Observador Cetelem 2006 parte 3

Page 1

índice

Alimentación

4

Automóvil

8

Barcos

18

Bricolaje

24

Cocinas

27

Crédito al consumo

32

Deportes

38

Electrodomésticos

40

Microinformática

50

Moto

56

Muebles

62

Talleres

72

Telefonía

74

Textil

80

Turismo alternativo

84

Venta a distancia

91

Viajes

94

Vivienda

100


El Observador en cifras


LAS CIFRAS

Alimentación 1. Mercado de alimentación total y droguería/perfumería en España (en %)

(en millones de euros) 21.900/20.924/7.910

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

2004

15,6

15,6

41,2

40,8

43,2

43,6

23.389/21.887/8.369

24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

2005

Fuente: Panel de detallistas AC Nielsen y Ac Nielsen Homescan

2004 Productos frescos

Alimentación envasada

Con una facturación de 23.389 millones (43,6% del total) en 2005 y un crecimiento del 6,8% interanual (por encima del crecimiento global del 5,7%), la alimentación envasada continúa siendo la partida más importante del mercado de alimentación y droguería/perfumería. Existe una tendencia creciente hacia la producción de alimentos enriquecidos y de alimentos funcionales destinados a la población en general o a grupos de población específicos como pueden ser personas alérgicas o personas que presentan problemas cardiovasculares o de osteoporosis. Los productos frescos elevan su facturación un 4,6% hasta los 21.887 millones de euros (40,8% del total) pero pierden peso.

2005 Droguería/perfumería

Los productos de droguería/perfumería presentan un incremento en facturación del 5,8%, llegando a los 8.369 millones de euros. En España, apróximadamente uno de cada cuatro productos (26%) de gran consumo que se venden tiene marca de distribuidor. En este aspecto, nuestro país se sitúa por delante de Francia (24%) y cerca de Alemania (30%) y Gran Bretaña (28%). El desarrollo de las cadenas que impulsan su oferta en la marca propia, junto con una creciente población inmigrante, que se guía por el precio y no es fiel a las marcas tradicionales porque en muchos casos no las conoce, hacen pensar que este fenómeno tiene todavía posibilidades de crecimiento.

2. Circuito de distribución del mercado de alimentación y droguería/perfumería en España (participación de los formatos comerciales, en%)

Tradicionales+especialistas Supermercados Hipermercados

Fuente: Panel de detallistas AC Nielsen y Ac Nielsen Homescan

4

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

31,3

30,8

30,7

52,3

52,7

16,9

16,6

51,4

17,3

2003

2004

2005


3. Circuito de distribución del mercado de droguería/perfumería en España (participación de los formatos comerciales, en%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

8,1

8,0

Perfumerías/droguerías tradicionales

24,9

25,2

Perfumerías/droguerías libreservicio

4,7 9,2

4,1 9,0

13,2

12,7

18,6

20,5

21,3

20,5

Tiendas tradicionales

2004

Super 100-399 m2 Super 400-999 m2 Super 1.000-2.499 m2 Hipermercados

2005

Fuente: Panel de detallistas AC Nielsen

En 2005, los supermercados (en conjunto) lideraban la distribución del mercado de droguería/perfumería en España con un 42,2% de cuota y un crecimiento respecto al año anterior del 2,9%.

Exceptuando los supermercados y las perfumerías/droguerías libreservicio (+1,2%), el resto de establecimientos perdió cuota de mercado, resaltando la caída en un 12,8% de las tiendas tradicionales.

4. Circuito de distribución del mercado de alimentación envasada en España (participación de los formatos comerciales, en%)

Tiendas tradicionales Super 100-399 m2

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

10,8

10,1

17,6

17,3

21,5

21,1

26,2

28,3

23,9

23,2

2004

Super 400-999 m2 Super 1.000-2.499 m2 Hipermercados

En el mercado de alimentación envasada, el liderazgo de los supermercados se hace aún más patente. En 2005, disponían de una cuota de mercado del 66,7% alcanzada gracias al crecimiento del 2,1% en relación al año anterior. Los hipermercados y tiendas tradicionales pierden cuota con unas reducciones del 2,9 y 6,5% respectivamente.

2005

Fuente: Panel de detallistas AC Nielsen

5. Circuito de distribución del mercado de productos frescos en España (participación de los formatos comerciales, en%) Especialistas Supermercados

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Hipermercados

43,8

51,0

46,3

39,0

9,9

Cuota 2003

Los establecimientos especializados presentaban, en 2005, una cuota de mercado de productos frescos del 51%, con un importante crecimiento del 16,4% en los dos últimos años. Los supermercados disminuyen su participación en un 15,8% con respecto a 2003, siendo éste su "talón de Aquiles".

10,0

Cuota 2005

Fuente: Panel de detallistas AC Nielsen y AC Nielsen Homescan

Por su parte, los hipermercados se mantienen prácticamente estables con un ligero, pero significativo, crecimiento del 1%.

5


LAS CIFRAS

6. Gasto medio anual por persona en alimentación por CC.AA. de residencia Gasto 12 meses (hasta 3

er

trim. 04)

Gasto 12 meses (hasta 3er trim. 05)

(en euros) 1.439,3 1.473,4

1.685,7 1.636,6

1.623,7 1.597,0

1.438,8 1.508,6

1.304,3 1.433,3

1.674,8 1.838,6

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

1.341,8 1.559,9

1.592,1 1.673,5

1.667,7 1.750,8

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000

1.553,5 1.572,8

1.409,8 1.373,5

1.761,4 1.830,0

1.519,3 1.668,7

1.606,4 1.646,3

1.546,1 1.408,6

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Castilla-La Mancha Castilla y León

1.822,6 1.720,3

1.513,8 1.585,2

1.505,3 1.806,0

Cataluña

1.557,2 1.618,8

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 C. Valenciana

Extremadura

País Vasco

La Rioja

Ceuta y Melilla

Fuente: INE

7. Gasto en alimentación por países (sobre total gasto de los hogares) 2001

2002

2003

AL

11,6%

11,7%

11,7%

11,7%

ES

20,6%

21,6%

21,8%

21,0%

FR

14,4%

14,5%

14,4%

IT

14,5%

14,7%

14,7%

PT

17,2%

17,2%

17,2%

UK

9,6%

9,4%

9,1%

8,9%

BE

12,7%

13,3%

13,7%

13,6%

RCH

18,3%

17,3%

17,0%

17,2%

Fuente: Eurostat. Datos de España obtenidos del INE *Datos no disponibles

6

2004

* 14,5% *

TOTAL


8. Distribución del gasto total en alimentación en España (en %) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

1,9

1,9

1,8

1,8

25,3

24,9

25,2

25,7

Instituciones Hostelería y Restauración Hogares

72,8

73,0

73,2

2001

2002

72,5

2003

2004

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Estudio: La alimentación en España

Del total del gasto en alimentación realizado en España en 2004, un 72,5% correspondía a los hogares, lo que supone una reducción del 0,7% respecto al año anterior.

Por el contrario, la hostelería presentó un crecimiento del 2%, alcanzando una participación del 25,7%.

9. Distribución alimentaria en España ■ Ventas/m2

■ m2/punto de venta

(en euros) 4.190,1

7.000

6.076,4

3.959,5

547

1.400

6.000

1.200

5.000

1.000

4.000

800

3.000

600

2.000

400

1.000

200

2004

1.211

501

2004

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket. *Los 9 principales grupos independientes

Centrales de compra Grandes empresas independientes* Otras empresas independientes

10. Evolución de la agricultura ecológica en España 485.079

665.055

725.254

733.182

16.521

17.751

18.505

17.688

Superficie (ha) Operadores

19.000

800.000

18.500

700.000

18.000

600.000

17.500

500.000

17.000

400.000

16.500

300.000

16.000

200.000 100.000

15.500

2001

2002

2003

2004

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación *Operadores incluye: productores, elaboradores e importadores

El desarrollo de la agricultura ecológica en España ha sido notable en los últimos años, pasando de las 485.079 hectáreas dedicadas a la misma en 2001 a las 733.182 en 2004. Las Comunidades Autónomas que más apuestan por este tipo de cultivos son Andalucía, Extremadura y Aragón. El número de operadores ha evolucionado de igual manera hasta alcanzar los 17.688, a pesar de que en el año 2004 disminuyó un 4,4% debido fundamentalmente a la reducción del número de productores.

7


LAS CIFRAS

Automóvil 1. Matriculaciones de automóviles en el mercado español (en unidades) 1.425.573 90.615

1.331.877 1.382.109 1.517.518 1.528.849 1.510.000 83.491 94.034 111.022 133.396 140.000

1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000

Turismos Todoterrenos

2001

2002

2003

2004

2005

2006*

Fuente: Ganvam * Previsión propia

Las matriculaciones de automóviles en el mercado español superan la marca de 2004 y establecen un nuevo récord histórico en 2005. Mientras que las matriculaciones de turismos crecieron ligeramente (0,7%) hasta alcanzar 1.528.849 unidades, las de todoterrenos aumentaron un 20,2% y se situaron por encima de las 130.000 unidades.

8

Algunos factores como la subida de los tipos de interés, el encarecimiento de los carburantes, el posible incremento del Impuesto de Matriculación (para vehículos diésel, gran cilindrada y todoterreno)... invitan a pensar que el número total de matriculaciones en 2006 será inferior (-0,7%) al registrado en 2005. Los todoterrenos experimentarán una subida (+ 5%) menor que la de años anteriores que no será capaz de contrarrestar la caída (-1,2%) en las matriculaciones de turismos.


2. Matriculaciones de vehículos nuevos en España por CC.AA. Las matriculaciones de todoterrenos aumentaron en 2005 de manera generalizada en todas las Comunidades Autónomas. No sucedió así con los turismos. Los descensos más significativos fueron los registrados en Baleares y País Vasco. La mayoría de las personas que tienen un todoterreno no lo utiliza en el campo. Los niveles de calidad y equipamiento que

presentan estos modelos hacen que, en muchos casos, se hayan convertido en un sustitutivo de los turismos. Cada vez más marcas, que tradicionalmente no habían producido este tipo de vehículos, deciden lanzarse a fabricar un modelo de todoterreno dado el creciente número de compradores que buscan automóviles de estas características.

■ Matriculaciones de turismos nuevos

2004 2005

(en unidades) Andalucía

233.255

Aragón

33.566

Asturias

27.140

Baleares

56.552

Canarias

57.949

Cantabria

16.325

Castilla-La Mancha

45.387

Castilla y León

62.250

Cataluña

241.508

C. Valenciana

182.317

Extremadura

21.832

Galicia

71.750

Madrid

341.079

Murcia

39.781

Navarra

16.339

País Vasco

59.649

La Rioja

7.014

Ceuta y Melilla

3.825

234.391

34.768

26.870

48.935

62.646

15.990

47.882

61.938

239.773

185.208

22.649

71.226

352.209

42.082

15.700

55.945

7.049

3.588

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Fuente: Ganvam y elaboración propia

9


LAS CIFRAS

■ Matriculaciones de todoterrenos nuevos

2004 2005

(en unidades) Andalucía

20.716

Aragón

3.108

Asturias

1.753

Baleares

2.729

Canarias

7.459

22.974

3.587

2.160

3.189

8.379 967

Cantabria

1.276

Castilla-La Mancha

3.890

Castilla y León

4.316

Cataluña

21.268

C. Valenciana

10.438

Extremadura

2.225

Galicia

2.800

Madrid

19.991

Murcia

2.479

Navarra

1.248

País Vasco

3.649

La Rioja

840

Ceuta y Melilla

1.146

5.157

5.345

25.961

12.386

2.582

3.654

24.780

3.332

1.633

4.677

877

1.447

5.000 Fuente: Ganvam y elaboración propia

10

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000


3. Ventas por cada 1.000 habitantes de vehículos nuevos en España por CC.AA. 2005 turismos

2004 turismos

2005 todoterreno

2004 todoterreno

Andalucía

30

30

3

3

Aragón

27

27

3

2

Asturias

25

25

2

2

Baleares

50

59

3

3

Canarias

32

30

4

4

Cantabria

28

29

2

2

Castilla y León

25

25

3

2

Castilla-La Mancha

25

25

2

2

Cataluña

34

35

4

3

C. Valenciana

39

40

3

2

Extremadura

21

20

2

2

Galicia

26

26

1

1

Madrid

59

59

4

3

Murcia

32

31

2

2

Navarra

26

28

3

2

País Vasco

26

28

2

2

La Rioja

23

24

3

3

Ceuta y Melilla

14

27

4

8

Total

35

35

3

3

Fuente: Ganvam y elaboración propia

4. Reparto de las ventas de turismos en España por segmento y por tipo de combustible. 2005 Micro

2,6%

Pequeño

26,3%

Compacto

33,6%

Medio

15,6%

Grande

3,6%

Superior

0,3%

Deportivo (segmento alto)

0,5%

Deportivo (segmento bajo)

0,8%

Turismos 4X4

0,1%

Monovolumen compacto Monovolumen grande Total

2005

32,2%

67,8%

14,1% 2,5% 100,0%

Gasolina Diesel

Fuente: Aniacam

11


LAS CIFRAS

El segmento de los compactos ha sido tradicionalmente el que ha acaparado la mayor parte de las ventas. El año 2005 no fue una excepción. Más de un tercio de los turismos vendidos ese año pertenecía a este grupo. Vista la importancia, las marcas centran sus esfuerzos en desarrollar vehículos compactos atractivos para el consumidor

dado que sus resultados dependen en buena medida de la aceptación de éstos entre el público. Por otra parte, los diésel continúan su ascenso. Si en 2004 representaban un 65,3% de las ventas, un año después este porcentaje es del 67,8%. Es posible que la subida de los impuestos prevista para estos vehículos frene esta progresión.

5. Reparto de las ventas de automóviles en España por canales ■ Reparto de las ventas de turismos en España por canales (en %) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

64,3

63,7

64,0

62,9

21,5

21,6

22,1

23,7

14,2

14,7

13,9

13,4

2002

2003

2004

2005

Fuente: Aniacam

La demanda de las empresas no alquiladoras y de los particulares ha sido la que ha permitido el nuevo récord de ventas en 2005 ya que las empresas alquiladoras redujeron la suya.

Particulares Empresas Alquiladores

■ Reparto de las ventas de todoterrenos en España por canales (en %) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

58,5

57,2

59,7

60,7

35,2

36,0

34,3

34,7

6,3

6,8

6,0

4,6

2002

2003

2004

2005

Fuente: Aniacam

6. Distribución del mercado final de automóvil nuevo por forma de financiación Forma de financiación

%

Sin financiación

21,1%

Con financiación

78,9%

Gestionada por concesionarios No gestionada por concesionarios Fuente: DBK. Datos a junio de 2005

12

38,9% 40%

En España, una gran parte de los vehículos nuevos se adquiere a plazos. Las oscilaciones de los tipos de interés pueden afectar, por ello, al sector.


7. Matriculaciones de turismos en Europa

2003

■ Evolución de las matriculaciones de turismos en Europa

2004 2005

(en unidades)

FR

2.009.246 2.013.712 2.080.000

IT

2.248.682 2.258.861 2.210.000

ES

1.383.098 1.517.518 1.528.849 189.792 197.521 207.000

PT

BE

458.796 484.757 485.000

UK

2.579.050 2.567.269 2.440.000

AL

3.236.938 3.266.826 3.370.000

PL

358.432 318.111 240.000 152.981 132.973 135.000

RCH

59.742 57.430 58.500

ESL

208.426 203.726 193.000

HU 500.000

1.000.000

2003: 12.885.183

1.500.000

2.000.000

2004:13.018.704

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2005:12.968.500

TOTAL

11 países Fuente: Observadores Cetelem * Estimaciones para los países europeos excepto España

En base a las estimaciones realizadas, se puede afirmar que el mercado portugués, el francés y el alemán fueron los más dinámicos en 2005, con crecimientos del 4,8%, 3,3% y 3,2% relativamente. El descenso más acusado se produjo en Polonia debido a que los vehículos de ocasión procedentes de Europa Occidental llegaron de forma masiva.

