Cetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en España

Page 1

y la 1. Introducción

índice

2. 10 años de consumo. 10 años de Observador

4

3. Población

14

4. Economía

18

5. Condiciones de vida

22

6. Tiempo libre/ Trabajo

27

7. Comportamiento de compra

32

8. Tendencias de consumo para los próximos 5 años

39

9. Tendencias de consumo para los próximos 10 años

41

10. Tendencias de la distribución para los próximos 10 años

43

Anexos

45


Mirando atrás vemos que los cambios del consumidor en estos 10 años de publicación de nuestro observador, han sido muy significativos, aunque el día a día nos hace a veces infravalorar esos cambios. En este capítulo pretendemos representar la evolución de los cambios del Consumidor, especialmente en los aspectos que afectan a la compra de bienes de consumo duradero. No hemos tratado de realizar un documento exhaustivo pero sí ilustrar los aspectos que nos han parecido más significativos. Nos resulta sorprendente observar la creciente importancia que tienen en la mente de la mayoría de los consumidores, factores externos al consumo e incluso aparentemente contradictorios con el mismo, como son la concienciación ecológica y solidaria. No hemos querido terminar nuestra reflexión sin mirar al futuro para tratar de predecir las tendencias de consumo y como evolucionará la distribución los próximos años.

El consumidor distribución en España: 10 años de perspectivas Nuestro máximo deseo es que algunos de los datos y reflexiones contenidas en este documento puedan serle de utilidad. Un cordial saludo

Salvador Maldonado Director del Observador Cetelem


10 AÑOS DE CONSUMO

10 años de consumo, 10 años de Observador El consumidor español ha cambiado mucho durante estos 10 últimos años. Hemos seleccionado diez tendencias significativas crecientes y señaladas en los distintos Observadores, para ilustrar dichos cambios.

1. Internet “Internet como canal complementario de compras” Internet se ha convertido hoy en día en una herramienta imprescindible, para un número creciente de consumidores, en el proceso de la compra tradicional en una tienda física. Como ya avanzábamos en el primer capítulo del estudio, más de la mitad de los europeos dispone de acceso a Internet (España : 57%), y las tasas de equipamiento por país, se armonizan con el paso de los años. Esto hará que más adelante se posicione como un canal de compra ineludible en los sectores de ocio, viajes, productos culturales (España: 27% y 17% respectivamente), pero también en los mercados de “bienes de consumo duradero”(España: Electro: 5%). El fenómeno está en marcha y la cuestión no radica en saber si Internet funciona, sino como controlar este nuevo canal generador de negocio.

La primera vez que hablamos de Internet fue en el Observador Cetelem 1997, donde mostrábamos los primeros datos de acceso a la red de los españoles, así como información sobre las primeras tiendas virtuales, que adelantándose al futuro apostaron por acciones para aventurarse a este nuevo canal de negocio. En el Observador 1998 veíamos cómo el consumidor conectado a Internet elegía en casa lo que después compraría en las tiendas físicas, habiendo hecho una exhaustiva comparación entre otras muchas ofertas. Ya hablábamos de la red como un importante canal de comunicación... En el Observador 2002, preguntamos a los consumidores españoles para qué utilizarían la web del establecimiento, siendo “conocer los precios” y “las características de los productos” dos de los motivos más importantes (% de muy + bastante de acuerdo) , 93,8% y 93,6% respectivamente (% de muy + bastante de acuerdo) 1.

2. El rol del vendedor “El rol del vendedor está cambiando o tiene que cambiar. Tiene que ser un asesor imparcial”

comenzaba a demandar al establecimiento que facilitara la decisión de compra mediante vendedores profesionales que le asesoraran poniéndose en su “piel”.

