CSXXI n48. abril 2011

Page 1



CSXXI

[n48] 04 EDITORIAL

05 ACTUALIDAD

06 ELECCIONES 2011:

PERFIL DE LOS

14

18

28

41

CABEZAS DE LISTA

10 ENTREVISTA: YOLANDA BEL 14 ASUNTOS SOCIALES, CERCANA

UNA CONSEJERÍA

18 COSTALERAS

EN CEUTA, DESMONTANDO TÓPICOS DESDE LOS AÑOS 80

21 ACTUALIDAD SEMANA SANTA 2011 22 GUÍA SEMANA SANTA 2011

28 ENTREVISTA: ÁNGEL CORELLA 32 AGENDA CULTURAL 34 10 PREGUNTAS ROMANELLI

A

... MARTÍN LÓPEZ

36 CEUTÍES POR DRESDE 39 TECNOLOGÍA:

EL MUNDO:

SÁCALE JUGO A LA

RED

41 RELATO: UN VAMPIRO ROMERÍA

EN

45 OPINIÓN: REDES SOCIALES, REVOLUCIÓN EN LA POLÍTICA

47 GASTRONOMÍA: EN

SU PUNTO

CEUTA SIGLO XXI n48 Abril 2011 www.issuu.com/ceutasigloxxi

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Dirección: Cristina Rojo Fernández Diseño: Verónica Blancowhite Colaboran: Antonio Rosa, Rafael Fontalba Distribución: Gratuita Periodicidad: Mensual ( cada primer domingo de mes con El Pueblo de Ceuta) Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L C/Independencia 11, 51001 Ceuta

FOTO DE PORTADA : Manuel de los Galanes

Visita nuestro perfil en Facebook: Ceuta Siglo XXI

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@gmail.com CeutaSXXIn483


[editorial ]

editorial

[ editorial ]

Es posible que en el momento de publicación de esa revista la crisis posterior al terremoto, el tsunami y la crisis nuclear en Japón haya abandonado las cabeceras de los periódicos, aunque la inestabilidad de la central de Fukushima hace prácticamente imposible establecer una previsión de lo que allí sucede de un día para otro. Mientras los trabajadores de la central, el gobierno nipón y la comunidad internacional observa cada detalle de lo que allí ocurre, quienes mejor están afrontando la situación son seguramente los ciudadanos japoneses.

Herederos de una historia que ya les hizo reinventarse una vez, los nipones tienen mucho que enseñar al resto del mundo. Lo que podemos aprender de ellos no tiene nada que ver con el hecho de diseñar y construir las infraestructuras mejor preparadas para soportar los temblores de la tierra. Tiene algo más que ver con la entereza con la que se despertaban (aún con lágrimas en los ojos) los días siguientes al tsunami y con su resistencia al sensacionalismo cuando la mitad de los medios de comunicación del planeta se hacían eco de un desastre sin precedentes y ante el que Japón ¿podría sobrevivir? Lo que Japón puede enseñarnos tiene que ver sobre todo con la actitud de un pueblo que no cuestiona el porqué de un desastre como éste y que, en vez de malgastar energía buscando su origen, responde con estoicismo y una inmediata voluntad de seguir adelante, de continuar, de sacar provecho incluso de un problema como éste para reactivar su economía y convertirla, si cabe, en la más puntera y actualizada del mundo.

¿Qué tiene que ver todo esto con Ceuta? Todo y nada. Pero estando a un mes de las Elecciones Autonómicas nunca está de más hacer balance, y no solo de la gestión del Gobierno o las críticas de la oposición, sino de qué hacemos nosotros realmente como ciudadanos para mejorar la sociedad donde vivimos, empezando por nuestro propio municipio. Ceuta, por sus conocidas peculiaridades geográficas, es una ciudad acostumbrada a depender de la ayuda del exterior para sobrevivir, pero también es un lugar donde hay potencial para muchísimo más y eso no depende ya del gobierno local, ni del Estado, ni de la Unión Europea. Depende de sus ciudadanos (tanto los de origen, como los llegados de fuera) y de que conviertan una actitud pasiva, cómoda, apática incluso en ocasiones por una emprendedora. Sobra decir que este mensaje es tanto un aplauso a quienes ya practican este carácter, como una crítica constructiva a quienes mediante un cambio pueden beneficiarse de él.

4CeutaSXXIn48


Foto: Fidel Raso

[ actualidad ]

El Príncipe, protagonista “especial” de la legislatura La Barriada del Príncipe Felipe ha tenido “un protagonismo especial” a lo largo de esta legislatura. Así lo ve el presidente de la ciudad autónoma, Juan Jesús Vivas, que recientemente visitó la zona acompañado por los consejeros de Fomento, Economía, Medio Ambiente y Asuntos Sociales. El arquitecto municipal y responsable de la Oficina Técnica, Javier Arnáiz, guió al presidente y su equipo durante la visita en la que se dio cuenta tanto de los proyectos de futuro, como de las obras ya ejecutadas.

Vivas estimó en 27 millones de euros la inversión ejecutada ya en el desarrollo del Plan de Urbanización del Príncipe, un proyecto aprobado en 2007 y que prevé una inversión total de 40 millones, por lo que “todavía queda mucho por hacer”. El resultado de las obras ya ejecutadas tienen un resultado “satisfactorio” para el gobierno, que destaca las actuaciones más importantes dentro de la transformación de la barriada: la ordenación integral de la Agrupación Norte, la renovación total de las infraestructuras básicas y suministros esenciales, la urbanización de la zona de las Caracolas, la construcción del vial a la ITV, la mejora de acceso por el puente del Quemadero y la reforma de la calle San Daniel.

El gobierno local ha invertido ya más de la mitad de los 40 millones de euros presupuestados para el Plan de Urbanización del Príncipe

De forma paralela a la inversión en infraestructura y la transformación física de la zona, el gobierno ha llevado a cabo actuaciones complementarias y planes sociales, un trabajo “importantísimo” según el presidente enfocado a la orientación e inserción sociolaboral, donde se enmarcan iniciativas como el plan Renuévate, campañas de alfabetización y formación profesional y otros programas que atienden en total a unas 2.000 personas de media al año. Durante la visita, el presidente habló también de sus “ilusiones” para la barriada: un proyecto de guardería y la conversión del antiguo mercado en un centro de día para los mayores. CeutaSXXIn485


candidatos

[elecciones autonómicas 2011]

Partido Popular

1

Nombre: Juan Jesús Vivas Lara. / Edad: 58 años. Ciudad origen: Ceuta. Profesión: : Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Málaga. Ha desarrollado toda su carrera profesional como funcionario de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Experiencia en el Gobierno: Sí. 10 años. Presidente Personaje político que admira de la historia: Alejandro Magno. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: Si pudiera, lo datos del paro. Es el principal problema de Ceuta. No es competencia de la Ciudad, pero si pudiera, eso sería lo primero que haría. Una frase que le defina:Me gustaría ser humilde y cercano.

1. Juan Jesús Vivas Lara 2. Yolanda Bel Blanca 3. Francisco Márquez de la Rubia 4. Mabel Deu del Olmo 5. Rabea Mohamed Tonsi 6. Guillermo Martínez Arcas

Partido Popular

2

Nombre: Yolanda Bel Blanca. / Edad: 35 años. Ciudad origen: Ceuta. Profesión: Licenciada en Psicopedagogía y maestra. Experiencia en el Gobierno: De 2003 a 2007, consejera de Sanidad y Bienestar Social. Desde 2006 y en la actualidad, portavoz del Gobierno y portavoz del Grupo Popular en la Asamblea. Desde 2007 y en la actualidad, consejera de Medio Ambiente y Servicios Urbanos. Personaje político que admira de la historia: Todo aquel que haya ejercido la política desde la paz y haya luchado por erradicar las desigualdades sociales. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: No renuncio a seguir aportando mi trabajo y entrega a paliar las desigualdades sociales y al progreso y desarrollo de Ceuta. Una frase que le defina: Cuando abandone la política, me gustaría que me recordaran como una ciudadana de a pie que tuvo durante un periodo responsabilidades de Gobierno y que las ejerció de manera cercana, honrada y leal.

7. Adela Nieto Sánchez 8. Premi Mirchandani 9. Abdelhakim Abdeselam 10.Susana Román Bernet 11.Gregorio García Castañeda 12. Rocío Salcedo 13. Manuel Carlos Blasco 14. Celia de Miguel Ratero 15. Jesús González 16. Ana Cohen 17. Rachid Ahmed 18. Fatima Mohamed

Partido Popular

3

Nombre: Francisco Márquez de la Rubia / Edad: 46 años. Ciudad origen: Ceuta. Profesión: Licenciado en Derecho/ (Oficial Superior ET en Servicios Especiales). Experiencia en el Gobierno: : Desde el año 2000, subdirector general de Sanidad, director general de Sanidad y Bienestar Social, gerente de EMVICESA, consejero de Hacienda y Recursos Humanos (en la actualidad). Personaje político que admira de la historia: Napoleón Bonaparte. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: Me gustaría que la sociedad en general fuera más emprendedora y menos dependiente de la iniciativa pública. Hay que crear las bases de una sociedad más dinámica que crea en sus propias potencialidades. Una frase que le defina: Audaces fortuna iuvat ('A los audaces sonríe la fortuna'). Versos de La Eneida, de Virgilio. 6CeutaSXXIn48

19. Antonio López Fernández 20. Ana Benítez Quero 21. Jesús Perea 22. Meriem Hamido Mohamed 23. Luis Márquez Salinas 24. Eva Perea Martos 25. José Manuel Ávila Rivera


elecciones Partido Socialista

1

Nombre: José Antonio Carracao Meléndez. / Edad: 32 años. Ciudad origen: Jimena de la Frontera (Cádiz). Profesión: Maestro. Funcionario de carrera de la Administración local. Experiencia en el Gobierno: Sí. Asesor territorial Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento Europeo (1 año, 2006) Asesor Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Ceuta (1 año 2007) Asesor gabinete técnico de la delegación del Gobierno en Ceuta (3 años 2007-2011). Personaje político que admira de la historia: Pablo Iglesias, fundador del PSOE y de la UGT. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: El actual modelo económico basado en una visión receptora y pasiva, para orientarlo hacia la innovación, la actividad industrial y la inversión privada como forma de dinamizar y abrir, sobretodo, nuevas oportunidades laborales en la ciudad. Una frase que le defina: No se nace joven, hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal, no se adquiere.

1. José Antonio Carracao Meléndez 2. Milagros García Mateos 3. José María Mas Vallejo 4. Naima Hamido Mohamed 5. Ahmed Idriss Al lal 6. María del Carmen Ruiz Rodríguez 7. Miguel A. Pérez Triano 8. Noelia González Miaja

Partido Socialista

2

Nombre: Milagros García Mateos. / Edad: 34 años. Ciudad origen: La Línea de la Concepción (Cádiz). Profesión: Maestra. Actualmente y desde el año 2.004 Directora de la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Delegación del Gobierno en Ceuta. Experiencia en el Gobierno: No. Personaje político que admira de la historia: Clara Campoamor, política española defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio universal en España. Y a alguien muy muy cercano, Sánchez Prados. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: La política de barriadas, en orden a priorizar en que nos gastamos el dinero de todos y todas, dejando aparte lo superfluo, es decir: los gastos inútiles y pasando a considerar a los vecinos y vecinas de las barriadas como ciudadanos y ciudadanas de primera categoría indiferentemente de lo lejos o cerca que se viva de la zona centro. Una frase que le defina: Me resisto a definirme con una frase, y más siendo una soñadora práctica, en todo caso como decía Buero Vallejo: “Pese a toda duda, creo y espero en el hombre (y en la mujer, añado), como espero y creo en otras cosas: en la libertad, en la belleza, en la rectitud, en la libertad”.

9. Juan Carlos Querol 10. Candelaria Gutiérrez Pacios 11. Pablo Núñez Díaz 12. Suad Mohamed Marzok 13. Antonio Gros Cambronero 14. Paloma Fernández Coleto 15. Mariano Díaz Mesa 16. Imán Ahmed Yassin 17. Francisco Valero Olmedo 18. Fauzia El-Haddi Abedeselam 19. Miguel Jiménez Campos

Partido Socialista

3

Nombre: José Mª Más Vallejo. / Edad: 49 años. Ciudad origen: Ceuta. Profesión: Economista. Experiencia en el Gobierno: Si / 7 años / Gabinete Delegación del Gobierno en Ceuta. Personaje político que admira de la historia: John Kennedy. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: Ampliar la participación de ciudadanos y ciudadanas en la gestión municipal. Una frase que le defina: No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tu por tu país.

20. Raquel Miaja Ordóñez 21. Javier González Ríos 22. Malika El-Hadi Abdeselam 23. Reduan Alí Alí 24. María Sánchez Miaja 25. Juan Díaz Triano CeutaSXXIn487


candidatos

[elecciones autonómicas 2011]

Caballas

1

Nombre: Mohamed Mohamed Ali. Edad: 35 años. Ciudad origen: Ceuta. Profesión:Abogado. Experiencia en el Gobierno: no. Personaje político que admira de la historia:Nelson Mandela. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: Acabar con las desigualdades sociales. Una frase que le defina: Desear para los demás lo que se quiere para uno mismo

1. Mohamed Ali 2. Fatima Hamed 3. Juan Luis Aróstegui 4. Mohamed Abdelkader Maanan 5. Nadia Ahmed 6. Ivan Chaves 7. Saadia

Caballas

2

Nombre: Fatima Hamed Hossain. Edad: 33 años. Ciudad origen: Ceuta. Profesión: Abogada. Experiencia en el Gobierno: En el gobierno no, en la oposición sí: cuatro años como Diputada de la Asamblea. Personaje político que admira de la historia: Clara Campoamor por conseguir el sufragio universal en España. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: Si la Coalición Caballas sale elegida una de las primeras cosas que nos gustaría cambiar y erradicar es el casi 40% de personas que viven en Ceuta bajo el umbral de pobreza. Una frase que le defina: Intento hacer el bien sin mirar a quién.