13


LAS CIFRAS

8. Matriculaciones de turismos por hogar en Europa. 2005 País

Tasa de equipamiento por hogar (%)

9. Ventas de turismos en Europa por cada 1.000 habitantes País

Ventas por cada 1.000 habitantes

Bélgica

11,0%

Bélgica

46

España

10,4%

Alemania

41

Reino Unido

9,7%

Reino Unido

41

Italia

9,5%

Italia

38

Alemania

8,6%

España

35

Francia

8,2%

Francia

34

Portugal

5,7%

Portugal

20

Hungría

5,0%

Hungría

19

República Checa

3,2%

República Checa

13

Eslovaquia

3,1%

Eslovaquia

11

Polonia

1,7%

Polonia

Total 11 países

8,1%

Total 11 países

Fuente: Observadores Cetelem

14

Fuente: Observadores Cetelem

6 33


10. Ventas de vehículos de ocasión en España por CC.AA.

2004 2005

(en unidades) Andalucía

232.747

Aragón

43.608

Asturias

34.247

Baleares

37.436

Canarias

55.641

Cantabria

15.201

Castilla-La Mancha

70.559

Castilla y León

69.730

Cataluña

252.348

C. Valenciana

172.934

Extremadura

34.882

Galicia

75.928

Madrid

238.681

Murcia

51.624

Navarra

25.917

País Vasco

65.320

La Rioja

10.433

Ceuta y Melilla

3.879

234.820

45.909

34.800

39.347

57.649

15.868

76.399

76.548

257.085

172.091

36.957

79.835

250.219

50.876

22.093

67.821

11.119

4.370

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Fuente: Ganvam y elaboración propia

Las ventas de automóviles de ocasión alcanzaron, en 2005, 1.533.806 unidades frente a 1.491.116 registradas el año anterior, un 2,9% más. En 2005, prácticamente por cada vehículo nuevo vendido se vendió uno de ocasión, ratio ligeramente superior al de 2004 que fue de 0,98 vehículos de ocasión por cada nuevo. El potencial de crecimiento del sector es enorme a la vista de las ratios que presentan otros países europeos.

15


LAS CIFRAS

11. Circuito de distribución del vehículo de ocasión en España 1%

2%

15% 45%

2005 Particular a particular

37%

Concesionarios y agencias Empresas de compraventa Empresas de alquiler Otros

Fuente: DBK. Datos a julio de 2004

12. El mercado del renting en España ■ Evolución de la flota de vehículos de renting en España (en unidades) 265.444

310.020

353.493

398.064

445.686

450.000 400.000 350.000

El mercado de renting en España vive un buen momento. La flota crece año tras año y con ella la facturación. El renting ha dejado de ser un simple alquiler de un vehículo para convertirse en un servicio que engloba una serie de prestaciones en torno al automóvil y al conductor.

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

2001

2002

2003

Fuente: Asociación Española de Renting de Vehículos

2004

2005

Cada vez más empresas deciden externalizar este tipo de actividades secundarias para centrarse en las funciones estratégicas de su negocio. Además, la cesión de coche a los empleados es uno de los incentivos más habituales entre las empresas españolas. A finales de 2005, la flota de renting en España alcanzaba las 445.686 unidades, un 12% más que el año anterior, concentrándose principalmente en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Las compras de vehículos destinados a renting supusieron, en 2005, un 10,8% del total de las matriculaciones.

16


■ Evolución de la facturación del renting en España

■ Porcentaje de vehículos de renting en relación al total de turismos matriculados

(en millones de euros) 1.796

2.105

2.439

2.856

3.294

3.500 3.000

12%

2.500

10%

2.000

8%

1.500

6%

1.000

4%

5.000

7,3%

8,3%

9,1%

2001

2002

2003

9,5%

10,8%

2%

2001

2002

2003

Fuente: Asociación Española de Renting de Vehículos

2004

2005

2004

2005

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ganvam y Asociación Española de Renting de Vehículos

17


LAS CIFRAS

Barcos 1. Datos del sector de la naútica deportiva en España (en millones de euros) 265

700

76

457

646

600 500 400 300 Valor aproximado de producción*

200

Valor aproximado de exportaciones*

100

Valor aproximado de importaciones Total destinado al mercado interior

2004 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN) *Embarcaciones a vela y motor, excepto neumáticas Las importaciones incluyen los tres tipos de embarcaciones

2. Producción española de embarcaciones deportivas (en unidades) 6.537

(en %) 5.672

700

12.909

14.000 12.000 10.000 8.000

44%

50,6%

6.000 Neumáticas

4.000

Barcos a motor

2.000

Barcos a vela Total

2004 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

En 2004, la cifra de producción alcanzada fue de 12.909 unidades. Las embarcaciones neumáticas representaron más de la mitad (50,6%) de la producción mientras que los barcos a vela únicamente un 5,4%.

18

5,4% Las opiniones empresariales del sector reflejan una creciente preocupación por una serie de aspectos que afectan a la producción, tales como la falta de modificaciones fiscales y la escasez de instrumentos de financiación que ayuden a dinamizar las ventas.


3. Importaciones españolas de embarcaciones deportivas (en unidades) 2.696

(en %) 8.962

280

11.938

14.000

75,1%

12.000 10.000 8.000 6.000 Neumáticas

4.000

Barcos a motor

22,6%

Barcos a vela

2.000

Total

2004

2,3%

Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

El número de embarcaciones deportivas importadas en 2004 fue de 11.938. En más de un 75% de los casos se trataba de barcos a motor.

4. Exportaciones españolas de embarcaciones deportivas (en unidades) 5.499

(en %) 3.997

168

9.664

9.000 8.000 7.000

41,4%

6.000

56,9%

5.000 4.000 3.000 Neumáticas

2.000

Barcos a motor

1.000

Barcos a vela Total

1,7%

2004 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

Durante el año 2004, se exportaron 9.664 unidades de las que un 56,9% correspondía a embarcaciones neumáticas.

19


LAS CIFRAS

5. Porcentaje de unidades producidas en España destinado a exportación 84,1

70,5

24,0

74,9

100% 80% 60% 40%

Neumáticas Barcos a motor

20%

Barcos a vela Total

2004

Apróximadamente un 75% de la producción española de embarcaciones deportivas tiene como destino la exportación.

Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

6. Número de empresas en el sector de la naútica deportiva española (en unidades) 200

125

325

350 300 250 200 150 100

Nº de empresas productoras de embarcaciones Nº de empresas productoras de accesorios

50

Total

2004 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

7. Flota total de embarcaciones de recreo en España (en unidades) 206.916 217.000 229.000 240.000 251.000 260.000 300.000 250.000

La tendencia para 2005 es similar, con un crecimiento estimado del 4,6%.

200.000 150.000 100.000 50.000

2001*

2002*

2003*

2004*

* Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN) ** Estimación Observador Cetelem *** Previsión Observador Cetelem

20

La flota española de embarcaciones de recreo sumaba 240.000 unidades en 2004, lo que supone un incremento del 4,8%.

2005** 2006***

El sector tiene un comportamiento estable pero es previsible que, en 2006, se produzca un incremento menor que estaría en torno a un 3,6% y permitiría que la flota se situase en 260.000 embarcaciones. La demanda es creciente pero la falta de puntos de amarre, la fiscalidad desfavorable y la escasez de instrumentos financieros especializados frenan la evolución del sector.


8. Puertos deportivos en España por CC.AA.

Septiembre 2004 Septiembre 2005

(en unidades) 68/68

47/47

45/46

37/37

30/32

28/29

19/19

18/18

12/13

11/12

Andalucía

Canarias

Galicia

Murcia

País Vasco

Cantabria

Asturias

70 60 50 40 30 20 10

Baleares C. Valenciana Cataluña Fuente: ADIN, G.M.M. Consultores turísticos

En septiembre de 2005, el número de puertos deportivos existentes en España era de 321. En la misma fecha del año anterior era de 315.

disponga de más amarres que otras Comunidades ya que muchas de sus instalaciones son de dimensiones reducidas. Por otra parte, señalar que la construcción de viviendas junto a puertos deportivos se ha convertido en un factor decisivo en la revalorización de la propiedad dada la limitada oferta inmobiliaria en este mercado.

Baleares, con 68, es la Comunidad que más puertos tiene aunque, como se verá más adelante, ello no significa que

9. Amarres en España por CC.AA.

Septiembre 2004

(en unidades) 19.561 19.342

17.716 17.716

Septiembre 2005

30.492 27.208

13.413 13.496

6.481 7.226

Andalucía

Canarias

6.312 6.726

5.137 5.685

4.823 4.823

2.698 3.100

1.261 1.473

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

Baleares C. Valenciana Cataluña

Galicia

Murcia

País Vasco

Cantabria

Asturias

Fuente: ADIN, G.M.M. Consultores turísticos

El número de amarres en los puertos deportivos españoles disminuyó un 1% en el período comprendido entre septiembre de 2004 y septiembre de 2005, pasando de 107.894 a 106.795. La razón viene dada por el ajuste en el número de amarres de los puertos e instalaciones para uso deportivo que han realizado algunas Comunidades Autónomas. Asimismo, el número medio de amarres por puerto descendió desde los 343 hasta los 333.

El precio de alquiler de amarres se ha visto incrementado de manera generalizada en los últimos dos años.Mallorca es el lugar donde se paga más por el alquiler de un amarre, seguido de Ibiza y de la Comunidad Valenciana (quizás por la expectación generada por la Copa América). Dado el creciente número de matriculaciones y el hecho de que cada vez más turistas extranjeros deciden dejar su barco amarrado todo el año en los puertos españoles, se hace necesaria la ampliación de la dotación de amarres para absorber la demanda.

21


LAS CIFRAS

10. Matriculaciones de embarcaciones de recreo en España (en unidades) 10.384 10.131 11.046 11.582 1.579 1.141 1.127 1.243 11.963 11.272 12.173 12.825 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000

De recreo

2.000

Charters Total

2001

2002

2003

2004

Del total de matriculaciones de embarcaciones deportivas matriculadas en 2004, un 90,3% fueron embarcaciones de recreo.

Fuente: ADIN con datos del Registro Marítimo Central de Buques

La cifra alcanzada fue de 12.825 unidades, un 5,4% superior a la del año anterior.

11. Proporción de habitantes por amarre en España 208/250

43/49

235/256

233/228

415/570

261/265

482/409

843/729

198/179

381/439

379/404

Murcia

Andalucía

Canarias

Galicia

Asturias

Cantabria

País Vasco

España

800 700 600 500 400 300 200 100

Cataluña

Baleares C. Valenciana

Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN) Septiembre 2004

La proporción de habitantes por amarre en España, a septiembre de 2005, era de 404 mientras que a septiembre de 2004 era de 379. Estas cifras representan un empeoramiento de la ratio habitantes/amarre en nuestro país.

22

Septiembre 2005


12. Proporción de habitantes por amarre en Europa 293

404

387

955

FR

IT

2.106

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500

UK

ES

PT

Septiembre 2005 Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN). Los datos europeos son anteriores

España está situada en una posición cercana a la de países como Reino Unido y Francia, y por delante de otros como Italia y Portugal.

13. Ventas de motos acuáticas en España (en unidades) 3.000 2.500 2.000 1.500 Jet

1.000

Biplaza Triplaza

500

Cuatriplaza Total

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Asociación de Industrias Náuticas (ADIN)

El rápido ritmo de crecimiento de las ventas de motos acuáticas en el mercado español durante la segunda mitad de la década de los noventa se vio frenado en seco en 2001 con un descenso del 11,9% respecto al año anterior. La situación se agravó en 2002: un 53,7% menos de ventas. El sector lo achacó, en su momento, a la entrada en vigor de la legislación que exigía el título de navegación básica para el manejo de estas embarcaciones.

El año 2003 supuso un respiro pero en 2004 se volvió a registrar un descenso en las ventas del 8,2%. El grueso de las ventas se concentra en las motos triplaza, con un 58,3% de cuota de mercado.

23


LAS CIFRAS

Bricolaje 1. Circuitos de distribución del mercado de bricolaje en España

28%

26%

2003

2004

45%

27%

49%

25% Hipermercados y grandes almacenes Tiendas especializadas Grandes y medianas superficies especializadas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Alimarket

La fabricación y la distribución de artículos de bricolaje en España se caracterizan por estar más centradas en el desarrollo de la oferta que de la demanda. Estamos asistiendo a un elevado ritmo de apertura de establecimientos pero se echa en falta un esfuerzo por educar al consumidor español e

introducirle en la cultura del bricolaje.

El bricolaje en España se encuentra todavía en una fase de desarrollo.

Por otra parte, una amplia mayoría de las familias españolas tiene su vivienda en propiedad y es más lógico que inviertan más en realizar pequeñas mejoras en la vivienda que aquéllas que la tienen en alquiler.

Es un sector con posibilidades de crecimiento, como se viene apreciando en los últimos años, aunque es poco probable que alcance las cifras de países como Alemania, Reino Unido o Francia. El concepto no está tan implantado como en estos países, no hay más que echar un vistazo al gasto medio por hogar, pero existen factores que apoyan lo mencionado anteriormente. Por un lado, los españoles buscan nuevas alternativas de ocio y pueden encontrar en el bricolaje una forma de ocupar su tiempo libre y también de ahorro.

24

Las grandes y medianas superficies especializadas ganan terreno frente al resto de formatos comerciales.

Otro de los elementos que podría potenciar el desarrollo del bricolaje es el creciente número de europeos que eligen nuestro país ya no sólo como destino turístico sino como lugar de residencia. Estas personas traen consigo sus propias formas de ocio y aficiones entre las que es más habitual encontrar el bricolaje. Estimamos que, en 2005, la facturación del sector del bricolaje en España fue de 3.800 millones de euros (+12,4%). Para el año 2006 es previsible que las ventas se sitúen en torno a los 4.300 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 13%.


3. Gasto medio por hogar español en artículos de bricolaje

2. El mercado del bricolaje en España

(en euros)

(en millones de euros)

201 2.853

3.382

3.800

4.300

234

257

2004

2005*

300

5.000 4.000

200

3.000 2.000

100

1.000

2003

2004

2005*

2006**

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket * Estimación propia ** Previsión propia

2003

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket e INE * Estimación propia

2003

4. El mercado del bricolaje en Europa

2004

(en miles de millones de euros)

2005*

FR

18,00 18,85 19,00

IT

9,54 9,63 9,90

ES

2,85 3,38 3,80

PT

1,06 1,07 1,08

BE

3,30 3,30 3,30

UK

22,30 23,40 23,70

AL

36,58 36,64 36,95

PL

1,15 1,32 1,35

RCH

0,15 0,15 0,16

ESL

0,07 0,09 0,10

HU

0,22 0,27 0,29 5 2003: 95,2

10

15

20

25 2004: 98,1

30

35

40 2005: 99,6

TOTAL

11 países Fuente: Observadores Cetelem * Estimaciones propias

25


LAS CIFRAS

5. Gasto medio por hogar europeo en artículos de bricolaje. 2005 (en euros) 754

FR 425

IT 257

ES 296

PT 750

BE 940

UK 944

AL 98

PL 37

RCH 53

ESL 75

HU 625

TOTAL

11 países 100 Fuente: Observadores Cetelem

26

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000


Cocinas 1. Consumo de muebles en España (en millones de euros) 1.203

En 2005, el consumo de muebles de cocina en España fue de 1.308 millones de euros, un 8,7% más que el del año anterior. El crecimiento tiene su explicación tanto en factores económicos como sociales.