La primera vez que citamos esta frase fue en el Observador 1997, ya entonces el consumidor buscaba la comodidad en el acto de compra, que ésta fuese una experiencia placentera y

En Observadores posteriores de los años 2003 y 2004, así como en la edición actual del 2006, se ha visto la clara evolución de la importancia que hoy en día le dan los 1 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-7º


consumidores a que la tienda donde compran sus bienes de consumo duradero haya vendedores – asesores, que se pongan en su lugar, que supediten los intereses de la tienda o incluso los suyos propios, a favor de los del consumidor. La pregunta que hemos realizado durante estos años, es ¿Cuál es la importancia de ciertas características a la hora de comprar en una tienda?, en el caso de “trato agradable y consejos imparciales de los vendedores” la evolución del porcentaje de Muy + Bastante importante, ha sido:

100

81,0%

84,1%

2003 2

2006 3

80 60 40 20

3. La solidaridad “Un consumidor cada vez más solidario y que desea encontrar solidaridad en las empresas con las que se relaciona como cliente” Hace 10 años en la edición de 1997 comentábamos que todas las acciones para ayudar a los más desfavorecidos por parte de las ONG´s y la Administración, generaban un gran seguimiento de aceptación. En el Observador 1999 para casi la totalidad de los ciudadanos (93%) las asociaciones de voluntariado eran necesarias en la sociedad actual de aquella época, “la moda de la solidaridad vende” y muchas empresas de consumo realizaban programas de participación activa de sus consumidores, como la famosa “Plataforma 0,7%” de nuestro país. En el año 2001, ya hablábamos de una nueva “conciencia social”, el clima de la sociedad era muy favorable hacia las empresas que destinan parte de las ganancias a obras sociales, incluso un porcentaje muy elevado de los consumidores afirmó estar dispuesto a pagar un sobreprecio por los productos solidarios.

¿Cuándo va a comprar un producto que importancia da...? 4 Que la empresa realice acciones de solidaridad % muy o bastante importante 2 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-5º 3 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-1º 4 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-9º 5 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-10º

73,9%

¿Estaría dispuesto a pagar un sobreprecio por un automóvil, electrodoméstico o mueble si...? 5 Si la empresa que lo vende o fabrica aporta un % igual o superior a un programa de solidaridad (Observador 2001) % sí

76,1%

La única duda que se plantea en este caso es si realmente el consumidor hace lo que dice. Al año siguiente encontramos “cierta” incoherencia con los resultados del año anterior ya que tan sólo un 57% de los encuestados manifestó un fuerte compromiso de aceptación y ayuda a colectivos menos favorecidos como los inmigrantes 6. Todos somos solidarios y, como consumidores pedimos a las empresas distribuidoras de productos de consumo duradero como automóviles, muebles, electrodomésticos o bricolaje que también lo sean. En el estudio de 2003, más del 80% de los encuestados afirmó que era muy o bastante importante 7. En los dos últimos años también hemos dado espacio al tema de la solidaridad, preguntando a los consumidores españoles si piensan que en un futuro “Todos colaboraremos con una ONG”, y como predecimos en el Observador del año pasado estas organizaciones tendrán mucho potencial de desarrollo en el futuro, afirmación que confirman los resultados de la encuesta de este año 8 (ver epígrafe 8 de este capítulo “Tendencias de consumo para los próximos 5 años”). 6 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-8º 7 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-5º 8 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-1º


10 AÑOS DE CONSUMO

4. La ecología “Consumidor cada vez más ecológico y preocupado por la conservación del medio ambiente” En la edición de 1997 vimos que la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, se presentaban como valores socioculturales en auge. Estos se empezaban a materializar en un esfuerzo de inversión para el tratamiento y recogida de residuos, así como para la producción de elementos no contaminantes y reciclables. En el Observador 1998 avanzamos un grado más y hablamos del Eco-consumidor. “El medio ambiente ya constituía un importante argumento de ventas” La regulación de la relación con el medio ambiente ya era cada vez más estricta, como por ejemplo en materia de etiquetas ecológicas, envases y embalajes, consumo energético de electrodomésticos, etc. Aunque la “conciencia ecologista” del consumidor español tenía y tiene todavía un largo camino que “recorrer”, cada vez se reflejaba y se refleja más en sus demandas, como veremos en Observadores posteriores. A lo largo de los Observadores 1999 9, 200110 y 200311 hemos señalado la importancia que los españoles le dan a que el producto que adquieren no dañe el medio ambiente, siendo los porcentajes muy elevados, y crecientes.

