LA ILUSION DE LA PAZ. Resumen
THE ILLUSION OF PEACE. abstrct
Este mes se dio inicio formalmente a las conversaciones de paz con las Farc, Nuevamente el país entra a un proceso de negociación y dialogo para llegar a la terminación del conflicto armado. Los procesos de negociación con esta guerrilla no han sido fáciles. Las Farc son una guerrilla de origen campesino que asumieron bajo el liderazgo de Luis Morantes alias “Jacob Arenas” un discurso marxista leninista, y que a su vez combinaron con las teorías de la guerra popular prolongada de Mao Tze Tung. Esto hace que sus posturas sean profundamente dogmaticas y radicales, las Farc entienden los procesos de paz no como caminos alternativos para la solución del conflicto, sino como estadios y pasos para la toma del poder. Néstor Rosania* Profesional en Derecho, estudios de especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional de la Universidad Militar Nueva Granada, de Maestría en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra (Colombia) y cursando maestría en estudios estratégicos en la Escuela de Guerra Naval (Argentina); investigador en temas de seguridad y defensa, seguridad internacional, insurgencia, terrorismo, conflicto armado y política latinoamericana. Docente de posgrado en maestría, especialización, Curso de Estado Mayor y diplomados. Se ha desempeñado como jurado evaluador del Curso de Altos Estudios Militares CAEM. Editor del libro titulado “La encrucijada de la política exterior y el terrorismo 2011, análisis coyunturales”. Analista invitado en el programa radial UN Análisis Franja Internacional, columnista regular del periódico El Nuevo Siglo, invitado habitual al canal de televisión Cable Noticias y conferencista internacional. Actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales CESDAI. director@cesdai.org
This month formally began peace talks with the FARC, the country again enters a process of negotiation and dialogue to get to the end of the armed conflict. The negotiation process with the guerrillas have not been easy. The FARC are peasant guerrillas who assumed the leadership of Luis Morantes alias "Jacob Arenas" Marxist Leninist discourse, which in turn merged with the theories of protracted people's war of Mao Tze Tung. This makes their positions are deeply dogmatic and radical, the FARC understand peace processes not as alternative ways to resolve the conflict, but as stages and steps to take power. Néstor Rosania* Career in Law, specialized studies in Management of National Defense of the Nueva Granada Military University, Master of Security and National Defense War College (Colombia) and pursuing masters in strategic studies at the Naval War College (Argentina); researcher in security and defense, international security, insurgency, terrorism, armed conflict and Latin American politics. Graduate teaching expertise, specialization, and Staff Course graduates. He has served as assessor jury Military Studies Course CAEM. Editor of the book "The Crossroads of foreign policy and terrorism 2011, situational analysis." Guest analyst on the radio program analysis International , regular columnist for the newspaper El Nuevo Siglo, a regular guest at CableNews TV channel and international speaker. He currently serves as director of the Center for Studies in Security, Defence and International Affairs CESDAI. director@cesdai.org
Serie: Documentos coyunturales - – Diciembre 2012 1
NÉSTOR ROSANIA INVESTIGADOR CESDAI Para entender este proceso de negociación es necesario entender las raíces farianas. Lo primero que hay que decir es que las Farc al actuar bajo un modelo de Guerra Popular Prolongada intenta manejar dos variables, la primera es el apoyo popular y el movimiento de masas, cosa que no pasa en el caso de Farc en Colombia, ya que perdió todo tipo de respaldo popular, y la segunda variable se da desde la acepción “prolongado” quiere decir esto, desde el tiempo como factor determinante en el desarrollo de una revolución. En este modelo de guerra el tiempo no importa, el tiempo no es un factor de presión para las guerrillas, pero si es un factor de presión para el Estado. Esta variable se materializa diciendo que mientras las guerrillas no sean derrotadas están ganando, y mientras el Estado no pueda derrotar a las guerrillas el Estado está perdiendo. La variable tiempo es la que marca este tipo de guerra, donde el tiempo juega a favor de las Farc y en contra del Estado colombiano. Este modelo de guerra se va a ver reflejado en este proceso de paz. El Presidente Juan Manuel Santos al comunicar al país el inicio del proceso de paz dejo claro que este proceso debe ser rápido y sin dilaciones, a lo que respondió Iván Márquez al inicio del proceso de paz en Oslo, cuando manifestó que no puede existir una “paz expréss”. Este concepto del tiempo va a marcar el inicio del proceso, Juan Manuel Santos sabe que este proceso debe dar algún tipo de resultado rápido, sus contradictores están al acecho y sabe que el país no soportaría un proceso de paz largo en medio de las tomas guerrilleras los secuestros y el escalonamiento del conflicto, sumado a lo anterior ,Santos desde ya perfila su
candidatura presidencial de reelección y sabe que tener a unas Farc sentadas negociando la paz es un buen paso , pero mostrar resultados de este proceso sería un triunfo asegurado. Pero como el mismo presidente Santos lo dijo esto es un riesgo calculado, pues sabe que debe estar dispuesto a levantarse rápido de la mesa si no se ve ningún avance, el demorar este proceso sin ningún tipo de resultados el electorado se lo cobraría muy duro. Ante esta variable de tiempo Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador manifestó en Oslo que el gobierno en ningún momento se sentiría rehén del proceso. Sin haberse sentando los equipos negociadores estamos ante el primer punto de tensión entre el Estado y la guerrilla, el tiempo.
