COMUNIDAD APORTE 02DIÁLOGO[CON-TEXTO ]
Ja Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]2 COMITÉ DIRECTIVO COMITÉ NicoleCarolinaAngelNatalyGreciaSebastianFiorellaJaimeSteveSantiagoArianaLeilaSergioClaudiaAnthuanetValeriaGrezziaAlejandraNicolásDiegoValeriaGrezziaLuceroClaudiaVannesaAndreaGrezziaValeriaFiorellaHugoMarciaClaudiaFiorellaDanielMarceloAliciaCONCEPCIÓNPORTADAPLANIFICADORYCOTRAPORTADAGRÁFICAChumpitazAlvarezTupacYupanquiPerazzoPeraltaChávezDoradoRodriguezSantaCruzOrizanoValverdeAhumadaRojaVillavicencioOrizanoRuedaSantaCruzRondónAronesFrancoMuñozOrizanoSantaCruzHerreraZáratePeraltaPonteCalderonVelasquezDiezGrimaldoHuamachucoRomeroApesteguiPericheZarateChacónSanchezRivera COPYRIGHT © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS DERECHOS DE USO Todos los contenidos de esta revista (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están sujetos a derechos de propiedad por las leyes de Derechos de Autor y demás Leyes relativas Internacionales a Centro Federado de Arquitectura y Urbanismo 2022 y de terceros titulares de los mismos que han autorizado debidamente su Eninclusión.ningún caso se entenderá que se concede licencia alguna o se efectúa renuncia, transmisión, cesión total o parcial de dichos derechos ni se confiere ningún derecho, y en especial, de alteración, explotación, reproducción, distribución o comunicación publica sobre dichos contenido sin la previa autorización expresa de Centro Federado de Arquitectura y Urbanismo 2022 o de los titulares correspondientes. El uso de imágenes, fragmentos de videos y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso comodistintoel lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este servicio sin la autorización previa por escrito de Centro Federado de Arquitectura y Urbanismo 2022 o de los titulares correspondientes. Sin embargo, usted podrá bajar material a su computadora personal para uso exclusivamente personal o educacional y no comercial limitado a una copia por página. Usted no podrá remover o alterar de la copia ninguna leyenda de Derechos de Autor o la que manifieste la autoría del material.
Marcelo Alvarez Daniel Tupac Yupanqui AUTOR EDITORIAL
El retorno ha sido un reto, tanto para los docentes como para los estudiantes, fue un constante proceso de adaptación a lo que muchos llaman la “nueva normalidad”. Sin embargo, este hecho ha sido la oportunidad para encontrarnos tanto con los alumnos que por primera vez ingresan a la facultad; como para reencontrarnos, con aquellos que dejamos pendiente hace dos años un reencuentro en la facultad. Asimismo, para toda la comunidad, ha sido una oportunidad para descubrir la nueva infraestructura de la facultad y verla renovada.
Además, esta recolección de progreso permite demostrar otra cara de la comunidad FAU, fuera de lo académico, que muchas veces no ha podido ser expresada en los espacios virtuales y que se ha podido ver beneficiada con el retorno al campus. Haciendo referencia a lo último, se debe señalar que las diversas actividades extraacadémicas, enriquecen a la formación de los estudiantes y nos brindan una perspectiva más humana y social de las cosas. Por otra parte, debido al retorno presencial, eventos como la Bienvenida de cachimbos, Jurados Cruzados y la Parada de Proyectos han sido potenciados con el aprendizaje de nuevas implementaciones que nos dejaron 2 años de virtualidad. A su vez, se han continuado desarrollando, de manera virtual, proyectos como los Diálogos de Cátedra (DDC) y otros futuros eventos en el año que permitirán hacer una mayor difusión de la labor del arquitecto en la sociedad y cómo nos convertimos en un agente importante para su progreso y desarrollo. Finalmente, agradecemos a toda nuestra comunidad, administrativos, encargados de limpieza y de seguridad, docentes y estudiantes por hacer frente a todos los retos que aparecieron en el camino del retorno a la presencialidad y por dar todo su esfuerzo y dedicación para la producción de estos proyectos y actividades que estarán expuestos en esta revista.
¡Estamos de vuelta FAU! Este año comenzamos uno de los ciclos más especiales que hemos tenido como facultad, no solo por la vuelta a la presencialidad después de 2 años de adaptaciones y clases virtuales; sino que, en este cumplimos 20 años como facultad, en los que se ha tenido tanto como historias, anécdotas, convivencia, retos y aprendizajes que definen a nuestra comunidad.
COMUNIDADAPORTEDIÁLOGO
ÍNDICE
BIENVENIDA DE CACHIMBOS PAISAJES HÍDRICOSLAZOSDDC DE LUZ ARK BIKE HUERTOS HIDROPÓNICOS JURADOSCECCO CRUZADOS CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS ALBERGUE INFANTIL 18 403212 2044361416 48 Comisión de Cultura Clemente, Martín Comisión de Cultura Villena, Marcela Comisión de Salud Mental Mendoza, Yadhira Comisión de RSU Alumnos FAU Santa Cruz, Valeria EL TRIÁNGULO DE CRECIMIENTO DE LIMA Y LA OCUPACIÓN MASIVA DEL TERRITORIO OCASIONADO POR EL FENÓMENO MIGRATORIO ENTRE LAS DÉCADAS DE 1940 Y 1960 LA ARQUITECTURA Y LA VISIBILIDAD LA ESCUELA COMO SEGUNDA CASA 94 10098 Mires, Manuel Muñoz, Alejandra Ponte, GOBIERNOSergio REGIONAL 52 Salinas, Harumi Mires, Manuel
ÍNDICE PA[I]SAJES URBANOS CINE FOLKLOREFAU Y MÚSICA ARCHÉBINGO FAU SER CENTROMD DE CONVIVENCIA LABORAL S - M - L - XL68606456222426 72 Comisión de Género Miembros del Centro Federado Miembros del Centro Federado EL COLOR Y EL SIGNIFICADO EN LA TRANSFORMANDORESCATARARQUITECTURALACULTURAEDIFICIOS 106104Sandoval, Kiara Llanos, Vela,Zegarra,Gayoso,ClaudiaCarolinaBrendaJuanaBautista,AlexHemingway Clemente, Martín
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA ECOTONOENTREFICUSAUREOLODIVINO 88808476Aguilar, FudimotoKatherine+Shimizo + Zevallos Fudimoto + Shimizu + Izarra + Pacheco + Requejo + Huaranga + Maita Araujo + Clemente + Vela + Zarate
COMUNIDAD
COMUNIDAD
Diálogos de cátedra (DDC) es una iniciativa por parte de los estudiantes, la cual tiene vigencia desde hace un par de años con el objetivo de reforzar los lazos entre los profesores y alumnos de la facultad de arquitectura PUCP. A través de los años ha recibido una gran acogida por los estudiantes, a tal punto que ha trascendido las paredes de la facultad y ha podido llegar a otras casas de estudio. La idea del conversatorio es dar una perspectiva distinta a los alumnos sobre nuestros docentes; perspectivas que permitan dar a conocer otras facetas, como, por ejemplo: nuestros docentes en su etapa de estudiantes, en el campo laboral El DDC se estructura en dos grandes momentos: la voz del docente y el diálogo con el estudiante. Durante “la voz del docente”, se proponen temas generales sobre los cuáles se puede llevar la conferencia. En el caso del Diálogo realizado con el arquitecto Manuel Cuadra, se plantearon preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo fue su proceso para convertirse en crítico e investigador de la arquitectura? O ¿Cuáles creen que son los retos que debe atender la arquitectura en la actualidad? Si bien se proponen líneas temáticas, los ponentes son libres de plantear el orden y forma de presentar la conferencia. Para “el diálogo con el estudiante” se destinan entre
DDC
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]12 2022-1
DIALOGOS DE CÁTEDRA
Comisión de Cultura AUTOR
COMUIDAD 13 EVENTO 30 a 40 minutos para las preguntas que pudiesen tener los asistentes. En las últimas ediciones de este año, las cuales fueron emitidas de manera virtual; se recibieron las preguntas mediante la plataforma de Zoom y Facebook. Los alumnos son libres de dejar su pregunta a los moderadores o también son libres de prender su cámara para decirla directamente a los arquitectos. En esta nueva gestión de la comisión de cultura, se llevaron a cabo dos ediciones de los diálogos, los cuales contaron con la participación del arquitecto Manuel Cuadra en la apertura del ciclo de conferencias; seguido de los arquitectos Michelle Albanelli y Carmen Omonte del estudio DIADIA. Mediante estas dos ediciones, se puede resaltar la variedad de temas que giran en torno a la arquitectura. Un camino que permite reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la sociedad mediante la crítica, así como, el camino que aborda sobre temas en los cuales la proyección y construcción no ha sido muy explorado cómo los espacios de aprendizaje.
Desde la comisión, creemos firmemente que el estudiante de arquitectura necesita el acercamiento a la pluralidad de caminos que se pueden desprender desde la carrera.
“Gracias a la invitación que recibo para enseñar aquí en Perú, es que yo siento como esta forma de relacionarme con algo que me gusta mucho, que es la docencia, el poder tener este diálogo… creo que todos los que somos profesores podemos decir que gracias a ustedes aprendemos, creo que es un dar y recibir” (Carmen Omonte)
Un contrapunto de valor que podemos identificar, es la posibilidad de escuchar a arquitectos hablar sobre su propia trayectoria, lo cual consideramos inspirador, ya que en todas las conferencias se puede sentir un gran compromiso, dedicación y esfuerzo a la arquitectura. Se percibe en la forma en la que se describe cada proyecto, se relata las vivencias o se cuentan las historias. Son muchas las reflexiones que despiertan en los alumnos los testimonios de nuestros estimados profesores. Agradecemos desde la comisión de cultura a todos nuestros invitados la predisposición a seguir enseñando y compartiendo arquitectura, no con teoría; sino desde el lado más humano y emocional, inspirando y motivando.
“El mensaje principal es sean ustedes mismos, armen su camino aprovechen todo lo que puedan absorber de la universidad, viajen, conozcan otros lugares, amplíen su horizonte, nunca dejen de ser ustedes mismos y orientarse en primer lugar por su instinto, por lo que llevan adentro, confiando en que todo lo que llevan con ustedes es su tesoro y lo problemático, lo que no se entiende, lo que causa conflicto es muchas veces es la mayor fuente de creatividad visto a la larga” (Manuel Cuadra)
“Eso sí me motiva, pararte en frente de una alumna, un alumno, escucharla, escucharlo. Ver sus temores, a veces las ingenuidades, otras veces las genialidades que traen todos ustedes es de lo más motivador posible ¿no? Son puras relaciones interpersonales, el trabajo del profesor no tiene precio.” (Michelle Albanelli)
Los objetivos del conversatorio eran: brindar un mayor conocimiento de los trabajos prácticos de las carreras y contribuir a la formación de una idea que comprenda la importancia de la integración pre profesional de los estudiantes con miras a un futuro, en donde se optimicen las relaciones entre las carreras involucradas en un proyecto de una manera más sencilla. El evento tuvo lugar del 13 al 17 de Junio, en el cual se expuso sobre proyectos importantes dentro de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Gracias a ello, se pudo conocer de cerca la evolución de algunas de las edificaciones más
Durante el mes de Junio, se realizó el evento “Conversatorio de Experiencias Colaborativas en la Construcción - CECCO”, con el capítulo estudiantil del American Concrete Institute en la PUCP- ACI PUCP. Este evento surge a partir del reconocimiento de la importancia del trabajo colaborativo, siendo esta la segunda edición desarrollada conjuntamente. En ella, se convocaron a varios profesionales de distintas carreras involucradas en proyectos para conocer sobre los métodos de trabajo, dificultades, inconvenientes o incluso anécdotas que pudieron haber surgido durante el tiempo de elaboración del mismo.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]14 CECCO 2022-1
ColaborativasdeConversatorioExperienciasen la AUTORComisiónConstruccióndeRSU
se comentó acerca de su labor en el seguimiento del Plan Maestro del Campus de Pando de la PUCP y su participación en la construcción de diversos edificios icónicos de la universidad como el edificio Mac Gregor, el edificio de Arquitectura y Urbanismo, entre otros. En la segunda sesión, el tema central del conversatorio fue el Complejo Académico de Ciencias Sociales de la PUCP. Para ello, contamos con la participación del Arq. Enrique Santillana, el Ing. Ricardo Tantas, el Ing. Eduardo Ramos y el Ing. Diego Villagómez, quienes formaron parte del diseño y ejecución de esta obra representativa de nuestra universidad.
