo dar un verdadero y real soporte técnico a los ministerio de defensa y no caer en ser un organismo burocrático mas, y tercero formular ormular dos agendas, un blanda que articule los interés comunes como la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, la protección de la Amazonía entre otros, y segundo la construcción de la agenda dura donde están los temas más espinosos en el cual se destaca la definición de terrorismo y el carácter y trato que
se le deben dar a los grupos guerrilleros de Colombia y Perú. DIFICULTADES PARA LA INTEGRACIÓN La mayor dificultad para el proceso de integración en Suramérica se vivió con las fuertes tensiones ensiones entre los Gobiernos de Colombia y Venezuela. Bajo la pasada administración del Presidente Álvaro Uribe Vélez el concepto de integración fue condicionado a calificar a las FARC-EP EP como grupo terrorista, hecho que tan solo Alan García del Perú acepto, acept mientras que los otros 9 mandatarios suramericanos se negaron a dar el calificativo de terroristas. El temor de una expansión de las doctrinas del socialismo del siglo XXI y una intervención del gobierno venezolano en los asuntos internos de Colombia y su claro apoyo a las Farc clausuraron cualquier avance en esta materia, y pese a que el Presidente Uribe firmó la entrada de Colombia a la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR y al Consejo de Defensa Suramericano CDS, Colombia no fue un actor constructivo o de la integración sino que por el contrario se dedico a llevar a un plano regional una controversia directa entre el Presidente Chávez y Uribe. Sin lugar a dudas el tema de las FARC capturo la agenda y polarizo y radicalizo las posiciones. Bajo la administración admini de Juan Manuel Santos el viraje de la política exterior colombiana fue sustancial, Colombia dejo de ser el país aislado de la región y hoy tiene como representante a la Secretaría General de la UNASUR, hecho impensable hace un año. El tema del respeto, espeto, el fortalecimiento del principio de la no intervención en los asuntos internos de los demás Estados y el fortalecimiento de la autodeterminación de los pueblos permitió tender nuevos puentes entre el
Serie: Documentos coyuntura coyunturales No. 5 Junio de 2011 www.cesdai.org 3
NÉSTOR ALFONSO ROSANIA MIÑO ASESOR CESDAI Palacio de Miraflores y la Casa de Nariño. Uno de d los mayores aciertos del Juan Manuel Santos fue desecuritizar la agenda y fortalecer los puntos en los que concedían las agendas de los dos países. Pese a que el tema de los campamentos de las FARC en Venezuela fue clausurado y se dio paso a la recomposición ción de las relaciones comerciales y al pago de la deuda a los industriales colombianos por parte de sus homólogos venezolanos sorpresivamente se dio un éxito militar con la captura de alias” Julián Conrado” uno de los terroristas más buscados en Colombia y miembro del Estado Mayor de las FARC. De una dificultad la administración Santos saco una gran ganancia con esta captura. El gran desafío que tiene Latinoamérica es no seguir cayendo en discursos populistas que pretendan crear permanentemente enfrentamientos enfrentamie con los Estados Unidos, sino generar una política tal como lo planteaba el ex presidente Lula Da Silva en “ no querer enfrentarse a los Estados Unidos sino que nos traten con respeto y entre iguales”, crear una doctrina propia es un desafío que implica a seriedad, competitividad y confianza, cualidades que varios mandatarios de la región no han demostrado, pero que no es excusa para no avanzar en la integración .América Latina vive hoy el gran desafío y reto de lograr la verdadera integración y consolidarse rse como una potencia mundial o dejar pasar esta oportunidad y seguir sumida en la región más desigual del mundo pobre y sin identidad el reto está planteado solo el tiempo lo dirá.
Suscripciones director@cesdai.org investigaciones@cesdai.org Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia. (34)) 6 66 37 15 46. Madrid, España. © Derechos Reservados El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.
Ahora puedes consultar este documento en el Diario El Nuevo Siglo
Imágenes: AFP http://www.somoslanoticia.com/secciones/internacionales/col ombiana-maria-emma-mejia-asume-secretaria secretaria-general-deunasur/?not=4915
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org 4