Benabdelmaoula 8. Jose Antonio Saiz 9. Mohamed Abdeselam 10.Concha Bernet 11. Mohamed Nayim 12. Emilio Postigo 13. Abselam Abderrahmán Maate 14. Maribel Lorente 15. Nayat Mohamed 16. Charo Andreu 17. Rachid Hamido 18. Antonio Campoamor 19. Farid Abdeselam

Caballas

3

Nombre: Juan Luis Aróstegui. Edad: 49 años. Ciudad origen: Granada. Profesión: Economista y profesor de secundaria. Experiencia en el Gobierno: Si, concejal de Economía y Hacienda (1988-1991). Personaje político que admira de la historia: Ghandi. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido:Las prioridades políticas, las cambiaría por primero la integración, segundo el paro y la economía y tercero la atención a los servicios sociales. Una frase que le defina: Una idea de Platón que dice 'Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre”

8CeutaSXXIn48

20. Claudia González 21. Sausan maizi 22. Fatima Ahmed 23. Mohamed Mustafa 24. Abderrahim Idris Al Lal 25. Alberto Nuñez


elecciones Unión, Progreso y Democracia

1

Nombre: Julián Manuel Domínguez Fernández. Edad: 49 años. Ciudad de origen: Tarifa (Cádiz). Me trajeron a los 2 meses de nacer a Ceuta. Profesión: Médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública. Experiencia en el Gobierno: ninguna. Personaje político que admira de la historia: Winston Churchill. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: El fin del gasto superfluo y la transparencia total y absoluta de la administración: cuentas, sueldos y acceso a puestos de trabajo. Una frase que le defina: El hombre es la medida de todas las cosas.

Lista de Candidatos 1. Julian Manuel Domíngez Fernández 2. Jacob Hachuel Abecasis 3. Javier Domínguez Fernández 4. Samira Mohamed Alí 5. Eva Duque Conde 6. Raúl Rodolfo Guerrero Morilla 7. César Ramos Navarro 8. Martina Madrid Pedrosa 9. María José Torres García 10.María Carmen Nieves Cabanas 11.Francisco Alcaide Almagro 12.Manuel Carmelo Fernández Martín

13.Francisco Javier González Aranda 14.Josefa Giner Sendra 15.Juan Ramón Guiote Linares 16.Inés Padilla Segura 17.José Jiménez Martínez 18.Olga María Alcaide Cerrudo 19.Gloria María ALmanzor Ayud 20.Fernando de la Calle Lamenca 21.José Francisco Ríos Valverde 22.Mohamed Said Mustafa 23.Laila Hammadi Mohamed 24.Pedro Torres Tormo 25.María Inmaculada Vázquez

Partido Democrático y Social de Ceuta

1

Nombre: Abderrafer Mohamed Abdenebi. Edad: 46. Ciudad de origen: Ceuta. Profesión: Graduado Social. Experiencia en el Gobierno: Asesor de obras públicas (2001-2003) y asesor de grupo del PDSC (2003-2007). Personaje político que admira de la historia:El líder del PSOE Felipe González, en sus buenos tiempos. Qué es lo primero que cambiaría en Ceuta si sale elegido: Si pudiese cambiaría el tema laboral, crearía medidas para atraer industrias y empresas a la ciudad. Una frase que le defina: Humildad, sinceridad y trabajo.

Lista de Candidatos 1. Abderrafer Mohamed Abdenebi 2. Tarek Mohamed Mizzian 3. Rafaela García Ibáñez 4. Shadia Dris Mohamed 5. Naual Mohamed El Amin 6. Luay R. Kaina Liesfi 7. Mohamed Mohamed Maimon 8. Hamed Ali Ali 9. Insaf Mohamed Mizzian 10.Sumaya Mohamed Hamed 11.Said Mohamed Tahar 12.Busid Mohamed Hamed

13.Hamed Dris Mohamed 14.Salima Azghar El Ghrib 15.Hafida Mohamed Mohamed 16.Said Hamed Mizzian 17.Mohamed Abdelkrim Mohamed 18.Mina Ouknaz El Mahfouidi 19.Kiasma Mohamed Mohamed 20.Anuar Mustafa Hossain 21.Nordin Ahmed Mohamed 22.Hassan Abdeselam Mohamed 23.Rachid Mohamed Amar 24.Dina Mohamed Abderraya 25.Insaf Mohamed Mohamed

* Al cierre de Ceuta Siglo XXI la lista oficial de candidatos de “Ciudadanos” no estaba configurada. CeutaSXXIn489


entrevista “Nunca voy a perder de vista que soy una privilegiada por conocer las entrañas de la gestión que afecta de forma directa al ciudadano”

Yolanda Bel, consejera de Medio Ambiente y Servicios Urbanos y portavoz del Gobierno A sus 35 años, Yolanda Bel ha vivido una carrera siempre ascendente en política. De presidenta de Nuevas Generaciones del PP pasó a las listas de su partido y la responsabilidad de una consejería, la de Bienestar Social. En esta legislatura ha estado al frente del área de Medio Ambiente y Servicios Urbanos y de la portavocía y es la 'número dos' en la candidatura popular para los comicios del próximo 22 de mayo. En esta entrevista, hace un repaso de su labor de gestión política. En la anterior legislatura fue responsable del área de Bienestar Social, ¿qué supuso el cambio a Medio Ambiente? ¿Qué le ha aportado y que cree que ha aportado usted a esta consejería? Sin duda, me ha aportado nuevos conocimientos y nueva formación. Nunca voy a perder de vista que soy una privilegiada porque desde muy joven me dieron la oportunidad, en este caso, el presidente de la Ciudad, de poder conocer las entra10CeutaSXXIn48

ñas de la gestión que afecta directamente al ciudadano y desde Bienestar Social es un contacto directo con aquellos que más lo necesitan. Y con Medio Ambiente en principio puede parecer que está muy desvinculado, pero no lo está tanto, porque los Servicios Urbanos son las competencias que tienen los ayuntamientos, no las Comunidades Autónomas, y afecta directamente al ciudadano. Eso me ha permitido no despegar nunca los pies de la reali-

dad, algo que para un político es fundamental y también poder hacer siempre una labor de calle, algo fundamental. Sería un error hacer labor únicamente de despacho y desatender al ciudadano, que es nuestra primera obligación estemos donde estemos. ¿Y lo que ha aportado la consejera al área? Lo que intento aportar por donde quiera que voy es mi capacidad de trabajo, sea


[ entrevista | Yolanda Bel] [ entrevista] por TAMARA CRESPO fotos FIDEL RASO

la que sea, pero mi capacidad en cuerpo y alma. Intento ser cercana porque soy una ciudadana más que temporalmente tiene esa obligación, intento responder al ciudadano con humildad y siempre contándole la verdad; cuando hay que decir que no, es que no y cuando hay que decir que sí, pues se da esa respuesta. La portavocía es la 'cara' del Gobierno, permite estar más cerca del ciudadano que cualquier otro cargo, pero también representa una responsabilidad mayor, ¿cómo la ha llevado? Es una responsabilidad sin duda, tiene una carga de responsabilidad añadida, pero la función principal del portavoz no hay que complicarla, es informar al ciudadano, a través de los medios de comunicación, de la manera más clara posible y más directa, de los asuntos buenos, regulares o menos regulares, pero hay que informar al ciudadano, porque al final nos debemos a ellos. Sin duda me ha permitido también que el ciudadano me pueda conocer mucho más de cerca y a lo mejor una mayor cuota de cariño, que eso es lo mejor que yo me llevaré de la política, el contacto con el ciudadano, eso es impagable. Pero también considero que la personas no deben eternizarse en la portavocía, si todos los cargos necesitan de renovación, porque tienen que hacerlo por naturaleza, para dar una imagen fresca, en el caso de la portavocía aún más, porque lleva un plus añadido de responsabilidad y es bueno para el portavoz y para el Gobierno que ese puesto vaya corriendo, que todos vayan comprobando la responsabilidad de ese puesto. Tiene un plus de desgaste... Sí, sin duda porque como decía, das la cara para todas las noticias, sobre todo para las regulares y el portavoz sabe que nunca puede dar un paso atrás y tiene que informar sobre todo lo que hay. Ese desgaste se produce pero creo francamente que si un portavoz informa, dice la verdad al ciudadano y es cercano al final el ciudadano sabe quién es quién y tampoco le pasa demasiada factura. No hay que tener miedo al desgaste... el político siempre tiene miedo a dos palabras, desgastarse y quemarse, y yo creo que el que pasa por aquí después de muchos años y ni se ha desgastado, ni se ha quemado un poco es porque no se ha entregado ni ha trabajado, porque en un trabajo de servicio público las 24 horas del día, ¿quién no se desgasta, cuando hay que hacer sacrificios de tiempo libre, de familia, de cosas personales? ¿Cuáles considera los hitos de su gestión y qué retos cree que quedan por hacer? Creo que hay algunos planes que se podrían llevar a cabo, planes forestales, por ejemplo, o de protección de nuestro entorno medioambiental, como el del Monte Hacho o García Aldave. Tenemos ahí en puertas la aprobación del Plan de Residuos, que lo hemos paralizado, o dejado en 'stand by', porque es un plan que va a condicionar y plantear la opción del tratamiento de los residuos en Ceuta durante un periodo aproximado de 20 o 25 años, entiendo que debe ser aprobado por el consejero o consejera de la nueva corporación. Por lo tanto, ese plan aunque es un trabajo que está hecho, se trataría de culminarlo. Y por su puesto, el gran reto es nunca desatender y nunca permitir que baje la calidad de los servicios básicos, de la limpieza, alumbrado, las playas, jardines,

“Las áreas en las que he trabajado me han permitido no despegar nunca los pies de la realidad” a lo que tiene el ciudadano más cerca, el agua, el saneamiento, todo lo que es el día a día y la calidad de vida del ciudadano de Ceuta. Creo que esa es la primera responsabilidad que hay que cubrir, porque es el primer peldaño de concejal, y a partir de ahí ya vendrá la faceta de consejero, que ya puede ser muy maravillosa que nunca va a ser buena si desatiende su labor de concejal. Yo destacaría, primero e importante, seguir potenciando todas las funciones que tiene un concejal de servicios básicos. En el aspecto de los logros creo que hay obras importantes, como la del Parque de San Amaro, la EDAR, la ampliación de la desaladora, el vertedero de Santa Catalina..., refiriéndome a obras, porque desde la consejería también se han puesto en marcha muchas políticas de residuos, como los puntos limpios o la recogida selectiva y la limpieza ha dado un salto cualitativo, de ahí que tengamos varios galardones. En el ámbito de las playas y jardines se ha mejorado muchísimo... por significar algunas cosas. ¿Y qué responde a las críticas de quienes dicen que sólo está limpio el centro? Creo que eso le conviene decirlo a la oposición, dentro de la labor que quiere realizar, aunque no creo que sea esa la que deba hacer, de crítica, únicamente, al Gobierno, no de colaboración y de sumarse a aquellas iniciativas que son beneficiosas para Ceuta. Dedicarse únicamente a la crítica y decir que no por sistema no tiene sentido; creo que la oposición tiene que basarse también en la responsabilidad y en sumar esfuerzos en aquello que supone una iniciativa adecuada y buena para los intereses generales de los ciudadanos. Ese es un estri-

CeutaSXXIn4811


e

[ entrevista | Yolanda Bel ]

“El gran reto es nunca desatender y nunca permitir que baje la calidad de los servicios básicos” La consejería de Medio Ambiente trabaja conjuntamente con Policía Local, Parque Móvil, Amgevicesa y Medio Ambiente para erradicar el problema de los coches abandonados.

