Cuadernillo Maternidad
Segura
Universidad de Nari単o Centro de Estudios en Salud CESUN Pasto Salud E.S.E
Presentación La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital . La ESE Pasto Salud en convenio con el Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño-CESUN, desarrollaron el proyecto: “Modelo multiplicativo para una maternidad segura, basado en la movilización social”. Cuyo objetivo es implementar el modelo, como apoyo al programa de maternidad segura para su adopción por la ESE Pasto Salud. Entendiendo Movilización Social como una estrategia preventiva que se basa en la participación desinteresada de los voluntarios, tiene en cuenta a la población como sujeto y no sólo como objeto del proceso, en donde cada miembro de la comunidad puede tomar parte en la construcción y producción de la salud en forma individual u organizada. La movilización social requiere: la realización sistemática de actividades; asesoría técnica; formación de redes y facilitación de grupos que permitan a los ciudadanos y grupos tener los conocimientos, la capacidad y el poder suficiente para garantizar transformaciones de condiciones para una vida sana. Durante el proceso de movilización social se busca el empoderamiento, como herramienta y parte del proceso ligado a la participación comunitaria y generador de conciencia de los derechos sociales de las personas, en nuestro caso de la mujer gestante, ya que permite a las personas expresar sus inquietudes, participar en decisiones y lograr acciones. Mediante este proceso los individuos y la población colectivamente se fortalecen, se apropian de conocimientos y destrezas que los habilitan para tomar decisiones informadas. Es así como la movilización está orientada a la construcción de democracia, participación ciudadana y construcción de lo público a través del movimiento de voluntades y deseos y fomentar así entre todos una sociedad justa y equitativa.
Maternidad Segura Es un derecho humano que busca garantizar a la mujer gestante un embarazo sano y las mejores condiciones para el recién nacido/a. Para ello, debe darse una adecuada y oportuna atención, incluso desde los tres meses anteriores al embarazo (consulta preconcepcional), durante el embarazo mismo (control prenatal), el parto y el puerperio, manejar los riesgos asociados a la maternidad y brindar tratamiento a todas las complicaciones que puedan surgir en este periodo. Esta guía, está dirigida a madres, padres y a todos a quienes les corresponda acompañar a una madre durante su embarazo, porque cada embarazo como una experiencia de vida nueva requiere de aprendizajes.
¿Para qué una guía para familias durante el embarazo? Apoyar y reforzar desde la casa, el trabajo que se hace en el centro de salud y promover estilos de vida saludables y entornos saludables a la embarazada.
Identificar los riesgos relacionados Vigilar la evolución del proceso de con el embarazo y planificar el control embarazo. de los mismos a fin de lograr un embarazo adecuado que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones.
Detectar tempranamente las complica- Ofrecer educación a la embarazada y Ofrecer atención adecuada del parto en ciones. a su familia. una institución de salud. Porque… es necesario que como padres y madres de familia busquemos para nuestros hijos/as… ¡Ser los mejores!, ¡hacerlos felices!, ¡formarlos en valores!, ¡verlos crecer sanos!, ¡Estar con ellos siempre que nos necesiten!, ¡Brindarles lo mejor de nosotros!, ¡Amarlos!, ¡Consentirlos!, ¡Que aprendan a convivir con los demás!, ¡a luchar por sus ideales! Porque es necesario cuidar del embarazo para que sea seguro y feliz
Una experiencia para compartir Escribir una carta y en resaltar los aspectos positivos, metas y dificultades, expresar los sentimientos sobre esta nueva etapa de la vida, también resaltar las esperanzas, dudas y deseos, para luego compartirla con la persona que más quiera. Reconocer que la gestación o embarazo es una etapa maravillosa de la vida, me permite realizar cuidados para mantenerme saludable. A continuación encontrará una tabla con los deberes y derechos que debe tener en cuenta para llevar una maternidad segura mes a mes. Marcar con una X en cada uno de los cuadros, las afirmaciones que considera importantes.
No. 1 2 3 4
DEBERES
MIS COMPROMISOS
Asisto a control después de la primera falta menstrual ó antes del tercer mes de embarazo. Asisto mes a mes a la consulta médica y de enfermería Asisto con mi pareja, con un familiar, amigo/a, a la consulta médica y de enfermería. Llevo mes a mes mi carné materno perinatal y cuido de él.