1.308

1.350 1.300

+8,7%

1.250 1.200 1.150 1.100 1.100

2004

Por una parte, el dinamismo de la construcción de viviendas en España ha generado una demanda al alza. Por otra, los cambios vividos por la sociedad española. La cocina se ha convertido en un lugar de la casa al que cada vez se le da más importancia y en el que se pasa más tiempo. Esto, junto a la creciente afición de los españoles a la cocina como forma de relacionarse socialmente hace que aumente el interés por disponer de una cocina moderna y bien equipada.

2005*

Fuente: AIDIMA

2. Preferencias de los consumidores españoles ■ A la hora de comprar una vivienda nueva, su casa ideal sería...

■ Porcentaje de hogares que se entrega con cocina instalada

(en % sobre el total de hogares)

13%

62%

62%

38%

25%

Con cocina instalada Sin cocina instalada

Fuente: Encuesta Banco-Cetelem-AC Nielsen 2005

Con cocina estandar Con la opción de pagar y elegir otro modelo Sin cocina

La mayor parte de las viviendas en España se entrega sin la cocina instalada de acuerdo con las preferencias de los españoles.

que desembolsar un suplemento (25%). Únicamente un 13% considera que lo mejor sería que le instalasen una cocina estándar.

Las familias españolas, a la hora de comprar una vivienda nueva, prefieren que se la entreguen sin la cocina instalada (62%) o con la opción de poder elegir modelo aunque haya

Estas cifras ponen de manifiesto el hecho de que los consumidores quieren aportar su propio estilo a la cocina al igual que se hace con el resto de las estancias de la casa.

27


LAS CIFRAS

3. Compras de mobiliario de cocina por parte de los españoles en los últimos 3 años ■ ¿Qué tipo de muebles de cocina ha comprado en los últimos 3 años? (% sobre el total de hogares que han adquirido muebles de cocina) Cocina completa con electrodomésticos Cocina completa sin electrodomésticos Sólo encimera Otros elementos sueltos

37,7%

41,8%

7,5% 13,0%

En los últimos 3 años, un 20% de los hogares españoles ha adquirido muebles de cocina.

Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen 2005

Lo más habitual, es que se compre la cocina completa junto con los electrodomésticos. En cuanto a los electrodomésticos, se aprecian dos tendencias: es creciente el número de cocinas que incorpora los encastrables y también electrodomésticos de colores que combinan con el mobiliario. Pero también hay un porcentaje amplio de hogares que adquiere, únicamente, elementos del mobiliario sueltos. En tal caso, las mesas y los armarios son los muebles más demandados.

■ En caso de haber comprado elementos sueltos del mobiliario de cocina ¿cuáles han sido éstos? (% sobre el total de hogares que han adquirido elementos sueltos) 29,7

Mesa

11,1

Sillas

28,5

Armarios Cajones

2,3

Puertas armarios

0,2

Tiradores

4,1 24,1

Otros 5 Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen 2005

28

10

15

20

25

30


4. Circuitos de distribución del mueble de cocina en España. 2004 (en %) Tienda independiente

52,4

Gran almacén

13,5

Gran superficie especializada en mobiliario

11,9

Tiendas pertenecientes a una cadena

8,7

Franquicias

7,1

Superficie bricolaje

2,4

Tiendas en grupos de compra/Servicios

1,6

Hipermercados

1,6

Otros

0,8 10

20

30

40

50

60

Fuente: AIDIMA

Más de la mitad de los hogares que compra muebles de cocina se decide por las tiendas independientes.

Los grandes almacenes se encuentran en segundo lugar, pero bastante alejados, con un 13,5% de cuota.

5. El uso de internet a la hora de adquirir mobiliario de cocina ■ ¿Ha utilizado o piensa utilizar internet para la compra de mobiliario de cocina? (% sobre el total de hogares) Sí No

12,4%

87,6%

Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen 2005

29


LAS CIFRAS

6. Materiales preferidos por los españoles ■ ¿De qué materiales compraría sus muebles de cocina? (% sobre el total de hogares que piensan adquirir una cocina completa con o sin electrodomésticos) Formica Madera rechapada PVC

11,1%

20,5%

Madera maciza Polilaminado Otros materiales

22,7%

11,6%

8,0% 26,1%

Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen 2005

■ ¿De qué material compraría su encimera? (% sobre el total de hogares que piensan adquirir una cocina completa con o sin electrodomésticos) 2,9% 5,4% 3,2% Polilaminada

5,9%

Mármol-granito-piedra Aglomerado de mármol-granito

13,5%

Acero inoxidable Sintética Azulejos Otros materiales

21,8%

47,3%

Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen 2005

A la hora de mostrar sus preferencias en cuanto al material de fabricación de los muebles de cocina, los españoles tienen opiniones muy variadas. Un 26,1% de los hogares prefiere comprar muebles de cocina fabricados en madera maciza. Un 22,7% los compraría de material polilaminado. La formica es el material que elegiría 1 de cada 5 hogares.

30

En cuanto a las encimeras, las opiniones son más parejas. Casi la mitad de los hogares la compraría de mármol, granito o piedra y un 21,8% la compraría de aglomerado de mármol o granito. Hay que señalar que la subjetividad en la apreciación de los materiales desvirtúa un poco los resultados de la encuesta.


7. Estilos más demandados por los españoles. 2004 2% Moderno Rústico Diseño

9%

Clásico Otros

49%

19%

21%

Fuente: AIDIMA

8. Tipo de placa preferido por los españoles ■ ¿Qué tipo de placas (fuegos) compraría? (% sobre el total de hogares que piensan adquirir una cocina completa con o sin electrodomésticos o sólo encimera) 1,2% Gas Vitrocerámica

17,2%

Gas+electrica Vitroinducción Otro tipo de placa

28,4% Las placas vitrocerámicas han tomado definitivamente el relevo de las de gas. Casi un 73% de los hogares compraría una placa de estas características.

8,8% 44,4%

A pesar de ello, todavía un porcentaje relevante de hogares (17,2%) prefiere el gas para cocinar.

Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen 2005

31


LAS CIFRAS

Crédito al consumo El crédito al consumo en España sumaba, a finales de 2004, 62.269 millones de euros (+12,1%) de riesgo vivo. En el año 2005, con un crecimiento del 21,9%, se alcanzaron los 75.943 millones de euros. El riesgo vivo por hogar se situaría en España, por tanto, en unos 5.145 euros, colocándose por detrás de países como Reino Unido (9.603) y Alemania (6.058) pero por delante de otros como Francia (4.799) e Italia (3.175). Es previsible, que durante el año 2006 se produzca una moderación del crecimiento (+10%) y cierre con un volumen de 83.500 millones de euros. El crédito es un mecanismo esencial en toda economía moderna: permite acceder a la compra de bienes y servicios sin que el adquirente esté obligado a desembolsar su importe en el momento.

Al facilitar las compras, el crédito es determinante en el crecimiento de las ventas, el incremento del empleo y, en definitiva, en el desarrollo económico de un país. Por otra parte, las tarjetas bancarias son uno de los instrumentos de pago que presentan mayor dinamismo. Hoy en día, el número total de tarjetas en circulación supera los 60 millones en España, como consecuencia de un crecimiento continuado en los últimos años, mayor por parte de las tarjetas de crédito que por las de débito. Las tarjetas de crédito se usan preferentemente para adquirir bienes y servicios, mientras que las de débito para retirar efectivo en los cajeros.

1. Tarjetas en circulación emitidas en España (en millones) 50,6

53,6

57,0

61,7

63,8

32,8 17,8

32,6 21,0

33,1 23,9

32,7 29,0

31,9 31,9

70

Tarjetas de crédito Tarjetas de débito

60

Total

50 40 30 20 10 2001 Fuente: Banco de España * Datos a tercer trimestre

32

2002

2003

2004

2005*


2. Entidades de financiación especializadas: Evolución del mercado de crédito al consumo en Europa (excluyendo automóvil, crédito industrial e hipotecas) ■ Riesgo vivo (en millones de euros)

2001

2002

2003

2004

UK

66.781 73.201 78.152 89.731

FR

40.241 41.936 44.095 45.974

AL

17.025 18.144 21.621 23.449

IT

12.733 16.807 20.292 27.223

BE

9.517 9.712 9.328 9.677

ES

3.655 4.850 5.148 6.393 1.298 819 924 457

PT

151.250 165.469 179.560 202.904

TOTAL

7 países 50.000

100.000

150.000

200.000

■ Inversión nueva (en millones de euros) UK

66.802 76.492 78.372 87.000

FR

24.459 24.781 26.369 27.306

AL

7.399 8.533 10.084 10.806

IT

11.523 13.663 16.717 20.990

BE

4.458 4.458 4.120 4.419

ES

5.866 7.288 8.114 11.707

PT

982 1.103 1.280 1.418 121.489 136.318 145.056 163.646

TOTAL

7 países 30.000

60.000

90.000

120.000

160.000

Fuente: Afiliados a Eurofinas, no incluye créditos de entidades generalistas

33


LAS CIFRAS

3. Entidades de financiación especializadas: Evolución de la financiación de automóviles en Europa ■ Riesgo vivo (en millones de euros)

2001

2002

2003

2004

UK

30.977 46.570 43.740 44.175

FR

13.218 13.290 13.774 15.554

AL

36.225 41.520 43.716 46.087

IT

19.502 21.384 22.552 23.132

BE

3.052 3.101 3.388 3.537

ES

10.384 13.298 14.660 16.296

PT

2.067 3.174 3.140 3.831 115.425 142.337 144.970 152.612

TOTAL

7 países

30.000

60.000

90.000

120.000

160.000

■ Inversión nueva

(en millones de euros) 26.412 28.952 28.042 27.142

UK

FR

7.785 8.149 8.389 8.515

AL

22.868 23.596 25.836 27.874

IT

14.817 15.315 17.169 18.351

BE

1.482 1.467 1.516 1.623

ES

7.419 7.241 8.228 9.869

PT

1.552 1.524 1.507 1.760

TOTAL

82.335 86.244 90.687 95.134

7 países 20.000

40.000

Fuente: Afiliados a Eurofinas, no incluye créditos de entidades generalistas

34

60.000

80.000

100.000


4. Entidades de financiación especializadas: Evolución del crédito al consumo en Europa (incluyendo automóvil) ■ Riesgo vivo (en millones de euros)

2001

2002

2003

2004

97.758 119.771 121.892 133.906

UK

FR

53.459 55.226 57.869 61.528

AL

53.250 59.664 65.337 69.536

IT

32.235 38.191 42.844 50.355

BE

12.569 12.813 12.716 13.214 14.039 18.148 19.808 22.689 3.365 3.993 4.064 4.288

ES

PT

266.675 307.806 324.530 355.516

TOTAL

7 países

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

■ Inversión nueva

(en millones de euros) 93.214 105.444 106.414 114.142

UK

FR

32.244 32.930 34.758 35.821

AL

30.267 32.129 35.920 38.680

IT

26.340 28.978 33.886 39.341

BE

5.940 5.925 5.636 6.042

ES

13.285 14.529 16.342 21.576

PT

2.534 2.627 2.787 3.178 203.824 222.562 235.743 258.780

TOTAL

7 países 50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Fuente: Afiliados a Eurofinas

35


LAS CIFRAS

5. Evolución del crédito al consumo en Europa. Riesgo vivo

2003 2004

(en miles de millones de euros)

2005*

FR

110,70 115,51 121,00

IT

50,11 60,98 74,00

ES

56,00 62,26 75,94

PT

12,70 13,90 14,90

BE

13,50 13,52 14,00

UK

230,00 235,00 242,00

AL

230,91 236,96 237,00

PL

9,50 9,70 11,00

RCH**

2,46 2,90 3,60

ESL

0,28 0,41 0,50

HU

2,19 2,89 4,85 718,35 754,03 798,79

TOTAL

11 países 100

200

300

400

Fuente: Observadores Cetelem * Estimaciones excepto para España **Integración este año de todos los saldos pendientes: bancos+sociedades de crédito

36

500

600

700

800

900

1.000


6. Evolución del crédito al consumo en Europa. 2005 (en euros) FR

4.799

IT

3.175

ES

5.145

PT

4.081

BE

3.180

UK

9.603

AL

6.058

PL

798

RCH

843

ESL

263

HU

TOTAL

11 países

1.256

5.009 2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Fuente: Observadores Cetelem

7. Cuota de las entidades financieras especializadas en relación al total del crédito al consumo (riesgo vivo)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurofinas y Observadores Cetelem

2003

2004

BE

94%

98%

AL

28%

29%

ES

35%

36%

FR

52%

53%

IT

85%

83%

PT

32%

31%

UK

53%

57%

TOTAL

46%

48%

7 países

37


LAS CIFRAS

Deportes 1. Evolución del gasto medio por hogar español en artículos deportivos ■ Evolución del gasto medio por hogar español en artículos deportivos (en euros) 186

202

216

230

245

300

Los hogares españoles presentan cada vez un mayor gasto medio en artículos deportivos.

250 200

Las estimaciones realizadas para 2005 señalan que éste podría ser de unos 230 euros, un 6,8% más que el año anterior.

150 100

Este crecimiento está en línea con el registrado en 2004, que fue del 6,6%.

50

2002

2003

2004

2005*

2006**

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Alimarket e INE * Estimación propia ** Previsión propia

Prevemos que, en 2006, se registrarán tasas similares por lo que el gasto medio se establecerá en torno a los 245 euros por hogar.

2. Gasto medio por hogar en artículos deportivos en Europa. 2005 (en euros) 349

248

230

85

272

192

20

37

16

60

FR

IT

ES

PT

UK

AL

PL

RCH

ESL

HU

215

400

300

200

100

TOTAL

10 países

Fuente: Observadores Cetelem

De los 10 países analizados, es Francia el que presenta un mayor gasto medio por hogar en artículos deportivos, con 349 euros. España se sitúa por encima de la media con 230 euros.

38


3. Circuitos de distribución de artículos deportivos en España (en %) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

13,7

13,9 9,9

14,8

9,8

35,4

34,2

33,1

9,9

En 2004, las tiendas tradicionales cedieron parte de su cuota (-3,1%) a favor de las medianas y grandes superficies (+0,6%) y de los grandes almacenes (+6,4%). Grandes almacenes

41,1

42,2

42,0

Hipermercados Tiendas tradicionales Medianas y grandes superficies

2002

2003

2004

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket

4. Licencias y clubes federados en España por CC.AA. ■ Evolución del número de licencias deportivas federadas en España 2.493.320

2.701.145

2.875.331

2.999.857

2001

2002

2003

2004

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia

■ Evolución del número de clubes deportivos federados en España 55.519

76.176

69.582

83.551

2001

2002

2003

2004

100.000 80.000 60.000 40.000 20.000

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia

El número de licencias federadas en España estuvo cerca de alcanzar, en 2004, la cifra de 3 millones, lo que supuso un crecimiento del 4,3% con respecto al año anterior. Cataluña, Andalucía y Madrid, por este orden, son las Comunidades que presentan mayor número. A finales de 2004, estaban federados, en España, un total de 83.551 clubes, un 20,1% más que en 2003.