billo con el que la oposición intenta minar y crear confusión en el ámbito de la limpieza viaria, que sin duda es una carta de presentación en Ceuta. ¿Cuántas personas vienen a Ceuta y la destacan por dos cosas, por la limpieza y por los jardines. Y claro, cuando nosotros vamos a las barriadas y hacemos la evaluación, porque se hace evaluación, aunque no se sepa, de los servicios de limpieza, las barridas dan una nota igual de alta que en el centro y son los vecinos los que están haciendo esa valoración. Por lo tanto, yo con todos mis respetos a la oposición, le doy credibilidad a lo que dice el vecino y no, y ahora mucho menos en época de campaña, a lo que pueda decir la oposición, que creo que es una opinión mucho más interesada y subjetiva. Hay al menos un par de problemas enquistados, endémicos, que son el de los vertederos ilegales y los coches abandonados. En ese ámbito, ¿qué se ha conseguido y qué queda por hacer? Sin duda, uno de los retos son esos dos aspectos. En el caso de los vertederos ilegales, creo que hemos aumentado consi12CeutaSXXIn48

derablemente la atención, tanto en personal como en medios materiales, en maquinaria, y la incorporación del Parque Móvil y de Obimace a este área ha permitido una mejor coordinación y estructuración para atender esos servicios y gracias a esas mejoras, coordinación y trabajo de la Consejería de Medio Ambiente, a través de Obimace, de la empresa Urbaser y Parque Móvil, hemos conseguido clausurar un gran número de vertederos que parecía imposible que se clausuraran. Eso es algo a destacar, y en su momento también algún cuerpo policial lo destacó, porque colaboramos con cuerpos como pueda ser la Guardia Civil, y eso lo destacó y lo agradezco. Pero sin duda creo que hay que seguir haciendo campañas de concienciación porque si la administración pone los medios pero algunos ciudadanos no colaboran, nada de esto tiene sentido y al final los esfuerzos no consiguen los resultados que se pretende. Pero aún así considero que el avance ha sido importante, aunque queda mucho por hacer y no se puede bajar la guardia. En cuanto a los vehículos abandonados somos varias las áreas que

estamos trabajando coordinadas, Policía Local, Parque Móvil, Amgevicesa y Medio Ambiente. ¿Y cómo se ha abordado la tarea? Lo que intentamos es establecer los procedimientos más ágiles y rápidos para que haya el mínimo número de vehículos abandonados en la vía pública. Ceuta tiene una problemática, sobre todo en diferentes épocas que, digamos, son épocas fuertes, temporadas altas, en las que muchos coches vienen aquí y son abandonados, no se da únicamente con vehículos de Ceuta, los de la ciudad son los menos, en realidad nos vienen desde otros lugares, de la península que los traen aquí y antes pasan por Marruecos o directamente de Marruecos. Hemos podido poner en marcha un procedimiento mucho más ágil y en estos momentos estamos hablando de que a día de hoy hay dos vehículos abandonados en la calle, dos. ¿De qué manera lo podemos hacer tan rápido y cómo se gestiona esto?, porque también se ha implantado, aproximadamente hace un mes, un sistema informático que tiene incorporado cada uno de estos servicios


entrevista

[ entrevista]

que trabajamos directamente en la retirada de vehículos y desde Policía Local se incorpora el dato y Parque Móvil sabe inmediatamente dónde tiene que retirar un vehículo y en el momento en que entra en el depósito ya desaparece de la base de datos. Por tanto sabemos en cada momento dónde está el vehículo abandonado, cuántos nos quedan en la calle y cuántos a su vez han pasado al depósito y a la planta de descontaminación. ¿Es este uno de los frutos de haber unificado dos áreas de trabajo en principio muy diferentes, como son Medio Ambiente y Gobernación? Sí, lo que en principio puede parecer que no tiene relación tiene y mucha. Los servicios urbanos necesitan de maquinaria y ahí está el Parque Móvil. Luego, el resto de la maquinaria se coordina desde aquí para los servicios que se necesite. Pero servicios urbanos es la calle, el primer escaparate, y la maquinaria tiene que estar en la calle, en playas, en limpieza de vertederos y vaguadas y en la retirada de vehículos, y eso son servicios urbanos también. Y luego está el tema de emergencias, que debe contar con toda la maquinaria necesaria para la evitación y prevención de una emergencia, para la limpieza de cualquier lugar donde se haya producido un hecho fortuito y también la incorporación del personal, que nosotros tenemos asignado en la Consejería de Medio Ambiente y en la Viceconsejería a través de Obimace para llevar a cabo trabajo de mano. Para cerrar el círculo está el 112, que es la puerta de entrada y la llamada, que con protección civil cerramos el círculo de la atención a cualquier emergencia. Por lo tanto creo que ha sido un acierto coordinar todas esas áreas. Yolanda Bel ha ejercido el cargo de portavoz del Gobierno durante la legistatura que ahora termina.


[ reportaje ]

Asuntos Asuntos Sociales,

una consejería cercana en todos los sentidos Una amplia red transversal de programas y trabajadores velan en Ceuta por el mantenimiento de una sociedad integrada y en la que los más desfavorecidos puedan optar a prestaciones que les permitan vivir con algo más de dignidad. La Consejería de Asuntos Sociales, dirigida desde febrero por Rabea Mohamed, es quien coordina todas y cada una de estas iniciativas, de forma que estén cada vez más cerca de quienes las necesitan. Rabea Mohamed es, desde febrero de 2011, la consejera de Asuntos Sociales de la ciudad autónoma. / Fidel Raso.

Más de 10.000 usuarios únicos anuales se benefician en Ceuta de algún programa social gestionado por la consejería de Asuntos Sociales de la Ciudad Autónoma, una cifra que ha ido creciendo en los últimos años y que, según los técnicos del área, pronto alcanzará los 11.000. Estos números demuestran que esta rama del gobierno de la ciudad se encuentra cada día más cerca del ciudadano, ofreciéndole ayuda o asesorándole en un amplio abanico de prestaciones que van desde la asignación del Ingreso Mínimo de Inserción Social (IMIS), una de las medidas “estrella” de la consejería; hasta programas de alfabetización, ayudas al alquiler o alojamiento alternativo, programas de inserción laboral, refuerzo escolar o animación del mayor, algunos de ellos financiados al 100% por la ciudad y otros en colaboración con la Administración General del Estado. Además, la consejería colabora en la prestación de muchos otros servicios a través de convenios económicos con distintas asociaciones, tales como el CERMI, Cruz Blanca, Cáritas, Y a ti qué?, Digmun, el Centro del Mayor o el Punto de Encuentro (gestionado por Cruz Roja). Desde que trasladó sus dependencias a la Barriada de San José, hace apenas un año, el Centro de Asuntos Sociales se siente más 14CeutaSXXIn48

unido a la ciudadanía, así lo explican los técnicos del área, que consideran que aquí se encuentran en una zona neurálgica, más cerca de quienes les necesitan. Aún así, el trabajo de Asuntos Sociales está descentralizado en muchas parcelas de colaboración, siendo de vital importancia las UTS, o Unidades de Trabajo Social, que se reparten entre la Barriada de El Príncipe, la nueva UTS de Benzú, el centro de la ciudad y la propia sede de la consejería en San José. “Allí, en cada una de ellas es donde atendemos a los ciudadanos en primera persona y les derivamos al servicio que necesitan, ya sea asesoramiento para vivienda, trabajo, apoyo psicológico...” explican. Teniendo en cuenta la crisis el Gobierno de la ciudad ha conseguido, con un importante esfuerzo, mantener la asignación económica de la consejería prácticamente estable en los últimos años. Tomando como referencia la dotación destinada exclusivamente a programas sociales (sin contar gastos de personal u otros) el presupuesto de 2011 ascendía 11.821.111 euros, una diferencia aproximada de medio millón respecto al año anterior, pero más de un millón trescientos mil euros más que al principio de la legislatura en curso. “El esfuerzo ha sido mantener la asignación, porque el Estado ha


Sociales recortado la inversión en algunos programas, como por ejemplo el fondo de apoyo a la inmigración”, explica la consejera. Además, el Área de Menores, que anteriormente dependía de la consejería de Presidencia, lleva dos años en manos de Asuntos Sociales, con lo que han aumentado sus competencias. Entre los programas más valorados del área, por su dotación económica y el número de personas a las que afectan está el de Alojamiento Alternativo, que proporciona ayuda al alquiler a las personas con índices muy bajos de ingresos, e incluso inexistentes. “Dependiendo de las circunstancias personales contribuimos desde un porcentaje pequeño hasta el 100% en algunos casos”, confirman fuentes de la consejería. Durante el pasado mes de marzo 362 familias ceutíes se beneficiaron de esta ayuda que se revisa cada seis meses. “Es importante aclarar que la atención que ofrecemos tanto en este programa, como en cualquier otro es completamente personalizada. Éste y todos los demás proyectos se desarrollan de forma individualizada, caso por caso”, dice la jefa de servicios comunitarios, Josefina Castillo. De forma conjunta a las ayudas económicas se ofrecen otros programas complementarios de formación, desde talleres de alfabetización hasta formación continua y de acceso al mundo laboral, se hace un seguimiento de las bolsas de trabajo y los Planes de Empleo. La consejería confirma que el objetivo último de todos los programas que ofrecen ayuda económica es la total inserción y conseguir que quienes se benefician de ellos puedan finalmente alcanzar (o recuperar, en el caso de haber-

Casi 3.000 personas disfrutan del Carnet del Mayor otorgado por la consejería en Ceuta.

“Asuntos Sociales presta un servicio individualizado, estudiamos caso por caso las necesidades del ciudadano”

Prestaciones económicas como el IMIS llevan asociados diversos talleres de formación, tales como éste de alfabetización.

la perdido) la autonomía para mantener una economía familiar “saludable”. “La ayuda económica es solo una parte más de todo el trabajo que se lleva a cabo en la consejería”, matiza Castillo, que recuerda apartados de Asuntos Sociales como la animación del mayor que ofrece, entre otros servicios, el carnet del mayor a casi 3.000 ciudadanos con el que pueden conseguir descuentos en comercios y servicios, además de organizar viajes, cenas y visitas culturales para ellos que dinamizan su vida social.

Colaboración en pro de la inclusión La consejería de Asuntos Sociales forma parte asimismo del I Plan de Inclusión Social 2008-2011 desarrollado por el gobierno local, un programa transversal donde trabajan conjuntamente las consejerías de Presidencia, Economía Empleo y Turismo, Hacienda y Recursos Humanos, Educación, Cultura y Mujer, Juventud Deportes y Nuevas Tecnologías, Sanidad y Consumo, así como Medio Ambiente y Servicios Urbanos. De acuerdo con la consejería, las actuaciones más importantes del programa durante los últimos cuatro años han sido la creación del Ingreso Mínimo de Inserción Social (IMIS), la ampliación de la cobertura de plazas en guarderías públicas para niños de 0 a 3 años, la creación de nuevas dependencias destinadas a Servicios Comunitarios, así como una nueva Unidad de Trabajo Social 15CeutaSXXIn48


[reportaje]

Ciudad Autónoma y delegación del Gobierno acaban de renovar dos convenios de atención domiciliaria por valor de tres millones de euros. / Reduan Dris.

(UTS) en la Barriada de Benzú, que comenzó su andadura hace un año. Además se ha establecido la gratuidad de billetes de autobús a colectivos tales como personas mayores y estudiantes y se han incrementado las actuaciones de carácter integral en la Barriada del Príncipe Alfonso. En este último, la coordinadora del edificio polifuncional, África Obispo, explica que, a excepción de los talleres formativos que se ofrecen junto al IMIS (de obligada asistencia), el resto está caracterizado por su flexibilidad y su intención de ayudar a conseguir la conciliación entre vida laboral y familiar, por lo que tiene horarios flexibles y mantiene un carácter voluntario para los beneficiarios, cuya asistencia depende “de la motivación intrínseca de cada usuario”.

Por encima de la media en ayuda a domicilio Los Servicios de Atención a Domicilio para personas mayores, que incluyen el servicio de ayuda a domicilio (SAD), servicio de teleasistencia y otros recursos económicos de carácter público o privado gestionados por Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) es uno en los que Ceuta puede presumir de buena nota. Según el Observatorio de Personas Mayores de 2009, la ciudad autónoma supera el índice de cobertura medio del Estado y se

sitúa incluso en segundo lugar, detrás de Extremadura, donde diez de cada cien personas mayores de 65 años son usuarias del SAD (9,80). En el caso de Ceuta, la cobertura es de 9,09, siendo la media nacional un 4,78. Así, los representantes de la ciudad autónoma, la delegación del Gobierno y el IMSERSO, renovaron el pasado 25 de marzo su convenio de colaboración para continuar ofreciendo el servicio de ayuda a domicilio básico y a personas en situación de dependencia. La inversión de unos 3 millones de euros servirá para dar cobertura a unas 800 familias. Uno de los últimos colectivos en llegar a la puerta de Asuntos Sociales ha sido la Asociación de Familias Numerosas, recién creada en la ciudad autónoma y que, en apenas dos meses ha conseguido afiliar a más de cien familias. “De momento no contribuimos económicamente con la organización - confirma la consejera- ya que ha nacido fuera de los plazos para organizar la asignación presupuestaria, lo que sí hemos hecho es facilitarles que puedan disponer de nuestra sede en la Barriada de San José en caso de que necesiten efectuar alguna reunión o contactar con los socios”. Con las elecciones a dos meses escasos de calendario, nadie se aventura a hablar de iniciativas para el futuro, pero lo que sí queda, de momento, es un balance “positivo, aunque mejorable” del trabajo realizado en los últimos cuatro años.



[ reportaje] por CRISTINA ROJO

Costaleras en Ceuta Desmontando tópicos desde los años 80 Las zapatillas negras de tela y esparto dan pasos muy pequeños sobre el suelo de la catedral. Apenas se deslizan sobre la superficie en un movimiento reposado y constante. Las cuarenta mujeres que sostienen el paso del Santo Entierro, la Hermandad más antigua de Ceuta (fundada en 1740), dan cuenta con sus pisadas de la progresiva transformación de la Semana Santa hacia un acontecimiento en el que ellas tienen cada vez más protagonismo.