5
Asisto al curso de preparación para el parto con mi pareja o con un familiar
6
Asisto a la atención de parto en una institución de salud
7
Consulto por urgencias en caso de ser necesario Cumplo con las recomendaciones brindadas por el personal de salud por ejemplo tomar los micronutrientes Cuido de mi y de mi bebe alimentándome saludablemente
8 9
1
2
MESES DE GESTACIÓN 3
4
5
6
7
8
9
No.
DERECHOS
PARA CONOCER
1
A tener una historia clínica completa. A que me tomen peso y presión arterial en cada consulta
2
A que me tomen un examen de sangre completo y glicemia durante el primer trimestre del embarazo
3
A conocer mi tipo de sangre, en caso de no saberlo
4
A que me realicen el examen para sífilis (VDRL) en el primer trimestre del embarazo, en el tercero si tengo factores de riesgo y al momento del parto.
5
A que me realicen un parcial de orina en cada trimestre
6
A que me tomen el examen de gota gruesa para detectar si tengo paludismo cada trimestre en caso de vivir en la costa
7
A que me tomen una ecografía durante mi primer trimestre de embarazo y otra entre las semanas 18 y 21.
8
A tomarme la citología si no la tengo vigente
9
A que me realicen la prueba Elisa para VIH, con previa asesoría.
10
A que me tomen frotis de flujo vaginal en caso de ser necesario
11
A que me formulen micronutrientes durante mi embarazo y seis meses después del parto. Calcio, Hierro y Ácido Fólico
12
A una oportuna revisión de los exámenes de laboratorio.
13
A la administración de la vacuna de Toxoide tetánico según sea mi esquema de vacunación
14
A ser valorada por el servicio de Odontología.
15
A tener un tratamiento y manejo adecuado en caso de ser necesario.
16
A recibir una consulta a los siete días posteriores al parto.
17
A recibir una consulta de atención al recién nacido a los tres días de nacido mi bebé.
18
A recibir atención en planificación familiar y el método que convenga según mi condición.
MESES DE GESTACIÓN 1
2
3
4
5
6
7
8
9
EDUCACIÓN A LA FAMILIA GESTANTE Marque con una X si ha recibido educación sobre los temas que a continuación se nombran No.
TEMAS PARA APRENDER EN FAMILIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Importancia del control prenatal Importancia del parto institucional Higiene, dieta, sexualidad, sueño, vestuario, ejercicio. Importancia de la estimulación intrauterina Lactancia materna: técnica y beneficios Fortalecimiento de vínculos afectivos Prevención de la automedicación Signos de alarma Nuestra Red ESE Pasto Salud Planificación familiar Importancia del Registro Civil del recién nacido Para que sirve el examen de TSH en el recién nacido Inscripción de nuestro bebé a crecimiento y desarrollo Importancia de la vacunación temprana a nuestro bebé
SI
NO
Gestación y Nacimiento
Importancia del Cuidado de la Salud durante la Gestación
Cuando el hijo o hija en camino es im- En esta etapa es fundamental cuidar la portante su espera, acogida y respeto salud de la mujer gestante y la salud desde el momento de la gestación. del hijo/hija que está por nacer. La familia puede contribuir propiciando un Esta es una etapa llena de cambios entorno y un ambiente familiar salupara cada madre y su familia. La ges- dable. tación de un niño o niña puede convertirse en una gran oportunidad para Esta etapa es una gran oportunidad compartir y crecer; puede vivirse para aprender cómo llevar una vida como una experiencia conciente, res- activa y sana. A continuación enconponsable y plena. trará algunas prácticas recomendables para cuidar al máximo la salud en este Es muy importante conocer los cuida- periodo. dos necesarios durante la gestación. Recordar que los niños y niñas perci- Invitación a escribir los antojos y las ben su entorno desde el útero, por ello comidas o cosas que haya aborrecido. es importante brindarle bienestar desde el principio.
Actividad Comidas o cosas que he aborrecido: _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________
Mis antojos: _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
Antojo: Deseo vivo y pasajero de alguna cosa. Es frecuente que durante la gestaci贸n la mujer sienta una mayor apetencia por determinadas comidas y aborrezca otras.
Controles de Salud Es indispensable asistir a los controles de salud prenatal en su centro de salud más cercano y mantener los controles al día y aprovecharlos para aclarar todas las dudas.
ríodo, también es importante asistir a una consulta con el odontólogo/a, ya que se sabe que durante la gestación aumenta el riesgo de enfermedades en las encías y dientes, de ahí la importancia de mantener una adecuada higiene oral.