¿Qué importancia le da a que el producto que compra no dañe el medio ambiente? 92 91 90 89 88

% muy + bastante de acuerdo

87 86

1999

2001

2003

Incluso, llegamos más allá preguntando en el Observador de 2001, si estarían dispuestos a pagar un sobreprecio por un producto si éste respetaba el medio ambiente (77,6%) , porcentaje que nos pareció en su día y nos parece en la actualidad muy elevado, dado que a la hora de la verdad, son muchos menos los consumidores que efectivamente pagan más por un producto de estas características.

De todas formas esta tendencia es de fondo, y con el paso del tiempo tendremos que ser consecuentes con lo que pensamos y decimos. Los fabricantes y distribuidores tendrán mucho que ver en ello, como por ejemplo con acciones emprendidas en el sector electrodomésticos con el programa “Actúa con energía”, en el que un fabricante de electrodomésticos ha llegado a un acuerdo con un organismo público, y cuyo objetivo es difundir los beneficios ambientales y económicos que se derivan de la adquisición de electrodomésticos eficientes. Su finalidad es demostrar que la diferencia de coste de un electrodoméstico más eficiente se puede compensar con creces a lo largo de su vida debido al menor consumo de agua y energía. En 2005 preguntamos también sobre las futuras fuentes energéticas, en concreto si pensaban que serían completamente distintas a las de hoy, sustituyendo al protagonismo actual del petróleo, más del 70 % de los encuestados estaba de acuerdo o totalmente de acuerdo

12.

Dentro del Protocolo de Kyoto, España está lejos de cumplir con los objetivos, siendo uno de los países más alejados de los compromisos junto con Italia o Portugal. Las empresas que sobrepasen las cantidades máximas asignadas deberán recurrir a alguno de los “mecanismos flexibles” recogidos en el Protocolo, el más llamativo es la “bolsa de CO2“, un mercado libre donde las empresas que sobrepasen los objetivos de Kyoto deberán comprar derechos de emisión a otras que les sobren. Otro tema importante es la gestión de residuos, que no sólo afecta a los consumidores y fabricantes, sino que puede afectar al canal de distribución con motivo de la entrada en vigor el pasado 13 de agosto de 2005 del Real Decreto 208/2005, el cual obliga a que todos los residuos informáticos y electrónicos deben ser reciclados y que los costes de dicho reciclaje deben correr a cargo de los productores. Aquí es donde se genera el “problema” ya que aunque parezca que los productores en teoría deberían ser los fabricantes, esta denominación engloba a muchas más empresas de las que en principio se pensaba. Por ejemplo la ley atribuye un importante papel a la hora de reciclar nuevos residuos, ya que los distribuidores serían receptores de los equipos desechados por los usuarios al comprar nuevos equipos. También se ha creado un “plan renove” de electrodomésticos, que tiene por objetivo sustituir dos millones de aparatos (lavadoras, frigoríficos,...) por modelos de menor consumo

9 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-11º 10 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-10º 11 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-6º 12 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-4º


(clase A o superior), se abonará un mínimo de 50 euros, una vez que se acredite que el antiguo ha sido retirado para ser reciclado. Esta medida entrará en vigor antes de julio de este

año, y supondrá un ahorro equivalente al consumo eléctrico de 150.000 hogares.