39


LAS CIFRAS

Electrodomésticos 1. Ventas de electrodomésticos en España por gamas (en millones de euros) Ventas 2004

Ventas 2005

Variación 2004/2005

Electrodomésticos

6.053

6.402

5,8%

Gama Blanca, PAE y Aire Acondicionado

3.870

4.057

4,8%

Gran Electrodoméstico. Gama Blanca

2.129

2.268

6,6%

692

740

7,0%

609

652

6,9%

83

88

7,3%

Frío Frigoríficos Congeladores Lavado

899

959

6,7%

Lavavajillas

237

248

4,7%

Lavadoras

568

611

7,5%

Secadoras

94

100

6,6%

538

569

5,8%

39

40

2,9%

Encimeras

189

208

9,8%

Microondas

133

127

-4,7%

37

42

13,4%

135

148

10,0%

Cocina Cocinas con horno

Calentadores Hornos empotrables

5

4

-9,7%

653

681

4,3%

Mantenimiento casa

229

238

3,9%

Preparación alimentaria

235

251

6,9%

Hornillos Pequeño Electrodoméstico

189

193

1,7%

Aire Acondicionado

1.089

1.108

1,7%

Gama Marrón

2.182

2.345

7,5%

Vídeo

1.992

2.212

11,0%

1.206

1.507

25,0%

37

21

-44,4%

DVD

500

434

-13,3%

Cámaras de vídeo

249

250

0,5%

Higiene y Belleza

Televisores Vídeos

Alta Fidelidad HI-FI cadenas HI-FI elementos Fuente: AC Nielsen (excepto Canarias). Datos acumulados de enero a diciembre

40

190

133

-29,8%

117

93

-20,2%

73

40

-45,4%


La gama blanca de electrodomésticos facturó, en 2005, 2.268 millones de euros (+6,6%).

que con un incremento del 25% han obtenido una facturación de 1.507 millones de euros.

El mayor dinamismo lo presentaron los calentadores, los hornos empotrables y las encimeras.

El Ministerio de Industria, dentro del conjunto de medidas destinadas al ahorro de energía, ha incluído un "Plan Renove" de electrodomésticos por el cual subvencionará (en principio, antes de julio de 2006), con ayudas de en torno a los 50 euros, la sustitución de los antiguos por otros nuevos de menor consumo energético.

El mercado del PAE en España, registró un volumen de negocio de más de 680 millones de euros (+4,3%) debido principalmente al crecimiento de los preparadores de alimentos. Las ventas de aire acondicionado se incrementaron ligeramente (1,7%) hasta superar los 1.100 millones de euros. En gama marrón, destaca el comportamiento de los televisores,

Esta medida puede suponer un importante revulsivo para las ventas de electrodomésticos en nuestro país.

2. Ventas de electrodomésticos en España por CC.AA.

Facturación 2004 Facturación 2005

(en millones de euros) Andalucía

971

Aragón

188

Asturias

139

Baleares

126

Canarias

186

Cantabria

49

Castilla-La Mancha

216

Castilla y León

317

Cataluña

1.171

C. Valenciana

806

Extremadura

126

Galicia

342

La Rioja

35

984

192

145

133

182

53

222

329

1.178

900

123

362

39 988

Madrid

1.109 198

Murcia

215 87

Navarra

106 294

País Vasco

311

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Fuente: AIDIMA y elaboración propia

41


LAS CIFRAS

3. Mercado de electrodomésticos total por áreas Nielsen (gama blanca, PAE y gama marrón) (en millones de euros) A.M. Barcelona

757

Área 1 Nordeste

471

Área 2 Centroeste

969

Área 3 Sur

875

A.M. Madrid

917

Área 4 Centro

353

Área 5 Noroeste

476

Área 6 Nortecentro

476

Total España

5.295

Fuente: AC Nielsen, datos acumulados a diciembre 2005 (excepto Canarias y aire acondicionado)

42


4. Previsión del mercado de electrodomésticos en España Electrodomésticos GB+PAE+AA+GM

2004

2005

2006*

6.239

6.584

6.841

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AC Nielsen * Previsión Observador Cetelem

El mercado de electrodomésticos español facturó en 2005 un 5,5% más, alcanzando los 6.584 millones de euros.

Para el año 2006, prevemos un crecimiento del 3,9% con el que se llegaría a los 6.841 millones de euros.

5. Ventas de electrodomésticos en España TOTAL nº PDV

TOTAL m2

Ventas/PDV (millones de euros)

Ventas/m2 (euros)

2.046

508.901

0,48

1.933

933

228.901

0,69

2.830

1.215

351.452

0,97

3.351

973

196.277

0,35

1.756

1.043

232.752

0,51

2.267

Madrid

547

216.913

2,03

5.113

Galicia

844

170.831

0,43

2.121

1.347

382.867

0,83

2.914

Canarias

393

95.889

0,46

1.900

Baleares

261

64.533

0,51

2.068

9.602

2.449.316

0,69

2.688

Ventas/PDV (millones de euros)

Ventas/m2 (euros)

2005

Andalucía Aragón, Rioja, Navarra y País Vasco Cataluña Castilla-La Mancha y Extremadura Castilla y León, Asturias y Cantabria

C. Valenciana y Murcia

Total España Fuente: Alimarket 2005 y elaboración propia

2004

TOTAL nº PDV

TOTAL m2

1.984

492.661

0,49

1.971

953

222.992

0,63

2.709

1.198

343.955

0,98

3.405

963

190.258

0,36

1.797

1.054

231.800

0,48

2.178

Madrid

556

221.635

1,78

4.457

Galicia

842

169.084

0,41

2.020

1.327

373.796

0,76

2.686

Canarias

405

98.065

0,46

1.897

Baleares

257

63.762

0,49

1.982

9.539

2.408.008

0,65

2.591

Andalucía Aragón, Rioja, Navarra y País Vasco Cataluña Castilla-La Mancha y Extremadura Castilla y León, Asturias y Cantabria

C. Valenciana y Murcia

Total España Fuente: Alimarket 2004 y elaboración propia

43


LAS CIFRAS

6. Gasto medio por hogar español en electrodomésticos

2004 2005

Andalucía

412

Aragón

416

Asturias

371

Baleares

357

Canarias

303

Cantabria

268

Castilla-La Mancha

364

Castilla y León

340

Cataluña

486

C. Valenciana

517

Extremadura

340

Galicia

390

La Rioja

361

Madrid

503

Murcia

513

Navarra

473

País Vasco

415

TOTAL España

432

409

419

388

366

288

289

365

350

476

559

329

412

387

550

542

568

438

446

100

200

300

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AC Nielsen

En general, los hogares españoles gastaron más, por término medio, en electrodomésticos durante el año 2005. El gasto medio por hogar pasó de ser de 432 euros en 2004 a 446 euros en 2005.

44

400

500

600


7. Circuito de distribución del electrodoméstico en España 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

24,1

24,2

29,0

30,4

46,9

45,4

Grandes almacenes e hipermercados Grandes superficies especializadas e independientes Comercio afiliado

2004

2005

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AC Nielsen y Alimarket

En cuanto a la distribución de electrodomésticos en España, se aprecia que, en 2005, el comercio afiliado cede parte de su cuota a favor de las grandes superficies especializadas y comercios independientes.

El diseño de los electrodomésticos, al margen de las prestaciones tecnológicas que tengan, es un factor clave para su aceptación entre el público.

Los grandes almacenes e hipermercados permanecen prácticamente igual.

Para los distribuidores, disponer de productos con un diseño novedoso es una manera de diferenciarse y de transmitir al consumidor que el establecimiento está a la vanguardia.

8. Circuito de distribución del electrodoméstico de gama blanca en España

9. Circuito de distribución del electrodoméstico de gama marrón en España

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

16,8

17,0

27,1

27,5

56,1

2004

55,5

2005

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

31,6

32,6

32,3

35,1

36,1

32,4

2004

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AC Nielsen y Alimarket

2005

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AC Nielsen y Alimarket

10. Circuito de distribución del electrodoméstico PAE en España 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Grandes almacenes e hipermercados 31,6

35,6

Grandes superficies especializadas e independientes Comercio afiliado

2004

28,6

29,0

34,8

39,4

2005

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AC Nielsen y Alimarket

45


LAS CIFRAS

11. Evolución del mercado de gama blanca + PAE en Europa

2004 2005*

(en miles de millones de euros)

6,54 6,73

FR

3,39 3,40

IT

3,99 4,17

ES

0,65 0,67

PT

1,10 1,14

BE

6,55 6,21

UK

9,41 9,41

AL

1,10 1,19

PL

0,38 0,39

RCH

0,11 0,12

ESL

0,62 0,70

HU 1

2

3

4

Fuente: Observadores Cetelem * Estimaciones

En el mercado europeo de gama blanca + PAE, cabe destacar los resultados de facturación de algunos países de Europa del Este como Eslovaquia (+9,1%), Hungría (+12,9%) y Polonia (+8,2%). Entre los países analizados, España es el que tiene un mayor gasto medio por hogar en electrodomésticos de gama blanca y PAE.

46

5

6

7

8

9

10


12. Gasto medio por hogar en gama blanca + PAE en Europa

2004 2005

(en euros)

273 267

FR

155 146

IT

276 283

ES

174 184

PT

252 259

BE

266 246

UK

242 241

AL

80 86

PL

89 91

RCH

58 63

ESL

163 181

HU 50

100

150

200

250

300

Fuente: Observadores Cetelem

47


LAS CIFRAS

13. Evolución del mercado de gama marrón en Europa

2004 2005*

(en miles de millones de euros)

6,6 6,8

FR

3,73 4,07

IT

2,25 2,41

ES

0,53 0,51

PT

1,08 1,05

BE 6,43 6,57

UK 8,4 8,7

AL 0,79 0,82

PL 0,2 0,21

RCH 0,095 0,1

ESL

0,33 0,34

HU 1

2

3

4

Fuente: Observadores Cetelem * Estimaciones

En gama marrón, sin embargo, son Italia y España los países que presentan mayores incrementos. Italia un 9,1% y España un 7,2%. Los hogares franceses seguidos de los ingleses son los que gastan más, por término medio, en electrodomésticos de gama marrón.

48

5

6

7

8

9

10


14. Gasto medio por hogar en gama marr贸n en Europa

2004 2005

(en euros)

276 270

FR

171 175

IT

156 163

ES

142 140

PT

248 239

BE

261 261

UK

216 222

AL

58 60

PL

47 49

RCH

50 53

ESL

87 88

HU 50

100

150

200

250

300

Fuente: Observadores Cetelem

49


LAS CIFRAS

Microinformática 1. Usuarios de internet a nivel mundial (en millones) Total mundial

677,0 812,9 957,8

Oceanía/Australia

15,1 15,8 17,7

Oriente Medio

12,0 17,3 21,4

Europa

198,7 230,9 273,3

Asia

210,9 257,9 327,1

América

232,2 278,1 294,5

África

8,1 12,9 23,9 100

Fuente: Internet World Stats

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000 septiembre2003 septiembre 2004 septiembre 2005

El número de usuarios de Internet a nivel mundial alcanzaba en septiembre de 2005 los 957,8 millones, un 17,8% más que el año anterior y un 45,1% más con respecto a 2003. A pesar de estas cifras, únicamente un 14,9% del total de la población mundial era usuaria de Internet.

50


2. Usuarios de internet en la Unión Europea

septiembre 2003 septiembre 2004

(en millones)

septiembre 2005

43,7/47,2/47,1 14,0/14,3/16,1

20,9/23,4/25,6

10,4/10,8/10,8

19,3/28,6/28,9

3,7/3,6/6,1

NL

IT

PT

34,4/34,9/35,1

50 40 30 20 10

AL

ES

FR

UK

Fuente: Internet World Stats

En septiembre de 2005 había en España 16,1 millones de usuarios de Internet.

Pese a que está experimentando incrementos en los últimos años, España continúa, en este aspecto, por detrás de los países de su entorno con un 37,1%.

En términos de penetración de Internet, en la UE ampliada, el porcentaje era, a septiembre de 2005, del 48,9%.

3. Evolución de los usuarios de internet en España por CC.AA. (en % de penetración) 25,6/30,4/30,3

2003 2004 2005*

28,8/33,9/35,3 23,7/30,1/31,8 28,5/36,3/37,6

26,1/30,5/33,8 25,5/35,3/36,6 19,1/23,8/23,1 23,5/26,0/28,4

30,8/36,5/40,1

50 40 30 20 10 Andalucía

22,1/28,9/31,5

Aragón

Asturias

Baleares

22,0/26,0/22,3 23,6/27,2/25,1 35,2/40,3/44,5

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha Castilla y León

23,6/29,9/33,3 25,5/34,4/40,2 29,1/39,4/40,9 17,5/26,8/34,5

Cataluña

26,9/32,4/34,3

50 40 30 20 10 C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

TOTAL

Fuente: AIMC * 3ª ola octubre/noviembre

Más de un tercio de los hogares españoles contaba con una conexión a Internet en 2005. El hecho de que cada vez más hogares prescinden de la telefonía fija y usan únicamente los móviles supone un freno para el desarrollo de Internet dado que las ofertas de los operadores incluyen un servicio conjunto de telefonía fija e Internet.

Una contratación del acceso a Internet que no exigiera contratar el servicio de telefonía fija impulsaría el uso de la red en los hogares. Por otra parte, el gobierno destinará en 2006 una partida, a impulsar el desarrollo de la Sociedad de información y el uso de internet, principalmente en los hogares, la Administración y las pequeñas y medianas empresas, en el marco del “Plan Avanza”.

51


LAS CIFRAS

4. Conexión de los hogares españoles a internet mediante banda ancha

2003 2004

(% sobre el total de hogares con acceso a internet) 35,45/44,66 59,35 90

2005*

36,03/45,14 60,79

27,05/43,20 53,59

50,78/55,62 72,12

46,48/56,73 68,51

43,06/49,95 69,69

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

30,06/47,19 61,93

30,44/37,42 48,23

32,67/36,25 55,00

33,28/44,52 60,43

70 50 30 10 Total España

38,45/47,76 59,48 90

14,51/32,57 45,60

Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León

Cataluña

35,99/45,22 57,39

40,54/47,98 61,55

40,15/44,8 56,04

21,03/28,71 42,67

23,52/34,73 51,89

30,78/34,58 54,91

55,33/77,87 87,33

35,86/46,88 69,99

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

70 50 30 10 C. Valenciana Extremadura Fuente: INE

En el último año, el porcentaje de hogares conectados a Internet mediante banda ancha se incrementó, de manera generalizada, en todas las Comunidades Autónomas, hasta situarse en un 59,3.

Los operadores ofrecen ya nuevos paquetes de servicios basados en la tecnología ADSL2/ADSL2+ que permite una mejora en la velocidad de conexión gracias al incremento del ancho de banda.

Los crecimientos más importantes se dieron en La Rioja (58,8%) y en Castilla y León (51,7%).

5. Formas de pago utilizadas en la compra por internet en España 2002 2003 2004

62,8/65,0/65,4

26,5/23,6/18/5

8,0/6,1/9,4

9,4/5,9/3,7

1,0/0,0/0,9

4,1/1,6/2,1

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Tarjeta de crédito

Contra-reembolso

Transferencia

Domiciliación bancaria

Tarjeta tienda

Otras

Fuente: AECE-FECEMD

Una vez más, en 2005, la tarjeta de crédito aparece como la forma de pago más utilizada a la hora de realizar compras a través de Internet. Es utilizada en el 65,4% de los casos.

52

El segundo lugar lo ocupó el pago contra reembolso a pesar del retroceso del 22% experimentado.


6. Número de personas con acceso a internet por lenguas ■ Las diez lenguas más usadas en internet* (millones de usuarios) 311,2

132,3

86,3

64,0

56,9

41,0

33,9

32,4

28,9

23,7

207,6

Inglés

Chino

Japonés

Español

Alemán

Francés

Coreano

Portugués

Italiano

Ruso

Resto de lenguas

350 300 250 200 150 100 50

Fuente: Internet World Stats * Datos a diciembre de 2005

7. Hogares españoles equipados con algún tipo de ordenador (en %) 43,3

48,1

50,6

En 2005, más de la mitad (50,6%) de los hogares españoles disponía de ordenador personal.