De este modo, el evento fue una gran oportunidad para aprender de primera mano todo el proceso desde el anteproyecto hasta la ejecución de diversas edificaciones de la PUCP.
EVENTO COMUNIDAD
El Jueves 12 de Mayo se realizó el evento de Jurados Cruzados, el cual supuso el primer reencuentro presencial con toda la Comunidad FAU tras estar separados por la coyuntura mundial.
Sin duda, las expectativas por retomar el evento de manera presencial fueron grandes; es por ello que, algunos alumnos que participaron durante el evento nos comentaron sus “Haexperiencias.significado una reincorporación a las dinámicas de la facultad. La sustentación proyectual a través de planos y maquetas físicas a distintas escalas resulta en una mejor exposición y entendimiento del proyecto. Del mismo modo, el intercambio social que genera este tipo de eventos es necesario para el desarrollo de habilidades blandas que nos serán útiles para nuestro desempeño como futuros arquitectos” (Salinas, 2022).
Sus inicios se remontan desde el 2013, instaurándose como un espacio de diálogo entre docentes y alumnos, con el objetivo de exponer y recibir una retroalimentación de los trabajos realizados hasta mitad del semestre. Este evento permite potenciar los proyectos al recibir aportes para el mejoramiento de ellos.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]16
2022-1
“El evento me ha demostrado
ENTREVISTADASSalinas,Risco,Mamani,CRUZADOSFlorSofiaHarumi
DOSJURA
EVENTO la gran diferencia del compartir detrás de una pantalla y del estar presente en un mismo espacio con otras personas. No solo llena de emoción y de conocimiento este tipo de eventos, sino también llena de vida el alma al saber de otras personas, pues está en la naturaleza del hombre el compartir e interactuar con otros” (Mamani, 2022) “Fue un evento interesante y nostálgico. El reencuentro de alumnos y profesores con la atmósfera de críticas se añoraba bastante, porque escuchar distintos puntos de vista, distintos términos, debates entre maestros alimentan a nuestro desarrollo como arquitectos y también a nuestros proyectos.” (Risco, El2022)retorno
COMUNIDAD
presencial de Jurados Cruzados ha sido una gran oportunidad para retomar muchas experiencias favorables para toda la comunidad FAU, confiamos en que esta buena práctica se pueda seguir llevando a cabo en próximos ciclos y podamos contar con la participación de todos. Por parte de la Mesa Directiva, agradecemos a todos los participantes que asistieron y a los que pudieron seguir virtualmente este evento, que hicieron posible el retorno de Jurados Cruzados de la mejor manera.
NIDABIENVE
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]18
2022-1 LUGARAUTORComisiónCACHIMBOSdeCultura
El evento fue todo un reto, el cual se afrontó en conjunto entre los miembros de la Mesa Directiva (MD) y las comisiones. De esta forma, se realizaron reuniones para explotar los mejores métodos que cumplan las expectativas. Uno de los desafíos consistió en mantener el contacto con los nuevos ingresantes, pues se consideró llevar a cabo una actividad presencial luego de dos años de virtualidad. En el día del evento, se desarrollaron los juegos en el Parque María Reich, un lugar al aire libre. Para buscar una mejor integración, se dividió por grupos de diez a quince cachimbos, con dos miembros de la MD y/o de las Parque María Reiche
Uno de los eventos más importantes que se ha venido realizando es la Bienvenida de Cachimbos. Continuando con los objetivos del evento y añadiendo el nuevo desafío del retorno a la presencialidad, se tuvo como propósito aumentar el vínculo con toda la comunidad FAU. Esto permitió mostrar a los nuevos estudiantes la infraestructura que la facultad ofrece y que los acompañará a lo largo de su carrera. Se planteó el evento en dos días; esto permitiría centrar las actividades recreativas en el primer día y, en el segundo, con apoyo de Bienestar FAU, se desarrolló el ámbito académico y psicológico.
comisiones como líderes del grupo. Es en este punto en que se presentaron tres momentos claves para asegurar entretenimiento; el primero con una ronda de preguntas por grupos, con el fin de establecer una conexión más cercana entre los participantes. El segundo, consistió en una ronda de juegos grupales, para reforzar lo anteriormente planteado. Por último, se realizaron juegos individuales como bailetón o el juego de las sillas, para impulsar el carácter competitivo. Una vez finalizadas las actividades, se entregaron recuerdos a los alumnos que contenían stickers del castor, una guía de cachimbo y pulseras FAU.
EVENTO COMUNIDAD
Finalmente, consideramos este tipo de eventos importante dentro de la vida universitaria de cada alumno, puesto que en ellos se establecen las primeras relaciones entre compañeros, quienes se acompañarán a lo largo de la carrera. Asimismo, se logró establecer una mejor comunicación de los nuevos integrantes con la Mesa Directiva, para generar conversaciones más fluidas y por cualquier duda que se desee esclarecer. Con todo ello, se puede ver que, actualmente, este tipo de actividades fomentan la participación de la comunidad y el desarrollo de valores de compañerismo, amistad, liderazgo, entre otros.
ComisiónEDICIÓNdeSalud
Una vez agrupados, nos dirigimos a la primera parada: La Residencial San Felipe,“Me pareció interesante ya que los puntos de parada eran particulares porque en cada uno de ellos se mostró la historia, las etapas en las que fueron construidas y con respecto a la Residencial San Felipe, fue interesante aprender que a pesar de estar construidas en distintas etapas mantienen una misma armonía y simetría” (Campos, La2022).siguiente parada fue la Vivienda Unifamiliar de Oscar Borasino y posteriormente, nos detuvimos en la Vivienda Unifamiliar Llosa Cortegana, “Incluir dentro
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]20 BIKEARC 2022-1 1°
Arc Bike se desarrolló el 20 de marzo. En este, se realizó un recorrido en bicicleta en algunos distritos de la ciudad; en los que se ubican distintos proyectos de arquitectura, tales como museos o viviendas unifamiliares o Semultifamiliares.tuvocomopunto de partida la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a las 9:00 am, los miembros de la comunidad poco a poco se iban sumando para volver a encontrarse; y es importante resaltar que, dentro de esta actividad, se sumaron estudiantes de distintas carreras debido a su interés en el evento.
Mental AUTOR
Arc Bike fue un evento que transmitió conocimientos a los participantes, y a su vez, permitió realizar una actividad deportiva; cuya combinación, generó un balance necesario entre lo académico y recreativo. Es importante recordar que aprender puede ser divertido y que se debe disfrutar del proceso.
del recorrido este tipo de viviendas unifamiliares en comparación con el anterior punto de parada que era una vivienda multifamiliar, me resultó sugerente ya que pude apreciar proyectos de distintas envergaduras, escalas y objetivos” (Campos, Continuando2022). con el recorrido, se hizo una parada en la Huaca Huallamarca; y luego por la Vivienda Unifamiliar Ruth Alvarado, la Vivienda Unifamiliar Marcio Kogan y la Vivienda Unifamiliar Barclay & Crousse. Después del recorrido por la vivienda unifamiliar, nos dirigimos al Lugar de la Memoria (LUM), en donde se explicó el proceso y la complejidad que tuvo este Finalmente,proyecto.
EVENTO COMUNIDAD
el evento Arc Bike terminó en el Parque Benemérita Guardia Civil, donde se intercambiaron comentarios y se tomaron unas fotos finales; dando por concluido un evento que esperamos se siga repitiendo. “Fue muy ameno personalmente, en el punto final del recorrido cuando estábamos descansando en el parque tuvimos un momento de integración ya que comenzamos a hablar más sobre cada uno de nosotros, sobre el ciclo en el que estamos, sobre intereses personales y más. Me gustó bastante porque hubo bastante comunicación y mucha confianza, se creó un ambiente muy agradable” (Campos, 2022).
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]22 FAUCINE 2022-1 PRIDE AUTORComisiónEDITIONdeGénero
El proyecto Cine Pride, fue el resultado de promover actividades conmemorativas en el mes de junio y fomentar la participación e información de los temas vistos en los estudiantes, mediante las herramientas audiovisuales y físicas. Este evento conformó parte del retorno del proyecto CINE FAU a las actividades semipresenciales, el cual busca crear un ambiente que fomente los temas de análisis, conversación y Laconmemoración.actividadse realizó el 17 de junio por la Coordinación de Género y con el apoyo de la Comisión de Cultura. En esta ocasión se presentó la película “But I’m a cheerleader”; la intención de presentar esta comedia romántica satírica fue para animar a los espectadores a analizar críticamente las representaciones de género y sexualidad presentadas ante la sociedad. El concepto de compartir estuvo presente durante el desarrollo de la actividad, por lo que se adecuó el uso de los protocolos de bioseguridad para desarrollar con precaución toda la actividad. Los participantes en el transcurso de la película elaboraron una infografía con los temas vistos en la película y en conmemoración al Pride Day, debido a que se desarrolló en una fecha cercana. Se desarrolló con una actitud positiva, comunicativa
-Lucero Villavicencio,
EVENTO COMUNIDAD y entusiasta por parte de los Trasparticipantes.eltérmino de esta primera fase, se recibieron comentarios positivos por parte de los estudiantes para su continuación y para seguir con actividades similares; por lo que, esté siguiente semestre se planteará desarrollo de más ediciones en diversas fechas “Comosignificativas.partedel equipo organizador, fue todo un reto coordinar tanto entre miembros como con los estudiantes participantes. Hubo una buena colaboración y trabajo para que la actividad se realice correctamente. Si bien ocurrieron algunos inconvenientes, logramos arreglarlos para una buena ejecución. Considero que la participación de los estudiantes en las actividades influyeron bastante en el buen desenvolvimiento y comunicación de esta. Definitivamente volvería a realizar una actividad como esta, teniendo al Cine Pride como referencia en base de métodos organizativos de una campaña o evento y a la respuesta positiva que recibió el evento por parte del público general ” - Claudia Rojas, Secretaria de Defensa “Esta actividad fue muy interesante de coordinar desde un principio, pues la idea original del evento fue hacer un picnic en donde podríamos intercambiar opiniones respecto al mes pride. Sin embargo, hacer un cine relacionado al tema del orgullo LGTB nos pareció que llamaría más la atención de los estudiantes y así fue.
