Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la población española

Page 1

POBLACIÓN ESPAÑOLA

La población española (Ver Anexo 2)

39,7 millones de habitantes en el año 1996 y 44 en el 2005 En el periodo 1996-2005 el ritmo anual medio de crecimiento de la población ascendió a 500.000 habitantes /año.

Analizando con perspectiva histórica el caso español: ■

El número de nacimientos anual en España cayó desde los más de 7 millones de los sesenta hasta los 4,7 millones del año 2003.

Durante este mismo periodo, el número de fallecimientos se elevó de 4 a 4,5 millones. De los 25 estados de la Unión Europea casi la mitad tuvieron en el año 2003 crecimientos naturales negativos.

En los últimos años el crecimiento se ha acelerado: entre el 2001 y el 2005 el crecimiento medio ha sido de más de 700.000 habitantes por año. España es pues no sólo un país grande (que crece) desde el punto de vista económico sino también grande (y que crece también) desde el punto de vista de la población. El mundo que será no es el mundo que es. Los países desarrollados de hoy representan un 19% de la población del planeta. Diversas fuentes (Universidad Complutense de Madrid) señalan que podrían llegar a ser un 17% en el año 2025 y un 10% en el año 2050. Franca minoría. El futuro demográfico será para los países que hoy están en vías de desarrollo y que agruparán a más de 6.600 millones de personas en el año 2025 y más de 8.000, previsiblemente, en el 2050. El marco de concentración demográfica (al menos en Europa y España) si lo comparamos con estas cifras demuestra que se aliviará la presión sobre los recursos y se mejorará la relación con el medio ambiente: es un hecho constatable que la masa forestal europea ha crecido en aproximadamente un 10% en los últimos 20 años. (Fuente: AFCO, Asociación de Fabricantes de Cartón Ondulado, 2006).

La explicación del crecimiento habrá que buscarla principalmente en el movimiento migratorio. Lo veremos más adelante.


Más pero más viejos El envejecimiento en España ha sido un proceso rápido y profundo y probablemente será también duradero. En el año 2003 había 7,2 millones de personas de más de 65 años, es decir, el 17% de la población...

La inmigración internacional apenas es significativa en el proceso de envejecimiento global. Algo en determinadas zonas turísticas que se han convertido en residencias de jubilados.

Durante los primeros años del siglo XXI cada mes cumplieron 65 años aproximadamente 30.000 personas, o sea mil por día. Por comparar, esto es tres veces más que hace 100 años. Si todo sigue igual, dentro de dos décadas (2025) cada mes cumplirán 65 años más de 50.000 personas. Las mismas que protagonizaron el baby boom de los años 60.

Uno de los dilemas que plantea el envejecimiento es el de qué pasará con el consumo. Más mayores, pero también con menos renta disponible.

Los ancianos parecen sentirse menos felices (encuesta CIS enero 2002). Habrá que hacer algo para invertir esta tendencia. A ello contribuirán sin duda la mejora de las prestaciones sociales, la mayor atención y cuidado de la sociedad en general y la necesaria adaptación de la oferta lúdica y comercial (en productos y en servicios).

La salud. El envejecimiento demográfico incrementa los costes de la salud.

La carga laboral. Menos personas para trabajar y más para mantener. El volumen de la población en edad de trabajar caerá drásticamente a partir del año 2025.

El año 2050 es previsible que España empiece a perder población (desde un máximo estimado de 53 millones de habitantes). Inversión de la tendencia demográfica 1950-2050 18.000.000 mayores de 65 años

16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000

0-14 años

8.000.000 6.000.000

27.000.000 26.000.000 25.000.000

2050

2045

2040

2035

2030

24.000.000 de personas

2025

No se envejece igual en todas partes: prácticamente la totalidad del crecimiento (número de personas mayores) se ha absorbido en las zonas urbanas. (El volumen de la población mayor se ha multiplicado por siete). El éxodo rural envejeció el campo y rejuveneció la ciudad. Ahora se están invirtiendo las tornas.

28.000.000

2020

29.000.000

2015

Aspectos a detallar

Volumen de la población en edad de trabajar (15-64 años)

2010

En el 2004 ya había 1,8 millones de personas de más de 80 años (4,1% de la población). En el 2050, el porcentaje llegará al 11,4% de la población. Esto es, más de seis millones de personas.

Ante esta situación se plantean varias opciones: 1. Alargar la edad laboral. 2. Reducir las prestaciones sociales. 3. Incrementar las aportaciones tributarias de los trabajadores y empresas.

2005

2050

2040

2030

2020

2010

2001

1991

1981

1970

1960

Fuente: INE

1950

2.000.000

2000

4.000.000

Fuente: INE, Proyecciones de la población de España. Total Nacional. Base de datos Tempus


POBLACIÓN ESPAÑOLA

Más que nos movemos más La movilidad se incrementa para un número significativo de consumidores.

