Cetelem Observador 2006: Las condiciones de vida en España

Page 1

CONDICIONES DE VIDA

Condiciones de vida “Para alcanzar el éxito, mantenga un aspecto bronceado, viva en un edificio elegante (aunque sea en el sótano), hágase ver en los restaurantes de moda (aunque sólo se tome una copa) y pida prestado, pida mucho” (Aristóteles Onnasis)

Cambia la estructura del consumo: la mayor riqueza y demografía, principales causas Ha habido un cambio sustancial en la naturaleza del gasto estructurándose en los consumidores que consumen lo que necesitan y los que consumen lo que quieren (1). Los primeros están compuestos por jubilados fundamentalmente, jóvenes independientes, hogares monoparentales, y los segundos, por parejas sin hijos (nidos vacíos) en cuyo presupuesto, vivienda, alimentación y suministros, representan un 40%. En el primer grupo, estas secciones alcanzan el 60% del presupuesto. Demográficamente, el envejecimiento de la población, no todavía, pero sí durante los próximos años va a tener una notable incidencia. El 80% de los seniors perciben menos de 600 euros al mes y muestran un comportamiento de compra diferente. En alimentación por ejemplo consumen menos, consumen productos más frescos, consumen marcas clásicas (no nuevas), productos también más saludables y más especies culinarias…

Hay un traslado creciente de los gastos grandes a los pequeños. El principal motivo es el fraccionamiento de los sistemas de pago y la mejora en las condiciones de financiación. También queremos mencionar la tendencia creciente a consumir productos cómodos (en su uso y preparación). Esto es especialmente relevante en el sector alimentario (platos preparados, precocinados…). Finalmente, un hecho que condiciona en buena manera el consumo, consecuencia de los avances tecnológicos, es que el consumidor se ha vuelto más casero. Se conecta a Internet, utiliza el ordenador y ve la televisión. Este comportamiento tiene consecuencias, como sobrecarga de información, mayor consumo de productos de conveniencia, ruptura del cambio de valores entre generaciones,…

Cambia la dieta y el lugar de la ingesta Los españoles han cambiado notablemente su dieta en los últimos 10 años. En base al estudio anual que realiza el M.A.P.A. podemos extraer algunas conclusiones: a. Se consumen (en kg o litros) la misma cantidad de alimentos El consumo se ha disparado principalmente en derivados lácteos, platos preparados, aguas minerales y zumos. Este incremento de la ingesta se ha producido en perjuicio de otros productos, especialmente huevos, azúcar, legumbres secas, margarina y bebidas alcohólicas.

b. Se toma más café, más frutos secos y verduras y más pescado La evolución parece ir ligada en primer lugar a la conveniencia y en segundo lugar a la salud. Se consume menos bollería, azúcar y aceite, pero también menos hortalizas y frutas frescas (¿desconfianza del consumidor?). El hecho de consumir más artículos preparados y también agua, podría ser consecuencia de una progresiva y creciente confianza hacia lo envasado-empaquetado (el registro y control sanitario) y el producto manufacturado.

(1) La Naturaleza del Gasto. Jose Luis Nueno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.