5. Canales preferidos para comprar ¿ciclo o moda? Este es un tema que hemos abordado prácticamente desde el comienzo del Observador, los primeros años apreciamos el auge de las grandes superficies y luego en grandes ciudades comenzamos a observar como las tiendas medianas situadas en calles comerciales (centros comerciales de área urbana) tenían preferencias de compra crecientes. En la actualidad, en general en todos los sectores analizados, las grandes superficies especializadas son los formatos preferidos por la mayoría de los consumidores, aunque hay que

señalar que desde el Observador de 1998 al de 2006, hemos visto como este canal empezó con gran fuerza en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, pero a partir de los años 2002-2003 comenzó a perder preferencias de compra a favor de las tiendas de barrio medianas o grandes, aunque se mantiene como líder de preferencias. Simultáneamente, en las medianas y pequeñas ciudades, las grandes superficies especializadas y los polígonos comerciales están “en la cresta de la ola” de las preferencias de los consumidores.

6. Precio/calidad “No soy lo bastante rico para comprar barato” (Barón de Rotschild) El consumidor cada vez valora más la relación calidad-precio, es decir que no compra siempre lo más barato. Hace años que la satisfacción por el producto ha relegado a un 3er lugar al precio. Un consumidor cada vez más preparado no valora como factor determinante el precio. No nos podemos olvidar de los factores emocionales de compra, como la calidad del servicio o el trato recibido por el vendedor, que ocupa según la última encuesta que hemos realizado el 2º lugar 13.

Hay que tener en cuenta cómo está formulada la pregunta, puesto que si no hubiéramos mencionado que cuenta con unos requisitos mínimos de calidad y seguridad, probablemente el porcentaje hubiera sido cercano a cero.

No obstante el precio asociado a la calidad goza de un potencial de crecimiento futuro, a la vista de los resultados de la misma encuesta realizada a lectores de la revista ZERO15 , un 50% de este colectivo lo compraría, con lo cual y dado que el colectivo homosexual es en muchas ocasiones prescriptor de tendencias, vemos un enorme potencial de desarrollo para los productos que conjugan precio con una calidad adecuada.

Mediante una de las preguntas realizadas en la encuesta con AC Nielsen, hemos visto clara esta tendencia en el sector del automóvil: 19%

¿Compraría un coche utilitario o familiar de bajo precio y marca poco conocida, sacrificando parte de la estética y del equipamiento tecnológico habitual, aunque con unos requisitos mínimos de calidad y seguridad? 14 Un 19% de los encuestados sí lo compraría

81%

Sí No

13 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-1º 14 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-3º 15 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-2º


10 AÑOS DE CONSUMO

7. La funcionalidad

En el 2000 y 2001 también prestamos atención a este aspecto, y repetimos la pregunta en nuestras encuestas, obteniendo porcentajes elevados y en progresión de un 90% en el 99 16 y un 96% en el 2001 17. Los impactos de los cambios demográficos, los hábitos de consumo y comportamiento, la prolongación de la estancia de los jóvenes en casa de los padres, las estaturas de las nuevas generaciones... todo esto afecta a la distribución de los hogares, creando una necesidad de renovación de mobiliario y electrodomésticos que se adapten a nuestros nuevos hábitos. En definitiva se trata de encontrar un equilibrio entre:

Necesidades

Espacio

Equipamiento del hogar

En el año 2002, dentro del capítulo de la casa, preguntamos a los consumidores por la importancia que le daban a ciertos aspectos de su hogar, y entre ellos a la funcionalidad y al confort.

¿Qué importancia le da a los siguientes aspectos de su casa? 18 (Observador 2002)

Como hemos comentado anteriormente, ciertos cambios demográficos y de hábitos, crean la necesidad de demandar productos que se adapten a las nuevas condiciones de vida: Muebles plegables y apilables, para aprovechar al máximo el espacio disponible. Electrodomésticos pequeños para los hogares formados por 1 ó 2 personas... En definitiva se crea la necesidad de productos adaptados a cada tipo de hogar y de hecho la demanda esta garantizada en un futuro:

Se desarrollarán productos que den facilidades y comodidad... (Observador 2005) 2,2

10,1

En desacuerdo

En el Observador 1999, ya comentábamos la tendencia de los españoles a dedicarle más tiempo a la casa, por ello la comodidad, la funcionalidad y la decoración eran y son aspectos de mucha importancia para las familias españolas.