Se dice que la Cofradía del Amor en Córdoba fue la primera en romper el protagonismo masculino de las cofradías en España en el año 1986, pero la veracidad de esta afirmación es de difícil de comprobar. En Ceuta, la Hermandad del Santo Entierro lleva más de veinte años contando con costaleras en vez de costaleros para sacar a su Cristo y el capataz de la misma, Juan Carlos Sánchez, asegura que su hermandad está con toda seguridad entre las tres primeras de España en contar con mujeres: “Es algo muy difícil de certificar porque nunca estuvo bien visto que las mujeres sacaran los pasos, pero estoy seguro que en los pueblos, cuando los varones se iban fuera por un motivo u otro se echaba mano de ellas. El Santo Entierro fue la primera hermandad ceutí en trabajar con mujeres y estuvo seguro entre las tres pioneras de España a mediados de los años ochenta, 18CeutaSXXIn48

aquello fue un momento muy arriesgado, entonces no se soñaba ni con una mujer llevando una túnica de nazareno”. El Santo Entierro no es la única, la Hermandad del Valle contó durante algunos años con una cofradía mixta, y 'Flagelación' incluyó también un par de mujeres en sus filas hace tiempo. Según explica Sánchez, y aunque hoy es relativamente conocida la existencia de mujeres costaleras en Ceuta, hasta ahora se había hablado muy poco sobre su trayectoria. “Hasta hace unos seis años existía un gran desconocimiento, se pensaba que iban fuera del paso, cuando en realidad llevan entre 25 y 28 años poniéndose debajo de él”, explica refiriéndose al paso del Santo Entierro. Para el capataz, esto no es sino un reflejo más de la relación entre la mujer y la historia, en la que ellas “han sido anónimas, en casi todas las circunstancias”. Por eso


2011 será el primer año en el que las mujeres podrán salir de nazarenas en toda Andalucía, algo que hasta ahora impedía el veto de varias hermandades sevillanas pero que ha sido corregido por un decreto del arzobispo de Sevilla y, aunque no tienen ninguna aspiración reivindicativa más allá de pasear a su cristo por la ciudad en un acto devocional, las integrantes de la hermandad del Santo Entierro saben que deben esforzarse más aún que cualquier costalero. “Nuestro paso no se puede quedar en la calle. En alguna ocasión ha pasado con costaleros varones que han tenido que dejarlo y no se le ha dado importancia, pero nosotros no podríamos permitirnos esto. A parte del sentimiento de cada una de ellas, estamos demostrando a la sociedad que la mujer puede hacer lo que quiera”, dice el capataz. Las chicas que levantan la imagen del Cristo son un amalgama de la sociedad caballa, desde profesoras hasta enfermeras, pasando por militares y de todas las zonas de la ciudad. La más mayor tiene 49 años, pero la media de edad ronda los 25. Con poco más de treinta, varias de ellas tienen ya entre 15 y 17 años de experiencia como costaleras. Inmaculada Villadre es una de las veteranas a sus 37 años, lleva saliendo en procesión desde el año 2000 y nunca ha faltado a la cita salvo en dos ocasiones con motivo de dos embarazos: “Ahora mis niños vienen a verme. Mi marido también está en una hermandad, toda mi familia me apoya mucho. ¿Lo que se siente bajo el paso? no se puede describir, es muy bonito. Cada año es como si fuese la primera vez, con los nervios a flor de piel”. “Es una mezcla de ilusión y ganas”, comenta otra costalera poco antes de prepararse para el ensayo nocturno con sus zapatillas, faja y costal en mano al igual que todas sus compañeras y un puñado de recién

llegadas con apenas diecisiete años que quieren entrar a formar parte de la Hermandad; la mayoría tiene algún vínculo con la Semana Santa y cuenta con algún familiar o amigo costalero.

¿Devoción o tradición? Encontrar la razón por la que tantas mujeres, y cada vez más jóvenes, se acercan a los pasos para ser parte de ellos es prácticamente un misterio. “Es bonito”, “engancha”, “no se puede explicar”, “me gusta mucho”... ninguna de ellas sabe muy bien qué va a sentir cuando se ponga bajo el paso por primera vez, pero todas las que lo han hecho quieren continuar y, en el caso de hacerse demasiado mayores o no puedan

por motivos mayores, acompañan la procesión todo lo cerca que pueden. La mayoría reconoce una gran fe y devoción, pero su sentimiento es algo tan íntimo y personal que tampoco lo comentan entre ellas. Una promesa, un voto de silencio... “hay algunas que justo antes de levantar el paso te dicen no me vayas a hablar que hice voto de silencio” y es que aunque alzar al cristo sea una labor eminentemente colectiva, cada una de las costaleras que se coloca bajo las trabajaderas tiene un motivo individual para hacerlo. “Nunca tuve miedo de que pesara demasiado, de hecho cuando eres nueva no sientes el peso, es después cuando te vas dando cuenta de lo que cargas” afirma una de las

Una costalera espera el momento de levantar el paso / C.R.


[ reportaje]

veteranas. El capataz del Santo Entierro estima que cada costalera carga entre 15 y 20 kilos de salida, lo que multiplicado por 40 daría un total de 700 ú 800 kilos en total. “Se especula mucho sobre el peso de las imágenes pero esto tampoco es matemático, nunca hemos puesto el paso sobre una báscula”, concluye. El reto para la Hermandad este año está en conseguir suficientes costaleras para que los cofrades que saquen a la Virgen de la Soledad sean también mujeres, algo que no podrán saber “hasta una o dos semanas antes del Viernes Santo”. Por el momento, un par de anuncios diseminados por la ciudad y el boca a boca han hecho que empiecen a llegar a los ensayos varios grupos de jóvenes con ganas de mantener esta tradición. El hermano mayor de la hermandad, Mariano Cerdá, confía plenamente en que lo conseguirán.

Rompiendo las barreras del género Existen distintas opiniones sobre si podrían llegar a configurarse hermandades mixtas, al igual que todavía las hay a la hora de aceptar a las mujeres en muchas cofradías. Victoria Botí, de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades dice que por lo general “las cofradías mas antiguas son las más reacias a que la mujer se incorpore”, algo que el Santo Entierro contradice en la práctica al ser la más antigua de la ciudad. Las propias costaleras dicen que, aunque cada vez están más apoyadas, sí sienten cierta discriminación en el ámbito de las hermandades. “Es como el mundo del toreo”, dice una, “están pendientes de todos nuestros fallos, por eso nosotras ponemos más empeño todavía”, añade su

compañera. A nivel nacional son ya muchas las cofradías que aceptan mujeres costaleras, un colectivo que el pasado mes de febrero aplaudía el decreto del arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, para determinar “plena igualdad de derechos” entre los miembros de las hermandades de Sevilla e impedir así cualquier tipo de discriminación por motivos de sexo. La presidenta de la Federación, que pidió a otras hermandades que tomasen ejemplo de esta iniciativa se mostró satisfecha por la noticia, aunque en declaraciones a un medio nacional califica como “lamentable” el hecho de que la plena incorporación al mundo cofrade tenga que conseguirse a través de un decreto y no por iniciativa propia de cofradías y hermandades. 2011 será el primer año en el que las mujeres podrán salir de nazarenas en toda Andalucía, algo que hasta ahora impedía el veto de varias hermandades sevillanas, aunque sí se venía realizando de forma habitual en ciudades como Granada, Málaga o Córdoba, además de muchas otras localidades españolas. Si bien son buenas noticias para las mujeres cofrades, aún queda mucho por hacer. Sin ir más lejos la Federación Nacional acudió recientemente como invitada al IV Congreso de Cofradías celebrado en febrero en León, cuya cofradía 'Dulce Nombre de Jesús Nazareno', todavía no admite mujeres cofrades en sus filas.

Última imagen de las costaleras al completo, en Semana Santa de 2010.

Retrato de grupo el Viernes Santo de 2000 / foto de Manuel Creo Rocha (capataz entre 1999 y 2004).

La hermandad del Santo Entierro, la más antigua de Ceuta, figura entre las primeras de España en salir con mujeres cofrades


Semana Santa

2011

Un nuevo Jesús Caído La hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Caído y Virgen Santísima de la Amargura de San Juan de Dios estrena este año una nueva imagen de Jesús Caído. Se trata de una talla confeccionada por el imaginero sevillano Darío Fernández. El antiguo cristo de la hermandad, realizado en 1983 por el malagueño Pedro Pérez Hidalgo, que procesionó por última vez el 31 de marzo de 2010, ha pasado ahora a manos de la Asociación Puente del Rey de Alhaurín de la Torre, que velará por el cuidado de la talla y la mantendrá como cesión, ya que la hermandad ceutí no pierde los derechos ni la titularidad de la imagen. El autor de la nueva imagen de Jesús Caído entra a formar parte de la extensa lista de imagineros que tienen una imagen procesionando en suelo ceutí tales como Antonio Castillo Lastrucci, Pineda Calderón, Juan Ventura, Juan Berlanga o Miguel Bejarano, entre otros. La talla del sevillano ha sido calificada ya como una imagen “con una mirada cargada de humanidad y espiritualidad”.

Medio siglo en Ceuta La imagen del santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, perteneciente a la Hermandad de las Penas, cumple este año su cincuenta aniversario procesionando en la ciudad autónoma. Su incorporación a la hermandad tuvo lugar quince años después de la primera procesión de la Virgen de las Penas, que salió por primera vez en la Semana Santa ceutí en 1946. Ambas imágenes llevan saliendo juntas cada jueves santo desde entonces. El paso del Cristo de la Humildad y Paciencia proviene de los talleres de Castillo Lastrucci, en Sevilla. La talla ha sido restaurada en varias ocasiones.

Bordado espectacular Nuestra Señora de las Penas saldrá este año a la Semana Santa ceutí resguardada bajo un impresionante techo de palio nuevo confeccionado en Sevilla por los sucesores de Esperanza Elena Caro. El nuevo techo de palio, cuya imagen es el secreto mejor guardado por la cofradía, y que no llegará a la ciudad hasta unos días antes de la Semana Santa, responde a un diseño renacentista con incrustaciones en marfil y bordados en seda y oro.

CeutaSXXIn4721


2011 Santa

Guía de Semana 17

DE abril

Domingo DE Ramos

POLLINICA: VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN, NUESTRO PADRE Y SEÑOR DE LA SANGRE ORANDO EN EL HUERTO, MADRE DE DIOS DE LA PALMA Y SAN JUAN EVANGELISTA. Fundación, 1924 HORARIOS • Salida 18,00 h. • Entrada Carrera Oficial 20,15 h. • Salida Carrera Oficial 20,50 h. • Catedral 21,30 h. • Recogida 23,30 h. ITINERARIO Capilla San Bernabé (Manzanera), Avda. Otero, Jardines de la Argentina, Puente del Cristo, Edrisis, Plaza de África, Alcalde Victori Goñalons, Jáudenes, Santa Iglesia catedral, O'Donell, Plaza de África (interior), Edrisis, Puente del Cristo, Jardines de la Argentina, Avda. Otero, Interior Bda. Manzanera, a su Templo

18

DE abril

Lunes Santo

MEDINACELI: VENERABLE HERMANDAD DE PENITENCIA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO Y RESCATADO MEDINACELI Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES.Refundada en 1946, la imagen salió en procesión por primera vez en 1729.

HORARIOS • Salida 20,15 h. • Entrada Carrera Oficial 22,00 h. • Salida Carrera Oficial 22,35 h. • Catedral 23,20 h. • Recogida 01,25 h. ITINERARIO Jardines de la Argentina, Puente del Cristo, Edrissis, Plaza de África, O´Donell, Alcalde Sánchez Prados, Victori Goñalons, Jáudenes, Santa Iglesia Catedral, O´Donnell, Plaza de África (jardines), Puente del Cristo, Jardines de la Argentina, casa de Hermandad.

CeutaSXXIn4822


19

DE abril

Martes Santo

ENCUENTRO: FERVOROSA COFRADÍA Y HERMANDAD DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y SACRATÍSIMA VIRGEN DE LA ESPERANZA. Fundación en 1939. HORARIOS • • • •

Salida 20,15 h. • Encuentro 21,00 h. Entrada Carrera Oficial 21,40 h. Salida Carrera Oficial 22,15 h. Santa Iglesia Catedral 01,15 h. • Recogida 02,00 h.

ITINERARIO CRISTO: Plaza África / VIRGEN: Paseo de las palmeras y subida trasera Santuario de África. ENCUENTRO: Palacio Autonómico, Alcalde Sánchez Prados, Plaza de la Constitución, paseo del Revellín, Ingenieros, Santander, Velarde, Amargura, Cervantes, Muñoz Castellanos, Paseo Colón, Jáudenes, O´Donell, Catedral, Plaza de África, a su Templo.

20

DE

abril

Miércoles Santo

AMARGURA: HERMANDAD DE PENITENCIA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS CAÍDO Y VIRGEN SANTÍSIMA DE LA AMARGURA DE SAN JUAN DE DIOS.Fundación: primeras reglas en 1939, reorganización en 1980.

HORARIOS • Salida 20,00 h. • Salida Catedral 20,30 h. • Entrada Carrera Oficial 21,10 h. • Salida Carrera Oficial 21,45 h. • Recogida 01,15 h. ITINERARIO Santa Iglesia Catedral, O´donell, Alcalde Sánchez Prados, Plaza de la Constitución, Paseo del Revellín, Ingenieros, Santander, Velarde, Amargura, Plaza de los Reyes, Camoens, Paseo del Revellín, Plaza de la Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, a su Templo.

20

DE abril

Miercoles Santo

FLAGELACIÓN: HERMANDAD SACRAMENTAL Y COFRADÍA DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA FLAGELACIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD. Fundación: 1925 HORARIOS • • • •

Salida 18,45 h. • Estación Catedral 21,30 h. Entrada Carrera Oficial 22,00 h. Salida Carrera Oficial 22,35 h. Recogida 00,05 h.

ITINERARIO Teniente Pacheco, Plaza Mina, Isabel Cabral, Agustina de Aragón, Real, Plaza de los Reyes, Camoens, Ravellín, Plaza Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, O'Donnell, Catedral, O'Donell, Sánchez Prados, Constitución, Revellín, Méndez Núñez, Antioco, Solís, Sargento Mena, Aranda, Mina, Teniente Pacheco. 23CeutaSXXIn48


[ guía de semana santa ]

21

DE abril

Jueves Santo

ENCRUCIJADA: COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA ENCRUCIJADA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS LÁGRIMAS. Fundación: 1950 HORARIOS • • • •

Salida 18,30 h. Entrada Carrera Oficial 22,00 h. Salida Carrera Oficial 22,35 h. Catedral 23,30 h. • Recogida 01,30 h.

