EL COCHE ELÉCTRICO Y LOS EUROPEOS Análisis de los principales países europeos Zoom España: Análisis del mercado español del automóvil
La corriente fluye
¿CUÁL DEBERÍA SER EL PAPEL DEL GOBIERNO EN EL DESARROLLO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS? 4.1. La pelota está en el tejado de los gobiernos 4.2. Empleo en el sector automovilístico: ¿qué efectos puede tener la creación de un sector de «vehículos eléctricos»?
¿Cuál debería ser el papel del gobierno en el desarrollo de coches eléctricos?
La pelota está en el tejado de los gobiernos
4.1.
La tecnología eléctrica es más costosa que la térmica, por lo que el desarrollo de la presencia del vehículo eléctrico en nuestras carreteras no podrá llevarse a cabo en un principio, sin el apoyo de los gobiernos (mediante subvenciones para la compra o con las exenciones de impuestos). La mayoría de los diez países que han participado en el estudio, ya han puesto en marcha todo un “arsenal” de medidas destinadas a estimular la transición hacia nuevas soluciones eléctricas.
¿Qué piensa el consumidor?
El apoyo de las autoridades públicas encuentra un gran respaldo por parte de los consumidores De media, el 84% de los encuestados consideran «legítimo que el gobierno apoye el sector del vehículo eléctrico». Las ayudas por parte del Estado generan muchas expectativas en Rusia, Turquía y Portugal, donde el porcentaje de encuestados a favor llega al 90% o más. Cabe destacar el dato de los dos primeros países, teniendo en cuenta que el apoyo gubernamental allí no está aún muy desarrollado. Los alemanes, belgas y británicos se sitúan un poco a la zaga en la cuestión de la legitimidad de un apoyo al sector del vehículo eléctrico y se trata precisamente de países en los que la actitud colaboradora del Estado a favor de los vehículos eléctricos es de sobra conocida.
¿Considera legítimo que el gobierno apoye al sector del vehículo eléctrico? (en %)
Sí, totalmente legítimo
25
22
16
17
16
Sí, bastante legítimo
20
11
45
49
30
29
DE
BE
Fuente : Observador Cetelem
44
36
ES
44 54
29
FR
9
8
41
43
21
41 48
No, más bien ilegítimo 16
47
45 57
40
50
48
49 37
35 22
IT
PL
PT
UK
RU
TR
Media 10 países
Resumen de los planes a favor de vehículos eléctricos en los diez países que analiza el Observador País
Objetivo
Horizonte
Ayuda a la compra Deducciones de impuestos: - particulares: 30% del precio del VE* (máx. 9200€) - empresas: 120% del coste del VE (compra y uso)
No se ha calculado objetivo
2020
DE
Parque: 1 M VE
2020
Debate en curso
ES
Parque : 0,25 M VE + VH**
2014
Primas: 2000-7000€ (según comunidades autónomas)
FR
Parque: 2 M VE
2020
IT
No se ha calculado objetivo
PL
No se ha calculado objetivo
PT
Parque: 0,18 M VE
2020
RU
No se ha calculado objetivo
–
TU
No se ha calculado objetivo
–
UK
Parque: 1 M VE
BE
Exención o reducción de impuestos Impuesto de circulación: reducción del impuesto Matriculación: reducción del impuesto
Otras medidas • Infraestructuras de recarga: instalación por parte de las comunidades; • particulares: deducción del 40% de impuestos
Impuesto de circulación: cinco años de exención
Subvenciones I+D: 1000 M€ hasta el 2020
Variable según las comunidades autónomas
• Infraestructuras de recarga: en lugares públicos • Factura subvencionada: electricidad nocturna
Empresas: 120% del coste del VE (compra y uso)
Impuesto de sociedades VH: exención
Infraestructuras de recarga: 800 M€ invertidos
–
Primas: 20% del precio del VE (máx. 5000€)
Impuesto de circulación: cinco años de exención y 75% de reducción después
–
–
–
–
Infraestructuras de recarga: iniciativas privadas (e+) o municipales (Varsovia)
–
• Matriculación: exención • Impuesto de circulación: exención
Infraestructuras de recarga: 1300 estaciones hasta el 2011 instaladas por Mobi.e
Primas: 5000€ + prima de desguace con condiciones
–
Subvenciones I+D: no solo para los VE
Primas: ayudas regionales
Impuesto al consumo: reducciones para los VE
• Subvenciones I+D: a fabricantes • Infraestructuras de recarga: subvenciones
Impuesto de circulación y de sociedades: exención
Infraestructuras de recarga: 30 M£ invertidos
2020
Fuente: BIPE según ACEA y prensa especializada. *Vehículo eléctrico. **Vehículo híbrido.