Tanto participantes de la mesa directiva y apoyos, como alumnos fau en general, acogieron muy bien este evento. Sin duda, es una actividad que volvería a organizar para que todos los alumnos podamos intercambiar pensamientos, opiniones y apoyemos a nuestra diversidad, tanto dentro de la facultad como afuera.”
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]24
2022-1
El proyecto Bingo en la FAU tuvo dos propósitos: promover el bienestar anímico de los estudiantes de arquitectura y recaudar fondos para los próximos eventos organizados por la Mesa Directiva 2022. Se entiende que la formación arquitectónica, no se limita meramente en lo académico, sino que es necesario desarrollar actividades recreativas que dejen de lado, por un momento, la carga de trabajo, la saturación y el bloqueo de ideas. Se consideró al Bingo como la actividad indicada, debido que promueve la relajación, actividades cognitivas, activa el buen estado de ánimo y previene el estrés. Asimismo, gracias al contacto con distintos patrocinadores, fue posible la obtención de donaciones que posteriormente sirvieron como premios para los respectivos ganadores. El día 13 de febrero, se realizó la primera actividad del CEFAU: el Bingo (Match) San Valentín, el cual se desligaba del bingo tradicional, puesto que contaba con el sistema Match. Por un lado, este sistema consistía en que cada cartón tenía un código en la esquina inferior, el cual, al coincidir con otro participante, se convertirían en una pareja Match. Los participantes al adquirir una
MiembrosPRESENCIALdelCentro AUTOR
Federado
FAUBINGO
EVENTO COMUNIDAD cartilla, eligieron un número de serie sin tener conocimiento sobre en cuál cartilla se encontraba el mismo código adquirido. Durante el juego, los participantes debían subir Stories a Instagram para que el CEFAU pueda repostearlo en redes y, de esta manera, se podría tener conocimiento del otro participante cuya cartilla coincidía con la suya. La pareja ganadora recibiría un cupón para una cena por San Valentín. Por otro lado, además del sistema Match, se contaba con diferentes premios para los ganadores de las rondas tradicionales, pues los alumnos jugaban por un objetivo claro, conseguir becas de cursos para programas de arquitectura, pasteles, accesorios, etc.
De la misma manera, se llevó a cabo otro Bingo en el mes de mayo, exactamente en Jurados Cruzados, evento organizado por los directivos de la Facultad y por el CEFAU. El juego se desarrolló con el nombre de Bingo Cruzados 2022-1. Durante este, los estudiantes sintieron mayor entusiasmo por la incorporación de actividades lúdicas en medio del ciclo; siendo esto evidenciado en el testimonio de una alumna que ingresó a la Facultad el año 2020, pues menciona: “al ser la primera vez que asistía presencialmente a un Jurados Cruzados, me pareció que el bingo realizado fue una divertida dinámica. Logré observar cómo los estudiantes nos congregábamos animados por participar en el juego y el positivo ambiente de relajación que se generó durante su desarrollo. La emoción vivida en el bingo es una experiencia que espero que se repita a futuro”. - Yarhed De la DesdeTorre.
la Mesa Directiva, confiamos en que este proyecto sea un impulsor importante de la participación activa de los estudiantes durante el ciclo.
Vicepresidencia MARCELO “Ser parte de la Mesa Direc tiva, ha sido todo un reto por asumir estos últimos meses. Buscar el trabajo en equipo y el desarrollo de diversas ac tividades ha sido la principal labor; considerando siempre, ser la representación de toda la Comunidad FAU. Como en todo trabajo, hemos contado con buenas y malas experiencias, pero siempre buscamos salir adelante, y poder mejorar cada día. Invi to a todos los estudiantes a participar como miembros de las futuras mesas directivas y no pierdan una gran oportu nidad, porque no solo se for ma un gran equipo, sino se convierte en una familia”
RETORNO A LA PRESENCIALIDADPresidencia
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]26 SER MD 2022-1
ALICIA CHUMPITAZ
“Ser Mesa Directiva ha sido una de las experiencias más gratificantes en lo que va del año; como Presidenta, y re presentante del equipo, ha sido un gran reto, el cual con lleva tanto responsabilidad y, sobre todo, dedicación. Esto lo he podido sobrelle var con el apoyo de todos los integrantes de la MD, ya que, desde un inicio, nos plantea mos ser una mesa democrá tica, en la que se toman deci siones en conjunto. Si me hubieran preguntado un año atrás si estaría lis ta para el cargo, la respuesta hubiera sido negativa; sin em bargo, ahora, el tener el apoyo no solo del equipo sino de los representantes estudiantiles y del equipo administrativo, me da la confianza de seguir adelante, buscando siempre el bienestar y la mejora de la Comunidad FAU”
COMUIDAD 27 OPINIÓN
Nuestra prioridad, es brindar al estudiante un ambiente adecuado, inspirador e in centivador y más aún en el contexto en que nos encon tramos. Por ello, es necesario que conjuntamente se cons truyan bases económicas só lidas para poder garantizar el buen desarrollo de activida des que fortalezcan la expe riencia universitaria del alum no de arquitectura”
“Ser Coordinadora en Pla neamiento y Difusión duran te este medio año para mí ha sido todo un reto, debido a que luego de casi dos años volvimos a la presencialidad tanto en actividades acadé micas como en las activida des realizadas como MD, tra bajar en equipo durante las actividades presenciales ha sido de las mejores experien cias”
“El cargo ha sido enriquece dor con respecto a nuevas aptitudes organizativas y de toma de decisiones; pues las opiniones, el análisis y las propuestas realizadas por los integrantes de la Mesa se dis cutieron y se convirtieron en soluciones concretas para nuestros compañeros.
Secretaría de Planeamiento y Difusión
Direc tiva, como Secretario de Or ganización, es una experien cia única; ya que, el compartir esta responsabilidad con el equipo ha sido una oportuni dad de crecimiento en diver sos Además,aspectos.el buscar integrar, ayudar y representar a toda la facultad es un reto que es peramos superar con éxito en este año especial, debi do a los 20 años que cum ple nuestra facultad desde su fundación”
Coordinación de Planeamiento y Difusión
DANIEL TUPAC Secretaría de “PertenecerOrganizaciónalaMesa
GREZZIA ORIZANO
Secretaría de Economía FIORELLA PERAZZO
VALERIA SANTA CRUZ
“Mover las redes sociales, co municarme con los demás miembros de la FAU y poder ayudarlos en sus dudas es una de las cosas que más me ha gustado de ser MD. Ser de difusión significa di fundir la información y even tos que realizamos como CEFAU, además me permite tener un gran acercamiento a la Comunidad FAU, al siempre estar en contacto con ellos a través de las redes”
FIORELLA RODRIGUEZ Secretaría de Asuntos Academicos CLAUDIA PERALTA
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]28 2022-1 Secretaria de Defensa Secretaría de Vida Saludable y Deporte
“Este medio año, como Coor dinadora de Género, ha sido un desafío interesante; pues, durante este período, surgie ron situaciones que implica ban una intervención, y con mucho esfuerzo y dedicación junto, a la Secretaría de De fensa, pudimos resolverlas. Por otro lado, pienso que este cargo, junto al regreso a la presencialidad, me ha permi tido interactuar más con mis compañeros y darme cuenta de la hermosa diversidad que existe dentro nuestra Facul tad”
“Como Coordinadora de Sa lud Mental he podido cre cer personalmente y abrir mi punto de vista en todo lo que involucra dentro de la carrera de arquitectura. Es un reto poder brindar apo yo y voluntad para que se tra baje mucho más el aspecto emocional de los alumnos, ya que siempre se encuen tra presente la ansiedad, el estrés, la cultura del no dor mir, el bloqueo creativo, entre Esotros.importante dar un balance entre los trabajos y el tiempo libre; es por ello que la ex pectativa en mi cargo es dejar
“Ser Secretaria de Vida Salu dable y Deporte me ha en señado a tener un equilibrio sano entre mi ámbito estu diantil, mi ámbito personal, y mis actividades como depor tista en la PUCP. Dentro de este primer ciclo, he aprendido que con or ganización, buena actitud y, sobre todo, buscando ayuda de profesionales, es posible llevar a cabo de una manera más saludable los estudios. Dentro de la Facultad se está comenzando a informar más sobre el cuidado y la impor tancia de la salud mental, por ello sería de gran apoyo que más personas se sumen VANESSA AHUMADA Secretaría de Salud Mental
Coordinación de Género
CLAUDIA ROJAS ANDREA
Ser Secretaria de Defensa implicó velar por los dere chos estudiantiles de toda la comunidad FAU, lo cual cam bió bastante mi perspectiva y conocimiento de lo que me rodea”
“La experiencia de ser MD es gratificante, puedes ayudar y apoyar a tus compañeros de forma Tambiénnotoria.considero que, or ganizar y ejecutar actividades de diversas categorías, dialo gar con los profesores y/o diversos representantes for ma parte de una experiencia de desarrollo personal que recomiendo vivirla.