El confort es la prioridad, seguido de la presencia de funcionalidad, pero esto no implica la creación de ambientes fríos enfocados exclusivamente hacia lo práctico y lo tecnológico, sino todo ello dentro de un espacio interior agradable y a nuestro gusto.

Total desacuerdo

“El consumidor busca la practicidad, la funcionalidad y la simplicidad en los productos y servicios que consume”

39,9

47,8

50

40

30

20

10

La funcionalidad

El confort % muy o bastante importante

98%

¿Qué nivel de satisfacción tiene con los siguientes aspectos de su casa? 19 (Observador 2002) La funcionalidad % muy o bastante importante

97%

El confort

% muy o bastante importante

96%

16 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-11º 17 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-9º 18 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-8º 19 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-8º 20 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-4º

Total de acuerdo

96% De acuerdo

% muy o bastante importante

20


8. La vuelta a casa del consumidor “Nuestro hogar es punto de encuentro familiar y de reunión con amigos” Por nuestra climatología somos un país en el que nos gusta pasar mucho tiempo fuera de casa comparado con otros países en los que se hace más vida en casa. Pero si esta comparación la hacemos con nosotros mismos, a lo largo de estos años hemos observado que la tendencia es pasar parte de nuestro tiempo libre, cada vez más en casa. Nuestro hogar se convierte en un lugar en el que nos reunimos con nuestra familia, amigos, etc. se convierte en un punto de reunión, y al que otorgamos un “status” que antes representaba el coche exclusivamente. Podemos citar muchas encuestas sobre este punto, pero vamos a sintetizar mostrando los siguientes resultados: Respecto a cada una de las siguientes frases, indique la expresión que más le identifique:

Me gusta pasar tiempo en casa para estar con mi familia completamente de acuerdo + de acuerdo

94%

(Observador 2002) 21

completamente de acuerdo + de acuerdo

Este aspecto tiene una implicación directa para los distribuidores de bienes de consumo duradero, ya que igual que antes se presumía por ejemplo del Mercedes, ahora queremos presumir de nuestros muebles con diseño, de nuestro televisor de pantalla plana, de nuestra cocina con electrodomésticos de moda, etc. Incluso algunos consumidores presumen de sus trabajos de bricolaje para su hogar. La casa se convierte incluso en un lugar para trabajar esporádicamente:

94%

Parte de nuestro tiempo trabajaremos en casa 23

(Observador 2006) 22

Durante mi tiempo libre tengo tendencia a pasar cada vez más tiempo en casa completamente de acuerdo + de acuerdo

67%

(Observador 2002) 21

completamente de acuerdo + de acuerdo

69%

(Observador 2006) 22

54,8%

Me gusta enseñar mi casa a amigos y conocidos completamente de acuerdo + de acuerdo

45,2%

55%

Total en desacuerdo+desacuerdo Total de acuerdo+de acuerdo

(Observador 2002) 21

completamente de acuerdo + de acuerdo

59%

(Observador 2006) 22

Observamos que la tendencia que ya anunciábamos en nuestro estudio del año 2002, se ha corroborado con los años.

21 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-8º 22 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-1º 23 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-1º

En el Observador 2005, ya mostrábamos que más de la mitad de los encuestados opinaba que en un futuro parte de nuestro trabajo lo realizaremos desde casa, de hecho este fenómeno ya se está empezando a dar en muchas empresas. Esto supone otro motivo más por el que pasaremos más tiempo en casa, y otro motivo más para tener que acondicionar nuestra vivienda con todo lo necesario para poder realizarlo.