52%

Las Comunidades Autónomas que presentan tasas por encima de la media son Madrid, Cataluña, Canarias, Navarra y País Vasco.

50% 48% 46% 44% 42% 40%

2003 Fuente: INE

2004

2005

Las múltiples utilidades que se le pueden dar al ordenador (equipo de música, reproductor de vídeo, acceso a internet, retoque de fotografía...) junto a unos precios cada vez más contenidos están haciendo que un mayor número de hogares se decida por adquirir uno.

53


LAS CIFRAS

8. Tasa de penetración del ordenador en los hogares por CC.AA. (% de hogares)

2003 2004 2005

43,3/48,1 50,6

38,0/44,6 45,6

43,0/47,9 50,2

41,6/44,7 48,5

44,1/47,9 49,8

48,2/47,3 51,5

38,9/47,6 47,9

34,8/38,6 44,2

38,8/41,6 44,1

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

42,3/43,0 47,1

45,6/50,1 52,5

46,0/52,6 56,8

40,4/41,8 47,5

44,4/46,1 48,7

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

51,6/54,7 56,5

90 70 50 30 10 Total España

39,8/47,0 47,6

90

32,1/39,0 42,1

35,1/38,0 43,2

51,5/58,2 61,2

Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León

Cataluña

41,4/44,9 46,9

70 50 30 10 C. Valenciana Extremadura

Galicia

Madrid

Fuente: INE

9. Hogares españoles con ordenador (en %) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5

5,9 0,2 1,5

54

11,4 0,3 2,7

37,9

36,3

35,7

2 ó 3 tipos de ordenadores PDA, Palmtop, Pocket PC Portátil De sobremesa

2003 Fuente: INE

7,8 0,2 2,2

2004

2005

Melilla


10. Consumo doméstico de ordenadores en España 1.487

PC sobremesa PC portátil

1,6

702

0,6

2,0

1.500

1,5

1.000

1,0 500 0,5

Unidades (millones)

Ventas (millones de euros) Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen. Los resultados se refieren al periodo septiembre 04-septiembre 05

Para el año 2005 al completo se estima una facturación de 2.800 millones de euros, un 21,7% más que en 2004.

Los hogares españoles se gastaron cerca de 2.200 millones de euros en ordenadores personales en el período comprendido entre septiembre de 2004 y septiembre de 2005.

Con un incremento de alrededor del 9%, se prevé que en 2006 la facturación esté en torno a los 3.052 millones de euros.

Las ventas fueron de 1,6 millones de sobremesas y 0,6 millones de portátiles.

11. Hogares españoles que poseen ordenador por áreas Nielsen (en %)

Sobremesa Portátil

55,5/13,6

55,8/11,5

57,8/10,3

A. M. Barcelona

A1 Nordeste

A2 Levante

54,4/12,0

68,9/11,2

60,8/10,2

50,0/8,2

A.M. Madrid

A4 Centro

A5 Noroeste

52,2/6,8

56,9/10,6

70 60 50 40 30 20 10 A3 Sur

A6 Norte-centro

TOTAL ESPAÑA

Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen. Los resultados se refieren al periodo septiembre 04-septiembre 05

12. Gasto medio por hogar en Europa. 2005 (en euros) 202

159

190

88

334

215

181

62

37

14

145

FR

IT

ES

PT

BE

UK

AL

PL

RCH

ESL

HU

173

300

200

100

TOTAL

11 países

Fuente: Observadores Cetelem

55


LAS CIFRAS

Moto 1. Evolución de las ventas de motos nuevas en España ■ Evolución del mercado de motos en España (en unidades)

500.000

239.227 61.906 301.133

221.207 61.718 282.925

156.556 74.449 231.005

142.248 116.698 258.946

128.727 205.264 333.991

132.000 325.000 457.000

450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

2001

2002

2003

2004

2005

2006*

Fuente: Ganvam (datos de ventas a particulares) *Previsiones del Observador Cetelem ciclomotores motocicletas (+50 cc) TOTAL

El pasado ejercicio se cerró con un máximo histórico de 205.264 matriculaciones de motocicletas, un 75,6% más que en 2004.

El nuevo Reglamento General de Conductores, que entrará en vigor en 2007, cambiará la actual licencia municipal de ciclomotores por un carné de clase A como el de las motocicletas, por lo que exigirá pruebas prácticas y teóricas.

Este fuerte aumento es consecuencia de la entrada en vigor en octubre de 2004 de la normativa que permite a los titulares del carné de conducir tipo B con tres años de experiencia pilotar motocicletas de hasta 125 centímetros cúbicos.

Además, la edad mínima exigida para la conducción de ciclomotores aumentará desde los 14 hasta los 16 años.

Las perspectivas para el año 2006 son buenas y podría superarse la cifra de 300.000 unidades.

Esta medida podría suponer una importante reducción de las ventas de este tipo de vehículos a partir de 2007 dado que a los 16 años ya es posible conducir una motocicleta de 125 centímetros cúbicos.

El mercado de ciclomotores, registró en 2005 un descenso del 9,5% con respecto al año precedente. Para el año 2006 se espera que el número de matriculaciones caiga alrededor de un 10%.

56


2. Matriculaciones por CC.AA. (ventas a particulares)

■ Matriculaciones de motocicletas (más de 50 cc) en España

2004

(en unidades)

2005

Andalucía

23.381

Aragón

2.116

Asturias

1.371

Baleares

3.094

Canarias

4.027

Cantabria

1.175

Castilla-La Mancha

2.976

Castilla y León

3.212

Cataluña

32.532

C. Valenciana

14.283

Extremadura

1.256

Galicia

3.899

Madrid

13.380

Murcia

3.716

45.237

3.882

2.322

5.589

7.391

2.029

5.999

6.252

51.960

24.786

2.494

7.869

22.247

6.718 979

Navarra

1.670

País Vasco

4.198

La Rioja

446

7.031

876 657

Ceuta y Melilla

912

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Fuente: Ganvam y elaboración propia

57


LAS CIFRAS

■ Matriculaciones de ciclomotores en España

2004 2005

(en unidades)

Andalucía

51.157

Aragón

2.161

Asturias

1.320

Baleares

5.633

Canarias

3.943

Cantabria

867

Castilla-La Mancha

6.227

Castilla y León

3.405

Cataluña

21.824

C. Valenciana

16.746

Extremadura

3.645

Galicia

4.924

Madrid

8.165

Murcia

7.315

Navarra

1.225

País Vasco

2.485

La Rioja

573

Ceuta y Melilla

633

45.677

2.078

1.212

4.996

4.061

864

5.521

3.027

20.720

15.638

3.361

3.863

7.121

6.101

1.181

2.131

584

591

10.000 Fuente: Ganvam y elaboración propia

58

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000


3. Número de matriculaciones de motos nuevas en España por cada 10.000 habitantes 2005 motos

2004 motos

2005 ciclomotores

2004 ciclomotores

Andalucía

58

30

58

67

Aragón

31

17

16

17

Asturias

22

13

11

12

Baleares

57

32

51

59

Canarias

38

21

21

21

Cantabria

36

21

15

16

Castilla y León

25

13

12

14

Castilla-La Mancha

32

16

29

34

Cataluña

74

48

30

32

C. Valenciana

53

31

33

37

Extremadura

23

12

31

34

Galicia

28

14

14

18

Madrid

37

23

12

14

Murcia

50

29

46

56

Navarra

28

17

20

21

País Vasco

33

20

10

12

La Rioja

29

15

19

20

Ceuta y Melilla

65

46

42

44

Total

47

27

29

33

Fuente: Elaboración propia partir de datos de Ganvam

59


LAS CIFRAS

4. Número de matriculaciones de motos de más de 50 cc en Europa por cada 10.000 habitantes 2003 2004 2005

29/31/32

70/72/70

17/27/47

11/11/11

21/24/25

20/18/17

23/22/21

6/7/9

ES

PT

BE

UK

AL

RCH

13/18/20

30/31/33

80 70 60 50 40 30 20 10 0

FR

IT

HU

TOTAL 9 países

Fuente: Observadores Cetelem

5. Evolución de las ventas a concesionario de quads en España (en unidades) 7.454

9.542

16.466

27.214

5.455 1.999

6.786 2.756

12.022 4.444

22.123 5.091

30.000

■ Ventas a concesionarios de quads en España (en unidades)

Quads > 100 cc Total Quads

25.000

2.960/14.630/17.590

1.855/17.057/18.912

Enero-Agosto 2004

Enero-Agosto 2005

20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

20.000 15.000 10.000 5.000

2001 Fuente: Anesdor

Quads < 100 cc

2002

2003

2004 Fuente: Anesdor Quads < 100 cc Quads > 100 cc Total Quads

El mercado de quads lleva unos años creciendo a ritmos elevados en España. Si bien en 2001 se vendieron 7.454 unidades, la cifra alcanzada en 2004 fue de 27.214. Un 265% más. Del total de unidades vendidas en 2004, más del 80% tenía una cilindrada superior a los 100 cc, tendencia que se acentúa en 2005.

60

En el período enero-agosto de 2005 se observa un caída (-37,3%), con respecto al mismo período del año anterior, de las ventas de quads de menos de 100 cc, mientras que las de quads de más de 100 cc crecen un 16,6%, permitiendo un incremento global de las ventas del 7,5%.


61


LAS CIFRAS

Mueble 1. Facturación del sector del mueble en España 2004

2005

Variación 2004/2005

Total Mueble

5.992

6.551

9,3%

Total Mueble+auxiliar,cocina,baño y terraza

7.938

8.576

8,0%

Total General mueble+complementos y decoración

8.141

8.796

8,1%

Fuente: AIDIMA

El sector español del mueble creció, en 2005, un 9,3% hasta alcanzar una facturación de 6.551 millones de euros (ver estimaciones y previsiones del Observador, que no incluyen superficies de bricolaje, webs ni otros, en el apartado 6. "Evolución del mercado del mueble en Europa").

El número de personas por hogar en España se viene reduciendo en los últimos años. Cada vez hay más hogares unipersonales. De manera que, se hace necesario crear hogares y equiparlos. Dada la creciente competencia en el sector y el hecho de que el consumidor cada vez está mejor informado y es más exigente, es importante ofrecer a éste una serie de aspectos intangibles que doten de un valor añadido al mero acto de vender muebles.

62


2. Estimación facturación del total mueble en España por CC.AA. (en millones de euros)

2004 2005

901

Andalucía

1.219

Aragón

310

Asturias

200

Baleares

212

Canarias

292

218

170

152

348 81

Cantabria

138

Castilla-La Mancha

270

Castilla y León

468

Cataluña

741

227

471

705 9

Ceuta

11 9

Melilla

11

C. Valenciana

563

Extremadura

142

Galicia

493

628

147

423 59

La Rioja

100

Madrid

472

Murcia

138

Navarra

144

País Vasco

488

356

150

273

804

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Fuente: AIDIMA y elaboración propia

63


LAS CIFRAS

3. Estimación facturación del total mueble +auxiliar, cocina, baño y terraza en España por CC.AA.

2004

(en millones de euros)

2005

Andalucía

1.194

Aragón

410

Asturias

265

1.595

285

222 280

Baleares

199 387

Canarias

456 108

Cantabria

181 357

Castilla-La Mancha

297 620

Castilla y León

617 981

Cataluña

922 12

Ceuta

14

Melilla

13

C. Valenciana

746

Extremadura

188

Galicia

653

14

823

193

554 La Rioja

78 131

Madrid

625 466

Murcia

183 196

Navarra

191 358

País Vasco

647 1.053

200 Fuente: AIDIMA y elaboración propia

64

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800


4. Estimación facturación del total general mueble + complementos y decoración en España por CC.AA.

2004

(en millones de euros)

2005

Andalucía

1.263

Aragón

422

Asturias

269

Baleares

290

Canarias

372

Cantabria

110

Castilla-La Mancha

360

Castilla y León

625

Cataluña

1.008

Ceuta

12

Melilla

12

C. Valenciana

781

Extremadura

193

Galicia

662

1.658

294

235

205

333

190

308

644

948

10

10

867

200

586 79

La Rioja

138

Madrid

637

Murcia

191

Navarra

195

478

207

377 660

País Vasco

1.108

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Fuente: AIDIMA y elaboración propia

65


LAS CIFRAS

5. Facturación según tipo de mueble % de hogares que compran 2004

TOTAL COMPRAS 2004

% de hogares que compran 2005

TOTAL COMPRAS 2005

Tapizados

35,4%

1.297

34,8%

1.464

Salón comedor

28,5%

1.883

32,1%

2.288

Dormitorio matrimonio

22,6%

1.375

29,3%

1.649

Dormitorio juvenil

20,1%

915

14,7%

608

Dormitorio infantil

4,7%

151

4,8%

177

Descanso

10,2%

200

8,2%

212

Despacho

8,2%

171

6,1%

153

TOTAL MUEBLE Mueble auxiliar

5.992

6.551

16,5%

306

14,9%

318

Baño

8,2%

375

8,1%

337

Terraza

3,0%

62

4,5%

62

Cocina

11,8%

1.203

13,2%

1.308

TOTAL MUEBLE + AUXILIAR COCINA, BAÑO Y TERRAZA

7.938

8.576

Iluminación

8,4%

104

5,9%

98

Menaje Decoración

7,7%

99

3,8%

123

TOTAL GENERAL MUEBLE + COMPLEMENTOS Y DECORACIÓN

8.141

8.797

Fuente: AIDIMA

Por tipología de producto, el mueble tapizado es el más demandado por las familias. Un 34,8% de los hogares que compraron muebles en 2005, adquirieron muebles tapizados.

66

Pero fueron los muebles de salón y los de dormitorio de matrimonio los que presentaron una mayor facturación en 2005, con 2.288 y 1.649 millones de euros, respectivamente.


6. Evolución del mercado del mueble en Europa

2003 2004

(en miles de millones de euros)

2005*

FR

8,31 8,57 8,80

IT

13,09 13,09 13,45

ES

5,63 5,93 6,24

PT

1,10 1,11 1,12

BE

2,10 2,01 2,07

UK

15,59 16,10 16,30

AL

26,70 27,23 27,30

PL

0,80 0,85 1,00

RCH

0,46 0,49 0,50

ESL

0,10 0,12 0,13

HU

0,45 0,55 0,55 5

10

15

20

25

30

Fuente: Observadores Cetelem. Estas evaluaciones corresponden a las nuevas compras de muebles realizadas por los hogares * Estimaciones Observadores Cetelem ** Los datos para España no incluyen superficies de bricolaje, webs ni otros

Alemania es el gran consumidor de muebles en Europa, con mucha ventaja respecto al resto de países.

España, gracias a este crecimiento, situó su facturación en unos 6.240 millones de euros.

Pero los países que presentaron mayor dinamismo en 2005 fueron Polonia, Eslovaquia y España que presentaron tasas de crecimiento del 17,6%, 8,3% y 5,2%.

Prevemos que, en 2006, se llegará a los 6.400 millones de euros apróximadamente (+2,6%).