Secretaría de Responsabilidad Social “En lo que va del año, como Secretaria de Responsabili dad Social, he podido involu crarme en proyectos de dis tintas categorías. Esto ha significado un reto para mí, pero a la vez me produce una gran satisfac ción, pues mi trabajo ha im pactado en diversos ámbitos, desde mi comunidad univer sitaria hasta asociaciones ex ternas”
LUCERO VILLAVICENCIO
“Ser parte de la Mesa Directiva puede ser algo retador como Secretaria de Asuntos Aca démicos, porque no sólo se busca el bienestar del alum no, sino que también, este pueda ser partícipe de acti vidades que permitan mejo rar su formación; pero el he cho de contar con un equipo que brinda su apoyo, tiempo y dedicación (tanto de la MD como de la Comisión), permi te que la carga sea llevadera y que, a su vez, las dificultades que surjan puedan superarse y que las metas puedan ser logradas”
“Desde la Secretaría de Vida Universitaria, el principal de safío fue el retorno a la pre sencialidad, por lo que se consiguió un equilibrio entre lo académico y lo extracurri Decular.esa forma, las propues tas fomentaron la integración y bienestar de la Comunidad FAU, impulsando las activida des culturales”
COMUIDAD 29
OPINIÓN
MARCIA CHÁVEZ Secretaría de Vida Universitaria
Coordinación de Cultura
“La experiencia como Coordi nador de Cultura fue bastante gratificante. Me permitió te ner una perspectiva diferen te sobre la vida universitaria más allá de lo estrictamente Huboacadémico.retos gigantes, éxitos y fracasos, pero se logró so brellevar con el apoyo de los demás miembros de la Mesa Directiva y de las Comisiones”
HUGO DORADO
APORTE
APORTE
Quenaya, Jackeline
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]32
AGUA DOCENTESAUTOR
El proyecto Parque del Agua surge dentro del marco de propuestas de intervención desarrolladas en el curso Paisajes Hídricos y Renaturalización Urbana en el Valle del Chumbao en AAndahuaylas.lolargode su recorrido por la ciudad de Andahuaylas, el río Chumbao atraviesa los distritos de San Jerónimo,Andahuaylas y Talavera. No obstante, para muchos de los ciudadanos andahuaylinos, el río es prácticamente inexistente. En ese sentido, el degradado y abandonado estado actual del río se halla justificado. La propuesta desarrollada se ubica en el distrito de Talavera y busca implementar un gran parque metropolitano como una infraestructura verde de resiliencia con el fin de recuperar el carácter ecológico y paisajístico del río Chumbao a partir de cuatro principales estrategias de acción: hidrificar, conservar, revalorar e integrar. Previo al desarrollo del diseño de la propuesta se realizó un estudio de las dinámicas sociales existentes en el río Chumbao y alrededores. Para ello, se organizó un registro fotográfico por sectores y una serie de entrevistas a habitantes y usuarios de la zona en mención. A partir de dicho estudio y un análisis
HÍDRICOSPAISAJES
PARQUERodríguez,Ludeña,MartínWileyLuisDEL
2022-1
Aramis,
APORTE ELECTIVO 2.1.PropuestaCortefugado2 2
3. Contexto 4. Análisis sectoresl por cortes urbanos del sitio, se evidenció la ausencia de limitación de la franja marginal y la existencia de viviendas y chancaderas muy próximas al río. Desde una relectura del lugar, la propuesta intenta frenar estas prácticas negativas y promover la concepción del río como un habitante (vivo) más de la ciudad. Se abordan tres escalas: - La escala territorial - La escala ciudad - La escala inmediata
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]34
APORTE 35 ELECTIVO 6. Análisis franja marginal 7. Corte transversal 5. Análisis dinámicas sociales
Espinoza Diaz, Kleber Arturo Módulo para la producción de alimentos en zonas inundables de la
La situación actual en las zonas inundables de Iquitos se encuentra afectada por problemas económicos, sociales y ecológicos. Dentro de estos, el tema alimentario engloba muchos de estos, además de ser una prioridad para el desarrollo de estas comunidades. Por lo tanto, se busca que, desde la creación de espacios flexibles y que respondan a las características del territorio, se genere una arquitectura que permita responder a estas necesidades y se integre al emplazamiento de las viviendas de la zona. Para ello, se identificaron elementos urbanos importantes para la población de Iquitos en el ámbito alimenticio: los comedores, el mercado y el puerto. Siendo estos equipamientos esenciales para el desarrollo de las comunidades amazónicas, la mayoría se encuentran alejados de las zonas inundables, lo que aísla a esta población y dificulta el acceso en épocas de crecida. Es por ello que, desde una problemática cotidiana, esta situación afecta el día a día de las familias de las comunidades anfibias. Considerando los problemas actuales en estos equipamientos y las condiciones de vaciante y creciente que afectan a la población, se propone un conjunto de infraestructuras
Belén Marie
Arroyo, Alejandra Flores, DesmaisonVásquez,Peralta,Mendoza,Lopez,Gallardo,SamanthaMaricruzDianaYadhiraClaudiaJossiEstrada,
DOCENTESALUMNOSamazonia
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]36
HIDROPÓNICOSHUERTOS
Instalaciones especiales I (ARC295) 2022-1
APORTE 37 2. Corte fugado ELECTIVO
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]38
3. urbanasMaqueta
que se adapten a estas variantes y se elige el elemento semilla del proyecto: huertos hidropónicos, como espacios modulares auto sustentables de producción de alimentos que ayuden a disminuir los problemas alimenticios. Se propicia principalmente el cultivo de hortalizas que responden al clima cálido húmedo de la selva baja para combatir los problemas como la desnutrición y anemia. La idea de estos módulos es que beneficien a diferentes tipos de familias con distintos intereses pero que integren a la mayor diversidad de miembros y permitan un crecimiento progresivo de acuerdo a lo que permita el presupuesto disponible. La innovación es un factor determinante en el diseño del módulo, pues el agua es un recurso escaso pero esencial para las comunidades y el sistema de huertos propuestos. Se integran al diseño sistemas de captación de agua de lluvia, fitodepuración e hidroponía como respuesta a las variantes climatológicas y la necesidad de contar con el abastecimiento de alimentos a pesar de la época de creciente. Es una forma efectiva de fortalecer la autoestima de estas poblaciones que día a día luchan por generar valor para ellos, sus familias, su comunidad y su ecosistema. Así, el proyecto presenta una oportunidad para que la comunidad pueda intervenir en la producción de sus alimentos y se beneficien con la implementación de nuevos espacios públicos. 4. Detalle
APORTE 39 ELECTIVO 6. Propuestas Urbanas 5. Posibles escenarios
UNA CIUDAD FLOTANTE
2022-1 Villena, LAVásquez,Ascencios,MarcelaDianaRodrigoUNIÓNDE
DOCENTESAUTOR
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]40
DELAZOSLUZ
Belén es conocida como la Venecia de Latinoamérica dado que la mayoría de su territorio se encuentra sobre el agua. Sin embargo, es considerado el distrito más pobre del departamento de Loreto, Perú. Las carencias de esta ciudad se hicieron más que evidentes durante los últimos años, ya que el crecimiento demográfico en la zona demuestra la falta del espacio público, movilidad urbana y conectividad. Es por ello que se propone el proyecto “Lazos de luz”, el cual busca responder a la falta de equipamiento y espacio público a través de la creación de un proyecto arquitectónico lumínico que establezca lazos de unión habitables y de control medio ambiental de la luz natural como elemento estructural. Este proyecto toma en consideración la arquitectura tradicional de la selva peruana, los materiales existentes del entorno natural y los factores climáticos. Es a través de dichos parámetros que se propone un sistema modular inundable compuesto en su conjunto por un entramado urbano que conecta a la ciudad de Belén en su totalidad y genera espacios intermedios de diferentes caracteres; estos buscan impulsar la relación y dinámicas a nivel de barrio y ciudad. El control de la iluminación natural representa un papel clave en el sistema modular ya que
APORTE ELECTIVO 2. Vista tipológica 1. Vista lateral de la propuesta 2 2
4. Sección de la propuesta gracias a estos elementos de regulación de la luz y sombra se van formando espacios diáfanos multifuncionales según la hora y el día, además de regular el clima caluroso y extremo de la selva. Dentro del proyecto se generan nuevas áreas verdes y de recreación urbana que se organizan en cuatro tipologías de módulos destinados a diversas actividades: descanso y tránsito del habitante, la producción de alimentos básicos, el reciclaje del agua pluvial y como puerto de embarcaciones locales.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]42 3. Sistema actual de caminos
APORTE 43 APORTE ELECTIVO 6. Mapa esquemático 5. Representación
2022-1
Santa Cruz, Valeria AREQUIPA - PERÚ
El proyecto realizado se trata de un centro de artes escénicas ubicado en el centro histórico de arequipa frente al Río ActualmenteChilli.elrío marca una barrera a lo largo de la ciudad, separandola en dos distritos (Yanahuara y Arequipa). Ante esto es que el edificio propuesto busca crear una conexión con ambas partes de la ciudad mediante visuales y un escalonamiento que se adapta al terreno y contexto manteniendo la escala preexistente. El programa planteado para este centro de artes escénicas (CEARES) está compuesto por una parte pública que corresponde a la mediateca, sala de exposición y un auditorio, los cuales se ubican en la fachada principal del proyecto frente a la Av. La Marina. Por otro lado se encuentra la zona privada que corresponde a la escuela de artes escénicas con especialidad de teatro y Demúsica.esta forma la organización de los espacios están organizados en torno a patios internos que además de mantener una tipología de casa patio, que caracteriza la ciudad, se logra tener espacios intermedios de sombra e iluminación que crean microclimas y brindan un mejor confort al usuario. El proyecto se ve atravesado por una calle intermedia
Belaunde, Pedro Del Castillo, Gonzalo CEARES,
CENTRO ESCÉNICASARTES
DOCENTESAUTOR 1
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]44
DIÁLOGO 45 2. Calle comercial interna 1. Vista interna del bosque interno APORTE TALLER 2
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]46
3. Vista mediateca 4. Vista interna bosque central de carácter comercial que marca el ingreso al edificio y la división del programa público y privado. A su vez, en el intermedio se encuentra un gran espacio público que corresponde a un frondoso bosque con espacios internos para ser ocupado por quienes lo deseen sin la necesidad de tener que visitar el edificio. Los materiales predominantes son la madera y el concreto, los cuales son empleados en todo el proyecto; la madera como celosias horizontales en la fachada principal (Av. La Marina) y en las fachadas laterales como balcones que caracterizan Arequipa y que acompañan estas calles de carácter residencial.
interna
APORTE 47 APORTE TALLER E D C AB INTERNO connegrocarpinteríavidriotransparente negro vidrio color grisnegrotransparentevidrio 6 5 4 3 2 Estructura OFICINAMEDIATECAADMINISTRACIÓN CENTRAL fijas con 8. Corte transversal Mediateca 10. Corte longitudinal Mediateca 7. Elevación calle San Agustín 6. Elevación Av. La Marina 5. Elevación calle Moral
DOCENTESAUTOR
INFANTILALBERGUE
Mires, CalmellHuanqui,ManuelRicardodelSolar, Alessandra Takano, LAMPA,KarenPUNO,
2022-1
En el presente trabajo se desarrolló una propuesta de vivienda colectiva, la cual se encuentra en una manzana urbana de la ciudad de Lampa, Puno. Para el emplazamiento de esta, se consideró diferentes características del lugar como: los tejados tradicionales, el lenguaje arquitectónico en la organización urbana, topografía y escala de las viviendas aledañas. El diseño del proyecto se concibe como una casa de acogida de 3 pisos, con un área libre central o patio principal para una población de 20 niños de 6 a 12 años de edad y los cuidadores de estos distribuidos, a su vez, en cinco casas que conforman este conjunto colectivo con una organización espacial independiente que incluye: habitaciones, baños, cocina y comedor, entre otras. Del mismo modo, se consideró en esta vivienda en conjunto la inclusión de áreas sociales. Por un lado, se encuentran los espacios destinados para el desarrollo de diferentes talleres de aprendizaje para los niños como taller de música, coro y teatro ubicados en el primer piso del proyecto. Por otro lado, se encuentran distribuidas en los niveles de la propiedad las áreas de interacción social como el tópico, biblioteca, sala de clase, comedor general y capilla. Cabe señalar que, los espacios
PERÚ
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]48
2. Fachada principal 1. Vista externa del proyecto 2
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]50 Facultad TALLER Estudiante:Profesores:Tema: PRIMERAESCALA A ABBC CDDCOCINA COCINACOCINA SALABAÑO SALA SALA BAÑO BAÑO RECEPCIÓN 0.19213C COMEDORBAJA ALMACÉNALMACÉNBAÑO BALCÓN 13 Facultad TALLER Estudiante:Profesores:Tema: SEGUNDAESCALA A ABBC CDD13C BAJA 12H DORMITORIO DORMITORIO BAÑO BAÑO PANADERÍA BAÑO BAÑO BAÑO DORMITORIO BALCÓN 2 413 3. Planta 1 4. Planta 2 independientes ubicados en las esquinas de la manzana cumplen una función barrial, es decir, se relacionan con las necesidades de la población que circula por esta zona de la ciudad. Entre estos, se encuentran el comedor popular, farmacia, panadería y repostería.