ITINERARIO Parroquia San José, Pregón-Encuentro, Tte. Coronel Gautier, Avda. Otero, Jardines Argentina, Puente del Cristo, Plaza de África, Alcalde Sánchez Prado, Victori Goñalons, Jáudenes, Catedral, Plaza África, Puente del Cristo, Jardines Argentina, Avda. Otero, Tte. Col. Gautier, a su Templo.

21

DE abril

Jueves Santo

VERACRUZ: HERMANDAD DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DEL DESAMPARO. Fundación 1931. HORARIOS • • • •

Salida 21,30 h. Entrada Carrera Oficial 21,45 h. Salida Carrera Oficial 22,05 h. Catedral 00,20 h. • Recogida 00,50 h.

ITINERARIO Salida Santuario Nuestra Señora de África, Carrera Oficial (Alcalde Sánchez Prados), Plaza Constitución, Paseo del Revellín, Ingenieros, Santander, Padilla Revellín, Plaza de la Constitución, Alcalde Victori Goñalons, Jáudenes, Santa Iglesia Catedral, Plaza de África, Templo Santa María de África.

21

DE abril

Jueves Santo

PENAS: FERVOROSA Y AGUSTINIANA HERMANDAD DE PENITENCIA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA Y NUESTRA SEÑORA DE LAS PENAS. Fundación: 1947 HORARIOS • Salida 19,30 h. • Catedral 21,50 h. • Entrada Carrera Oficial 22,20 h. • Salida Carrera Oficial 22,55 h. • Recogida 00,15 h.

ITINERARIO Iglesia de san Francisco, Plaza de los Reyes, Camoens, Revellín, Plaza Constitución, Victori Goñalons, Jáudenes, O´Donnell, Santa Iglesia Catedral, O´Donell, Sánchez Prados (Carrera Oficial), Plaza Constitución, Revellín, Ingenieros, Santander, Velarde, Amargura, Beatriz de Silva, Casa de Hermandad.

24CeutaSXXIn48


2011

Guía de Semana Santa

22

DE abril

Madrugada Viernes Santo

DESCENDIMIENTO: PRIMITIVA HERMANDAD DE LOS NAZARENOS DEL SAGRADO DESCENDIMIENTO, SANTA CRUZ EN JERUSALÉN, SANTÍSIMO CRISTO DEL BUEN FIN EN SU TRASLADO AL SEPULCRO Y MARÍA SANTISÍMA DE LA CONCEPCIÓN. Fundación: 1913 HORARIOS • Salida 00,05 h. • Entrada Santa Iglesia Catedral 01,30 h. • Entrada Carrera Oficial 01,55 h. • Salida Carrera Oficial 02,15 h. • Recogida 02,55 h.

ITINERARIO Oratorio de la Santa Cruz, Serrano Orive, Plaza de los Reyes, Camoens, Paseo del Revellín, Plaza de la Constitución, Alcalde Victori Goñalons, Jáudenes, O' Donnell, Alcalde Sanchez Prado, Plaza de la Constitución, Paseo del Revellín, Camoens, Plaza de los Reyes, Serrano Orive, Oratorio de la Santa Cruz.

22

DE abril

Viernes Santo

EXPIRACIÓN: COFRADÍA DE PENITENCIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN, MARÍA SANTÍSIMA DEL AMOR Y SAN JUAN EVANGELISTA. Fundación 1928, se reorganiza en 1944 HORARIOS • Salida 21,00 h. • Entrada Carrera Oficial 21,30 h. • Salida Carrera Oficial 22,05 h. • Catedral 00,10 h. • Recogida 00,30 h.

ITINERARIO Salida Santuario Nuestra Señora de África, Plaza de África, O'Donnell, Plaza de la Constitución, Paseo del Revellín, Padilla, Paseo Colón, Dean Navarro Acuña, Victori Goñalons, Jáudenes, Santa Iglesia Catedral, O´Donell, Pepe Durán, a su templo.

22

DE abril

Viernes Santo

VALLE: COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD. Fundación: 1955 HORARIOS • Salida 18,30 h. • Entrada Carrera Oficial 21,50 h. • Salida Carrera Oficial 22,10 h. • Catedral 21,20 h. • Recogida 00,15 h.

ITINERARIO Salida de Iglesia Nuestra Señora del Valle, Brull, Plaza de Maestranza, Real, Plaza de los Reyes, Paseo Revellín, Victori Goñalons, Jaúdenes, Santa Iglesia Catedral, Alcalde Sánchez Prado (Carrera Oficial), Plaza de la Constitución, Paso del Revellín, Camoens, Plaza de los Reyes, Real, Plaza de Maestranza, Brull, a su Templo. 25CeutaSXXIn48


2011

Guía de Semana Santa

22

DE abril

Viernes Santo

REMEDIOS: REAL Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y NUESTRA SEÑORA DEL MAYOR DOLOR. Fundación: 1943 HORARIOS • • • •

Salida 19,30 h • Catedral 22,05 h. Entrada Carrera Oficial 22,40 h. Salida Carrera Oficial 23,15 h. Recogida 01,15 h.

ITINERARIO Salida de la Parroquia de Santa María de los Remedios, Real, Camoens, Paseo del Revellín, Plaza de la Constitución, Alcalde Victori Goñalons, Jaúdenes, Santa Iglesia Catedral, O´Donell, Alcalde Sánchez Prados(Carrera Oficial), Plaza de la Constitución, Paseo del revellín, Méndez Nuñez, Antioco, Solís, sargento Mena, General Aranda, Plaza Mina, Agustina de Aragón, Real , a su Templo.

22

DE abril

Viernes Santo

SANTO ENTIERRO: VENERABLE Y REAL COFRADÍA DE PENITENCIA DEL SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Fundación: 1740 HORARIOS • Salida 22,45 h. • Entrada Carrera Oficial 23,00 h. • Salida Carrera Oficial 23,35 h. • Catedral 01,00 h. • Templo 01,30 h.

ITINERARIO Salida Santuario Nuestra Señora de África, Plaza de África, O´Donnell, Carrera Oficial, Plaza de la Constitución, Paseo del Revellín, Padilla, Paseo de Colón, Jáudenes, O´Donnell, Santa Iglesia Catedral, O'Donnell, Recogida.

24

DE abril

Domingo DE Resurrección

RESURRECCIÓN: HERMANDAD DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL TRIUNFO EN SU GLORIOSA RESURRECCIÓN. Fundación: 2008

HORARIOS • Salida 11,45 h. • Entrada Carrera Oficial 12,15 h. • Salida Carrera Oficial 12,35 h. • Recogida 14,30 h.

ITINERARIO Salida Santa Iglesia Catedral, Alcalde Sánchez Prado (Carrera Oficial), Plaza de la Constitución, Paseo del Revellín, Padilla, Paseo Colón, Jaúdenes, Santa Iglesia Catedral

26CeutaSXXIn48

Más información en la red www.consejodehermandadesdeceuta.es



Ángel Corella “La danza clásica está volviendo al lugar que se merece en España” Su meteórica carrera en el mundo del ballet clásico desde que empezó con apenas diez años hacen de Ángel Corella (1975) nuestro bailarín más internacional y uno de los mejores del mundo. Galardonado con los premios más relevantes de la danza y tras representar todos los roles principales del repertorio clásico, su andadura le llevó al American Ballet Theatre, donde fue solista durante siete años y en el que todavía actúa. Su pasión por la danza clásica y la tristeza de ver una incesante diáspora de talento español hacia compañías extranjeras le hicieron crear el Corella Ballet, una apuesta por devolver al ballet clásico el lugar que le corresponde entre las artes en España. Tres años después de su primera representación, la agrupación que dirige el Premio Nacional de Danza es la principal iniciativa de la Fundación Ángel Corella y la única compañía especializada en danza clásica del país. Sus más de sesenta bailarines llegan este mes al Teatro Auditorium del Revellín para representar una de las obras más simbólicas del ballet clásico: 'El lago de los Cisnes'. Viene a Ceuta como primer plato fuerte en la programación de un teatro-auditorio que acaba de ser estrenado. ¿Ve esto como un guiño a favor del ballet clásico, que es lo que defienden? Nos sentimos muy afortunados de abrir la temporada además con un ballet tan sim28CeutaSXXIn48

bólico como El Lago de los Cisnes, que creo que es perfecto. Un ballet de estas características no hace falta defenderlo, tanto la danza clásica como la música clásica o la ópera son de las artes más importantes que tenemos. Nadie ha tenido que defender quien era Goya, quien ha sido Tchaikovski o

Verdi, pero en España por desgracia ha habido gente que se ha dedicado a tirar por tierra la danza clásica y ha habido unos años de exilio, aunque por fin, y gracias a nuestra compañía y películas como el Cisne Negro la danza clásica está volviendo a su lugar en España, porque en el resto del


Yevgen Uzlenkov y Fernando Bufalá, Foto: Rosalie O'Connor

Cristina Casa, Ana Calderón, Alba Cazorla, Carla López, Foto: Rosalie O'Connor

Foto: Manuel de los Galanes

mundo ya estaba considerada como una de las grandes artes. El lago de los cisnes, a parte de estar de moda por el cine, es uno de los ballets clásicos más conocidos, quizá el más popular de todos, ¿por qué cree que es así? Entran muchos elementos, por un lado la música que es una de las más maravillosas que hizo Tchaikovski, aunque cuando se estrenó en Rusia fue un fracaso tremendo y él se sumió en una depresión terrible. La historia también es muy impactante, hay dos versiones, una con final feliz y otra con final trágico, no voy a revelar cuál es la que hacemos nosotros. También los pasos de baile son muy simbólicos, y ver a una bailarina moverse con una delicadeza similar a la del cisne hacen que tanto el público más joven como el maduro se sorprenda. Es una obra que ha representado en varias ocasiones, tanto en su propia compañía como en el American Ballet Theatre, con la que se estrenó, ¿es una obra especial para usted dentro del amplio repertorio como bailarín?

“Mi sueño ahora sería conseguir una financiación estable para que la compañía pudiera seguir adelante sin problemas” En realidad es una de las piezas por las que más se me reconoce, incluso mucha gente piensa que al ser español la obra con la que más se me vincula es El Quijote o el Corsario, pero esta obra es una de las más famosas e hicimos un DVD para la televisión pública americana con la que ganamos un

premio EMI. Por eso es especial para mi, además la parte interpretativa, con sus cuatro actos, es muy importante. A la hora de representar un clásico como éste, estrenado a finales del siglo XIX, ¿cómo se plantea el trabajo? ¿buscan reflejar lo más fielmente posible el original o cuenta más la creatividad, la innovación a la hora de la puesta en escena para revitalizar la pieza? Lo que hemos hecho es coger la versión original, de Petipa e Ivanov y actualizarla muchísimo porque la pieza original de música llega a durar casi cuatro horas. Si la utilizas entera hoy en día creo que tanto para el público español como para el internacional sería demasiado largo. La gente ya ha visto mucho 'El lago de los cisnes' y creo que se haría muy pesado. Por eso he cogido las partes más importantes y lo he reducido, dejando los cuatro actos iniciales en dos. Lo hemos hecho mucho más actual y más rápido, metiendo también proyecciones que es algo innovador en danza clásica e incluso explosiones. 29CeutaSXXIn48


[ entrevista ]

Su versión ha sido calificada como 'muy española'... En realidad no creo que lo sea, más bien al contrario, pero sí que llevamos muchos bailarines españoles y hay una danza española en el medio que es muy complicada y muy pocos ballets del mundo podrían ejecutar así, ya que al ser españoles muchos tienen formación de baile flamenco y esto en otras compañías podría quedar algo artificial. Pero en general es una pieza muy internacional y que puede bailarse en todo el mundo. ¿Cuántos bailarines la componen? Para 'El lago de los cisnes' somos entre 65 y 70. Ahora mismo mantiene una apuesta arriesgada en momentos de crisis ¿es muy caro mantener viva una compañía como el Corella Ballet? En realidad no es tan caro como pueden ser otros espectáculos como una ópera. Con lo que cuesta una sola de ellas podríamos llevar la compañía a lo largo de todo el año. Sí es verdad que ahora mismo en España aún no tenemos todo el apoyo que nos gustaría; la Junta de Castilla y León nos financia con un 80% y el Ministerio nos apoya también con una pequeña cantidad, esto es posible gracias al gran número de espectáculos que hacemos y todo el público que está viniendo a vernos. Vemos que hay mucha expectativa, mucha ilusión y mucha gente que estaba deseosa de ver una compañía de danza clásica en España sin tener que irse a Nueva York, Londres o París. Además de los bailarines, muchos de los cuales han estado años fuera en grandes compañías y que están aquí ahora luchando porque la danza clásica salga adelante y creo que en estos tres años lo hemos conseguido. Se ha creado una afición y un público espectacular, acabamos de estar una semana en Barcelona y ha estado lleno todos los días. Aquel éxodo fue su propia experiencia personal y todavía baila en Nueva York como parte del American Ballet Theatre, ¿es de ahí de donde nace la iniciativa de crear el Corella Ballet, para ofrecerles una ilusión y una oportunidad a los jóvenes bailarines españoles? Ahora me dan la ilusión ellos a mi, ellos son quienes me empujan cuando a veces no encuentro apoyos. Uno se da cuenta de que si que si lo haces bien y lo haces sin meterte con nadie siempre hay envidias ... pienso que en realidad este ballet no es para mi, que no saco nada de él, sino por la gente a la que le gusta la danza que me lo agradece más que suficientemente por cartas, e-mail o puestos en pie cuando terminamos el espectáculo , eso me llena más que de sobra y seguiremos luchando por ello. Hace poco se barajaba su nombre como posible candidato a la dirección de la Compañía Nacional de Danza, algo que en principio le sonó a locura. En realidad nunca me lo han ofrecido ni yo me he presentado como candidato, porque sabían cuál iba a ser mi respuesta. Para mí tratar de convertir en una compañía clásica una formación que lleva 30CeutaSXXIn48