67


LAS CIFRAS

7. Gasto medio por hogar en muebles en Europa

2004 2005

(en euros)

353 349

FR

629 577

IT

410 423

ES

297 307

PT

520 470

BE

640 647

UK

732 698

AL

62 73

PL

112 117

RCH

53 68

ESL 229 142

HU 100

200

300

400

500

600

700

800

Fuente: Observadores Cetelem

8. Circuito de distribución del mueble hogar en España Volumen de consumo 2004 (%)

Gran superficie especializada en mobiliario Tiendas pertenecientes a una cadena de tiendas Tiendas en grupos de compra/servicios

Volumen de consumo 2005 (%)

6,4%

14,4%

11,9%

8,0%

3,1%

3,3%

Tiendas en régimen de franquicia

12,8%

15,4%

Tienda independiente

48,5%

39,6%

Hipermercados

1,6%

2,8%

Gran almacén

14,8%

12,0%

Superficie bricolaje Portal web Otros

0,8%

1,7%

0,05%

0,1%

0,2%

2,7%

Fuente: AIDIMA

Las tiendas independientes continúan liderando la distribución con un 39,6% de cuota de mercado. Pero en el último año se aprecia una reducción de la misma a favor de otros formatos

68

comerciales, principalmente las grandes superficies especializadas y las superficies de bricolaje.


9. Estilos de muebles 2005 % muebles tapizados

% salón comedor

% muebles auxiliares

% dormitorio juvenil

% dormitorio infantil

Clásico

6,0%

17,0%

31,6%

10,1%

13,0%

Rústico

11,0%

27,0%

13,7%

17,6%

20,3%

Moderno

51,0%

33,0%

29,3%

51,8%

42,3%

Diseño

28,0%

23,0%

25,4%

20,5%

24,4%

Rattan

5,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

% despacho

% dormitorio matrimonio

% baño

%cocina

Clásico

36,0%

20,9%

12,0%

11,2%

Rústico

0,0%

21,3%

7,0%

19,8%

Moderno

42,0%

46,1%

45,0%

48,9%

Diseño

22,0%

11,7%

35,0%

20,1%

Rattan

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

Fuente: AIDIMA

% terraza

Rattan

17,8%

Resina

34,5%

Hierro

10,3%

Teka

37,4%

En cuanto a estilos, el más demandado fue el moderno, que representó un 40,3% del total, seguido del mueble de diseño (20%) y el rústico (17,5%).

Fuente: AIDIMA

Estilo

% total (% hogares)

% total (% volumen de mercado)

Clásico

15,3%

14,2%

Rústico

17,5%

17,7%

Moderno

40,3%

40,7%

Diseño

20,0%

20,1%

Rattan

1,1%

0,7%

Resina

0,9%

0,2%

Hierro

0,3%

0,1%

Teka

1,0%

0,3%

Otros

3,6%

6,0%

Fuente: AIDIMA

69


LAS CIFRAS

10. Gasto medio por hogar en España por CC.AA., en mueble hogar (en euros)

2004 2005

Andalucía

382

Aragón

687

Asturias

535

Baleares

597

Canarias

475

Cantabria

444

Castilla-La Mancha

455

Castilla y León

501

Cataluña

307

C. Valenciana

361

Extremadura

382

Galicia

563

Madrid

240

Murcia

358

507

476

452

416

551

746

373

501

285

390

394

481

177

378 785

Navarra

1.466 689

País Vasco

1.130

La Rioja

599

Ceuta y Melilla

493

999

575 410

TOTAL España

444

200 Fuente: AIDIMA y elaboración propia

70

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800


71


LAS CIFRAS

Talleres 1. Facturación del sector de reparación de automóviles (en millones de euros) 6.700

6.875

7.075

7.200

2003

2004

2005*

2006**

7.300 7.200 7.100 7.000 6.900 6.800 6.700 6.600 6.500 6.400

Fuente: DBK *Estimación DBK **Previsión Observador Cetelem

España es uno de los países de Europa con mayor número de talleres. A pesar de la tendencia a la integración, el sector se caracteriza todavía por una notable atomización. En los próximos años, es probable que surjan nuevas redes de talleres de manera que aumentaría el grado de concentración. La creación de estas redes permite a los talleres que las integran acceder a economías de escala, cursos de formación, dotarse de programas informáticos... En 2004, el volumen de negocio del sector fue de, apróximadamente, 6.875 millones de euros (+2,6%). La estimación para el año 2005 apunta a que la tasa de crecimiento podría estar cercana al 3% y se alcanzarían los 7.075 millones de euros. Para 2006, se prevé una facturación de 7.200 millones de euros (+1,8%). El fenómeno del tuning en España, es una oportunidad para los talleres de diversificar su oferta.

2. Mercado de recambios en España (en millones de euros) 4.184,5

4.516,9

4.787,7

3.065,1

3.268,9

3.576,2

1.119,4

1.248,0

1.211,5

6.000 5.000

El mercado nacional de recambios facturó, en 2004, 3.576,2 millones de euros (+9,4%). Las importaciones registraron un ligero descenso (-2,9%) y alcanzaron los 1.211,5 millones de euros.

4.000 3.000

En conjunto, el mercado de recambios presentó un volumen de negocio de 4.787,7 millones de euros (+6%).

2.000 1.000

Mercado de recambios (Producción nacional) Mercado de recambios (Importación)

2002 Fuente: Sernauto

72

2003

2004

Mercado de recambios (Total)


3. Principales motivos por los que se lleva el coche al taller Cambio de aceite sin revisión

23%

Revisión periódica

17%

Problema específico

15%

Revisión recomendada

12%

Cambio de neumáticos

10%

Accidente

6% 5

10

15

20

25

Fuente: GIPA. Datos 2003

4. Mantenimiento del automóvil una vez finalizada la garantía ■ Una vez finalizada la garantía, para el mantenimiento de su automóvil usted acude... Al concesionario dónde lo compró

48,3%

A otro concesionario de la misma marca

11,3%

A un taller independiente

37,7%

A un taller de mecánica rápida

1,2%

Otros

1,5% 10

20

30

40

50

Fuente: Encuesta Banco Cetelem-AC Nielsen 2005

Una vez finalizado el período de garantía de su automóvil, un amplio porcentaje (48,3%) decide acudir al concesionario dónde lo compró para su mantenimiento. Un 37,7% prefiere los talleres independientes.

5. Número anual de visitas al taller, coste medio de la visita y coste anual de mantenimiento (en euros) Coste medio de la visita Coste anual de mantenimiento

134 375

168 422

180 433

500

250

400

200

300

150

200

100

100

50

1999 Fuente: Gipa

2001

2003

Las mejoras tecnológicas que incorporan los vehículos motivan, cada vez, una menor necesidad de servicios de reparación y de mantenimiento. El número medio de visitas anuales se ha visto disminuido (2,8 en 1999, 2,51 en 2001 y 2,41 en 2003). Pero, por otra parte, la mayor complejidad técnica de los automóviles y de los procesos necesarios para su reparación y el incremento del valor de las piezas sustituidas, hacen que el gasto medio por visita aumente.

73


LAS CIFRAS

Telefonía 1. Datos de telefonía fija y móvil en España ■ Facturación por telefonía fija y móvil

■ Número de empresas que operan en el sector

(en millones de euros) 8.175,8 4.876,7

8.690,9 8.524,0 6.298,7 7.452,9

8.254,5 8.811,5

8.316,1 10.296,7

80

12.000

180

10.000

150

8.000

120

6.000

90

4.000

60

2.000

30

2000

2001

2002

2003

Fuente: CMT. Informes Anuales

2004 Telefonía fija

2000

65

60

130

170

2001

2002

2003

2004

Fuente: DBK

Telefonía móvil

Mientras que los ingresos por telefonía fija se han mantenido en torno a los 8.400 millones de euros en los últimos años, los ingresos por telefonía móvil no han hecho otra cosa que crecer progresivamente a tasas de alrededor del 18% hasta alcanzar los 10.296,7 millones de euros en 2004.

En el caso de la telefonía fija, el mantenimiento de los ingresos ha sido posible gracias al incremento en los ingresos por las cuotas de abono mensuales, que han compensado la caída de los obtenidos por tráfico.

2. Telefonía fija en España: desglose del gasto según tipo de tráfico (en % sobre el total)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

A móviles

Interprovincial

Acceso a internet

Números de inteligencia de red

Internacional

Provincial

Voz

1,5 7,3

1,9 7,7

2,7 6,2

32,9

34,4

34,9

11,2

10,6

11,9

12,1

11,9

11,8

6,9 8,7

6,7 8,7

6,7 6,3

6,6 5,4

20,5

19,6

20,5

20,5

1,1 6,5

1,3 6,6

31,7

28,7

11,6

13,6 13,7

14,5 8,2 7,0 19,4

2000 Fuente: CMT. Informes Anuales

74

Otro tráfico

2001

2002

2003

2004


Las llamadas realizadas desde un teléfono fijo a uno móvil supusieron en 2004 cerca de un 35% del total de los ingresos por tráfico de telefonía fija de los operadores. Éstas junto con las metropolitanas (voz) representan más de la mitad del total (55,4%).

Cabe destacar, el notable aumento (12,3%) en la aportación al total de los ingresos por parte de las llamadas internacionales debido a la creciente población inmigrante que reside en España.

3. Telefonía móvil en España: desglose del gasto según tipo de tráfico (en % sobre el total) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

5,8

9,6

7,4

4,3

3,5

58,5

64,5

70,2

73,3

31,9

28,1

25,5

23,2

56,6

37,5

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: CMT. Informes Anuales

Otros A red móvil A red fija

4. Telefonía móvil en España: desglose del gasto según tipo de servicio (en % sobre el total) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

4,5 6,2

3,4 10,4

0,1 4,0 12,8

0,5 4,2 13,7

0,2 1,3 4,2 13,4

79,8

79,0

78,9

79,4

79,0

9,5

7,2

4,2

2,2

1,9

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: CMT. Informes Anuales

A pesar de que los terminales móviles incorporan cada vez un mayor número de prestaciones y posibilidades, continúa siendo la voz el uso mayoritario que se les da, representando un 79% del total de los ingresos en 2004.

WAP

Mensajes cortos

Servicios GPRS

Tráfico cursado

Itinerancia de clientes propios

Cuotas de alta y abono

La aportación al total de los mensajes cortos se redujo un 2,2% en 2004 pero los operadores incrementaron sus ingresos por este concepto un 13,9% hasta alcanzar los 1.375,9 millones de euros. Aunque todavía representan un porcentaje poco significativo, los servicios GPRS aumentaron su participación en el total de ingresos en un 160% a lo largo del año 2004. Por último, señalar la tendencia a la desaparición de las cuotas de alta y abono.

75


LAS CIFRAS

5. Número de clientes de telefonía móvil en España (en millones) 29,7

33,5

37,2

38,6

39,5

40,9

45 40

El mercado español de telefonía móvil seguirá creciendo en número de líneas pese a la aparente saturación que presenta. Se estima que, en 2005, el número de clientes es de 39,5 millones. Para 2006 se prevé un incremento del 3,6% hasta alcanzar los 40,9 millones de clientes.

35 30 25 20 15

Las ventas se deberán, mayoritariamente, a la renovación de móviles para sustituir los antiguos aparatos por otros de prestaciones superiores.

10 5

2001

2002

2003

2004

2005*

2006**

Fuente: CMT * Estimación propia ** Previsión propia

6. Clientes de telefonía móvil en España por modalidad de pago (en millones) 8,5/15,7

10,4/19,3

12,6/20,9

15,6/21,6

18,6/20,0

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Los clientes de telefonía móvil que utilizan la modalidad de contrato como forma de pago han ido ganando peso en el conjunto hasta suponer el 48% del total de clientes en 2004. Las ofertas de los operadores tienen como objetivo mantener esta evolución.

Contrato

2000

2001

2002

2003

2004

Prepago

Fuente: CMT. Informes Anuales

7. Clientes de telefonía móvil en España por operador (en millones) Amena

20

13,7 6,9 3,7

16,8 7,6 5,3

18,4 8,6 6,5

19,7 9,4 8,1

19,0 10,3 9,3

Vodafone Telefonica móviles

En 2004 se alcanzó la cifra de 38,6 millones de clientes de telefonía móvil en España.

15 10

Telefónica cedió parte de su cuota (7%) a favor de sus competidoras.

5

2000

2001

Fuente: CMT. Informes Anuales

76

2002

2003

2004

A pesar de ello, con un 49,1% de cuota, lidera el sector, seguida de Vodafone (26,9%) y Amena (24%).


8. Mercado español de telefonía fija en ingresos por operador (en %) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

5,9 0,7 1,6 3,0 5,8

6,8 1,0 2,4 3,2 5,3

7,9 1,2 2,7 2,8 6,4

83,0

81,3

79,0

Resto Euskatel Ono UNI2 Auna Telecomunicaciones Telefónica España

2002

2003

2004

Fuente: CMT. Informes Anuales

9. Equipamiento de los hogares españoles (en % sobre el total de hogares) 73,7/88,1

76,9/90,1

80,0/86,8

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Es creciente el número de hogares que deciden darse de baja en el servicio de telefonía fija y utilizar únicamente el teléfono móvil aunque, por otra parte, el auge de las líneas ADSL frena esta tendencia.

Telefonía fija Telefonía móvil

2003

2004

2005

Fuente: INE. Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación

10. Tasa de penetración del móvil en Europa 2004

(nº de usuarios por 100 habitantes) 78,5/78,5

78,6/84,1

68,4/68,4

91,6/89,6

ESL

ES

2005

69,6/69,9 67,6/78,3

101,8/96,4 45,1/45,5

90,4/89,9

84,1/84,4 96,5/95,2

79,3/80,0

79,0/82,0

MEDIA

MEDIA UE-25

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

AL

BE

FR

HU

IT

PL

PT

UK

RCH

Fuente: Fundación AUNA

77


LAS CIFRAS

11. Tráfico de mensajes cortos en España (en miles de millones) 10,0

11,7

12,8

2002

2003

2004

14 12 10 8 6 4 2

Fuente: CMT. Informes Anuales

12. Tráfico de mensajes cortos en España por operador (en %)

66,7%

71,4%

2002

2003 17,8%

14,9%

15,5%

13,7%

Vodafone España Amena

61,6%

Telefónica móviles

Fuente: CMT. Informes Anuales

20,0%

2004

18,4%

78


13. Cuota de mercado de los terminales móviles en España (en función del nº de unidades vendidas)

78%

93%

2004

2004 7%

22%

Sin MMS

Por tonos

Con MMS

Polifónicos

65% 90%

2004

2004 10%

35%

Con cámara integrada

Sin pantalla color

Sin cámara integrada

Con pantalla color

Fuente: Electromarket

79


LAS CIFRAS

Textil 1. Facturación del sector textil en España (en millones de euros) 19.622

20.348

21,060

21.517

22.055

22.496

23.000

En los últimos años, la facturación del sector textil español viene presentando cifras de crecimiento que se encuentran en una banda entre el 2 y el 4%.

22.500 22.000 21.500 21.000

En 2005, la facturación estimada es de 22.055 millones de euros, un 2,5% superior a la del año anterior.

20.500 20.000

Se prevé un crecimiento del 2% durante el año 2006, llegando a alcanzar unas ventas de 22.496 millones de euros.

19.000 19.500

2001

2002

2003

2004

2005*

2006**

Fuente: Acotex * Estimación propia ** Previsión propia

2. Distribución de la facturación en España según formatos comerciales

2003

(en millones de euros) 9.000

8.129,1/7.746,0

2004

5.075,4/4.948,8

3.580,2/4.088,2

Cadenas especializadas

Hiper/ Supermercados

3.411,7/3.442,7

315,9/860,7

547,6/430,3

8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

Tiendas multimarca

Grandes almacenes

Factory/Outlet

Otros

Fuente: Acotex

Los establecimientos de factory/outlet facturaron en 2004 cerca de 545 millones de euros más que en el ejercicio anterior.

80

En el lado opuesto están las tiendas multimarca y las cadenas especializadas que redujeron su facturación un 4,7% y un 2,5% respectivamente.