APORTE 51 APORTE TALLER
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2022-I TALLER IV Profesores: Karen Takano Ricardo Huanqui Alessandra Calmell Estudiante: Mires Peña, Manuel Jesús Tema: Entrega final Albergue Infantil - Lampa - Puno Lámina 5 CORTE A-A ESCALA CORTE1:100 B-B ESCALA CORTE1:100 C-C ESCALA CORTE1:100 D-D ESCALA 1:100 Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2022-I TALLER IV Profesores: Karen Takano Ricardo Huanqui Alessandra Calmell Estudiante: Mires Peña, Manuel Jesús Tema: Entrega final Albergue Infantil - Lampa - Puno Lámina 5 CORTE A-A ESCALA CORTE1:100 B-B ESCALA CORTE1:100 C-C ESCALA CORTE1:100 D-D ESCALA 1:100 Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2022-I TALLER IV Profesores: Karen Takano Ricardo Huanqui Alessandra Calmell Estudiante: Mires Peña, Manuel Jesús Tema: Entrega final Albergue Infantil - Lampa - Puno Lámina 5 CORTE A-A ESCALA CORTE1:100 B-B ESCALA CORTE1:100 C-C ESCALA CORTE1:100 D-D ESCALA 1:100 Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2022-I TALLER IV Profesores: Karen Takano Ricardo Huanqui Alessandra Calmell Estudiante: Mires Peña, Manuel Jesús Tema: Entrega final Albergue Infantil - Lampa - Puno Lámina 6 ELEVACIÓN 1 ESCALA ELEVACIÓN1:100 2 ESCALA ELEVACIÓN1:100 3 ESCALA ELEVACIÓN1:100 4 ESCALA ELEVACIÓN1:100 1 ESCALA ELEVACIÓN1:100 2 ESCALA ELEVACIÓN1:100 3 ESCALA 1:100 8. Elevación 2 9. Elevación 3 7. Corte C-C 6. Corte B-B 5. Corte A-A
DOCENTESMorelli,KahattMarta
NUEVA SEDE CHANCAY AUTOR
2020-2 Salinas,
PROPUESTAHarumi
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]52
La nueva sede del Gobierno Regional de Lima busca ser un espacio convocante, principalmente enfocado hacia los ciudadanos de las actividades extractivas y productivas de pequeña escala de la región.
El proyecto se emplaza en un terreno de 12 202 m2, con una huella de área en piso de 5 640 m2. Entre los cuales, el área destinada al programa administrativo es 1 010 m2, el área del programa cívico es 1 865 m2 y el área de estacionamiento de 2 765 m2. En esta línea, se destina el resto del terreno para un gran parque y gran plaza que acogen al proyecto y flujo Así,peatonal.el proyecto se plantea desde un gran espacio central que permite una conexión visual y una permeabilidad desde los diversos niveles acompañado de programas de interrelación entre grupos de interés, espacios de diálogo, información responsable, difusión, etc.
Ello, a fin de fortalecer el sentido de representatividad que el Gobierno Regional de Lima, como organismo estatal, debe significar para la ciudadanía; tomando en cuenta una escucha activa para incentivar una relación horizontal frente a las diversas coyunturas de las provincias integrantes de la región.
REGIONALGOBIERNO
Sharif,
2. Isometría del proyecto 1. Vista externa
Regional de Lima: Asamblea, Salas de Administración, Salas de conferencia, Sala de juntas Cafetería y Terraza. En cuanto al cerramiento, se dispone un tratamiento tipo parasol con tabiquería fija girada en relación al asoleamiento del lugar, el cual se replica en las cuatro fachadas del edificio. Asimismo, se utiliza un sistema de cortina de vidrio en el nivel +1 con la finalidad de generar una permabilidad visual desde la perspectiva del peatón.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]54 3. Vista externa 4. Vista externa 5. Vista interna en uso Del mismo modo, se proyecta una distribución programática de lo más público a lo más privado respecto a niveles.
En el nivel -1 el programa cultural: Salas de Exposición, Talleres, Salas de Uso Múltiple y Cafetería. En el nivel +1 el programa participativo: Atención al cliente, Espacios de Exposición Libre, Talleres de capacitación y Salas de EnReunión.elnivel +2 el programa gremial: Salas de Gremios, Salas de Juntas, Biblioteca, Mediateca, Sala de Usos múltiples y Espacios de Diálogo Finalmente,Abierto.en el nivel +3 el programa del Gobierno
APORTE 55 CERRAMIENTOS - DETALLES CONSTRUCTIVOS SALINASMORELLI - KAHATTT7 N.T.T.N.P.T.N.P.T.N.P.T.N.P.T.+16.50+11.00+6.50+2.00-1.003.503.004.504.505.50 ESTACIONAMIENTO 3.20 TALLERN.P.T.-1.00 4.20 2.703.603.40 3 3.603.00 DETALLE 1 DETALLE 2 DETALLE 3 N.T.T. +16.50 20.3030.050.40 0.85 0.85 CIELO RASO DRYWALL + PINTURA BLANCA TABIQUERÍA FIJA FIBROCEMENTOPREFABRICADAGIRADACONPLACASDESUPERBOARD2x2.4x.01m 3.603.00 UNIÓN CON TORNILLO DE CABEZA HEXAGONAL 0.02 m 0.300.050.40 0.85 0.65 N.P.TASAMBLEA+11.00m ACABADO EN GRANITO PULIDO TABIQUERÍABEIGEFIJA GIRADA PREFABRICADA CON PLACAS DE SUPERBOARDFIBROCEMENTO1.2x2.4x0.1mPINTURA BLANCA UNIÓN CON TORNILLO DE CABEZA HEXAGONAL 0.02 m 0.300.050.25 0.65 COLUMNA0.60DETRÁS SALA GREMIO N.P.T +6.50mCIELO RASO DRYWALL + PINTURA BLANCA CORTINA DE VIDRIO DE CRISTAL TEMPLADO PERFIL RECTANGULAR DE ALUMINIO 0.1 x 0.3 m TABIQUERÍA FIJA GIRADA PREFABRICADA CON SUPERBOARD1.2x2.4x0.1m HERRAJE DE ACERO INOXIDABLE TIPO UNIÓNARAÑADEPAÑOS DE VIDRIO0.05SILICIONAmSISTEMADE PAÑOS FIJOS DE VIDRIO 1.5 x 3.0 m 0.20 BARANDA DE ACERO INOXIDABLE Y VIDRIO DE CRISTAL TEMPLADO PERFIL RECTANGULAR DE HERRAJE0.03ALUMINIOx0.06mDEACERO INOXIDABLE TIPO ARAÑA UMBRAL DE INGRESO PRINCIPAL A B C 5.20 ELEVACIÓN ESC. 1/50 CORTE CONSTRUCTIVO ESC. 1/50 DETALLE 3 ESC. 1/20 DETALLE 2 ESC. 1/20 DETALLE 1 ESC. 1/20 CERRAMIENTOS - DETALLES CONSTRUCTIVOS SALINASMORELLI - KAHATTT7 N.T.T.N.P.T.N.P.T.N.P.T.N.P.T.+16.50+11.00+6.50+2.00-1.003.503.004.504.505.50 ESTACIONAMIENTO 3.20 SALAASAMBLEAN.P.T.+11.00N.P.T.+6.50GREMION.P.T.+2.00RECEP.N.P.T.-1.00TALLER 4.20 2.703.603.40 23 3.603.00 DETALLE 1 DETALLE 2 DETALLE 3 N.T.T. +16.50 20.3030.050.40 0.85 0.85 CIELO RASO DRYWALL + TABIQUERÍA FIJA FIBROCEMENTOPREFABRICADAGIRADACONPLACASDESUPERBOARD2x2.4x.01m 3.603.00 UNIÓN CON TORNILLO DE CABEZA HEXAGONAL 0.02 m 0.300.050.40 0.85 0.65 N.P.TASAMBLEA+11.00m ACABADO EN GRANITO PULIDO TABIQUERÍABEIGEFIJA GIRADA PREFABRICADA CON PLACAS DE SUPERBOARDFIBROCEMENTO1.2x2.4x0.1m CIELO RASO DRYWALL + PINTURA BLANCA UNIÓN CON TORNILLO DE CABEZA HEXAGONAL 0.02 m 0.300.050.25 0.65 COLUMNA0.60DETRÁS
INOXIDABLE TIPO ARAÑA UMBRAL DE INGRESO PRINCIPAL A B C 5.20 2.80 ELEVACIÓN ESC. 1/50 CORTE CONSTRUCTIVO ESC. 1/50 DETALLE 3 ESC. 1/20 DETALLE 2 ESC. 1/20 DETALLE 1 ESC. 1/20 APORTE TALLER SALA Av. Benjamín Vizquerra AAB B 3.60 3.00 7.20 2.75 5.95 7.15 3.30 2.05 6.70 10 11 1.20 12 3.70 6.60 46.60 7.20 21.20 6.70 4.90 NPT. +15.50 m NPT. +4.50 m NPT. +9.00 m NPT. +2.00 m NPT. +6.50 m NPT. +11.00 m NIV. +0.00 m ESTACIONAMIENTO CAFETERÍA SALA EXPOSUMSALA EXPO ESPACIO DE EXPO. LIBREATENCIÓNCLIENTE MEDIATECA SALA GREMIO CAFETERÍA ASAMBLEA ABCDEFGJ 6.505.006.504.2011.005.252.805.20 H 5.90 KL 4.60 8.00 62.70 11.1010.9010.7011.0011.00 NPT. +4.50 m NPT. +9.00 m NPT. +2.00 m NPT. +6.50 m NPT. +11.00 m NPT. -1.00 m NTT. +16.70 m TERRAZAADM. JUNTASJUNTASSALASALAGREMIOSALA SALA TALLER SUM EXPO.ESPACIOESTACIONAMIENTODELIBRE 10. Cortes constructivos 1 y 2 8. Corte longitudinal B-B 7. Corte trasversal A-A 6. Planta
SALA GREMIO N.P.T +6.50mCIELO RASO DRYWALL + PINTURA BLANCA CORTINA DE VIDRIO CON CARPINTERIA DE ALUMINIO PERFIL RECTANGULAR DE ALUMINIO 0.1 x 0.3 m TABIQUERÍA FIJA GIRADA PLACAS DE SUPERBOARDFIBROCEMENTO1.2x2.4x0.1m HERRAJE DE ACERO INOXIDABLE TIPO UNIÓNARAÑADEPAÑOS DE VIDRIO0.05SILICIONAmSISTEMADE PAÑOS FIJOS DE VIDRIO 1.5 x 3.0 m 0.20 BARANDA DE ACERO INOXIDABLE Y VIDRIO DE CRISTAL TEMPLADO PERFIL RECTANGULAR DE HERRAJE0.03ALUMINIOx0.06mDEACERO
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]56
Emplazado en el barrio de Chucuito, Pa[i]sajes urbanos es planteado como una re flexión sobre el habitar en la ciudad de hoy y nociones de lo que es considerado como público, colectivo y privado. Asimismo, el proyecto tiene como principales objetivos el rescatar dinámicas sociales y espaciales existentes en el barrio y, a partir de ello, esta blecer una secuencia de pa sajes y espacios intermedios que denoten diversas transi ciones desde lo más público, que vendría siendo la ciudad, hacia lo más íntimo y privado, la Cabevivienda.resaltar que, la pro puesta se encuentra cerca na a atractivos importantes como la Fortaleza del Real Felipe, la playa La Arenilla y dos mares que delimitan el barrio de Chucuito. Por lo cual, y a partir del contexto, una de las estrategias plan teadas en la forma urbana para resaltar el potencial pai sajístico del lugar, consiste en establecer 2 plazas públicas (parque/ferial) en los frentes de la Avenida Miguel Grau y el Jirón Ucayali. Dichas plazas se encuentran conectadas vi sual y peatonalmente por pa sajes que enmarcan y definen el carácter de las mismas. Pasajes que son delimitados espacialmente por el basa mento comercial y los halls de acceso para las viviendas.