–
¿Cuál debería ser el papel del gobierno en el desarrollo de coches eléctricos?
Los pioneros del eléctrico De los diez países incluidos en el perímetro del estudio del Observador Cetelem, ocho ya han adoptado políticas fiscales destinadas a favorecer el desarrollo del vehículo eléctrico: exenciones de impuestos de circulación, o impuestos de matriculación o de consumo. No obstante, estos “empujoncitos” no deben evitar poner de manifiesto las importantes diferencias entre las inversiones de los diferentes Estados. Tal y como cabía esperar, Francia y Alemania son los Estados que han invertido de forma masiva en investigación y desarrollo o en la instalación de infraestructuras, lo que promueve el desarrollo del sector y permitirá que la movilidad eléctrica se presente muy pronto como una alternativa factible. Estas políticas unidas a los objetivos anunciados de un parque eléctrico que alcance hasta un 5% del parque de vehículos particulares para 2020, se basan en la importancia del sector automovilístico en estos dos países y tienen por objeto darles una ventaja competitiva decisiva. Las políticas de incentivos de compra se están extendiendo cada vez más en el oeste de Europa, donde además de Francia, el Reino Unido, Bélgica, Portugal y las comunidades autónomas españolas subvencionan compras de vehículos eléctricos nuevos con cantidades de hasta 5000€. Por el contrario, las inversiones en las redes de infraestructuras, vitales para el desarrollo del sector, han sido las primeras en sufrir restricciones presupuestarias. Así, en el Reino Unido, a pesar del objetivo ambicioso del millón de vehículos eléctricos para 2020, la inversión se ha limitado a 33 millones de euros para la instalación de 8.500 enchufes de recarga en un número limitado de zonas piloto, incluyendo Londres y el nordeste de Inglaterra. En Alemania han priorizado los incentivos pedagógicos, como una revisión de la fiscalidad de los vehículos de empresa, los derechos de utilización de los carriles bus o de plazas de aparcamiento y exenciones de impuestos para los vehículos eléctricos.
Los expectantes A pesar de las frecuentes declaraciones del gobierno italiano a favor del desarrollo de un centro de excelencia de la “electromovilidad” y a pesar de las dificultades que atraviesa el grupo Fiat, las subvenciones están lejos de estar a la altura del discurso en Italia: tan solo una política escasa de exención de impuestos respalda al vehículo eléctrico, sin que se haya establecido ningún objetivo de parque. Por último, llegamos a Turquía, Polonia y Rusia. En estos países, los vehículos eléctricos de momento no son una prioridad real de los gobiernos. Ninguno de los tres países ha establecido un objetivo o puesto en marcha un plan nacional de desarrollo de vehículos eléctricos. Ya sea por falta de voluntad política (el asunto de los vehículos alternativos no se considera estratégico) o por falta de interés de los consumidores. Estos últimos parecen de hecho bastante disuadidos por el precio de compra, o sencillamente no tienen el criterio de «bajas emisiones» entre sus prioridades a la hora de tomar la decisión de compra de un vehículo.
Los gobiernos de estos tres países parecen estar más preocupados por obtener inversiones de los fabricantes de automóviles, que de crear las condiciones favorables para la creación de un mercado local de vehículos eléctricos. Sin embargo, un síntoma de que esta postura «expectante» podría estar cambiando, es el hecho de que el Ministerio de Economía polaco dice estar considerando una estrategia centrada sobre todo en infraestructuras de recarga. Hasta ahora esta cuestión había quedado en manos del sector privado; a principios de junio de 2011 la empresa e+ abrió la veda a la movilidad eléctrica en Polonia inaugurando doce enchufes de recarga en Varsovia y anunciando la instalación de 300 enchufes de recarga en las catorce ciudades más grandes de Polonia hasta el 2013. Otra señal positiva es que Turquía acaba de anunciar para 2011 un impuesto al consumo más favorable para los coches eléctricos que para los térmicos. Se trata del único país del grupo que ha actuado en esta dirección, mientras que Polonia y Rusia han optado por dejar toda medida para incentivar la compra en manos de las regiones o del sector privado. Por último, a mediados de octubre de 2011, se celebró en la Duma (la asamblea legislativa rusa) una mesa redonda para determinar las posibles directrices de apoyo al vehículo eléctrico (fiscalidad más favorable, uso de vías de transporte público, etc.).