3. Distribución de la facturación en España según formatos comerciales (en %) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

2,0 4,0 16,0

15,5

2,6 1,5 16,2 17,0

18,9

20,8

24,1

23,0

43,1

39,8

38,6

36,0

8,2 15,8

6,9 0,9 16,1

14,0

1999

2001

2003

19,0

2004

Fuente: Acotex

A pesar de la caída del 6,7%, las tiendas multimarca continúan liderando la distribución de textil en España con una cuota de mercado del 36% en 2004.

Otros

Hiper/Supermercados

Factory/outlet

Cadenas especializadas

Grandes almacenes

Tiendas multimarca

Es destacable el incremento (166,7%) en la participación de los factory/outlet en el mercado, pasando de una cuota del 1,5% en 2003 a una del 4% en 2004.

4. Distribución de la facturación del sector textil en España Cuota de mercado por tipo de cliente (en % ) 2003

2004

Variación 2003/2004

Mujer

38%

38%

0,0%

Hombre

33%

32%

-3,0%

9%

9%

0,0%

20%

21%

5,0%

Niño Hogar Fuente: Acotex

5. Gasto total en España en artículos de vestir y calzado (en millones de euros constantes ) 23.000

20.742

21.321

21.425

21.896

22.444

El gasto total en España en artículos de vestir y calzado fue progresivamente desacelerando su crecimiento hasta 2003.

22.000

Si bien en 2001 creció un 6,9%, en 2002 este incremento se redujo a un 2,8% llegando a ser en 2003 un 0,5%.

21.000 20.000

Esta tendencia se ha visto modificada en los dos últimos años con crecimientos estimados del 2,2% y el 2,5% respectivamente.

19.000

2001

2002

2003

2004*

2005*

Fuente: INE. Encuesta continua de presupuestas familiares * Estimación propia

81


LAS CIFRAS

6. Gasto medio por hogar español en artículos de vestir y calzado (en euros ) 1.540

1.540

1.510

1.515

1.521

1.550 1.500

El gasto medio por hogar español en artículos de vestir y calzado se mantiene en los últimos años en torno a los 1.525 euros. La cifra estimada para 2005 es de 1.521 euros por hogar, un 0,4% más que el año anterior.

1.450 1.400

2001

2002

2003

2004*

2005*

Fuente: INE. Encuesta continua de presupuestos familiares * Estimación propia

7. Ratios de las principales tiendas distribuidoras de textil en España 2003

2004

2003

Ventas

8.143

2004

PDV

9.504

4.958

2003

2004

Nº de tiendas media

5.376

81

85

2003

2004

2003

Ventas/PDV

1,64

2004

2003

Ventas/m2

1,77

11.529

18.559

2004

m2/PDV

142

95

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Alimarket * Incluye datos de las primeras 61 (en 2003) y 62 (en 2004) tiendas distribuidoras de textil en España

El número de puntos de venta aumenta un 8,4%.

Valorando la facturación de las principales 61 tiendas distribuidoras de textil en 2003 y en 2004 se observa un incremento del 16,7% en la misma.

8. Exportaciones españolas de materiales textiles y sus manufacturas (en millones de euros ) 6.002,3

6.477,6

6.437,1

Cuatro países, Portugal, Francia, Italia y Alemania concentran cerca de un 50% del total de las exportaciones españolas de textil, que en 2004 fueron de 6.542 millones de euros, un 1,6% más que el año anterior.

6.542,0

6.600 6.400 6.200

En el período enero-octubre de 2005 las exportaciones crecieron un 1,4% con respecto al mismo período del año anterior.

6.100

2001

2002

2003

2004

■ Principales países de destino 854,1/869,8 830,3/866,9 494,0/496,8 424,4/405,9 319,3/289,5 194,8/185,5

150,7/153,3 415,3/433,0 174,8/181,7 114,0/116,1

1.000 Enero-octubre 2004

800

Enero-octubre 2005

600 400 200

PT

FR

IT

AL

UK

BE

GR

MA

MX

EEUU

Fuente: Cámaras de Comercio-Agencia Tributaria

82


9. Importaciones españolas de materiales textiles y sus manufacturas (en millones de euros ) 8.393,9

8.889,4

9.431,4

9.972,0

2002

2003

2004

10.000 9.500 9.000 8.500

2001

Fuente: Cámaras de Comercio-Agencia Tributaria Enero-octubre 2004

■ Principales países de origen 1.276,4/1.283,5

Enero-octubre 2005

723,8/704,3

673,3/720,8

469,7/451,3

192,9/183,8

203,5/225,8

PT

FR

AL

UK

BE

1.118,9/1.696,4 556,4/578,8

323,4/457,1

502,4/600,3

IN

TU

2.000 1.500 1.000 500

IT

CH

MA

Fuente: Cámaras de Comercio-Agencia Tributaria

El 1 de enero de 2005, en base al Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, se suprimieron todas las cuotas aplicadas por la UE a la importación de productos textiles y de confección procedentes de países miembros de la OMC. En España, los efectos de esta medida no se han hecho esperar. Las importaciones alcanzaron los 9.223 millones de euros en el

período enero-octubre de 2005, un 9,6% más que en el mismo período del año anterior. El resultado es debido, principalmente, al incremento de las importaciones de productos procedentes de China (51,6%), India (41,4%) y Turquía (19,5%).

83


LAS CIFRAS

Turismo alternativo 1. Turismo rural en España 1. Pernoctaciones en alojamientos de turismo rural en España ■ Número de pernoctaciones de residentes en España en alojamientos rurales españoles por CC.AA.

2004 2005

Andalucía

216.924

Aragón

316.928

Asturias

382.461

Baleares

47.729

Canarias

68.829

Cantabria

361.308

Castilla-La Mancha

226.258

Castilla y León

847.716

Cataluña

583.258

C. Valenciana

336.892

Extremadura

119.603

Galicia

317.608

Madrid

121.478

Murcia

105.141

Navarra

240.763

País Vasco

208.740

La Rioja

40.996

369.474

293.606

474.794

70.950

93.151

377.734

248.311

963.321

610.015

346.742

133.910

309.882

128.009

122.311

274.561

225.337

48.250

200.000 Fuente: INE

84

400.000

600.000

800.000

1.000.000


Aunque con algunos años de retraso, el turismo rural ha calado hondo en España. La aparición de una nueva demanda que busca alternativas al turismo tradicional de sol y playa y que disfruta realizando actividades deportivas y culturales en un entorno natural ha permitido este importante desarrollo. Hoy en día, existen 9.689 alojamientos de turismo rural frente a los 5.865 que había en 2001. El número de plazas ha crecido de forma paralela hasta alcanzar las 84.111.

Las regiones en las que más se ha apostado por la oferta de este tipo de turismo son Castilla León, Cataluña, Andalucía y Asturias. Son también estas Comunidades, junto con Cantabria y Galicia, las que recibieron un mayor número de viajeros en 2005. Alemanes, ingleses y franceses son los extranjeros que más se alojan en los establecimientos rurales españoles.

■ Número de pernoctaciones de residentes en el extranjero en alojamientos rurales españoles por CC.AA.

2004 2005

90.880

Andalucía

192.598

Aragón

40.061

Asturias

15.944

Baleares

293.360

Canarias

199.412

Cantabria

35.954

46.003

16.575

367.918

255.475

33.675 6.470

Castilla-La Mancha

11.588 41.168

Castilla y León

48.255 92.857

Cataluña

108.387 34.881

C. Valenciana

41.945 11.596

Extremadura

11.224 26.916

Galicia

28.006 6.256

Madrid

6.354 4.722

Murcia

8.283 12.594

Navarra

13.778 34.380

País Vasco

31.375 2.433

La Rioja

2.647

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Fuente: INE

85


LAS CIFRAS

2. Número de viajeros alojados en establecimientos de turismo rural de España ■ Número de viajeros residentes en España alojados en establecimientos de turismo rural de España

2004 2005

71.081

Andalucía

110.146 88.989

Aragón

80.179 88.826

Asturias

125.112 8.809

Baleares

17.321

Canarias

12.071

Cantabria

132.062

Castilla-La Mancha

85.953

Castilla y León

350.805

Cataluña

192.157

C. Valenciana

108.541

Extremadura

54.298

Galicia

149.936

Madrid

55.809

Murcia

29.869

Navarra

64.307

País Vasco

78.734

La Rioja

16.042

15.376

137.184

99.844

397.291

210.088

109.447

61.810

136.460

62.519

37.043

71.540

81.782

19.286

50.000 Fuente: INE

86

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000


■ Número de viajeros residentes en el extranjero alojados en establecimientos de turismo rural de España

2004 2005

Andalucía

18.355

Aragón

7.779

Asturias

3.027

Baleares

34.661

Canarias

19.595

Cantabria

11.637

Castilla-La Mancha

1.619

Castilla y León

15.380

Cataluña

14.784

29.941

8.919

4.866

54.382

23.847

12.830

3.213

17.770

19.385 C. Valenciana

6.508 6.977

Extremadura

4.388

Galicia

13.192

3.648

12.624 Madrid

1.982 1.963

Murcia

575 1.050

Navarra

2.444 1.925

País Vasco

9.287 8.294

La Rioja

858 979

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Fuente: INE

87


LAS CIFRAS

3. Evolución del número de alojamientos rurales de España y de las plazas 44.672 5.865

52.032 6.176

62.341 7.319

72.411 8.480

84.111 9.689

Plazas Alojamientos

90.000

12.000

80.000

10.000

70.000 60.000

8.000

50.000

6.000

40.000

4.000

30.000 20.000

2.000

10.000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: INE

4. Viajeros extranjeros alojados en establecimientos de turismo rural de España según país de residencia 2004 2005

42.893

AL

65.489

39.237 46.543

UK

27.762

FR

39.923

11.595

NL

12.893

6.724

BE

7.862

5.802

EEUU

7.852

5.262

IT

7.449

4.886

PT

6.628 10.000

Fuente: INE

88

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000


2. Turismo de reuniones en España España dispone de una gran oferta para desarrollar el llamado turismo de reuniones. A la experiencia turística en general, las infraestructuras hoteleras y los modernos Palacios de Congresos hay que sumar los innumerables recursos turísticos de que dispone y la envidiable climatología. El turismo de reuniones permite desestacionalizar el mercado turístico español ya que la mayor parte de estas reuniones tiene lugar en temporada baja. El número de reuniones celebradas en ciudades españolas se encuentra, en los últimos años, en torno a las 12.000 y reunen a unos 2,5 millones de participantes. El impacto económico directo del mercado ascendió en el año 2004 a cerca de 1.800 millones de euros.

1. Evolución del número de reuniones celebradas en ciudades españolas 10.183

12.563

12.336

2. Evolución del número de participantes

11.859

14.000

2.002.741 2.534.225

2.514.211

2.457.195

3.000.000

12.000

2.500.000

10.000

2.000.000

8.000 6.000

1.500.000

4.000

1.000.000

2.000

500.000

2001

2002

2003

2004

2001

2002

2003

2004

Fuente: Spain Convention Bureau

Fuente: Spain Convention Bureau * Incluye Congresos, Convenciones y Jornadas

3. Impacto económico directo del turismo de reuniones en España 1.441,2

2.349,3

2.157,6

1.797,3

2002

2003

2004

2.500 2.000 1.500 1.000 500

2001

Fuente: Spain Convention Bureau

89


LAS CIFRAS

3. Turismo de golf en España El crecimiento continuado del número de licencias de golf en España revela que este deporte cuenta cada vez con más adeptos. El año 2005 concluyó con cerca de 280.000 licencias, un 40% más que en 2001. Los campos de golf existentes en España han seguido la misma evolución y en 2005 sumaban 308, de los que 35 (un 11,3%) tienen carácter público lo que da una idea del proceso de popularización que está experimentando el golf en nuestro país si se tiene en cuenta que hace quince años eran sólo 3. La industria del golf en España movió, en 2004, 2.375 millones de euros. El turismo de golf representó una parte sustancial de la facturación con 965 millones de euros.

1. Evolución del número de licencias* de golf en España 199.516

222.000

241.618

258.081

2. Evolución del número de campos de golf en España

279.660

300.000

350

250.000

300

263

281

298

308

2001

2002

2003

2004

2005

250

200.000

200

150.000

150

100.000

100

50.000

50

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Real Federación Española de Golf * Amateurs y profesionales

Fuente: Real Federación Española de Golf

3. La industria del golf en España. 2004 Actividades directas

580

Explotación de campos

404

Inversión en instalaciones

88

Proveedores de material de golf

44

Media, torneos y asociaciones

44

Actividades relacionadas

1.795

Revalorización Inmobiliaria

830

Turismo de golf

965

TOTAL Fuente: Aymerich Golf Management

90

252

2.375


Venta a distancia 1. Distribución de la venta a distancia en España según la forma de realizar el pedido El teléfono es el canal más utilizado a la hora de realizar pedidos. Casi la mitad de los pedidos se realizaron por esta vía en 2004.

10% 14%

Si bien Internet no es la forma más habitual de realizar los pedidos, el desarrollo de la red vivido en España en los últimos años es una esperanza para el sector ya que se trata de una herramienta de información que impulsa el desarrollo del resto de canales.

27%

2004

Correo

49%

Teléfono Internet Otros

Fuente: EMOTA

2. Facturación de la venta a distancia en Europa

2003

(en millones de euros)

2004

21.000 20.300

AL

655 655

BE

802 871

ES 10.500 11.900

FR

823 848

IT 20.818 22.692

UK 5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Fuente: EMOTA

En España, hay una mayor preferencia de la gente, en comparación con otros países de su entorno, por ir a adquirir los productos a los establecimientos en lugar de comprarlos a distancia. Una climatología más favorable junto al gusto de los españoles por hacer vida en la calle pueden explicar las diferencias

existentes en el desarrollo de la venta a distancia. Este sector facturó en España 871 millones de euros en 2004. El crecimiento del 8,6% con respecto al año anterior le permitió superar a Italia en volumen de facturación pero todavía se encuentra a mucha distancia de las cifras registradas en países como Reino Unido, Alemania o Francia.

91


LAS CIFRAS

3. Gasto medio de los hogares europeos en artículos comprados a distancia

2003 2004

(en euros) 543 521

AL

152 150

BE

58 60

ES

441 497

FR

38 39

IT

838 923

UK 200

400

600

800

1.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EMOTA

Los hogares ingleses, con 923 euros en 2004, son los que realizan un mayor gasto medio a la hora de adquirir artículos a distancia.

En España, a pesar de haber crecido un 4% en 2004, el gasto por hogar se sitúa en una media de 60 euros.

Francia es el país en el que se aprecia un mayor incremento con un 12,8%.

4. Facturación del comercio electronico B2C en España ■ Facturación del comercio electrónico B2C en España

■ Evolución del número de internautas compradores españoles

(en millones de euros) 1.163

1.530

(en millones) 1.837

2,58

3,47

3,96

2002

2003

2004

5

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200

4 3 2 1

2002

2003

2004

Fuente: Estudio sobre comercio electrónico AECE-FECEMD Incluye compras en el extranjero de españoles

Fuente: Estudio sobre comercio electrónico AECE-FECEMD

El comercio electrónico en España alcanzó la cifra de 1.837 millones de euros en el año 2004, lo que representa un crecimiento del 20% con respecto al año anterior. Casi 4

millones de personas compraron a través de la red en 2004, alrededor de medio millón más que en 2003.

92


5. Principales productos/servicios comprados por los españoles a través de internet

2003

(en %)

2004

Billetes avión, barco...