2021-2 Gayoso, Carolina Kahatt, Shariff Morelli, Marta UNA PROPUESTA DE
CHUCUITO, CALLAO DOCENTESAUTOR
URBANOSPA[I]SAJES VIVIENDA COLECTIVA EN
APORTE 2. Diagramas de estrategias 1. Vista externa del proyecto
Por el lado de la vivienda, las barras propuestas se dispo nen de manera intercalada para disponer de las visua les hacia ambos mares. De igual manera, los recorridos internos siguen con la lógica establecida por los pasajes del primer nivel y rematan en terrazas comunes que con tienen los accesos a las vi viendas para 1-3 y 5 personas. Estas viviendas se configuran según 4 tipos principales en los que, por un lado, los am bientes con un carácter más privado como habitaciones y áreas de servicio se retraen en la fachada y, por otro lado, las salas y terrazas se pro yectan en volados que se co nectan visualmente con las demás.
Finalmente, y como se ha mencionado anteriormente, en el proyecto se valora y en fatiza la importancia que tie nen los espacios comunes en la vivienda colectiva; es por ello que, a través del diseño, se establece una repetición continua de terrazas escalo nadas, desde las más públi cas hacia las más privadas. Dichas terrazas son entendi das como un espacio funda mental para el habitar y como una expresión de la identidad de la familia que habita la vi Expresionesvienda. que, además de aportar un carácter visible y dinámico a la fachada, no son estáticas y pueden cambiar con el pasar del tiempo.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]58 3. Vista de la plaza pública 4. Vista interna 5. Vista de la plaza pública
APORTE 59 APORTE TALLER 6. Tipos de vivienda 9. Corte fugado 8. Isometría explotada 7. Cluster
PRINCIPIO, CAUSA, ORIGEN DOCENTESAUTOR
El proyecto consistió en diseñar una Biblioteca Mediateca destinada al uso de la comunidad universitaria y del público en general. El edificio fue desarrollado a partir de una sucesión de 6 ejercicios que ayudaron en el planteamiento de su conceptualización. Los dos primeros, consistieron en la investigación de referentes con el objetivo de entender conceptos y estrategias para así,emplear estos aprendizajes en el proyecto. El tercer ejercicio consistió en la elección de una palabra clave, que en este caso fue Archê o Arjé, y conceptualizar la base de su significado en una serie de espacios iniciales que luego se aplicarían en el proyecto final. En los siguientes ejercicios se estudió el contexto del terreno asignado, el cual es parte de la esquina suroeste de la PUCP; situado en el cruce de la Av. Riva Agüero con la Calle Urubamba. Desde este lugar se genera una conexión con la Huaca Tres Palos y el Camino Inca, ubicado en el campus universitario, debido a su cercanía. Por ello, el proyecto adoptó la intención de revalorizar el lugar a partir de visuales generadas a lo largo del recorrido de los 10 niveles que componen el proyecto. Esto fue posible a través de la conexión de la palabra clave Arjé y el referente Vagelos Education Center.
Rivera,Draxl,Santillana,Zegarra,BrendaEnriqueJorgeNicolás
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]60 ARCHÉ 2021-2
APORTE TALLER 2. Mock up 1:1 1. Vista interna del pabellón
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]62 3. Planta 1 4. Planta 5 5. Corte fugado transversal
Se adoptó la estrategia de los espacios dinámicos, del referente Vagelos Education Center. Además, se buscó que el recorrido del proyecto orientara las visuales de los visitantes hacia los hitos presentes en el lugar. Asimismo, la palabra clave Arjé permitió la síntesis de las intenciones iniciales a través de sus componentes y significado: pregunta, hipótesis y reflexión. La “pregunta” se entendió como un espacio que no permitía la visual directa hacia el exterior, pero que poseía un ingreso de luz que orientara a recorrer el edificio. Por otro lado, la “hipótesis” fue comprendida como el recorrido hacia la respuesta, lo cual se reflejó en los espacios dinámicos del recorrido del edificio. Por último, la “reflexión”, se refleja en la terraza hundida exterior que representa el espacio celebrado del edificio, en el que se produce un espacio de estancia que orienta las visuales hacia la huaca y la ciudad.
APORTE 63 APORTE TALLER 7. Vista hall 6. Vista terraza
DOCENTESAUTOR
El desarrollo y construcción de las líneas 2 y 4 del metro de Lima, han constituido un gran cambio para la estructura urbana de la ciudad en diferentes escalas.
En relación al planteamiento de la propuesta, el objetivo principal es aprovechar la salida de una gran cantidad de personas de la estación para activar y dar a conocer la identidad cultural folklórica del distrito. El carácter de la intervención específica precede del mapeo de diferentes centros recreativos en las zonas de Ate, Lurigancho, Ñana y Chaclacayo, los cuales se caracterizan por ser zonas que brindan áreas libre recreativas en donde las personas pueden tener vivencias benéficas con la naturaleza. Es importante precisar, se contará con un equipamiento
LA DESINTEGRACIÓN DEL ESPACIO
La circulación de un mayor flujo de personas, mediante este medio de transporte, ha generado puntos nodales de gran confluencia en estaciones definidas. A partir de ello, se toma por consideración la estación intermodal Mercado Santa Anita como una oportunidad de brindar servicio a la ciudad; mediante equipamientos o edificaciones que se disuelvan arquitectónicamente en su entorno y rompan la idea del edificio lote.
FOLKLORE Y MÚSICA
Vela, MarianoKarelManuelJuanaFloresVanOordtQuiroga
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]64
PARQUE CULTURAL SANTA ANITA
APORTE 8TALLERTALLER 2. Planta del sitio 1. Render general del sitio
3. Render exterior 4. Render interior de nivel metropolitano como un auditorio, el cual será usado para diferentes eventos culturales, artísticos, entre otros. En relación a la intervención en específico, se buscó el diseño de un gran parque cultural que disuelva la idea del edificio lote, en donde se brinda servicios con áreas libres, espacios intermedio, zonas de vestíbulos, umbrales, pasarelas que tejen arquitectónicamente la pieza para ejecutar un diseño eficiente. Las estrategias empleadas fueron: El diseño de plazas escalonadas como escenarios continuos que dirige a diferentes vestíbulos en niveles distintos, el uso de umbrales como espacios de sombra configuran momentos en el espacio público que dirige la mirada. En cuanto a los frentes como el patio de maniobras, fue un escenario para el diseño de alamedas que continúan la idea del parque, mientras que el otro colinda con el mercado Josfel con un carácter más comercial de tiendas y restaurantes. El carácter de los espacios exteriores reafirman la idea de parque cultural mediante umbrales y plazas con áreas verdes que conviven con las edificaciones. La experiencia de salir de la estación configura una idea de parque cultural que recibe a los usuarios y los invita a conocer el lugar. En efecto , la privatización del espacio público no es posible en este nuevo concepto de hacer arquitectura.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]66
APORTE 67 5. Render exterior 8. Isometría Propuesta + Programa 7. Corte Plaza Escalonadas 6. Corte Salida de la estación TALLER
1 Lima tiene un déficit habitacional de medio millón de viviendas, cifra preocupante, ya que solo se construyen 45 mil viviendas y se necesitan 100 mil. Es decir, no llegamos ni a la mitad del aumento anual de viviendas que se generan. Sin embargo, el déficit habitacional no solo hace referencia a las personas que no tienen una vivienda, sino también a una población que está en continuo movimiento producto del trabajo diario (masa flotante). Esta población no ha sido atendida, a pesar de que un estudiante o un próspero empresario que aporta a la economía del país y que aún depende del centro tradicional como poder adquisitivo económico pueda colaborar. Asimismo, según las estadísticas del PLAM, el promedio de viaje en transporte de este sector de la población es de 42 minutos aproximadamente entre 2 y 4 veces al día. De esta manera, se propone un proyecto que separa el área de descanso con el área de trabajo, pero los conecta bajo un mismo sistema. Esto se realiza a traves del diseño dos edificios.
2021-2 Bautista, Alex Figari-DunkelbergHemingway
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]68
DOCENTESAUTORCOWORKING
CENTRO LABORALCONVIVENCIADE
CONTENEDORES TRANSPORTABLES
PARA ALOJAMIENTO + ESPACIOS DE
APORTE 69 TALLER 2. Vista contexto 1. Vista exterior
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]70
3. Vista hall El primero edificio va creciendo lentamente, según la demanda de los usuarios, trabajador independiente. Por lo que se desprende el concepto de habitáculos o cápsulas que son instalados de acuerdo a la demanda del Ellugar. segundo edificio, se compone por espacios de trabajos flexibles que incorpora las necesidades del tipo de usuario con óptimas condiciones laborales que estimulen la eficiencia la identidad y la colaboración. Los espacios colectivos están conectados por una ruta continúa interior escalonada de terrazas para crear una sinergia, a través de la idea de fomentar reuniones informales y la comunicación entre los usuarios. Así mismo todas las áreas complementarias: gimnasio, Sala polivalente, Food courts, cafetería y comercio; dan forma al nuevo espacio de trabajo, abstraído como un “vacío” que dará lugar a una nueva forma de trabajar en colectivo. Con ello, se forma una densificación, que según cómo los usuarios decidan ubicarse dentro, donde y como quieran. Asimismo, se generan múltiples opciones, ya sea de dos o más usuarios que decidan formar una Finalmente,empresa. los aspectos positivos serán: el aumento de la red de contactos laborales (networking), la provisión de espacios híbridos que favorecerá a la creación de una ciudad poli céntrica,. la incorporación de la vivienda al tema laboral (lo cuál dará lugar a una nueva manera de co-habitar, surgirá otro colectivo)., la desaparición de los caminos largos y derroches de tiempo que actualmente es necesario, y favorecerá a la solución del problema vial en Lima metropolitana.
APORTE 71 6. Corte longitudinal 5. Vista maqueta 4. Planta 2 S T U X Y A2131415 A1 A3 A5 BOLIVIAAV. JIRÓNDELAUNIÓN JIRÓN CAMANÁ TORRE DEL CENTRO CÍVICO BRUÑADO @2.50 BRUÑADO @2.50 A=149.39M2 LOCAL-13 LOCAL-14A=87.15M2 A=60.21M2 LOCALA=121.50M2 A=102.75M2LOCAL-25 A=64.30M2LOCAL-26 =63.30M2 6 BRUÑADO @2.50 10 10 9 Z1 11 CONTROL N PRIMER NIVEL - RETAIL/COMERCIO/GUARDERÍA TALLER
COLECTIVA QUINTA REDUCTO
DOCENTESAUTOR
El proyecto se desarrolla bajo tres principios: Pertinencia. Presencia, Permanencia, conceptos que se abordan en el libro ´´Todavía la arquitectura´´ de Enrique EstosCiriani. principios ayudan a comprender a la vivienda colectiva como la pieza fundamental que le da forma a la Comociudad.primer punto se aborda la Pertinencia con la idea de que el proyecto sea propio del lugar, responda a un contexto inmediato, respete el trazado de la Quinta Reducto y reinterprete el uso del color para la expresión de la fachada.Del mismo modo, la Presencia se logra mediante la composición volumétrica de la figura, simple representativa, ya que el conjunto busca a través de la pieza urbana una Permanencia, es decir que el proyecto al ser pertinente y poseer una presencia representativa del lugar, es garante de su permanencia (longevidad). Por otro lado, como tipología base de la unidad, se explora el tipo tríplex dado que, según menciona Ciriani, esta tipología constituiría el futuro de la vivienda colectiva. La unidad ,al estar compuesta por tres niveles, permite espacios flexibles y la triple altura permite disponer de una vegetación vertical compuesta por árboles de un mínimo 8 metros de alto.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]72 S - M - L - XL 2022-1 Clemente, Martín Krateil, Alex Vera, VIVIENDAEloy
APORTE TALLER 2.1.IsometríaTorrefrontal - noche 2 2
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]74 3. Barra Frontal 4. Planta Nivel 1
El proyecto en sí se compone por una barra de siete niveles: el primer nivel dedicado al comercio y los seis niveles superiores conformados por dos bloques de tríplex. Por otro lado, el programa de la torre se encuentra dividido en veintidós niveles: un primer nivel dispuesto para el comercio y siete tríplex superiores. La particularidad de las tres torres propuestas se observa en sus calles aéreas intermedias, las cuales, permiten la conexión entre torres y fomenta su uso como espacios alternos de estancia. Del mismo modo, se cuenta con espacios comunes en la zona inferior de las torres.
