Atencion al recien nacido

Page 1

Cuadernillo Atenci贸n

al Recien

Nacido

Universidad de Nari帽o Centro de Estudios en Salud CESUN Pasto Salud E.S.E



Presentación La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital . La ESE Pasto Salud en convenio con el Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño-CESUN, desarrollaron el proyecto: “Modelo multiplicativo para una maternidad segura, basado en la movilización social”. Cuyo objetivo es implementar el modelo, como apoyo al programa de maternidad segura para su adopción por la ESE Pasto Salud. Entendiendo Movilización Social como una estrategia preventiva que se basa en la participación desinteresada de los voluntarios, tiene en cuenta a la población como sujeto y no sólo como objeto del proceso, en donde cada miembro de la comunidad puede tomar parte en la construcción y producción de la salud en forma individual u organizada. La movilización social requiere: la realización sistemática de actividades; asesoría técnica; formación de redes y facilitación de grupos que permitan a los ciudadanos y grupos tener los conocimientos, la capacidad y el poder suficiente para garantizar transformaciones de condiciones para una vida sana. Durante el proceso de movilización social se busca el empoderamiento, como herramienta y parte del proceso ligado a la participación comunitaria y generador de conciencia de los derechos sociales de las personas, en nuestro caso de la mujer gestante, ya que permite a las personas expresar sus inquietudes, participar en decisiones y lograr acciones. Mediante este proceso los individuos y la población colectivamente se fortalecen, se apropian de conocimientos y destrezas que los habilitan para tomar decisiones informadas. Es así como la movilización está orientada a la construcción de democracia, participación ciudadana y construcción de lo público a través del movimiento de voluntades y deseos y fomentar así entre todos una sociedad justa y equitativa.



Atención al Recién Nacido-Recién Nacida

• • • • • • • • • •

Reflexionemos Derechos del Niño y Niña A un nombre y apellido. A disfrutar de alimentación, a tener una vivienda, vestido y atención médica. Al amor, la familia y al buen trato. A tener una familia y no ser separado de ella. A un desarrollo físico, mental y social en condiciones de libertad y dignidad A ir a la escuela y ser educado. A crecer en un ambiente libre de violencia. A la protección contra todo tipo de abandono, crueldad y/o explotación. A tener tiempo y lugar para jugar y descansar. A formar un espíritu solidario, comprensivo y justo.

Actividad ¿Cómo hacerlos efectivos, desde su familia?

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________


Para compartir

Encierre en un c铆rculo los cuidados que practica con su hijo o hija.

Amor

Lactancia

Vacunaci贸n

Vestido

Crecimiento Y Desarrollo

Estimulaci贸n

Registro Civil

Descanso

Aseo

Juego


Para recordar

“Los cuidados que se da a hijos hijos e hijas son parte del BUEN TRATO y el AMOR que ellos o ellas se merecen”

Estimulación Estimular a los hijos/hijas recién nacidos/as, les brinda un ambiente armónico para el crecimiento y desarrollo. Al hablar de estimulación se refiere a comunicarse con él/ella de una manera AFECTIVA. Aquí se dan unas recomendaciones para tenerlas en cuenta.

Se puede estimular al bebe dentro del útero? Es muy simple, basta con facilitar un tiempo para comunicarse con él o ella, desde el comienzo del embarazo. Toda la familia puede relacionarse con el niño o niña que está por nacer. Acciones simples crearán un vínculo con el bebe desde antes de su nacimiento. Para ello basta con:

Hablarle: Alrededor

de la semana 16 de gestación el bebe ya puede escuchar. Es bueno hablarle para que vaya reconociendo las voces. Se le puede contar cuentos o simplemente tocar el vientre para demostrarle cariño.

Cantarle o ponerle música suave:

Cerca del vientre para estimular la audición del bebe.

Sentir las pataditas o movimientos: Cuando se percibe los movimientos del

bebe dentro del vientre, se puede compartir esas sensaciones con el resto de la familia. Al poner las manos en el vientre, se podrá observar y sentir cómo se mueve y con suerte, sentir incluso una patadita.


Actividad con el Recién Nacido/a Actividad Música

Escucho música agradable y suave.

Colores

En un principio, el niño sólo reconoce el color blanco y el negro, para lo anterior elaboro un móvil con los dos colores.

Tacto

Frecuentemente acariciar al bebé, practique el contacto piel a piel, con esto transmite afecto y amor

Movimineto y Juego

Evaluación

Recomendación

Practicar ejercicio suave como moverle las piernitas y brazos, acostarlo boca abajo con el soporte de una almohada y mecerlo

¿Cómo lo hizo?