10 AÑOS DE CONSUMO

9. Diseño/estética “El consumidor tiene una creciente necesidad de personalización y de estética en su entorno”

Invierto una parte importante de mis ingresos en la reforma y decoración de mi casa (% de muy + bastante importante)

Deseamos un hogar que satisfaga nuestras necesidades personales de estética.

42%

56%

60

En el estudio 2002 abordamos esta tendencia:

50

¿Qué importancia le da a los siguientes aspectos de su casa? 24

30

Personalización % muy o bastante importante

90%

20 10

Estética % muy o bastante importante

40

86% 2002

¿Qué nivel de satisfacción tiene con los siguientes aspectos de su casa? 25 Personalización % muy o bastante importante

2003

El consumidor tiene un sentido estético creciente aunque debe conjugarlo con la funcionalidad, y todo ello impacta en los productos que demanda 27.

94%

Hablando de las cadenas de las tiendas, díganos si es para usted esencial...

94%

Proponerme productos nuevos, originales y a la moda

Estética % muy o bastante importante

% esencial + muy importante Si le damos tanta importancia a estos aspectos, tendremos que invertir tiempo e ingresos en la decoración de nuestra casa 26:

62,3%

Proponerme productos que se adapten a mis necesidades % esencial + muy importante

81,6%

Proponerme productos estéticos y elegantes % esencial + muy importante

24 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-8º 25 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-8º 26 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-8º 27 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-5º

61%


10. La preocupación por la salud “La preocupación por la salud por parte del consumidor continúa su crecimiento imparable” La preocupación por la salud: va ligada a lo natural, a la alimentación, al deporte, etc. Sabemos que la salud es un tema que siempre ha sido motivo de preocupación para todos, y que seguirá siéndolo, pero lo que quizás no esperábamos es que esa preocupación se fuera incrementando con el paso de los años hasta tal punto que en un futuro pensamos hacernos un tele-diagnóstico diario.

La preocupación por la salud crecerá, nos haremos un tele-diagnóstico diario (% totalmente de acuerdo + de acuerdo)

58,4%

64,3%

60 50 40 30 20 10

2005 28

2006 29

Pero esta preocupación no sólo se manifiesta cuando pensamos acudir a nuestro médico, sino también en los hábitos alimenticios de los españoles.

Aparecerán las comidas medicina

52,5%

30

47,5%

Los conceptos básicos de nutrición están experimentando un cambio importante, como consecuencia han surgido los “alimentos funcionales”, aquellos que contienen componentes biológicos que permiten mejorar las condiciones físicas y mentales, así como reducir el riesgo a contraer enfermedades. Este concepto nació en Japón en los años 80, las autoridades sanitarias japonesas se dieron cuenta que para controlar los gastos sanitarios generados por la mayor esperanza de vida de la población anciana, había que garantizar también una mejor calidad de vida.

60

Los alimentos funcionales no han sido definidos hasta el momento por la legislación europea.

50 40

Entre algunos ejemplos de alimentos funcionales, destacan los alimentos que contienen determinados minerales, vitaminas, los que contienen fibra alimenticia, los probióticos, etc.

30 20 10

Total en desacuerdo

28 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-4º 29 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-1º 30 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-4º

Total de acuerdo

Como respuesta al creciente interés sobre este tipo de alimentos, han aparecido nuevos productos y ahora el interés se centra en la necesidad de establecer normas y directrices que regulen el desarrollo y la publicidad de dichos alimentos.


10 AÑOS DE CONSUMO

En estos diez años pasados, en paralelo a los rasgos o tendencias más significativas del consumidor, hemos seleccionado acontecimientos fundamentales ocurridos en el plano nacional, en el plano internacional y principales noticias de la distribución.