El control prenatal se realiza cada mes, excepto en el octavo que se hace dos controles, uno de los cuales • es con el especialista. Los controles del embarazo contribu- • yen a proteger la salud, a estimular el afecto entre toda la familia y el niño o niña que está por nacer. Además • favorecen el desarrollo del bebe y permiten detectar a tiempo posibles complicaciones. En los centros de salud se asignan fecha y hora para acudir a los controles y a los exámenes de laboratorio. Lo ideal es ir acompañada por la pare- • ja o un familiar o una amiga/o, con quien se sienta apoyada. En este pe-
guayabas, naranjas, tomates y brócolis. • Consumir idealmente 8 vasos de Alimentación agua al día. • Evitar la cafeína (tinto, té) y el conAumentar el consumo de pescado ya sumo de alcohol y cigarrillo o estar que mejora el desarrollo del cerebro cerca de personas fumadoras y de la retina del niño o niña. • Limitar las grasas (mantequilla, Agregar a la alimentación un vaso margarina, frituras y aceites), dulces adicional de leche y un plato adicio(azúcar, postres, bebidas y galletas). nal de frutas o verduras. El desarrollo y bienestar del bebé será mejor si la madre se alimenta de forma sana. No se necesita una dieta especial, basta con comer una buena variedad de alimentos ricos en nutrientes. Lo ideal es alimentarse de forma equilibrada y saludable. Por ejemplo: Aumentar el consumo de alimentos que contengan vitamina C como
Entorno Saludable Brindar un entorno sano y protegido es esencial para que la madre se sienta bien y para que el bebe crezca y se desarrolle óptimamente. Es recomendable no fumar dentro de la casa, ya que el humo del tabaco puede tener efectos negativos en la placenta y en el bebe. También es importante escoger un sitio para descansar el cual debe ser tranquilo, limpio y ordenado. Es bueno que, durante el día, se destine un tiempo para reposar y conectarse con el bebe, hablarle, cantarle, imaginar su carita, estas actividades son fundamentales para su desarrollo; además contribuye a eliminar el estrés. Recordar que las situaciones de estrés permanente durante la gestación pueden ser un factor de riesgo para el desarrollo de la madre y del bebe.
Llevar un registro de los movimientos y las pataditas del bebe es muy importante, además que puede ser muy entretenido. En la siguiente tabla escriba los movimientos que perciba durante una semana.
Actividad HORA 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:00
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo
Signos y Síntomas de Alarma •Si se presenta dolor de cabeza •Si mira borroso o mira lucecitas •Si escucha sonidos agudos como un pito •Si presenta dolor intenso en la boca del estómago •Si presenta dolor intenso en el abdomen o vientre •Si le duele o arde al orinar •Si presenta salida de sangre o líquido por la vagina •Si se le inflaman las manos, las piernas y la cara •Si el bebe se mueve menos o no se mueve
Si presenta uno de los anteriores, Usted y el bebe pueden estar en riesgo. Consultar por el servicio de urgencias en: Hospital Civil Centro de Salud Lorenzo Centro de Salud San Vicente
Preparando el Parto El nacimiento ocurre normalmente entre las 37 y las 40 semanas de gestación. Puede que surjan dudas e inquietudes con respecto a este momento tan esperado. Sentir algo de temor frente al parto es habitual, es una situación desconocida. Puede ser muy aliviador y tranquilizante hablar estos temas con personas de confianza y discutirlo con el personal de salud.
El momento del Parto, ¡Ha llegado!
¿Cómo reconocerlo?
El inicio del trabajo de parto es un • Si presenta contracciones con un espacio de tiempo regular, que proceso paulatino. El síntoma más poco a poco, se hacen más contifrecuente son las contracciones uterinuas y fuertes. En el momento en nas las cuales aumentan de intensidad que las contracciones se produzcan y frecuencia poco a poco. cada 5 minutos a lo largo de una hora se debe ir al hospital. • Si presenta salida de moco con sangre por la vagina • Si presenta salida de líquido transparente, lechoso o ligeramente amarillo por vagina
Teléfonos orientadores
Cóndor: 7336436 Emssanar: 7336030-72990987299099 ESE Pasto Salud: 7200899
¿Dónde nacerá mi bebé? La ESE Pasto Salud, ofrece la atención del parto en: Hospital Civil Carrera 24 Calle 27 esquina 7213917 - 7213915
¿Por qué a veces es necesaria la cesárea? En algunos casos el médico programará una cesárea sin esperar el trabajo de parto si el bebe está en posición de nalgas o atravesada; si es muy grande para la pelvis; si la madre ha tenido más de una cesárea o si presenta placenta previa u otra patología. En otros casos practicará una cesárea de urgencia si la mujer presenta causales de cesárea y su parto se adelanta, o si estando en trabajo de parto se produce un episodio que implique algún tipo de riesgo para la madre o el niño/a, de ahí la importancia de asistir a todos los controles oportunamente
¿QUÉ LLEVAR AL HOSPITAL? Recuerde alistar con tiempo y poco a poco la ropa de la madre y del bebe, la cual debe estar limpia y arreglada
Para la madre
Lo ideal es llevar 2 brasieres maternales, 3 interiores cómodos, artículos de aseo personal, toallas higiénicas, papel higiénico, 1 peineta, toalla de baño, chanclas de baño, cepillo de dientes, crema dental, 2 pijamas con botones adelante para facilitar la lactancia, una bata de levantarse o una ruana para abrigarse.