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ ________________________ ________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

¿Qué otros estímulos realiza en casa?

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________


Además de las anteriores recomendaciones es importante tener en cuenta la inscripción de su hijo-hija al programa de crecimiento y desarrollo.

¿Y todo esto para qué? Para detectar tempranamente los problemas de salud que puedan afectar a su niño/a desde los cero hasta los nueve años. Es una evaluación que hace el personal de salud a todos los niños y niñas para conocer su peso y talla, saber si está creciendo bien y si realiza las acciones que debe hacer a su edad. Además inscribirlo al programa Pandas con el fin de reforzar su higiene oral. En el caso de que no esté bien se podrán tomar medidas a tiempo para mejorar, además, nosotros como padres y cuidadores recibiremos educación e información acerca de los cuidados de salud de nuestros hijos - hijas.

¿Cada cuánto llevar al niñoniña al control de crecimiento y desarrollo? • • • •

Si tiene menos de un año, llevarlo cada tres (3) meses. Si tiene entre 1 año y 2 años, llevarlo cada cuatro (4) meses. Si tiene entre 2 años y 7 años, llevarlo cada seis (6) meses. Si tiene entre 8 años y 9 años, llevarlo una vez al año.

En el centro de salud le recordarán el día en que debe asistir su hijo-hija al control.

¿Cuándo buscar ayuda? Si su hijo-hija presenta uno de estos signos de peligro acuda urgentemente al hospital. • • • •

No puede beber ni tomar pecho. Vomita todo. Tiene convulsiones o ataques. Está somnoliento o inconsciente.


Signos de gravedad por dificultad para respirar: •

Signos de gravedad por deshidratación • • • • • •

Ojos hundidos Inquieto y muy llorón Tiene mucha sed Pliegue cutáneo (la piel del niño queda levantada por un rato luego de soltarla) Diarrea más de 14 días continuos Diarrea con sangre

• • • •

Respiración muy rápida, en menores de dos meses, 60 o más respiraciones por minuto. Respiración muy rápida, en menores de un año, 50 o más respiraciones por minuto. Niños mayores de un año 40 o más respiraciones por minuto. Ruidos que salen del pecho y se escuchan a distancia. El abdomen se hunde debajo de las costillas.

Si aparece alguno de los anteriores signos, acuda al médico inmediatamente


Los hijos e hijas necesitan del apoyo de sus padres para su formación, ¿Cómo lograrlo?

Proporcionando un buen ambiente para el desarrollo afectivo de cada una de las personas que integran la familia, así: • • • • • • • •

Respetar sus gustos y opiniones Corregir con cariño Resaltar lo bueno que hacen Estimular sus habilidades Animar para que sigan adelante con sus estudios Apoyar sus ilusiones Concertar normas Permitir la espontaneidad y el buen humor



DESPRENDIBLE Devuelva el desprendible a la persona que le entregó esta cartilla Nombre de la persona que le entregó esta cartilla ______________ ______________________________________________________ ¿Cómo se siente ahora que terminó de trabajar la Cartilla Atención al Recién nacido? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Desea compartir lo aprendido en esta cartilla SI NO Si su elección es NO explique porque: _______________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ¿Aprendí sobre la importancia de hacer efectivos los derechos de los niños y niñas desde el hogar? ¿Qué aprendí? _______________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Cuando consultar urgentemente al hospital. Signos de peligro de muerte ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

Signos de gravedad por deshidratación ¿Cuándo consultar? ______________________________________ ______________________________________________________ ___________________________________________________ Signos de gravedad por dificultad para respirar ¿Cuándo consultar? ______________________________________ ______________________________________________________ ___________________________________________________ DATOS DE IDENTIFICACIÓN Identificación: _____________________________________ Teléfono fijo: _________________ Nombre: ____________________________________________ Edad en años: _________________ Dirección: __________________________________________ EPS: __________________________ Barrio: _____________________________________________ Celular: _______________________ Fecha de recibido: __________________________________ Meses de embarazo: _____________ En situación de desplazamiento: Si _____ No _____ Lee y escribe:Si _____No_____ Estudios: Ninguno_____Primaria_____Secundaria_____ Técnico-Tecnólogo_____ Universitaria_____ Estado Civil: Soltera_____Unión libre_____ Casada_____ Viuda_____ Embarazo planeado: Si_____No_____ Antecedentes obstétricos: especifique el número de: Embarazos anteriores_____Partos_____Vaginal_____ Por cesárea_____Nacidos vivos_____Nacidos muertos_____ Actualmente viven____




Atenci贸n

al Recien

Nacido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.