¿Y qué pasa en el resto del mundo? En Japón, la ayuda al desarrollo de vehículos limpios no es algo nuevo, pero los coches totalmente eléctricos solo representan una parte de la estrategia nacional de vehículos alternativos, más centrada en los vehículos híbridos. El gobierno espera así que la mitad del parque de vehículos sea eléctrica e híbrida para 2020. En China, tras la puesta en marcha en junio de 2010 de un programa piloto de subvenciones para los compradores de coches eléctricos e híbridos en cinco ciudades, el gobierno parece querer acelerar la política a favor de los vehículos eléctricos, que se han convertido en una prioridad del decimosegundo plan quinquenal (2011-2015). China quiere disponer de un parque de 1.000.000 de vehículos eléctricos, 4.000 estaciones de recarga y de 3.000.000 de enchufes de aquí a 2015. A partir del 1 de enero de 2012, China prevé además aplicar una exención del impuesto anual de automóviles a los vehículos eléctricos*. Por último, en Estados Unidos, gracias al impulso del presidente , partidario de una política agresiva de la reducción de emisiones de los vehículos, el país aspira a poner en circulación 1.000.000 de vehículos eléctricos para 2015 y a instalar más de 22.000 puntos de recarga. El gobierno ha previsto numerosas medidas de apoyo en sus presupuestos para 2012: rebaja de 7.500$ en la compra, ayuda de 200 M$ para las comunidades que fomenten el uso de vehículos eléctricos, etc. * Proyecto de regulación publicado por el Consejo de Estado el 15 de junio de 2011.
Aclaración El compromiso del Estado a favor de los vehículos eléctricos varía enormemente de un país al otro, tanto en su alcance como en las modalidades elegidas: compromiso orientado a la oferta o a la demanda, inversiones financieras o impulso estratégico con tintes políticos.
¿Qué piensa el consumidor?
Hace falta un poco más de compromiso por parte de las autoridades públicas La mayoría de los consumidores considera que el apoyo de los gobiernos al sector del vehículo eléctrico es insuficiente (64% de media). En Polonia y en Italia, casi el 80% piensa así, lo que no es nada sorprendente teniendo en cuenta la falta de objetivos nacionales determinados por los poderes públicos en estos dos países. Los españoles encuestados muestran opiniones semejantes a los anteriores, con un 73% que considera que el gobierno no está haciendo lo suficiente en este sentido. Incluso en los países «pioneros del vehículo eléctrico» los consumidores creen que los esfuerzos de las autoridades públicas en “pro” del vehículo eléctrico están lejos de cumplir las expectativas. Tomando como ejemplo solo Francia y Alemania, países muy predispuestos al desarrollo del sector, el 61% de los alemanes y el 71% de los franceses considera que las medidas de apoyo son «más bien no» o «en absoluto» suficientes. La actitud de los consumidores rusos es más sorprendente: mientras el 91% piensa que el apoyo del Estado es «legítimo» y que por ahora el vehículo eléctrico no es objeto de un compromiso real por parte del gobierno, un 84% considera que el apoyo es «más bien» o «totalmente» suficiente. Esta postura, totalmente contraria a la realidad del compromiso de las autoridades públicas, tal vez sea síntoma de que los consumidores rusos tienen otras prioridades distintas del vehículo eléctrico.
¿Diría usted que los poderes públicos están haciendo esfuerzos suficientes para apoyar al sector del vehículo eléctrico? (en %)
No, en absoluto 12
16
14
17
53
59
54
Más bien no
23
20
49 57
31
22
24
8
5
5
DE
BE
ES
Sí, totalmente
11
10
4 11
9
50
54
44
57
50
32
41
25
27
9
9
TR
Media 10 países
14
58
32
26
Fuente : Observador Cetelem
Más bien sí
15
17
5
5
5
7
4
FR
IT
PL
PT
UK
RU
¿Cuál debería ser el papel del gobierno en el desarrollo de coches eléctricos?
4.2. 4.1
Empleo en el sector automovilístico: ¿qué efectos puede tener la creación de un sector de «vehículos eléctricos»?
La industria del automóvil, un sector clave en términos de empleo En la UE de los 27, la industria del automóvil genera 2,4 millones de puestos de trabajo directos (puestos exclusivos del sector automovilístico), de los cuales el 40% corresponde a la fabricación de automóviles y 9,8
millones de puestos de trabajo indirectos (servicios, distribución, transportes, actividades manufactureras secundarias). Alemania y Francia cuentan con más del 40% de los efectivos totales de la industria del automóvil.