Humberto de la Calle e Iván Márquez Jefes de los equipos negociadores del Gobierno y las FARC respectivamente.
Un segundo punto fundamental va a ser el de la tierra, primer punto de la agenda que se comenzara a discutir en la mesa a partir de mañana. Las Farc desde los guerrilleros marquetalianos del bloque sur de 1964 y de la II Conferencia Nacional de 1966, han tenido en sus Conferencias el tema de la tierra como uno de los ejes centrales de su lucha armada. Hoy es el primer punto de la agenda, y pese a que es el primer paso de la negociación, desde ya se sabe que uno de los más grandes
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI 2
LA ILUSION DE LA PAZ
perjudicados contradictoriamente es el mismo campo. Sin lugar a dudas el campo colombiano necesita una reforma estructural, las seudo reformas agrarias propuestas por diferentes gobiernos no han tenido ningún éxito, y el grueso de la población pobre en Colombia se ubica hoy en las zonas rurales. El campo colombiano carece de oportunidades, con un gran un retraso de infraestructura y es uno de los grandes perjudicados de la corrupción estatal. El tema del campo es un problema de Estado, y hablar de una reforma agraria no puede ser de derecha o de izquierda, y mucho menos un bandera de las Farc, es parte de los intereses nacionales que deberían solucionarse bajo la fórmula de políticas de Estado. Lo peor que le pudo pasar al campo fue que se convirtió en uno de los discursos de lucha de las Farc hecho que genero que se macartizara y que cada vez que se hablara de una restructuración agraria se asumiera como un tema guerrillero y así casi todos los gobiernos asumieron que el tema de reformas agrarias de fondo era darle la razón a las Farc. Hoy el tema nuevamente está en la mesa con tres variables. La primera es la que proponen las Farc donde el eje fundamental es darle la prioridad al pequeño y mediano campesino y que el Estado renuncie a una inversión extranjera. La segunda es la que proponen los grandes industriales , donde se debe tecnificar el campo y generar una gran inversión extranjera que permita formar una verdadera agroindustria en Colombia, y la tercera pasa por los defensores del statu quo, donde se encuentra grandes ganaderos y latifundistas que luchan por mantener el modelo actual. A esta variables se suma no solo que hacer con la tierra actual, sino como se van a restituir las tierras despojadas producto del conflicto armado. Las Farc desde
ya desconocen la Ley de Tierras del gobierno calificándola como una mentira del Estado, donde los campesinos finalmente sin ningún tipo de recursos se van a ver obligados a vender o arrendar sus tierras a grandes industriales; ante esta crítica de las Farc a la ley cabe anotar que ellos mismos han sido uno de los mayores despojadores de tierra, que durante más de 50 años han adelantado una reforma agraria armada en sus áreas de influencia, y que hoy muchas tierras ganadas con las armas están en manos de las familias de los comandantes de las Farc, razón por la cual atacan la ley ,ya que saben que si se ejecutara tal cual como el gobierno la plantea ellos serian uno de los grandes perjudicados devolviendo las tierras robadas. Pero de forma irónica las Farc y los paramilitares hoy están de acuerdo y atacan la ley de tierras, porque cabe anotar que las Farc no han sido las únicas despojadoras, el paramilitarismo fue un gran despojador de tierras, tierras que llegaron a manos de ganaderos, latifundistas y políticos que hoy son los poseedores de esa tierras y que obviamente no ven con buenos ojos la ley de víctimas y restitución. Un ejemplo de esta espiral de violencia y tierras la contaban los jefes paramilitares en versiones de justicia y paz , cuando manifestaron que ellos tenían un discurso contra insurgente hecho que les permitía llegara a las regiones y ejercer un control territorial, pero cuando estaban posicionados sabían que las tierras era el botín de guerra que se podían repartir, el discurso contra insurgente se convirtió en la gran excusa para despojar a campesinos de sus tierras acusándolos de ser auxiliadores de la guerrilla , hecho que les permitía después legalizar estas tierras a través de las oficinas de registro y notarias y así venderlas a terceros. Las Farc los paramilitares y el mismo
Serie: Documentos coyunturales - – Diciembre de 2012 3
NÉSTOR ROSANIA INVESTIGADOR CESDAI Estado por medio de la corrupción han sido despojadores de tierras, ahora el desafío para el equipo negociador del gobierno es ver cómo se va a plantear el tema de la tierra, uno de los ejes fundamentales de este conflicto, donde el Estado sin lugar a dudas debe generar reformas agrarias seria y profundas, el gran reto es que estas reformas no se entiendan como concesiones a las Farc, sino que sean parte del deber de Estado. Porque el tema de la tierra es un tema propio del siglo XIX que en Colombia nunca se resolvió. Néstor Rosania. Abogado, Magister en Seguridad y Defensa Nacionales, Director del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales. CESDAI. director@cesdai.org Bogotá D. C., Diciembre 2012 FOTO TOMADA DE: http://www.eltiempo.com Suscripciones director@cesdai.org investigaciones@cesdai.org Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia. (34) 6 66 37 15 46. Madrid, España. © Derechos Reservados El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI 4