Cambiaremos nuestro lugar de residencia con más frecuencia 31 70

39,50%

Mundo urbano-mundo rural: Ésta va a ser una de las dicotomías del siglo XXI. Un 25% de los españoles viven todavía en un entorno rural. Con la previsión (OCDE), este porcentaje pasará a ser del 15% en el año 2025. Este fenómeno se declina de la misma forma en todo el mundo y con especial acento en los países en vías de desarrollo.

60,50% El modelo esbozado por Arlinda García (Universidad de Barcelona) indica que hay fundamentalmente tres momentos principales en la vida para migrar. (a) los adultos cuando son más jóvenes, (b) la etapa próxima a la jubilación, (c) las edades más avanzadas.

60 50 40 30 20 10

Totalmente de acuerdo + de acuerdo

Totalmente en desacuerdo + en desacuerdo

Se trata de tres momentos de la vida en los que se experimentan grandes cambios: la emancipación de la familia nuclear y la entrada en el mundo laboral, el abandono del mundo laboral y la disminución de la capacidad adquisitiva y finalmente una etapa de deterioro de la salud –o la soledad- en edades superiores a 75 años.

Más y más extranjeros deberán reaccionar a nuevas demandas que se planteen.

España se ha convertido en “El Dorado” que hace tan sólo treinta años eran Alemania, Suiza o Francia. Habrá que hacer frente a las nuevas necesidades que surgen a raíz de los nuevos colectivos que tienen costumbres (culinarias y de vestido, por ejemplo) muy diferentes. Industria y distribución

En los últimos veinte años no se había vivido un incremento tan intenso y continuado como el de los años que van de 1998 al 2005.

Evolución de los extranjeros residentes en España 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000

1998

Variación Anual

1999

17,6%

2000

23,4%

2001

48,4%

2002

44,3%

2003

34,7%

2004

13,9%

2005

22,9%

Fuente: INE

El porcentaje que representan sobre la población española empieza a ser más que significativo (1,6% en el año 1998 8,5% en el año 2005).

Según los datos publicados en el Instituto Nacional de Estadística, en números absolutos, el ranking (en 2005) estaba liderado por los ecuatorianos. A estos les seguían marroquíes, rumanos, colombianos, ingleses, argentinos, alemanes y bolivianos. 31 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-4º


En Andalucía por ejemplo se concentran marroquíes e ingleses (Costa del Sol), en Madrid (Comunidad Autónoma), ecuatorianos y colombianos y en Cataluña marroquíes y ecuatorianos. Es decir, procedencias muy diversas que acaban agrupándose en núcleos urbanos o comunidades autónomas que les acogen. En siete años (1999-2005) la cifra de trabajadores extranjeros se ha multiplicado por cinco. De 335.000 afiliados a la

Seguridad Social en 1999 se ha pasado a los 1.461.140 a finales de 2005. El reparto laboral de casi un millón y medio de trabajadores en los diferentes regímenes de la Seguridad Social es: 69% en el régimen general (principalmente en restauración y construcción), el 12% en el servicio doméstico y el otro 10% en el régimen especial agrario. El resto (9%) están dados de alta en el régimen de autónomos.

1,3 hijos por mujer en 2004 en España

Más en hogares más pequeños La superficie media de las viviendas en España se ha ido reduciendo progresivamente en las grandes ciudades. Las razones son fundamentalmente dos: el incremento de precio por metro cuadrado y la disminución en el número de miembros de los hogares.

Hay dos tendencias que juegan en sentido inverso: ■

“Se incrementa el número de miembros de los hogares” si tenemos en cuenta que los jóvenes cada vez retrasan más su edad de independencia, y por lo tanto permanecen más tiempo en casa de los padres, juntándose así varias generaciones en un mismo hogar (abuelos, padres, hijos).

“Disminuye el número de miembros de los hogares” si tenemos en cuenta que los matrimonios jóvenes tienden a alargar el momento de tener hijos (para disfrutar por ejemplo de viajes, equipamiento en bienes de consumo duradero), y cuando se deciden a tenerlos, no tienen muchos (la media en España se sitúa en 1,3 hijos por mujer en 2004), y parece que esta tendencia va a continuar así (ver gráfico anterior). Además del impacto que tienen en el número de miembros de los hogares el creciente número de separaciones y divorcios.

Los matrimonios tendrán más hijos que ahora 32 100

22,6%

73,4%

80 60 40 20

Totalmente de acuerdo + de acuerdo

Totalmente en desacuerdo + en desacuerdo

32 Ver datos técnicos de la encuesta en anexo 1-4º


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.