Industria del automóvil en la Unión Europea Empresas >20 trabajadores
UE 27
DE
FR
UK
ES
IT
BE
6 países entrantes*
Empleos directos (en miles)
2 420
798
260
177
164
184
43
576
• de los cuales fabricación de vehículos
1 000
482
150
77
70
69
24
185
• de los cuales fabricación de carrocerías y remolques
199
47
28
24
15
17
7
–
• de los cuales fabricación de equipamientos para el automóvil
1 147
269
82
76
80
98
11
391
*Seis países principales de la última ampliación: Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. Fuente: BIPE según análisis y estadísticas CCFA, 2011.
¿Qué piensa el consumidor?
El sector de los vehículos eléctricos representa un futuro prometedor para tres de cada cuatro europeos Entre los más optimistas que le auguran un futuro alentador están en primer puesto Portugal y Turquía (90%), así como Polonia y Rusia (84%). En estos países, las inversiones masivas de fabricantes de automóviles, que ya no se limitan exclusivamente al vehículo eléctrico, juegan sin duda a favor de una visión más optimista que en el resto de países. En particular en Portugal, la decisión de Nissan de crear una fábrica de baterías litio-ion en Cacia para finales de 2012 a podido desempeñar un papel positivo en la visión de los consumidores. Lo mismo sucede en Turquía donde Oyak-Renault, la filial turca del fabricante, ha anunciado una capacidad de producción de 30.000 coches eléctricos al año. Los siguientes en el ranking son los polacos y rusos (84%), seguidos de los españoles con un 78%, los tres situados por encima de la media europea (77%) Los consumidores alemanes, belgas e italianos tienen también una percepción positiva del futuro del sector del vehículo eléctrico, pero están por debajo de la media europea. ¿Acaso cabe interpretar de esta actitud ligeramente menos positiva un efecto de la crisis de los mercados automovilísticos que causó estragos en Alemania y Bélgica en 2010 y que aún continúa causándolos en Italia?. Los franceses y los británicos son los más escépticos; un 33 y 39% respectivamente considera que el vehículo eléctrico experimenta un efecto boom que no durará. Los consumidores franceses tal vez se hayan visto influidos por la supresión abrupta de la prima de 2000 para vehículos GPL y GNV que tuvo lugar el 1 de enero de 2011.
Diría usted que el vehículo eléctrico es… (en %)
Un sector con un futuro prometedor
30
29
70
71
DE
BE
Fuente : Observador Cetelem
22
78
ES
16 33
Un boom que no durará 10
29
71
FR
IT
10 23
39
84 67
16
90
84
90 77
61
PL
PT
UK
RU
TR
Media 10 países
¿Cuál debería ser el papel del gobierno en el desarrollo de coches eléctricos?
¿Creará empleo el sector del vehículo eléctrico? La creación de un sector de vehículos eléctricos pone en acción nuevas tecnologías tanto en «origen» (desde el diseño a la producción) como en «destino» en el sector automovilístico (actividades de servicios automovilísticos: distribución, mantenimiento, etc.). Esta evolución de las tecnologías y los servicios asociados al vehículo eléctrico debería generar empleo y frenar así el declive de la contratación en la industria. En Francia, por ejemplo, en 2009 se suprimieron 54.300 puestos de trabajo en el sector automovilístico, de los cuales 9.800 fueron entre los fabricantes, 35.000 entre los proveedores y 9.000 en el comercio y la reparación. El efecto de la crisis económica ha influido sin duda, pero la tendencia ya existía desde los años 80: el número de trabajadores del sector de la construcción automovilística pasó de 300.000 al inicio de ese periodo a 149.000 en 2009. Según un estudio publicado por la Oficina del Comisionado General de Desarrollo Sostenible, la creación de un sector de vehículos eléctricos en la Francia continental (motores + baterías) permitiría crear entre 15.000 y 30.000 puestos de trabajo para 2015-2030, compensando así ampliamente los 4.000-8.000 puestos de trabajo indus-
triales perdidos a causa de la bajada del volumen de motores térmicos producidos en Francia. El volumen de trabajo en la actividad de «construcción automovilística» debería por lo tanto seguir siendo constante si el sector de las baterías y motores eléctricos se desarrolla en Francia. A pesar de que el vehículo eléctrico genera pocas operaciones de mantenimiento (no hay limpieza ni sustitución de la correa de distribución…), es en las actividades de servicios donde encontramos grueso de los puestos de trabajo derivados de la creación de este nuevo sector. Comercio y reparación, estación de servicio, control técnico, desmantelamiento, reciclaje, alquiler de coches y servicios relacionados con los nuevos usos de la movilidad como el coche compartido*. Estas actividades representan un filón mucho más importante cuanto que se trata de servicios de proximidad y, por lo tanto, de empleos cualificados que resulta complicado deslocalizar. * El coche compartido (o carsharing) es un sistema en el que una empresa, organismo público, asociación o incluso un grupo de particulares pone a disposición de los clientes del servicio uno o varios vehículos. A diferencia del alquiler de corta duración, el usuario coge su vehículo de forma autónoma.