* El Corella Ballet actúa en el Teatro Auditorium del Revellín los días 29 y 30 de abril.

bailando contemporáneo 22 años es prácticamente imposible. Aunque bueno, siempre hay tiempo de rectificar. De todas formas Jose Carlos Martínez es un gran bailarín y un gran profesional, no se muy bien qué es lo que quiere hacer, si continuar con el contemporáneo o hacer algo de clásico... lo que sí es cierto es que son grandísimos bailarines y tienen un repertorio muy amplio en danza contemporánea. Lleva bailando desde los diez años, ¿cuál ha sido el papel más importante o el que más le ha hecho disfrutar de toda su carrera? Sería muy difícil elegir, es como decirle a una madre cuál Foto: Manuel de los Galanes de sus hijos le gusta más, pero ha habido papeles que me han definido como el de Alí en 'El Corsario', mismamente 'El Lago de los Cisnes' o 'Romeo y Julieta', incluso 'Don Quijote'... cada rol que he tenido lo he tratado de una forma distinta y le he dado un punto de vista diferente, eso ha hecho que mi carrera haya sido muy rápida y muy intensa. Como en cualquier profesión en la que te vales de tu físico llegará un momento en el que tendrá que plantearse un cambio, ¿qué piensa hacer después? Estaré contentísimo dirigiendo la compañía y dejando paso a los bailarines jóvenes, que ya lo estoy haciendo porque hay algunos con los que ya trabajo y voy a Ceuta que son espectaculares, como el español Fernando Bufalá, el inglés Aaron Robinson o Dayron Vera, de origen cubano. También Natalia Tapia, que hará el papel del cisne, así como mi hermana Carmen. Todos ellos son bailarines fantásticos y en el momento en que yo deje de bailar harán que la compañía siga adelante, no es una compañía de autor. ¿La danza es entonces algo que viene de familia? Mi hermana y yo comenzamos a bailar cuando éramos pequeñitos y ella ha sido solista del American Ballet casi doce años, ahora ha decidido venirse pero ha demostrado con creces que es una de las mejores bailarinas que hay. Ha sido casualidad que los dos estemos dedicados a lo mismo pero en nuestra casa siempre hubo mucha afición al arte, a la ópera y la danza en especial. Premios no le falta ninguno, pero siempre se vive de ilusiones, de metas...¿cuáles son sus sueños ahora para la danza en general y para su compañía en particular? He tenido muchísima suerte. Los EMI fueron muy importantes y también el 'Benois de la Danse', que es como un 'Oscar de la danza'... aunque todo esto no te define ni como bailarín ni como persona. En realidad nadie trabaja buscando un premio, pero si llegan ¡son más que bienvenidos! A nivel de sueños, lo más importante para mi sería conseguir una financiación estable para que la compañía pudiera seguir adelante sin ningún problema. Ahora es un momento difícil, pero lo bonito sería poder seguir trabajando y que por ejemplo el ministerio de Cultura nos ayudase un poquito más.



[ agenda |abril11]

AGENDA DÍAS 4, 5 Y 6 - II JORNADAS JURÍDICAS DE CEUTA Organiza: Ciudad Autónoma de Ceuta, Consejo General del Poder Judicial y Centro Universitario UNED Ceuta. Lugar: Salón de Actos de la UNED (info- 956 52 23 78) JUEVES 7 -

III JORNADAS DE SALUD “SEDENTARISMO Y OBESIDAD: LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI” Lugar: Salón de Actos de la UNED (info -956 52 23 78) JUEVES 14 - SEMBLANZA DE LA SEMANA SANTA Local de la Tertulia Flamenca Hora: 21,00 h. JUEVES 28 - Ballet de Rosa Funaud: “CEUTA, CIUDAD ABIERTA AL MUNDO” Plaza de los Reyes / Hora: 19,00 h.

Blanca Jara y Gonzalo Ramos en 'Los 80 son nuestros'

TEATRO AUDITORIUM REVELLÍN VIERNES 1 - 'PASIONES' Concierto - Espectáculo cofrade. Consejo Hermandades y Cofradías de Ceuta Hora: 20,30 h. SÁBADO 2 - 'LOS OCHENTA SON NUESTROS', de Ana Diosado Hora: 21,00 h. JUEVES 7 - CONCIERTO DE SEMANA SANTA. Banda de música Ciudad de Ceuta Hora: 21,00 h. VIERNES 8 - 'La guerra de los Rose' Hora: 21,00 h. SÁBADO 9 - Concierto de Semana Santa. Banda de música Maestro Tejera Hora: 20,30 h. DOMINGO 10 - Pregón de Semana Santa. 'Consejo de Hermandades y cofradías de Ceuta'. Hora: 12,00 h. VIERNES 15 - 'El truco de Olej', de Bosquimanos Koryak Hora: 18,00 y 20,30 h. VIERNES 29 Y SÁBADO 30 - 'El lago de los Cisnes', Corella Ballet Hora: 21,00h

El truco de Olej

32CeutaSXXIn48

El lago de los cisnes

EXPOSICIONES MUSEO MURALLAS REALES Hasta el 24 de Abril 'Ceuta mi ciudad querida' fotografías de Beatriz Lamenca Cachinero

MUSEO DEL REVELLIÍN Desde el 5 al 26 de Abril “EXPOSICIÓN HOMENAJE A VICENTE ALEIXANDRE” 25 POEMAS - 25 ARTISTAS


cultura LA SALA CAFÉ CLUB VIERNES 1. LOS VECINOS DEL CALLEJÓN Hora: 22:00 Entrada Gratuita SÁBADO 2. DINERO Hora: 01:00 Entrada: 5€ VIERNES 8. Concierto de Verónica Díaz Hora: 01:00 Entrada Anticipada 10 € - Taquilla 12€ SÁBADO 9. ESTIRPE Hora: 01:00 Entrada Anticipada 10 € - Taquilla 12€ VIERNES 15. Sesión DJ residentes Hora: 01:00 Entrada Libre SÁBADO 16. CYAN Hora: 01:00 Entrada Gratuita JUEVES 21. Artistas locales y presentación de la nueva maqueta de SOTO Hora: 20:00 Entrada 2€ VIERNES 22. Jam Session 'Especial Semana Santa I', con artistas invitados Hora: 01:00 Entrada Libre SÁBADO 23. Jam Session 'Especial Semana Santa II' con artistas invitados Hora: 01:00 Entrada Libre VIERNES 29. La Banda de La Sala Hora: 01:00 Entrada Libre SÁBADO 30. Concierto de Espiral Hora: 01:00 Entrada Libre

Cyan

INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN LUNES 4 - CONCIERTO: "CONCIERTO GUSTO" LUNES 11 - TEATRO 'EL INTRÉPIDO VIAJE DE UN HOMBRE Y UN PEZ' Hora: 10.00h LUNES 25 - CONFERENCIA: 'MARIO VARGAS LLOSA EN EL CONTEXTO DEL BOOM LATINOAMERICANO', por Ángel Esteban, doctor y catedrático de la UGR, dentro de la Semana de las Letras Españolas. Hora: 10,00 h. DÍAS 25 Y 29 - Cine: 'Bajo las Estrellas' Hora:19.00h MARTES 26. - Conferencia: 'La lingüística aplicada al estudio de la literatura popular' por Antonio Rodríguez Almodóvar Hora:11.00h

El intrepido viaje

Dinero

33CeutaSXXIn48 33CeutaSXXIn46


10 10 preguntas a... por CRISTINA ROJO

Martín López Romanelli, director de 'El truco de Olej'

“Que Olej nos haga sentir cosas que no experimentamos en el día a día es un gran truco”

Los muñecos están con nosotros desde la más tierna infancia. Quizá por eso un espectáculo protagonizado por ellos emociona tanto a un niño como a un adulto. Mezclando de forma instintiva la técnica del teatro negro y el Bunraku japonés, la compañía uruguaya Bosquimanos Korkac creó hace diez años 'El truco de Olej', un espectáculo visual que narra la historia de un niño que quiere ser mago. Su director, Martín López Romanelli, explica algunas de las claves de la obra, una aplaudida mezcla entre teatro negro, ilusionismo y danza.

1

La compañía Pampinak nace de la uruguaya Bosquimanos Koryac, ¿por qué?

Hacemos el mismo espectáculo que con Bosquimanos Koryac, pero la compañía se extinguió y decidimos crear una nueva aquí en España porque habíamos representado 'El truco de Olej' en varias ciudades y estaba funcionando muy bien. Aunque la anterior compañía hubiera seguido adelante habría sido muy difícil compaginar las representaciones en sudamérica con las de aquí..

2

El truco de Olej es una historia para niños pero también apta para adultos, ¿cuál es el mensaje que transmite? Es un espectáculo absolutamente visual, dirigido a todo el mundo. El mensaje es más que nada transmitir emociones y sensaciones. Es una historia muy sencilla, de un chico que quiere ser mago y que al presentador no le hace mucha gracia. Así surgen entre los personajes situaciones cómicas que sirven de excusa para mostrar números de circo interpretados por los muñecos, que pueden hacer cosas imposibles para los humanos como caminar por una cuerda floja por debajo. Lo que tratamos básicamente es tocar la fibra, conmover... lo hemos hecho en muchos países, desde Malasia hasta Singapur, Sudamérica o España y vemos que el público es similar, lo que tocamos es igual en todos los humanos. También nos consta que hay pocos espectáculos para compartir en familia y que disfruten tanto un adulto como un niño.

3

Buscamos recursos simples, aunque tampoco deja de ser impactante ver a un muñeco de cuatro metros movido por hasta cinco personas.

4

Al nacer vuestra obra en Uruguay, ¿conocíais el teatro negro de Praga, o fue algo que surgió espontáneamente? Lo nuestro surgió hace unos veinte años, entonces no había internet y aquello de ser el hombre invisible es algo que a todo el mundo le ha gustado alguna vez. Supongo que también tiene que ver con mi timidez, porque no soy actor... Así empezamos a desarrollar la idea, y el hecho de generar un clima sin que la gente ni siquiera te vea me parece algo maravilloso.

Mientras otras compañías buscan innovación tecnológica para expresarse, ustedes vuelven a la tradición, la sencillez de un decorado inexistente y una obra muda ¿por qué teatro negro?

¿También integráis una técnica de teatro japonés?

Queremos volver a las raíces. Hay un dicho que es “menos es más”, y a veces por mucha tecnología o dinero que se use para el montaje no se transmite tanto como con algo muy sencillo.

Sí, es nuestra variación personal del Bunraku, que consiste en manejar muñecos por medio de varas y estar muy pegado a ellos, esto implica un desgaste físico importante.

5


10 ¿Puede darnos una pista sobre lo que encierra el truco de Olej? Lo primero habrá que ver si el presentador le deja hacerlo o no, pero no es solo un truco, sino muchos; es lo que él irradia en el escenario. Tanto los niños como los adultos se enternecen porque es un personaje muy simpático y amable. Que Olej nos haga sentir cosas que no sentimos en el día cotidiano es un gran truco.

“Queremos tocar la fibra, conmover... y vemos que es igual en todos los humanos, desde Singapur a Sudamérica” 6

Los actores que dan vida a los personajes que acompañan a Olej... ¿son acróbatas?

Hay de todo un poco, en general son necesarios conocimientos de danza porque tiene que ver con el movimiento. Tenemos que hacer que el muñeco esté vivo, y al moverlo entre cinco no solo requiere ritmo y coordinación, es una integración intensa entre todos.

7

¿Su espectáculo está más cerca del teatro o del ilusionismo? Hay una gran mezcla que a mí me parece apasionante de danza, teatro, interpretación de los muñecos... realmente es un teatro visual.

8

Algunos titiriteros dicen que Dios creó primero a los muñecos y después a las personas... ¿usted qué opina? Eso lo decía un titiritero colombiano, (risas) supongo que se refiere a que los muñecos vienen con nosotros prácticamente desde que existimos. Nuestra primera relación afectiva que tomamos como humanos es cuando elegimos nuestro primer muñeco como el preferido. Es una forma de ver la importancia que tiene esto en nuestra cultura a nivel afectivo y emocional.

9

¿Quienes han inspirado los personajes de la historia, son reales o inventados? Son más cercanos a la animación y el manga japonés a nivel estético, es como ver dibujos animados en vivo. Gran parte de la inspiración viene de allí, de niños veíamos muchos dibujos animados y me quedé con ganas de imitarlos un poco.

*El truco de Olej', el día 15 de abril en el Teatro Auditorium del Revellín. 35CeutaSXXIn48


[ ceutíes por el mundo ]

en el Dayangchi (Flickr)

Aprendiendo alemán corazón de Dresde

SANDRA ARIZA (CEUTA, 1980) es diplomada en Turismo y actualmente estudia Trabajo Social en la UNED. Con la intención de darle un empujón a su alemán hace un par de meses plantó la mochila en Dresde, una ciudad con una gran vida cultural tras haber sido residencia de la realeza alemana. Desde allí nos cuenta su experiencia. ¿Cuándo te fuiste de Ceuta y por qué? Hace casi un mes, me fui porque me quedé en el paro y por mi profesión necesitaba refrescar el alemán. Vine a Dresden porque un amigo vivió durante años aquí, él conoce muy bien la ciudad y me la recomendó. 36CeutaSXXIn48

¿A qué te dedicas? Estoy estudiando Trabajo Social en la UNED en Ceuta, y desde que en enero me quedé en paro vine aquí a Dresden a hacer un curso de alemán en el Kästner Kollege. No se cuánto tiempo podré quedarme, todo dependerá de si encuentro trabajo o no.