25,4 30,4 10,3 14,0

Electrónica Libros

15,7 12,7

Ocio

12,2 10,9

Música

10,3 6,6 5,2 5,4

Reservas alojamientos

3,9 4,9

Ropa

2,2 1,4

Productos telefonía 5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Estudio sobre comercio electrónico AECE-FECEMD *Respuesta múltiple

6. Gasto medio por tipo de producto/servicio adquirido por los españoles en internet

2003

(en euros)

2004

Billetes avión, barco...

554 499

Electrónica

688 512

Libros

100 131

Ocio

106 88

Música

127 105

Reservas alojamientos

379 723

Ropa

125 99

Productos telefonía

209 123 100

200

300

400

500

600

700

Fuente: Estudio sobre comercio electrónico AECE-FECEMD

93


LAS CIFRAS

Viajes 1. Saldo de la balanza de pagos por turismo

Ingresos Saldo

(en millones de euros) 40.000

34.222

33.557

Pagoss

35.047

36.376

35.000

35.000

31.965

33.032

23.893

22.899

8.072

10.133

2004 (enero-octubre)

2005 (enero-octubre)

30.000

30.000

25.000

25.000 20.000

26.926

25.870

27.037

26.604

20.000

15.000

15.000

10.000

10.000

5.000

7.296

7.687

8.010

9.772

2001

2002

2003

2004

5.000

Fuente: Banco de España

Los ingresos por turismo superaron los 36.000 millones de euros en 2004 mientras que los pagos fueron de 9.772 millones de euros, registrándose, por tanto, un saldo positivo de 26.604 millones de euros. Estas cifras suponen una reducción del mismo en un 1,6% respecto al año anterior.

El saldo alcanzado en los diez primeros meses fue de 22.899 millones de euros, mientras que durante el mismo período del año 2004 fue de 23.893 millones de euros. De manera que, de nuevo, se aprecia un deterioro del saldo disminuyendo éste en un 4,2%.

La tendencia a lo largo del año 2005 parece seguir siendo la misma.

El superávit asociado al turismo va reduciéndose progresivamente y con ello su capacidad para compensar el déficit generado por el comercio internacional de mercancías y del resto de servicios.

2. Entrada de turistas según vía de acceso (en %) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

2001

Ferrocarril

Carretera

Puerto

Aeropuerto

1,0 5,1

0,9 5,8

0,8 4,6

0,7 4,8

23,4

26,5

23,4

22,6

0,6 2,5 23,6

70,5

66,8

71,2

71,9

73,3

2002

2003

2004

2005

Fuente: IET Fontur

Más del 70% de los turistas que llegaron a España en 2005 lo hicieron en avión.

El auge de las compañías aéreas de bajo coste está haciendo que un mayor número de turistas se decidan por el avión antes que por el barco o el ferrocarril. La llegada de turistas por carretera también aumentó en 2005.

94


3. Entrada de viajeros en España

TOTAL Excursionistas

(en número de personas)

100.000.000

75.678.172 25.584.617 50.093.555

Turistas

80.024.367 27.697.600 52.326.767

81.944.061 30.114.463 51.829.598

85.695.342 32.096.515 53.598.827

92.118.264 36.541.751 55.576.513

2004

2005

90.000.000 80.000.000 70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000

2001

2002

2003

Fuente: IET Fontur

Los turistas siguen eligiendo España. Con más de 55 millones de turistas en 2005, España sigue situándose entre las principales potencias turísticas mundiales.

Tras la ligera caída (-1%) en la llegada de turistas sufrida en 2003, el sector se recupera en el año 2004 y consigue un nuevo récord en el año 2005.

4. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros por CC.AA.

2003 2004 2005

36.748.851 3.879.548 2.467.994 48.567.729 38.166.753 2.229.060 3.013.400 6.295.563 36.924.995 21.608.947 38.846.228 3.977.374 2.674.330 47.842.702 38.007.312 2.310.763 3.209.495 6.727.810 38.115.857 21.659.853 41.341.227 4.098.066 3.040.942 49.451.486 38.650.496 2.617.813 3.440.853 6.701.909 39.976.650 23.337.835 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000

Andalucía

50.000.000

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CastillaLa Mancha

Castilla y León

Cataluña

1.722.492 6.480.301 12.235.769 2.653.161 1.101.280 3.017.559 822.251 160.987 1.808.001 7.873.958 13.448.972 2.604.652 1.228.126 3.302.034 812.344 157.132 1.781.792 7.565.500 14.930.009 2.654.848 1.308.095 3.573.510 816.482 160.692

C. Valenciana

64.266 90.224 113.105

40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Fuente: INE. Encuesta de Ocupación Hotelera

95


LAS CIFRAS

5. Circuito de distribución en el sector viajes de España (según facturación)

8,7%

8,7%

22,5%

19,5%

2003

35,9%

2004

12,8%

37,4%

12,5% Agencias de viajes Touroperadoras

20,1%

21,9%

Centrales de reserva Grupo de gestión de agencias Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de datos anuario Hostelmarket

La facturación del sector viajes en España fue de 16.641 millones de euros en 2004. Las agencias on line representaron este año un 1,2% de la misma.

En 2005, se estima que la facturación fue de 17.500 millones de euros, un 5,2% más que el año anterior. Es previsible que el año 2006 cierre con unas ventas de alrededor de 18.000 millones de euros.

6. Pernoctaciones en hoteles de España según país de residencia 2001

2002

2003

2004

2005

44.562.378 37.206.735 38.160.674 38.977.852 39.885.802

AL

8.750.295 9.003.762 9.174.829 8.526.684 8.900.584

FR

6.397.612 6.790.623 6.608.281 6.999.667 7.488.851

IT

42.952.194 43.662.028 44.403.972 42.367.800 43.523.408

UK

5.407.277 5.538.314 5.378.812 5.089.630 5.011.042

NL 5.000.000

10.000.000

Fuente: INE. Encuesta de ocupación hotelera

96

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000


A pesar de que las llegadas de turistas extranjeros crecen cada año, las pernoctaciones se han visto reducidas en un 2,9% en el período 2001-2005. Este hecho pone de manifiesto un cambio en las pautas de comportamiento de los turistas extranjeros que visitan España: son cada vez más los turistas que utilizan alojamientos distintos a los hoteleros durante su estancia en el país, como pueden ser viviendas en propiedad o prestadas por familiares o amigos. Por el contrario, las pernoctaciones de los turistas españoles en hoteles de España han experimentado un crecimiento del 24,8% en el mismo período.

143.420.603 135.836.394 136.685.485 134.653.618 139.194.174 85.260.967 86.718.386 91.295.421 100.043.549 106.367.136 160.000.000 140.000.000 120.000.000 100.000.000 80.000.000 60.000.000

2001

2002

2003

2004

2005

Residentes en España Residentes en el extranjero

Fuente: INE. Encuesta de ocupación hotelera

7. Entrada de turistas según país de residencia. Principales países emisores 2001

2002

2003

2004

2005

AL

10.783.029 10.211.495 9.754.354 10.022.282 9.928.311

FR

6.712.904 8.143.461 7.653.833 7.498.545 8.765.203 2.412.126 2.532.056 2.367.090 2.610.177 3.004.474

IT

14.011.225 14.697.387 15.925.373 16.383.287 16.108.745

UK 2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

Fuente: IET

El Reino Unido es, claramente, el principal mercado emisor de turistas a España. Durante el año 2005, 16,1 millones de turistas británicos visitaron nuestro país. Respecto al año anterior, este volumen de llegadas es un 1,7% inferior. El turismo alemán, tras su recuperación en 2004, cae un 0,9% y, con cerca de 10 millones de turistas, se sitúa en segunda posición.

Italia ocuparía el cuarto lugar con más de 3 millones de turistas durante el año 2005 y un crecimiento del 15,1%. Los turistas procedentes de estos cuatro países suponen cerca de un 70% del total de turistas llegados a España en 2004. Esta elevada concentración es la causa de que el sector turístico español esté muy expuesto a la coyuntura económica de estos países.

A lo largo de 2005, llegaron desde Francia 8,7 millones de turistas, un 16,9% más que en 2004.

97


LAS CIFRAS

8. Tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles (en número) 144.600.613

143.092.996

153.826.342

166.146.198

181.065.860

200.000.000 180.000.000 160.000.000 140.000.000 120.000.000 100.000.000 80.000.000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: AENA

La recién estrenada ampliación del aeropuerto de Barajas (T.4) permitirá alcanzar un tráfico anual de 70 millones de pasajeros.

El aeropuerto de Madrid-Barajas registró en 2005 un tráfico que alcanzó cerca de 42 millones de pasajeros. Los dos siguientes puestos los ocuparon el aeropuerto de Barcelona (27,1 millones de pasajeros) y el de Palma de Mallorca (21,2 millones).

9. Gasto medio por turista según país de residencia

2004

(precios corrientes, en euros) 894,8/896,5

928,3/951,0

2005

540,0/594,3

1.015,7/884,1

826,3/872,6

808,7/830,2

891,5/905,7

1.710,4/1.665,6

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200

TOTAL

AL

FR

Fuente: IET. Egatur

El gasto medio por turista fue, en 2005, de 896,5 euros, un 0,2% más de lo que reflejan los datos del año anterior. Analizando los principales países emisores de turistas hacia España, se aprecia que, exceptuando Italia, en el resto de los casos el gasto medio por turista se ve incrementado.

98

IT

NL

UK

RESTO EUROPA

RESTO MUNDO


10. Gasto medio por turista según Comunidad Autónoma de destino principal

2004

(precios corrientes, en euros) 969,5/862,5

1.018,0/931,8

2005

949,3/1.109,7

717,0/664,5

Canarias

Cataluña

850,9/827,6

1.092,3/996,6

879,6/894,5

Madrid

Resto CC.AA.

1.200 1.000 800 600 400 200

Andalucía

Baleares

C. Valenciana

Fuente: IET. Egatur

Con respecto al gasto medio por turista según destino principal, Canarias es la única Comunidad que experimenta crecimiento (16,9%).

Por el contrario, el resto de destinos principales refleja un menor gasto medio siendo Andalucía la que presenta una mayor reducción en el mismo (-11%).

11. Gasto medio de los turistas según vía de acceso (precios corrientes, en euros) 896,5/894,8

1.017,7/1.023,9

518,7/500,1

1.200 1.000 800 600 400 200

2004 2005

TOTAL turistas

Turistas aeropuertos

Turistas carreteras

Fuente: IET. Egatur

99


LAS CIFRAS

Vivienda 1. Precios medios de la vivienda nueva en España por CC.AA. ■ Precio medio del m2 de la vivienda en España (en euros) 3.000 1.453 1.561

1.667 1.802 1.931

2.051

2.286

2.390

2.516

2.500 2.000

La vivienda nueva se encareció un 10,1% en 2005, alcanzando el metro cuadrado un precio medio de 2.516 euros. Por tercer año consecutivo, los precios crecen pero a un ritmo inferior al de los años precedentes. Previsiblemente, la vivienda tendrá una subida más moderada en 2006 con un incremento de en torno al 8%. A medio plazo, consideramos que el precio de la vivienda nueva deberá de estabilizarse.

1.500 1.000 500

Dic 2001

Jun 2002

Dic 2002

Jun 2003

Dic 2003

Jun 2004

Dic 2004

Jun 2005

Dic 2005

Aragón y Galicia fueron, en 2005, las Comunidades Autónomas en las que más subieron los precios. En los últimos cuatro años, el precio de la vivienda nueva creció un 73,2%.

Fuente: Sociedad de Tasación

2. Distribución del parque de viviendas español según régimen de tenencia 40,5/59,5

52,7/47,3

56,4/43,6

Alquiler Propiedad

65,7/34,3

67,3/32,7

76,0/24,0

69,1/30,9

81,5/18,5

84,7/15,3

MEDIA EU

BE

PT

UK

IT

ES*

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

AL

NL

FR

Fuente: Federación Hipotecaria Europea. Datos de 2002. *INE. Datos 2004

En el año 2002 cerca de un 82% de las familias españolas eran propietarias de sus viviendas, tendencia que se ha acentuado en los años sucesivos.

En Francia, sin embargo, el porcentaje se reduce al 56,4%. Cabe destacar el caso de Alemania, país en el que cerca de un 60% de las familias vive en viviendas alquiladas.

Esta cifra es similar a la de otros países mediterráneos como Italia (81,5%) y Grecia (83,6%).

La reforma del IRPF podría recuperar la deducción por alquiler con el objetivo de fomentar el alquiler como una de las medidas encaminadas a solucionar el problema de acceso a la vivienda y a la contención de los precios.

100


3. Precio medio de la vivienda usada en España (en euros) 1.800

877

968

1.047 1.140 1.227

1.331

1.458

1.584

1.710

1.600 1.400

Entre junio de 2004 y junio de 2005, el precio de la vivienda usada se vio incrementado en un 17,3%. El crecimiento acumulado del precio de la vivienda usada en el período junio 2001-junio 2005 alcanza el 94,9%.

1.200

Apostamos por una estabilización del precio de la vivienda usada a medio-largo plazo al igual que en la nueva.

1.000 800

Jun 2001

Dic 2001

Jun 2002

Dic 2002

Jun 2003

Dic 2003

Jun 2004

Dic 2004

Jun 2005

Fuente: TINSA

4. Esfuerzo bruto para acceder a la vivienda en España por CC.AA. (en % sobre renta familiar bruta)

2003 2004

36,06/40,76

37,92/43,59

44,75/42,99

34,86/40,26

39,40/36,59

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

41,98/45,17 23,67/27,79

59,44/61,01

51,61/56,91

70 60 50 40 30 20 10

31,22/36,50

35,10/38,38

33,14/32,18

47,99/52,19

28,47/28,10

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Cantabria

Castilla-La Mancha Castilla y León

30,14/33,10 43,73/47,59

Cataluña

33,57/33,36

42,83/46,52

La Rioja

Media Nacional

70 60 50 40 30 20 10 Navarra

País vasco

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Sociedades de tasación e INE. Hipoteca a 25 años. Interés del 3,71% para 2003 y 3,35% para 2004

En general, puede apreciarse un crecimiento del esfuerzo, medido como porcentaje de la renta bruta, que realizan las familias españolas para acceder a una vivienda.

En la mayoría de las Comunidades Autónomas, especialmente Castilla la Mancha y la Comunidad Valenciana, se aprecia esta tendencia.

Los datos globales comparados de los años 2003 y 2004, revelan un incremento del esfuerzo que se cifra en un 8,63%.

Sin embargo, cabe destacar los casos de Asturias, Canarias, Galicia, Murcia y La Rioja, Comunidades en la que se registra un descenso en el esfuerzo bruto para acceder a la vivienda.

101


LAS CIFRAS

5. Crédito hipotecario en España Evolución de la inversión nueva por tipo de entidad

2003 2004 2005

(en millones de euros) 32.349 36.829 56.381

38.545 56.653 99.737

5.713 6.846 11.742

14.257 14.395 -18.714

90.864 114.723 149.146

160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 -20.000

Bancos

Cajas de Ahorro

Otras entidades

Activos hipotecarios titulizados

Total

Fuente: Elaboración propia con datos de la Asociación Hipotecaria Española. Los datos de 2004 y 2005 son estimaciones propias

6. Gasto medio por hogar español en vivienda y en “gastos de casa” (en euros) 5.127 1.580

5.421 1.612

5.684 1.624

5.963 1.679

6.000 5.000 4.000 3.000

El gasto medio por hogar en vivienda alcanzó en 2004 los 5.963 euros (un 4,9% más que en 2003) mientras que el gasto medio por hogar en "gastos de casa" se situó en 1.679 euros (un 3,4% superior al de 2003). Se mantiene, por tanto, la tendencia de años anteriores.

2.000 1.000

Vivienda “Gastos de casa”

2001 Fuente: INE

102

2002

2003

2004


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.