Aclaración La sustitución de los motores térmicos por motores eléctricos dinamizará la industria automovilística y contribuirá al mantenimiento de puestos de trabajo del sector.
¿Qué piensa el consumidor?
El desarrollo del vehículo eléctrico y la creación de empleo no siempre irán de la mano Los europeos ven con buenos ojos el conjunto del sector eléctrico en lo que respecta a sus efectos sobre el empleo (considerados positivos por el 62% de ellos, de media), pero se esperan recaídas bastante evidentes según los países. Como es lógico, los portugueses, rusos y turcos, que son los más optimistas en cuanto al futuro del sector eléctrico, son los más inclinados a pensar que será beneficioso en términos de empleo. Podemos hablar de verdadero entusiasmo por parte de los turcos, con un 91% que considera que el desarrollo del vehículo eléctrico creará «sin duda» o «probablemente» empleo en el país. Los italianos siguen al trío de cabeza: un 68% piensa que el sector creará empleo. En la otra cara de la moneda de los «optimistas» se encuentran los «indecisos»: Alemania, Bélgica, Francia y Reino Unido. En estos países, la diferencia entre los que consideran que el efecto del sector sobre el empleo será positivo y los que piensan lo contrario es ajustada: entre 1 y 9 puntos como máximo. El ejemplo más significativo es el del Reino Unido donde un 43% de los encuestados considera que el efecto será positivo, frente a un 42% que piensa lo contrario y un 15% que no saben calcular las recaídas del desarrollo del vehículo eléctrico. Españoles y polacos adoptan una posición intermedia; el 63% de los españoles y el 61% de los polacos prevé un efecto positivo, mientras que el 27% y el 28% respectivamente se inclina por un efecto nulo y el 10 y el 11% respectivamente se declara «dubitativo» al respecto.
¿Cree que el desarrollo del vehículo eléctrico creará empleo en su país? (en %)
No lo sé 11
17
10
No, es poco probable 14
9
11
Sin duda 5
6
3
10
17 28
28 41
39
15
18
26
27 40
6
Probable
50
42 51 53
50 36
37
14
DE
7
BE
45
45
13
9
ES
FR
35
15
16
IT
PL
Fuente : Observador Cetelem
Sector del vehículo eléctrico: ruptura tecnológica y adaptación de las profesiones del automóvil Con la ruptura tecnológica que representa el vehículo eléctrico surgirán nuevas profesiones en el sector automovilístico, en especial aquellos relacionados con la batería y la distribución de la energía eléctrica: operadores de electricidad automovilística, puestos de técnicos e informáticos para el mantenimiento de las infraestructuras de recarga
41 28
22
17
8
PT
UK
RU
TR
Media 10 países
por ejemplo, o incluso profesiones relacionadas con la electrotecnia /electromecánica, habida cuenta del aumento del equipamiento electrónico con energía alternativa de los coches . Los servicios asociados al vehículo eléctrico también influirán de forma positiva en términos de puestos de trabajo indirectos y serán fuente de profesiones nuevas en el sector automovilístico.
¿Cuál debería ser el papel del gobierno en el desarrollo de coches eléctricos?
El vehículo eléctrico se desarrolla en consonancia con otras tecnologías o usos de la movilidad sostenible, como el desarrollo del vehículo conectado y el coche compartido. En este marco, el vehículo eléctrico constituye un paraguas que agrupa un conjunto de servicios que permiten la trazabilidad de los desplazamientos, la reparación de los enchufes de recarga y de los enchufes de coches compartidos, la “multi-modalidad”, etc. Todas estas ofertas requieren personal cualificado y por lo tanto representan muchas profesiones nuevas. No obstante, la parte más importante del potencial de empleo del sector de vehículos eléctricos será consecuencia de una evolución o de una reconversión de los puestos de trabajo y personal cualificado ya existente.