AÑO

NOTICIA NACIONAL

NOTICIA INTERNACIONAL

NOTICIA DISTRIBUCIÓN

1996

PP GANA LAS ELECCIONES NACIONALES Y GOBIERNA AZNAR (3 DE MARZO)

JUEGOS OLÍMPICOS ATLANTA

IKEA ABRE LA PRIMERA TIENDA EN ESPAÑA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA: COMIENZO DE LA CONCENTRACIÓN AÑO RECORD EN COMPRAS DE EMPRESAS NACE EL OBSERVADOR CETELEM

1997

CUMBRE ATLÁNTICA EN MADRID: 44 JEFES DE ESTADO Y PRESIDENTES DE GOBIERNO 6.000.000 ESPAÑOLES SALEN A LA CALLE PARA INTENTAR SALVAR LA VIDA DE MIGUEL ANGEL BLANCO

TONY BLAIR, PRIMER MINISTRO INGLÉS, LIONEL JOSPIN, PRIMER MINISTRO FRANCÉS

SIMAGO ES COMPRADO POR PROMODÉS, Y EROSKI SE ASOCIA CON MERCAT (LÍDER EN BALEARES) Y CON UNIDE

1998

AÑO DEL EURO

NACIMIENTO DE LA UNIÓN MONETARIA

NACE VIAPLUS, PRIMER GRAN PROYECTO DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA (TABACALERA + CORTEFIEL)

ETA ANUNCIA UNA TREGUA INDEFINIDA

1999

SE CELEBRAN ELECCIONES MUNICIPALES Y ELECCIONES EUROPEAS

EL BANCO CENTRAL EUROPEO BAJA EL PRECIO DEL DINERO AL 2,5% SE CREA EL MAYOR BANCO DEL MUNDO AL FUSIONARSE TRES BANCOS JAPONESES

FUSIÓN PRYCA – CONTINENTE MEDIA MARKT ABRE LA PRIMERA TIENDA EN ESPAÑA AHOLD COMPRA SUPERDIPLO

2000

PP GANA LAS ELECCIONES NACIONALES POR MAYORÍA ABSOLUTA FIN DE LA TREGUA DE ETA JOSE LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO, SECRETARIO GENERAL DEL PSOE

DEL SUSTO DEL EFECTO 2000, AL AÑO DE INTERNET

CONDISLINE, PRIMER SUPERMERCADO VIRTUAL EN ESPAÑA

2001

25 AÑOS DE REINADO DEL REY JUAN CARLOS I DESAPARECE LA MILI MARIO CONDE INGRESA EN LA CÁRCEL

11-S ATENTADO EN NUEVA YORK: SE CAEN LAS TORRES GEMELAS

EL 23 DE MAYO COMIENZA LA COTIZACIÓN DE INDITEX EN EL MERCADO BURSÁTIL PRIMER GRAN ALMACÉN DE EL CORTE INGLÉS EN LISBOA

2002

ESPAÑA PRESIDE LA UE

ENTRADA EN VIGOR DEL EURO

LEROY MERLIN ADQUIERE AKI BRICOLAJE

2003

NAUFRAGIO DEL PRESTIGE

GUERRA DE IRAK

MERCADONA SE CONSOLIDA COMO LÍDER DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA AHOLD SE RETIRA DE ESPAÑA

2004

ATENTADO 11 DE MARZO PSOE GANA LAS ELECCIONES: ZAPATERO PRESIDENTE SE CASA EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS

FRACASO DE LA CONSTITUCION EUROPEA AMPLIACION UNIÓN EUROPA: LA EUROPA DE LOS 25 JUEGOS OLÍMPICOS ATENAS DESGRACIA DEL TSUNAMI

EL SUPER LE GANA LA BATALLA AL HIPER (CUOTA Y APERTURAS)

2005

NACE LA INFANTA LEONOR MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES ESTATUT

MUERE JUAN PABLO II ATENTADOS EN LONDRES GRIPE AVIAR

CORTEFIEL ES COMPRADA POR UNA EMPRESA DE CAPITAL RIESGO

JUEGOS OLÍMPICOS SYDNEY



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.