¿Qué es lo que más te gusta de la ciudad? Además de todos los monumentos y de la posibilidad de poder practicar el idioma, poder relacionarme con personas de distintas nacionalidades, lo que contribuye a enriquecerme como persona tanto a nivel profesional como personal. ¿Y lo que menos? El frío y lo caros que son los medios de transporte. ¿Tienen algo en común tus nuevos conciudadanos con los ceutíes? Yo diría que parecerse en nada, diferenciarse en todo, empezando por la forma de vivir y terminando por la seriedad con la que se toman el cuidado del medio ambiente.


Dresde ánchez te. Sandra Ariza S lonmano, viajar y conocer genel” “Me gusta el ba abajar como directora de hot tr Me encantaría

¿Tu lugar favorito en tu ciudad de acogida? El río Elba. Me encanta porque puedes pasear por allí o simplemente tomarte un café y ver la puesta del sol. ¿Cómo es un día cotidiano de tu vida allí? Me levanto a las 8, voy a clase de 9-14 horas, después voy a casa a comer y a las 5 me voy a dar un paseo por la ciudad con amigos o a tomar un café y sobre las 10 ya en la cama. ¿Qué costumbres te han llamado la atención en Alemania? Que te encuentras a todas horas a gente con botellas de cerveza en la mano, en la calle, en el metro ... El pan y el queso lo tienen muy presente y es de distintas variedades, es sorprendente la cantidad de tipos de pan y queso que puedes encontrar. También me sorprende el cuidado del medio ambiente y que viven para trabajar. Me sorprende mucho el silencio de las calles, no se escucha nada durante todo el día, ya sean las 12 de la mañana o

las 5 de la tarde y que aquí todo el mundo utiliza bicicleta o los medios de transportes públicos y los coches apenas los ves. Algo que me ha sorprendido también es que cuando llegué, la señora donde tengo alquilada mi habitación me dijo que los españoles perdíamos mucho el tiempo cocinando y que ellos para una hora o dos que tenían libre al día, preferían tomar algo rápido y no estar en la cocina tanto tiempo. ¿Sabían las personas que conoces allí que existe una ciudad española en el norte de África? Pues tengo que decir que me sorprendí bastante porque hay mucha gente que conoce Ceuta por la cercanía a Marruecos.

Los alemanes tienen muy presente el cuidado del medio ambiente y cuando vas a los supermercados no hay nadie con bolsas de plástico, todo el mundo lleva su bolsita de tela y ahí colocan su compra, todos reciclan y hay papeleras por todos sitios ¿Te ha ocurrido alguna anécdota curiosa durante tu estancia Alemania? Pues si, me ocurrió visitando Berlín. Fui con dos compañeras a cenar a un restaurante y al pedir la cuenta estuvimos esperando como 20 minutos a que el camarero nos devolviese el sobrante. Nuestra sorpresa fue que aunque aquí en Alemania ya se incluye en el precio el 10% como propina, ellos al sobrar unos 13 euros (más o menos) y pasar unos cinco minutos sin que lo reclamásemos, pensaron que era un extra de propina. ¿Irte tan lejos ha sido un paso difícil?, ¿te ha cambiado mucho la vida? Pues he aprendido a que tengo que defenderme sola con el idioma y a valorar muchas cosas que cuando las tienes apenas le das importancia. No ha sido difícil porque me encanta conocer países y culturas. Mi estancia aquí está siendo muy positiva ya que toda la ciudad está llena de riquezas tanto arquitectónicas, como culturales y además es una ciudad donde la gente aunque seas español se dirigen en alemán, cosa que por el contrario no pasa en Berlin ya que hay demasiados españoles, y al fin y al cabo es para lo que estás aquí, para aprender y practicar el idioma.

Dresde (Dresden, en Alemán) Población:512.234 (2008) Historia La capital del estado federado de Sajonia tiene más de ocho siglos de historia, desde su nacimiento como asentamiento mercantil al borde del río Elba y pasando por residencia de la realeza alemana desde el siglo XV, algo que hizo de ella un emplazamiento innovador económicamente y muy rico en cultura (cuenta con 44 museos y 36 teatros y óperas). Dresde es conocida como una de las ciudades más verdes de Europa, con al menos un 62% de áreas forestales y verdes. CeutaSXXIn4837



[ nuevas tecnologías ]

Sácale jugo a la red Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web www.observatorio.info

Un vistazo diario al espacio El universo es mucho más de lo que estamos acostumbrados a imaginar, y el espacio exterior nos brinda inusuales e impresionantes imágenes que hoy en día están al alcance de cualquiera a través de la web 'Una imagen diaria del universo, (Astronomy Picture of The Day) un archivo fotográfico online creado y gestionado desde 1995 por los astrónomos de la NASA Robert Nemiroff y Jerry Bonnell. Su espacio web contiene la colección de imágenes astromómicas más amplia de Internet, en la que se incluyen desde eclipses hasta galaxias lejanas, asteroides, combates de auroras y otras curiosidades. La versión española es una traducción del servicio original, disponible en más de 20 países y que cuenta incluso con una aplicación para el iphone con funciones e información extra sobre cada una de las fotografías.

www.feisbuknius.com

Facebook hecho noticia Aunque de momento no haga públicos sus resultados económicos, con sus más de 500.000 millones de usuarios en el mundo, Facebook mueve dinero, y lo hace a la vertiginosa velocidad de unos 250 millones de euros más al día según analistas especializados. Pero no solo produce beneficios económicos, sino que también genera información y resulta ser una herramienta muy útil para observar la sociedad. Así, el número de páginas que se dedican a analizar los contenidos de la red social crece, y entre ellas se encuentra Feisbuknius, una especie de noticiero diario sobre lo que se cuece en Facebook, sus aplicaciones, sus grupos más populares o las convocatorias más curiosas.

www.quelovendan.com

Freak power! ¿Buscas un regalo tan original como friki? Quelovendan es la tienda virtual de 'nopuedocreeer', una web que desde 2005 recopila información sobre inventos y artículos curiosos, divertidos y sorprendentes, o como sus propios creadores argumentan: “noticias, artilugios y culturilla para frikis y geeks”. Aquí podrás encontrar desde unas cortinas de ducha ensangrentadas al más puro estilo Psicosis hasta tazas con control de temperatura incorporada o colgadores de pared con diseño 'estrella ninja', un peluche atropellado con las tripas (de peluche) fuera o cubitos de hielo en forma de joya para fiestas con un toque de glamour...

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@gmail.com

39CeutaSXXIn48



relato Un vampiro en romería Por Jose Miguel Blancowhite Ilustración de Jesús Pérez Rivera

El olor era el de la madera del pequeño lápiz recién afilado. El sonido el de su trazo sobre el papel arrugado, ayudado de una regla desdentada, en líneas no muy paralelas sobre las que luego escribiría. La iluminación, la de la llama, que distorsionaba las formas y sus sombras. La sensación era el frío amable y azul de la medianoche, que excitaba sus instintos.

Sebastián tenía más de animal que de persona, por lo que nunca tuvo dudas ni sentimientos

Los dedos membrudos y nerviosos de Sebastián no paraban de escribir, con buen estilo, párrafo tras párrafo, hoja tras hoja. Cuando una mosca se acercó al calor de la lámpara de aceite, soltó el lápiz y, a una velocidad imposible la cazó al vuelo y se la metió en la boca, masticándola despacio y tragándola con indiferencia. ¡Estos bichos, joder, ya no saben como los de antes!, pensaba mientras retomaba el rumbo de su diario. Corría el año del señor de 1808. La turba local se mezclaba en la plaza del Mercado, frente al Palacio de la Condesa de Gracia Real y Marquesa de Santa Rita, donde ciertos generales gabachos y españoles rubricaban documentos y certificados tras la derrota del ejercito francés en la batalla de Bailén, muy cerca de allí. Había muchos funcionarios y señoritos, mucho caballo engalanado, mucha espuela de plata y sable de protocolo. En las calesas aparcadas, mujeres de piel muy blanca dejaban en su derredor perfumes a jazmín y rosa, que apenas conseguían disolver el olor a sudor de la muchedumbre y a excremento de las acémilas. De vez en vez se organizaba un tumulto por un pisotón mal dado o una bolsa que cambiaba de dueño. - Ese tío es inglés, que lleva una casaca roja. - Anda ya Bartolo, que sabrás tú, que la única chaqueta que has visto es la del municipal cuando te muele a palos. Ese es 'gabacho', el muy 'hijoputa'. ¡Qué se joda!. - ¡Qué es inglés!, te digo. No ves que lleva espada y puñales. Si fuera 'gabacho' no tendría tanto hierro encima, 'gilipollas'. - ¡Gilipollas yo!, ¡Me cago en padre! ... Y otra pelea. Luego se quedaban tiesos cuando se acercaba un soldado de la guardia, con ojos brillantes y negros y enorme bigote trenzado. Con espaldas más grandes que los cuartos traseros de un mulo y manos que parecían manojos de espárragos. Pegaba cuatro voces, metía cinco 'sopapos' y ya no se movía nadie. Luego, bajo la torre mirador del palacio, otra bronca y otro soldado, voces y golpes y otro tumulto resuelto. Así todo el día y así toda la noche. La noche. La noche era distinta. Todo era más sutil y peligroso. Ya no se daban tantas voces y las manos grandes y las chicas sujetaban ahora navajas y puñales. Los soldados ya no parecían tan grandes y los ojos que brillaban eran los de cualquiera. La actividad era frenética. Damas y pajes cruzaban a la carrera de los palacios a las casas solariegas, salían de los callejones oscuros y entraban por los portones de las caballerizas, de la sacristía de la parroquia al palacio del Cabildo. Las habitaciones se apagaban y encendían y podía verse a algún encapuchado saltar de un balcón y huir a caballo sin más trapo entre su cuerpo y el animal que la silla de montar. Diego López de Unzúe era un prometedor oficial del ejercito real. De origen navarro, la fortuna de su familia lo había situado muy arriba en el ejército, donde gozaba de gran aprecio entre la soldadesca por su valor en combate. La misma simpatía que le tenían también las mujeres. Esa noche la pasaba en el palacio de los Pérez de Vargas, junto al viejo castillo. Con su buena influencia famiCeutaSXXIn4841


relato [ entrevista | juan vivas lara ]

Sudaba sangre, sudaba sal, sudaba remordimientos

42CeutaSXXIn48

liar y algún soborno había conseguido librarse de guardias y retenes, y también de permanecer en el campamento que se había montado en la campiña del pueblo, junto al río. Desde ese palacio podría ir esa noche, embozado y de incógnito, hasta la plaza de Santa Ana, donde en la casa de la familia Cárdenas lo aguardaba, en cita concertada, una dama galesa. López de Unzúe saltó a la calle, donde lo esperaba una celestina a sueldo que lo ayudaría en su empresa. La noche estaba muy movida, pues no parecía monopolio suyo aquello del amor galante en esa noche de la ciudad de Andújar. A pesar de la poca distancia, apenas tres manzanas, tardaron más de media hora en llegar al lugar de la cita: un gran naranjo bajo un discreto balcón de los aposentos de invitados del palacio de los Cárdenas. La luz de una vela se movía de un lado a otro de la ventana más próxima a la copa del árbol. Era la señal convenida y el joven pagó a la alcahueta lo acordado, dándose media vuelta para abrirse la bragueta y soltar líquido sobrante al pie del naranjo, antes de trepar por él. Mientras mojaba el tronco de un lado a otro vio intrigado como su chorrito amarillo se mezclaba con otro rojo que descendía por la corteza del árbol. Despacio fue levantando la mirada, siguiendo el origen de la sangre, que cada vez bajaba en más cantidad. La cabeza decapitada de la celestina lo miraba desde la primera horquilla de ramas. Paralizado por el terror, pudo distinguir entre ellas a alguien que se movía despacio lanzando un rugido desagradable. Con una velocidad imposible y un sonido sordo, aquello saltó sobre Diego, mordiéndolo en la yugular y partiéndole el cuello al mismo tiempo. Mientras tanto la vela seguía moviéndose en el balcón del palacio. Amanecía y el ruidoso vehículo de limpiar aceras pasó frente a su ventana de la calle San Bartolomé. Era el momento de irse a dormir. Apagó la lámpara y se alejó por el pasillo, atrapando con un giro de cabeza una araña que colgaba. Su segundo y último alimento de la noche. Siempre despertaba horas después, bebía tres vasos de vino, afilaba de nuevo un lápiz y retomaba sus recuerdos. Noche tras noche, año tras año. En 1985 volvió a Andújar. En un parque, junto al río, había una pareja de jóvenes sentada en el suelo. Del tobillo de la chica colgaba una jeringuilla de insulina. Una presa fácil. Fue el peor día de su vida, pues la sangre debía de estar contaminada. Se recordaba a sí mismo perdido, atacado por enormes fiebres, abatido no sólo por la enfermedad sino por sentirse débil y vulnerable. En los años siguientes se volvió más reservado y temeroso. Ahí empezó su declive como cazador. Dejó de viajar y se quedó en el pueblo. Sebastián tenía más de animal que de persona, por lo que nunca tuvo dudas ni sentimientos. Sin embargo, desde que cogió el virus pareció ser más consciente de sí mismo. Empezó a envejecer, a sentir dolor, hambre... a tener recuerdos. Cuando despertaba, siempre al anochecer, sus pesadillas le hacían vomitar. Cada recuerdo era peor que el anterior, cada noche, cada muerte y cada año, le hundían más en su miseria. Sudaba sangre, sudaba sal, sudaba remordimientos. En un día que ya no recordaba decidió memorizarlos, repi-