Para mi bebe:
Lo ideal es llevar 3 mudas de ropa, 3 camisitas, 2 pares de calcetines, 1 gorrito de algodón, 1 paquete de pañales para recién nacido, 1 cobija de algodón o tejida y el carné materno perinatal.
Actividad: Marco con una X cada uno de los artículos y prendas a medida en que los va organizando en el maletín que llevará al hospital.
Beber abundantes líquidos y consumir frutas, verduras y alimentos nuEs el período comprendido entre el tritivos. nacimiento del bebé y 40 días desCuidar los senos y lactar tempranapués. Esta etapa requiere de unos cuidados mente al bebé para prevenir grietas y especiales que conlleven a una pron- molestias en ellos.
Puerperio o postparto
ta recuperación para ello:
Mantener una vida tranquila Realizar ejercicio moderado y mantener una buena higiene. En caso de cesárea lavar la zona de la herida con agua y jabón y evitar el contacto directo de la ropa interior con esta. Evitar tener relaciones sexuales
¿Qué otros cuidados practica en familia para el cuidado de la madre durante el puerperio? _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
Signos y Síntomas de Alarma Si presenta uno de los siguientes signos o síntomas de alarma durante el puerperio, debe REGRESAR urgentemente a la institución de salud. • • • • • •
Dolor intenso en la región vaginal Fiebre. Sangrado genital abundante. Vómito. Diarrea. Salida de líquido de mal olor o pus por vagina.
Bomberos servicio de ambulancia: llamar al 119 o 7322122 ESE Pasto Salud: 7200899
Lactancia Materna ¡Opción de Vida! Un amamantamiento responsable, completo y de corazón es el mejor regalo que se le puede dar al hijo/hija recién nacido/a, porque le ayudará a crecer sano y fuerte y lo prepara para una vida saludable en sociedad. Es el mejor alimento para el bebé desde el nacimiento hasta los seis meses de edad de manera exclusiva, lo que significa que el niño-niña toma solo leche materna, sin otros alimentos, agua ni líquidos, a excepción de medicamentos en caso de que el médico lo ordene.
Actividad Ventajas de la Lactancia Materna para la MADRE, marque con una X cada una de las ventajas a medida en que las va memorizando. Favorece la relación afectiva madre hijo/a
Económico Evita pezones agrietados
Menor riesgo de cáncer de seno y ovarios
El útero vuelve más fácilmente a su estado normal
Para el RECIÉN NACIDO/DA: Protege contra alergias y enfermedades
Mejora la digestión Garantiza una buena salud oral
Fortalece los músculos de la cara
Ayuda a los niños/as a crecer sanos y fuertes
Tiene los nutrientes y agua que el bebe necesita Es el mejor alimento
Esta dispuesta a lactar a su bebé: marque con un a x en el recuadro SI
NO
Recomendaciones a tener en cuenta a la hora de lactar a su bebe
• • •
• • • • • •
Aprendamos
Para evitar pezones hinchados se debe:
En ocasiones, los pezones de las madres suelen agrietarse o hincharse al • Iniciar tempranamente a lactar al bebe lactar, para evitar esto debemos: después del parto 1. Favorecer el buen agarre • Aplicar paños de agua tibia en el área 2. Lavar los senos una vez al día sin inflamada o directamente agua tibia Colocarse en posición cómoda. usar jabón • Continuar lactando al bebe Extraer adecuadamente la leche. 3. No usar lociones ni ungüentos me- • Extraer la leche manualmente, espeDar únicamente leche materna al bebe dicados cialmente si trabaja hasta los 6 meses, luego continuar con 4. Frotar leche materna sobre la areo- • Lactar cada vez que el bebe quiera la lactancia materna más alimentación la y el pezón al terminar la mamada • Aplicar compresas frías después de complementaria. lactar La boca del bebé cubre toda la areola. • Masajear el cuello y espalda de la maDespués de lactar, poner al bebé de dre costado. • Si la inflamación dura más de 24 horas, No usar teteros ni biberones. consultar al médico. Colocar al bebé pecho con pecho. Estar dispuesta para lactar al bebe a toda hora. Vaciar un seno, luego el otro. • Durante la lactancia agregar a la alimentación dos vasos adicionales de lácteos y dos platos adicionales de frutas y verduras, incrementar el consumo de líquidos, con el fin de aumentar la cantidad de leche y prevenir el desgaste físico
¿Cómo saber si el bebe esta mamando bien? • • • • •
Si escucha un sonido al tragar. Si moja al menos 6 pañales con orina clara al día. Si tiene deposiciones amarillas y fluidas. Si produce leche constantemente. Si el bebe aumenta de peso en forma adecuada.