El desafío de adaptar las profesiones al vehículo eléctrico reside sobre todo en la parte «final» del proceso automovilístico. Nuevas competencias técnicas serán indispensables y eso requerirá un esfuerzo ineludible de formación, en particular en el mantenimiento la reparación de vehículos eléctricos. Otras competencias se verán reforzadas, como es el caso de aquellas relacionadas con la gestión del flujo de piezas de repuesto eléctricas (logística). Esta problemática de la adaptación de profesiones (competencias y conocimientos nuevos) irá surgiendo a medida que el parque automovilístico vaya pasando a la electricidad, por lo que dependerá de la velocidad a la que se introduzca la motorización alternativa y eléctrica a nivel masivo.
Aclaración La creación de un sector de vehículos eléctricos representa una verdadera ruptura tecnológica que revolucionará la organización de los constructores y proveedores de equipación automovilística. Así, algunas profesiones irán desapareciendo, otras evolucionarán y otras se crearán.
Los nuevos servicios automovilísticos ya están en marcha En Europa, gracias al impulso de agentes importantes de la sociedad civil y del sector automovilístico, las iniciativas innovadoras en la línea de la nueva imagen del automóvil han empezado a multiplicarse. De este modo, entidades tan dispares como el ayuntamiento de París en Francia, o BMW y Sixt en Alemania han optado sacar provecho de las preocupaciones medioambientales de los ciudadanos de las metrópolis europeas creando, por ejemplo, plataformas de coches compartidos. Este tipo de alquiler «sin intermediarios», a través de enchufes o de sistemas de “geolocalización”, nos lleva a imaginar un uso del vehículo individual distinto al de la simple propiedad particular, lo
que permitirá al usuario reducir el presupuesto destinado a desplazamientos y librarse de la responsabilidad que acarrea tener un automóvil en propiedad (seguro, mantenimiento, aparcamiento…). Imaginar la movilidad sostenible en todas sus formas posibles puede ser un motor de innovación en Europa, ya que los ámbitos aledaños al vehículo eléctrico son incontables; más allá de los servicios, los problemas tecnológicos relacionados con el vehículo conectado serán mucho más naturales en un vehículo eléctrico, puesto que su coste no tendrá un efecto importante en los vehículos de los que ya sabemos que en un primer momento serán artículos “Premium”, con un precio elevado.
Aclaración Las iniciativas innovadoras derivadas de nuevos planteamientos de la movilidad deberían multiplicarse en Europa a partir de 2012.
¿Nos dirigimos hacia la creación de un centro de nuevas tecnologías en Europa? Renault no se equivocó: el nuevo centro de investigación de la alianza Renault-Nissan dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías informáticas de a bordo está situado en Mountain View, en Silicon Valley. Después de una media docena de años, la gran cuna de la innovación en Estados Unidos se ha aventurado en las cleantech o tecnologías verdes. En particular los start up relacionados con el vehículo eléctrico abundan y se multiplican. Desde Better Place a Zipcar pasando por Tesla y su impresionante Roadster los éxitos en este campo son muchos… y las oportunidades también: si el vehículo eléctrico crea necesidades en las tecnologías de vanguardia (almacena-
miento y transporte de la energía, tecnologías de a bordo…) también permitirá la creación de proyectos basados en las nuevas relaciones con el automóvil, ya sea en redes sociales o mediante reflexiones sobre nuevas relaciones hombre-vehículo. ¿Cabría esperar, en la línea del respaldo importante de los Estados europeos al vehículo eléctrico, la creación de un centro de investigación dedicado a la investigación en tecnologías verdes? No cabe duda de que la existencia de un centro tecnológico europeo, basado en reflexiones y proyectos innovadores en conexión con el vehículo eléctrico, sería fuente de empleo y contribuiría a dar a los constructores europeos una ventaja determinante en la carrera por el vehículo eléctrico.
CONCLUSIONES La mayoría de los gobiernos de los países europeos declaran una voluntad de desarrollar a corto plazo el vehículo eléctrico, gracias a la ayuda de subvenciones considerables y al desarrollo de infraestructuras con el apoyo generalizado de los consumidores. En los países de Europa occidental que cuentan con una industria automovilística sólida, las ayudas también van destinadas a favorecer la transición hacia el sector eléctrico, vector futuro del crecimiento verde. No obstante, la aplicación de políticas de austeridad como consecuencia de la crisis de deuda en Europa podría modificar los datos…