APORTE 75 APORTE TALLER 8. Corte transversal Mediateca 10. Planta Nivel 3 7. Segundo Corte 6. Primer corte
REGIONALGOBIERNO DE LIMA
La nueva sede del Gobierno Regional de Lima propuesta se encuentra ubicada en Chancay, y responde a un carácter comunal. Se busca que la comunidad limeña se sienta representada por esta entidad estatal mediante la integración de actividades públicas en las que se involucra a diversos agentes tales como: niños, jóvenes, adultos y ancianos. Para ello, en esencia, se implementa un espacio cívico en el que la comunidad obtendrá una experiencia memorable. Esto se logra mediante la compresión y descompresión del espacio en dos tiempos: desde el ingreso, en donde el espacio se descomprime hacia un vacío central diagonal, hasta el final del recorrido en donde el espacio se abre para acentuar la visual hacia el paisaje de montañas. Así mismo, se destina 1 350 m2 al programa administrativo y 3 200 m2 para el programa público. Se plantea principalmente brindar espacios provechosos para la ciudadanía: talleres para adultos mayores y jóvenes, guardería, biblioteca, capilla, coworking, entre otros; los cuales, beneficiarán principalmente a los pobladores de la ciudad de Lima y permitirán integrarlos con la entidad estatal que los Pararepresenta.elemplazamiento dentro de la ciudad de Chancay, se consideró un lote de 18 300
2022-2 Aguilar, Katherine Kahatt, Shariff Morelli, DOCENTEAUTORCaracterMartaComunal
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]76
PEATONAL CON EL PLAN CHANCAYDELA FACHA URBANA ARQUITECTURA 2.1.IsometríaVistaprincipal
De esta manera, se descentralizan las actividades públicas ubicadas principalmente en el norte alrededor de la Plaza de Armas de Chancay. Así mismo, el lote configura un nexo entre el sector de vivienda e industria con lo que se conforma una nueva escala urbana dentro de la ciudad. A partir de ello, para el emplazamiento dentro del lote seleccionado, se consideran 3 aspectos relevantes. En primer lugar, el trazado preexistente de las calles 1N y Almirante Grau, por las cuales, el volumen quiebra manteniendo dos caras paralelas a ellas. En segundo lugar, se busca que el edificio enfrente a la ciudad mediante una escala menor a la existente en su interior, por lo que el volumen empieza a desfasarse y a crear terrazas. En tercer lugar, se considera la accesibilidad mediante la ubicación de los ingresos relacionados a las calles antes mencionadas, y a la conexión peatonal con el Plan Maestro de Chancay; estos ingresos ayudan a conformar y definir la plaza pública y el parque. De esta manera, se Estos elementos definen un ritmo dentro de la fachada, le brindan profundidad mediante sus diversas dimensiones y, en casos específicos, se alargan para convertirse en barandas. Es así que se configura el edificio en conjunto y su espacio principal: la asamblea. Este espacio permite lograr la integración de la comunidad, ubicada en la plaza o parque, hacia el interior del edificio mediante su transparencia multilateral. De esta manera, se logra fortalecer el sentido de representatividad que la entidad del Gobierno Regional de Lima debería brindar a la comunidad limeña.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]78
DIÁLOGO 79 APORTE TALLER 5. Detalles constructivos 4. Vestíbulo 3. Corte longitudinal
COMPETITIONS AUTOR
La isla del sol, ubicada en el Lago Titicaca, es considerada un destino sagrado y divino entre los viajeros y la población locales. Según la cosmovisión andina, este lugar cuenta con una gran carga espiritual ya que es en esta isla donde se originó el mundo y del cual emergieron todos los seres vivientes. Es así que surge la idea de proyectar un espacio íntimo, de peregrinación y contemplación de sí mismo.
2020-2
Fudimoto, Heishiro Shimizo, Hideki Zevallos,
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]80
Según la cosmología y cultura local, la isla del Sol es un escenario cargado de simbolismo divino, al punto de considerarlo como el eje central del universo que une y mantiene el equilibrio entre el Cielo y la Tierra. Es bajo esta premisa cultural que nace la intención de crear un gesto en el paisaje con el fin de abrir paso al cielo entre el terreno y la roca, en lo más alto de la cima y así, empapar este espacio con la infinitud del cielo y la luz del sol. Los caminos estrechos, que se generan a raíz de este gesto, conducen hacia espacios íntimos, donde el usuario encuentra lo divino entre los muros rocosos y el cielo descendiente.
ENTRE LO DIVINO
La conceptualización del proyecto nace bajo la idea de crear un espacio austero de reflexión que conecte al usuario con la naturaleza y la cosmovisión local.
QUECHUAAlessandroARCHITECTURE
CONCURSO 2. Diagrama de conceptualización 1. Vista interna del pabellón
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]82 3. Vista interna 4. Vista externa 5. Vista externa pabellón
El proyecto toma posición en la cumbre del apu, jerarquizando el dominio visual hacia el paisaje y encontrándose más cerca del cielo. El emplazamiento estratégico está en función a generar una tensión visual entre la roca sagrada y el apu, la cual se manifiesta en un tajo sobre el territorio, modificando la presencia en al paisaje. De esta forma, la grieta esculpida cumple la función de congregar y disgregar a los visitantes.
Finalmente, enmarcando visuales importantes en el paisaje, desde el panorama visual del lago Titicaca con la roca sagrada, hacia espacios estereotómicos más íntimos y, a la vez, envolventes. La propuesta busca indagar en la transición de espacios para realización de ceremonias espirituales, atrios en sus extremos y espacios íntimos para la realización de ceremonias; de esta manera, el proyecto se conforma a través de muros estereotómicos y espacios interiores. Mientras más sea la inmersión, más cercana será la conexión con el mundo divino, abstrayéndose de la naturaleza para poder plantear un nuevo imaginario.
Además, genera condiciones arquitectónicas que incitan al usuario a entrarse en una experiencia con lo divino. Esta divinidad se trasmite en la conexión sensorial entre el humano y el cielo.
APORTE 83 APORTE CONCURSO ÁREA CEREMONIAL CULTO B C ALTAR A C D D E PLANTA 1 ESCALA 20 0 INGRESO PLANTA 0 ESCALA 20 0 A B B C C D D E INGRESO PLANTA 0 ESCALA 20 B B C C D D E INGRESO PLANTA 0 ESCALA 20 C C D D 8. Corte trasversal 1 y 2 9. Corte longitudinal 7. Planta nivel 1 6. Planta nivel 0
AUTORCOMPETITIONSeVOLOMaita,Huaranga,Requejo,Pacheco,RobertoDiegoCesarScolliIsaacARCHITECTURE
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]84 FICUSAUREO 2020 Fudimoto, Heishiro Shimizu, Hideki Izarra,
Extracto del informe del Perú,biólogo.Madre de Dios, 26 de junio de Después2100.de varios años de contaminación, incendios forestales y extracción descontrolada de recursos naturales, la selva amazónica ha perdido grandes hectáreas de áreas verdes y diversidad ecológica. Esta depredación ha generado “cicatrices” en la naturaleza que tienen un tiempo de reparación de 50 años Amazonasmínimo. es una región que hace años conocida como una de las más ricas ecológicamente del mundo y hoy es una de las más afectadas por la minería ilegal de oro con contaminación por mercurio de ríos y suelos provocada. Factores como la pobreza, las instituciones ineficaces y el fracaso de las reglamentaciones interfieren con la gestión y preservación de los recursos naturales del QuímicosPerú. y biólogos investigaron esta zona con el objetivo de “regenerar” y curar las “cicatrices” de la Amazonía. La gente se concientizo y durante mucho tiempo han apoyado a regenerar esta la selva Ficusaureoamazónica.es un ecosistema vertical se percibe como un 1
CONCURSO 2.1.FicusaurioeVolo1
En la segunda fase, 10 años después, se construyen los pisos horizontales que generan los suelos ecológicos y la naturaleza crece en el interior del edificio por la acción del Ficus aurea, una planta enredadera que crece verticalmente a través de una estructura. Actividades, situaciones, movimientos y eventos se desarrollan con total libertad y de forma tan inesperada como la propia naturaleza. El rascacielos intensifica las actividades que ocurren en su interior, donde la arquitectura es una secuencia de eventos y la forma no responde necesariamente al programa interior, siendo estos interdependientes. El rascacielos en la selva amazónica trae una nueva forma de crecimiento y expansión vertical a la naturaleza. Al mismo tiempo, “cura” las “cicatrices” del territorio provocadas por la
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]86
3. Pasos del proyecto organismo vivo que no se desliga de su medio natural. Este elemento regenerador limpia, descontamina y brinda una alternativa a la reforestación amazónica en forma vertical. El edificio se proyecta en Madre de Dios, en una primera fase se construyó un “domo de limpieza” y en su interior se ubica la maquinaria para el proceso de descontaminación. Se utilizan microorganismos para absorber el mercurio y limpiar el agua, estos circulan por la superficie del domo y se exponen a la luz solar para su correcto funcionamiento. El mercurio extraído se lleva a 280 metros de profundidad a las capas más rocosas de la corteza terrestre, donde se aísla del contacto humano. Además, el edificio cuenta con campamentos científicos en el exterior de la cúpula estructurada por el núcleo principal.
APORTE 87 APORTE CONCURSO 4. Desarrollo de concepto 7. Ficusaurio fase 2 6. Ficusaurio fase 1 5. Diagrama de contaminación
HUMEDALES, HUACAS Y RÍOS
Se02.Gambetta.CONSOLIDACIÓNdotadeinfraestructura al lugar mediante dispositivos que buscan formalizar las dinámicas sociales que se generan en la primera etapa del proyecto.
DOCENTEAUTOR
03. CONEXIÓN Se integran ambos espacios del terreno mediante un túnel debajo de la carretera.
Se01.ETAPASIMPLANTACIÓNgeneraun
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]88 ECOTONO 2022-1 Araujo, Mendoza,Zarate,Vela,Clemente,VictorMartinGabrielaAntuanetPedroENTRELOMAS,
sentido de pertenencia mediante urbanismo táctico y la plantación de especies vegetales que se ubican en el borde del terreno y ocultan la presencia del vehículo. Los huertos urbanos son parte de la activación social del óvalo
INFRAESTRUCTURA DE VIVERO PARA LA REGENERACIÓN ECOLÓGICA, SOCIAL Y URBANA
La propuesta aborda la degradación ecológica, social y urbana de la zona reinterpretando la lógica de un vivero y enfocándose en la necesidad del espacio público de calidad, mediante un dispositivo que se enfoque en la regeneración ecológica y promueva dinámicas sociales capaces de activar el espacio. al momento de recorrido del pabellón, sea acompañado por una estructura que se irá deformando gradualmente.