Durante la lactancia, la mujer necesita afecto y comprensión de su pareja para fortalecer el vínculo de amor y su autoestima.
Regreso al trabajo Trabajar no es un impedimento para continuar lactando al bebé. Es recomendable lactar antes de salir al trabajo e inmediatamente regrese. Para el resto del día, es necesario extraer la leche manualmente de la siguiente manera:
Pasos
1. Lavar las manos con agua y jabón, me seco con mi toalla personal. 2. Usar un recipiente previamente hervido, de boca ancha y plástico duro, con tapa, para conservar en buenas condiciones la leche extraída. 3. Masajear los senos con las yemas de los dedos por cinco minutos, haciendo pequeños círculos de arriba hacia abajo en el seno. Frotar suavemente los pezones para estimular los reflejos hormonales de la lactancia. 4. Colocar la mano derecha debajo del seno formando una “C” y con la otra mano presionar el seno contra el pecho para exprimir la leche. Si la leche no fluye, lo recomendable es relajarse y no presionar fuerte hasta estimular la producción de leche, en que saldrán uno o varios “chorritos” por algunos minutos. Repetir los pasos anteriores para vaciar la leche de los senos, cada 2 ó 3 minutos, cambio la posición de los dedos para vaciar toda la leche de los senos. Luego suministro la leche al bebé con cucharita, tacita o gotero.
Dar de lactar es fácil, pero hay que aprender a hacerlo bien para tener la cantidad suficiente leche que se necesita para alimentar bien al bebé.
Reflexión
“A mayor succión, mayor producción”
DESPRENDIBLE Nombre de la(s) persona(s) que le entregó (aron) esta cartilla _________________________________________________ _________________________________________________ ¿Cómo se siente ahora que terminó de trabajar la Cartilla Maternidad Segura _________________________________ _________________________________________________ Desea compartir lo aprendido en esta cartilla SI____NO___ Si su elección es NO explique porque: __________________ _________________________________________________ ¿Aprendí sobre la importancia de la Maternidad y los cuidados que se deben tener en cuenta durante la gestación? ¿Qué aprendí? ____________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ ¿Por qué se llama Maternidad Segura? _________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Estoy dispuesta a lactar a mi bebe SI _____NO_____ Cuánto tiempo: __________________________________
A cuál institución de salud asistiré para la atención del parto? _______________________________________ _____________________________________________
DATOS DE IDENTIFICACIÓN Identificación: _____________________________________ Teléfono fijo: _________________ Nombre: ____________________________________________ Edad en años: _________________ Dirección: __________________________________________ EPS: __________________________ Barrio: _____________________________________________ Celular: _______________________ Fecha de recibido: __________________________________ Meses de embarazo: _____________ En situación de desplazamiento: Si _____ No _____ Lee y escribe:Si _____No_____ Estudios: Ninguno_____Primaria_____Secundaria_____ Técnico-Tecnólogo_____ Universitaria_____ Estado Civil: Soltera_____Unión libre_____ Casada_____ Viuda_____ Embarazo planeado: Si_____No_____ Antecedentes obstétricos: especifique el número de: Embarazos anteriores_____Partos_____Vaginal_____ Por cesárea_____Nacidos vivos_____Nacidos muertos_____ Actualmente viven____
Maternidad
Segura