tiéndolos en voz baja. Tiempo después empezó a escribirlos. Esta rutina le hacía perder el juicio y pronto cambió la sangre por el vino. Cuando salía a la calle, siempre de noche, creía pasar desapercibido entre la gente. Era de rasgos duros y descuidados. Su ropa y su pelo, incluso sus ojos, no tenían un color definido. Él pensaba que era el camuflaje del cazador que fue, pero para los vecinos de su barrio era sólo un emigrante loco, un borracho peligroso. Lo veían sentado, a oscuras, en los bancos de Las Vistillas, vomitando en el albero, llorando por los rincones, casi siempre con sangre en la cara. Después entraba en casa, bebía más vino se comía alguna rata muerta y seguía escribiendo recuerdos. En Daimiel, en 1713 atacó a un anciano durante la vendimia... En otro pueblo, en 1960 a una prostituta... A unos niños que jugaban en una mina abandonada... A unas mujeres que salían de la ermita... En 1938, a unos soldados que pasaban frió en una trinchera... Ana era la alegría de sus padres. Nació un sábado de romería, cuando ya eran mayores, tras muchos intentos y fracasos, ¡un milagro de la Virgen! -decían. Hoy cumple 10 años. Su abuela ha pasado toda la noche cosiendo jazmines a los bordados del traje de gitanilla, planchando los volantes con el vapor de sus lágrimas, dando a la niña besos cada quince minutos. La madre le saca brillo a sus zapatitos rojos y le pone peinetas en el pelo negro azabache. Le pinta lunares por toda la cara. El padre y el tío peinan el mulo, sujetan el albardón y aprietan los correones de la jamuga prestada, sobre el aparejo del animal. Llegan las vecinas y primas, subiendo por la cuesta Castejón, y se arremolinan, tocando palmas, en la puerta de la casa. Cuando Ana sale por ella parece una reina, una flor de primavera. Los hombres la sientan en su trono. Todos aplauden y sacan fotos; cantan y bailan; lloran y ríen. Todos menos la niña, que sólo tiene ojos para su abuela, que le va diciendo con ademanes como tiene que ponerse: sube de aquí, tira de allí, tócate esto, estira lo otro... La última pesadilla despertó a Sebastián a mediodía, y cayó desde la cama en sombras al frío suelo de su dormitorio oscuro. Se atormentaba con unas niñas a las que degolló hacía siglos. Acabó el vino del envase de cartón e intentó dormir de nuevo, pero no lo conseguía. Los postigos de las ventanas lo aislaban de la luz, pero no del ruido de la gente cantando, de los tambores sonando y de los cohetes que reventaban en su cabeza. - ¡Vin mai mult! Ebrio de malos recuerdos y con la cabeza a punto de reventar salió a la calle en busca de más alcohol. Era la primera vez en decenas de miles de días que veía la luz del Sol. Cuando se dio cuenta se cayó de espaldas, cubriéndose con las huesudas manos llenas de uñas su cara del color del vino blanco. La gente lo pisaba y el polvo no lo dejaba respirar. Muy asustado se puso en pie y comenzó a andar entre empujones, con el rostro aún cubierto. Por la calle desfilaban caballos y más caballos, gente y más gente, ruido y más ruido. Sus reflejos le fallaban, su olfato era vulgar y su oído no diferenciaba los sonidos. ¡Vin mai mult!. Empezó a llorar, a


[ relato ]

correr, a gritar, a morir. Se cayó y se levantó, tropezó contra un caballo y casi lo atropella un tractor. Necesitaba vino, necesitaba sangre, necesitaba cazar... - ¿Quién es ese tío? - El Seba, un rumano borracho y 'sidoso'. Un loco que se cree un vampiro. Ana no se quitó el vestido en todo el día. Con él se bajó del mulo, comió con él y con él jugó toda la tarde. También con él puesto cruzó al Parque de Las Vistillas y se sentó en un banco con su bocadillo de jamón mientras se ponía el Sol. Este sábado de romería había sido el día más feliz de su vida. Después de un día entero desesperado y confuso Sebastián consiguió su brik de vino. Se lo bebió de un trago y entonces comenzó a verlo todo con claridad. Toda su vida había creído ser lo que no era. Había asimilado sus propias pesadillas y las había convertido en una explicación para su locura. No era un vampiro, ni siquiera un loco. Era sólo un borracho enfermo, pero eso le hizo sentirse bien, le liberó de su miseria. Inmediatamente le entró hambre, pero ya no quería ratas ni gusanos. Fue cuando vio a la niña de rojo con su bocadillo. Le pareció familiar. Era una de las niñas de su último sueño angustioso. Alguna noche anterior debió de verla jugando en la calle y su mente distorsionada la utilizó en sus pesadillas. Parecía muy contenta. Se sentó a su lado. - ¡Hola! Me llamo Ana y hoy es mi cumpleaños.

- ¡Hola! -contestó él en un mal castellano. - Yo te conozco. Eres el rumano que está loco. Mi padre dice que comes bichos muertos. - ¡Bueno! Eso fue ayer. Ahora sólo estoy un poco bebido. - Pues yo también como bichos muertos. Mira. Este bocadillo es de jamón, y es también de un animal muerto. Mientras hablaba, Ana se metió un buen trozo en la boca. Le costó cortarlo con sus pequeños y blancos dientes y decidió tragarlo entero. -¿Está bueno?, -le preguntó Sebastián, feliz de estar manteniendo su primera conversación en años. Pero la niña ya no podía hablar. Comenzó a toser y la cara se le puso más roja que su vestido. Los ojos casi se le salían de sus órbitas y miraba al hombre con desesperación. Sebastián no sabía qué hacer. Le metió los dedos en la boca para sacarle la comida, pero eso sólo empeoró las cosas. Luego la cogió por los brazos y comenzó a agitarla. La puso boca abajo, pero daba igual. Ana no podía respirar. ¡Ajuta!, decía una y otra vez. ¡Ajutaaa! El padre de Ana fue el primero en acudir, junto con otros vecinos. Se lanzaron sobre Sebastián e intentaron separarlo de la niña, pero no lo conseguían. - ¡Suéltala degenerado! ¿Qué le has hecho? Le golpearon todo el cuerpo, pero él no soltaba a la chiquilla y le apretaba el pecho todo lo fuerte que podía. - ¡Te vamos a matar! ¡borracho! ¡loco! Cuando Sebastián cayó al suelo pudo ver entre la sangre de sus ojos como la niña expulsaba un gran trozo de comida por la boca y comenzaba a respirar. Lo último que vio fueron sus negros y enormes ojos mirándolo con gratitud y pena. Cuando alcanzó su casa le dolía todo el cuerpo. Por el camino se debió dejar más de una costilla y un litro de sangre. Recuperó la que pudo con el vino que le quedaba y se metió en la cama. Era el hombre más feliz del mundo. Tan solo un borracho, un pobre diablo enfermo, un rumano feliz. Esta vez ya no tuvo pesadillas ni se despertó por la noche entre sudores. Se podía morir en paz.

Alguna noche anterior debió de verla jugando en la calle y su mente distorsionada la utilizó en sus pesadillas.

CeutaSXXIn4843



[ opinión ] por ANTONIO ROSA GUERRERO

Redes sociales: Revolución en la política LA INMINENTE CELEBRACIÓN de elecciones autonómicas y municipales será en España la primera ocasión en la que los mensajes difundidos a través de redes sociales puede ser un factor determinante para el resultado de esos comicios, en los que todas las fuerzas políticas, y aún más, los ciudadanos, nos jugamos mucho más de lo que parece.

Facebook, Tuenti, Twiter y otras palabras de semejante tenor forman para los españoles desde hace pocos años parte de un universo que ha ido haciéndose presente en nuestras vidas y que tenemos incrustado de manera que parece que siempre ha estado ahí. Del mismo modo que la humanidad ha estado veinte siglos sin teléfono, móvil e internet y ahora no podemos pasar, literalmente, ni un minuto de nuestras vidas sin estar conectados, las redes sociales se han ido implantando con fuerza como un elemento esencial de las relaciones humanas. Permiten retransmitir en tiempo real los estados de ánimo de los conectados, enviando fotos del desayuno que estamos degustando, de la fiesta en la que todavía nos encontramos, del amanecer que contemplamos desde la ventana, o exhibir hijos, casas y hacer un retrato continuo de vidas que, de no ser porque son exhibidas sin pudor, pasarían por aburridas. Todo eso y mucho más. Se podría escribir largo y tendido sobre los riesgos que esta impúdica exhibición tiene sobre nuestra seguridad, ya que en ocasiones los datos están expuestos al alcance de quienes podrían hacer un uso indebido de ellos, pero en esta ocasión, solo cabe apelar al buen sentido de cada usuario. Ahora solo querría centrar la cuestión en el deslumbramiento que estos nuevos mecanismos de relación entre humanos podrían producir en responsables políticos que podrían entender que estas herramientas son una especie de oráculo al que acudir para pulsar la opinión pública y en base a ello tomar sus decisiones. Pues bien, estamos de acuerdo en que son un elemento más a tener en cuenta, pero solo eso, y no deberían sustituir a otros

medios de difusión de sus propuestas, donde se pueden decantar con mucho más reposo las opiniones ciudadanas y constituyen foros de debate mucho más sosegados y dignos de ser tenidos en cuenta. Porque las redes sociales, omnipresentes en todas las facetas de la sociedad, están aquejadas de la urgencia en la expresión de las opiniones más viscerales, carentes de matices, esbozadas en un par de frases escritas en muchas ocasiones sin cuidar las mas elementales normas ortográficas. Y claro, eso no constituye la opinión pública, sino en ocasiones, el lugar donde se vomitan los mayores exabruptos que dichos a viva voz no se pueden sostener. Otra práctica lamentable, que debería estar regulada con la posibilidad de sancionar los excesos, es la de proferir todo tipo de improperior amparados en el anonimato de un alias a través de los comentarios de los lectores de prensa

digital. Insultos y argumentos interesados, falaces y claramente demagógicos, situados al pie de una noticia en internet, no pueden hacerse pasar por el pulso de una sociedad. El caso es que ultimamente asistimos a un fenómeno que hace que los políticos presten oido, demasiado oido muchas veces, a este tipo de medios, y orientan su acción política en base a estos elementos, olvidando las voces más sosegadas y documentadas de la sociedad. Y así nos va. Algunos partidos estan enzarzados en una lucha para acomodar su discurso permanentemente a lo que se supone que los ciudadanos quieren oír, basados en las percepciones que las redes sociales les hacen llegar. E incluso, igual que algunos anunciantes tradicionales de medios convencionales han retirado sus campañas para exhibirse en escaparates de mucho menos fuste, los políticos podrían tener esa tentación. Por tanto, cabría esperar que, sin despreciar las redes sociales como instrumentos de la formación de opinión pública, la sociedad siga entendiendo que la difusión de noticias y la formación de ciudadanos libres y comprometidos ha de hacerse por los medios tradicionales, con firmas identificables y periodistas solventes. No vayamos a sustituir la labor del periodista, por la de no se sabe quien que publica algo, interesado o no, manipulado o no, en una red social. De igual modo que nunca sustituiríamos al mejor cirujano por un curandero.

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER

45CeutaSXXIn48



[ en su punto | gastronomía ceutí ]

Ensaladilla Delicias Ingredientes • 1 kg. de patatas • 500 gr. Delicias de mar (barritas de surimi)

• Una lata pequeña de maíz • 500 gr. de Gambas peladas • 5 huevos cocidos

• Mayonesa • Sal y pimienta

Preparación Cocemos los ingredientes, seguidamente cortamos a pequeños daditos las patatas, barritas de surimi y huevos cocidos y mezclamos junto con el maíz y las gambas cocidas, salpimentamos y agregamos la mayonesa. Decoramos al gusto.

Ingredientes

Fabes con coles halal

• 250 gr. de Fideos para fideuá • 500 gr. Galeras • Un pimiento rojo • 250 gr. Huevos de chocos • 500 gr. Mejillones • Una cebolla mediana • 250 gr. Cocochas • Dos pimientos verdes • Tres dientes de ajos • Dos hojas de laurel

• • • • •

Dos tomates maduros Aceite de oliva Colorante alimenticio Sal y pimienta 1 litro y medio caldo pescado

Preparación Hacemos un refrito con el laurel, los ajos, la cebolla, los pimientos y el tomate. Seguidamente agregamos los huevos de chocos y refreímos. Una vez terminado ponemos el caldo de pescado y llevamos a ebullición, añadimos el colorante, dejamos hervir cinco minutos y agregamos los fideos (fideuá) a media cocción, se agregan las cocochas, galeras y mejillones, previamente salpimentado.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

·

Rafael Fontalba

EL AUTOR DE LAS RECETAS DE ‘EN SU PUNTO’ es un reconocido cocinero de Ceuta, número uno de su promoción en la Escuela de Hostelería de San Roque (Cádiz). Ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, el Hotel Guadacorte, el Restaurante San Marcos y el Restaurante la Marina, ejerciendo durante 18 años como industrial de hostelería. A día de hoy es maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero), después de haber estado muy unido a la Federación Provincial de Vecinos, donde fue Vicepresidente y participó como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en Ceuta. Autor del Libro ‘La Cocina Ceutí’, ha colaborado con varios medios de comunicación siempre con un mismo objetivo: “recuperar la auténtica cocina de la ciudad”, donde se mezclan influencias diferenciadas de las cuatro culturas.

CeutaSXXIn4847



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.