CONCURSO 2. Plano escala macro 1. Vista isométrica maqueta
El proyecto busca la permutación de funciones en el espacio público y se plantea resolver mediante la habitabilidad y la accesibilidad; de modo que esto sirva de base para el desarrollo de un vivero comunal mixto, debido a las características especiales de la zona de intervención. Su particularidad funcional cumple con los requisitos para el desarrollo de un vivero que ayuda a la activación social a través de su programa.
Frente a la carencia de espacios públicos de calidad, se aprovecha este espacio para tal uso. Sin embargo, Entendiendo que los óvalos viales no abordan una conexión directa con el ciudadano, este se ve segregado de estos espacios.
Una infraestructura que dote a la ciudad de vegetación entre unidades de paisaje.
también se busca una relación naturario. Así, el vi itolas diversas unidades de paisaje en el territorio permitiendo así que la ciudad y el paisaje se encuentren en un adecuado Regeneraciónbalance.urbana.
REGENERACIÓN ECOLÓGICA. Si bien se trata de resolver la problemática a escala micro, también se busca una relación natural con el territorio. Así, el vivero sirve de núcleo para la creación de un circuito vegetal capaz de conectar las diversas unidades de paisaje en el territorio permitiendo así que la ciudad y el paisaje se encuentren en un adecuado ECOTONO.CONCEPTUALIZACIÓNbalance.Transición entre dos ecosistemas diferentes (Lomas y el Humedales). Esta infraestructura será el detonante de la transformación paisajística de la zona norte de Lima, donde el paisaje urbano integre los distintos CONTINUIDADecosistemas.DEL PAISAJE.
REGENERACIÓN SOCIAL.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]90
VIVERO COMUNITARIO permite abordar la activación social del lugar , mediante dinámicas de aprendizaje y participación activa en su conservación.
DIÁLOGO 91 APORTE CONCURSO 5. Render 4. Render 3. Corte transversal
DIÁLOGO
DIÁLOGO
FINAL La investigación profundizará sobre el tema de ciudad y migración. Como fenómeno social, la migración influye en el crecimiento de una ciudad por la ocupación progresiva de un determinado territorio ante el movimiento de la Elpoblación.casode
MONOGRAFÍA
DEL TERRITORIO OCASIONADOPOR EL FENÓMENO MIGRATORIOENTRE LAS DÉCADAS DE 1940 Y 1960 2022-1
estudio se centra en analizar el inicialmente planificado triángulo de crecimiento de la ciudad de Lima entre las décadas de 1940 y 1960, debido a que se realizó un plan ante un posible escenario de expansión de la capital del Perú para que este fuera adecuado; sin embargo, se realizó una ocupación masiva del territorio limeño ante el fenómeno migratorio llevado a cabo en el periodo de tiempo anterior mencionado. Por ello, el análisis de este triángulo permitirá comprender cómo esta migración repercutió en el crecimiento de Lima. Finalmente, existe una motivación personal por el tema debido a la importancia de profundizar sobre el crecimiento de la ciudad
migración,territorio,urbano,Crecimientotriángulodecrecimiento,ciudad,barriadas.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]94 EL TRIÁNGULO DE CRECIMIENTODE LIMA Y LA OCUPACIÓN MASIVA
Mires, AUTORManuel de Lima para comprender los diferentes problemas urbanos actuales que esta Lapresenta.investigación profundizará sobre el tema de ciudad y migración. Como fenómeno social, la migración influye en el crecimiento de una ciudad por la ocupación progresiva de un determinado territorio ante el movimiento de la Elpoblación.casode
estudio se centra en analizar el inicialmente planificado triángulo de crecimiento de la ciudad de Lima entre las décadas de 1940 y 1960, debido a que se realizó un plan ante un posible
escenario de expansión de la capital del Perú para que este fuera adecuado; sin embargo, se realizó una ocupación masiva del territorio limeño ante el fenómeno migratorio llevado a cabo en el periodo de tiempo anterior mencionado. Por ello, el análisis de este triángulo permitirá comprender cómo esta migración repercutió en el crecimiento de Lima. Finalmente, existe una motivación personal por el tema debido a la importancia de profundizar sobre el crecimiento de la ciudad de Lima para comprender los diferentes problemas urbanos actuales que esta Espresenta.así como la pregunta principal de la investigación se plantea sobre la ocupación masiva del territorio en el contexto del fenómeno migratorio y cómo afectó a la ciudad de Lima, proyectada bajo el triángulo de crecimiento entre las décadas de 1940 y 1960. De este cuestionamiento se derivan las siguientes preguntas secundarias: ¿De qué manera la reubicación de las barriadas afectó a la movilidad urbana? ¿De quéra la aparición de barrios marginales afectó a la estructura vial? ¿De qué manera la aparición del fenómeno de la vivienda informal afectó a la morfología de la ciudad? De esta manera se plantea como hipótesis principal que la ocupación masiva del territorio en el contexto del fenómeno migratorio afectó a la ciudad de Lima, proyectada bajo el triángulo de crecimiento entre las décadas de 1940 y 1960, que se evidencia en la movilidad, estructura vial y morfología urbana. De esta se derivan las siguientes hipótesis secundarias: que la reubicación de las barriadas afectó a la movilidad urbana a consecuencia del surgimiento de una nueva lógica de desplazamiento del transporte privado entre Lima y territorios anexos, así como propuestas de transporte público para los nuevos subcentros
DIÁLOGO 95 INVESTIGACIÓN
De esta manera se plantean seis objetivos secundarios, en donde el primero es establecer un estado de la cuestión para conocer qué y quiénes han investigado sobre la forma en que la ocupación masiva del territorio en el contexto del fenómeno migratorio afectó a la ciudad de Lima, proyectada bajo el triángulo de crecimiento entre las décadas de 1940 y El1960.
El quinto objetivo es determinar de qué manera la aparición de barrios marginales afectó a la estructura vial. Y finalmente el sexto objetivo es determinar de qué manera la aparición del fenómeno de la vivienda informal afectó a la morfología de la ciudad.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]96
De esta manera la investigación se estructura en tres partes a lo largo de 5 capítulos. La primera parte abarca los capítulos del estado de la cuestión, marco teórico y marco de contexto.
segundo objetivo es determinar un marco teórico que permita reinterpretar los conceptos necesarios para el análisis del triángulo de crecimiento de Lima entre las décadas de 1940 y 1960. El tercer objetivo es reinterpretar el triángulo de crecimiento de Lima entre las décadas de 1940 y 1960 en relación con su contexto histórico, social y urbanístico. El cuarto objetivo es determinar de qué manera la reubicación de las barriadas afectó a la movilidad urbana.
En el estado de la cuestión se tiene como objetivo establecer un estado del arte que permita conocer qué y quiénes han investigado sobre la forma en que la ciudad de Lima con la finalidad de establecer los diferentes vacíos temáticos que presenta. En el marco teórico se reinterpretarán los conceptos necesarios para desarrollar y comprender el caso de estudio para establecer las variables y herramientas de análisis. En el marco de contexto se reinterpretará el triángulo de crecimiento de Lima entre las décadas de 1940 y 1960, a partir de los contextos urbanos; que la aparición de barrios marginales afectó a la estructura vial, debido a la aparición de ciudades satélites en la periferia desértica de Lima y una estructura ramificada en los nuevos barrios emergentes; y que la aparición del fenómeno de la vivienda informal afectó a la morfología de la ciudad, debido al desarrollo del modelo de urbanización en asentamientos humanos y a la implementación del núcleo básico para promover la autoconstrucción y autogestión de la vivienda. El objetivo principal de esta investigación es determinar de qué forma en que la Ocupación masiva del territorio en el contexto del fenómeno migratorio afectó a la ciudad de Lima, proyectada bajo el triángulo de entrecrecimientolasdécadasde1940y1960.
Planificación, en el campo urbano, se define como el trabajo conjunto de actores sociales y el Estado en el diseño. (Tewdwr-Jones 1999)
INVESTIGACIÓN
DIÁLOGO 97
histórico, social y urbanístico. La segunda parte se enfoca en el desarrollo del análisis del caso de estudio en tres subcapítulos. movilidad urbana y el barrio informal, estructura vial y los barrios marginales, morfología urbana y vivienda informal. Finalmente, la tercera parte abarca el capítulo de conclusiones en donde se establece la conclusión final a partir de las parciales, respondiendo a la pregunta Laprincipal.ocupación masiva del territorio en el contexto del fenómeno migratorio afectó a la ciudad de Lima, proyectada bajo el triángulo de crecimiento entre las décadas de 1940 y 1960, con la intención de entender la naturaleza del proceso de su ocupación territorial. En la actualidad, respecto a este tema existe una cantidad considerable de fuentes que servirán de apoyo al tema de investigación. Es así que el enfoque de cada una de estas de desarrollarán sobre aspectos específicos en cada concepto que ayudarán a un mejor entendimiento sobre el desarrollo de la ciudad de Lima en el contexto de fenómeno migratorio masivo. A continuación, se analizará el estado de las investigaciones dentro de los campos temáticos enfocándose en los autores más importantes y sus publicaciones.
Y así la cantidad de justificaciones para erradicar “Un edificio es mío porque yo lo diseñé” (Carpo, 2011)
Muñoz, Alejandra AUTOR esta práctica podrían seguir alistándose. Con este tipo de frases, es que se generaliza la invisibilización de todos los atributos positivos que esta práctica trae consigo, sin antes preguntarse, ¿cómo hacer que deje de ser peligroso? Porque, como se va a mostrar en el desarrollo del ensayo, es evidente que esto va a seguir sucediendo y, entonces, por qué no se generaliza, de la misma forma, pensamientos y cuestiones como “¿cómo ayudar en su desarrollo y evolución?” o “la autoconstrucción, ¿arquitectura? y si sí, ¿válida?”. En este ensayo, voy a explicar por qué considero
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]98 LA ARQUITECTURA Y LA VISIBILIDAD
2022-1 ENSAYO En la actualidad, la informalidad está presente en diversos lugares del planeta. En el hemisferio sur es muy evidente y lo es en muchas facetas: vendedores ambulantes ocupando pistas y veredas; personas trabajadoras de una empresa, pero que no están contratadas formalmente y que, por lo tanto, no se les muestre como trabajadores para que el propietario o gerente pueda pagarles menos; entre otras. En la arquitectura, la informalidad también se ha mostrado y se muestra de forma muy evidente. Y es una realidad percibida como no válida, en el sentido que, cuando se es referida a ella, usualmente, se hacen connotaciones negativas, seguidas por frases que expresan que “las municipalidades no deberían dejar que este tipo de edificaciones se sigan construyendo, porque es muy peligroso o porque no siguen las normas, etc.”.
A lo que respaldaré con dos argumentos: primero, empezaré explicando la razón por la que considero válida a la autoconstrucción como arquitectura; y, segundo, cuáles son las causas que generan que esta sea invisibilizada.
La autoconstrucción, actualmente, es una de las prácticas más utilizadas en todo el hemisferio sur; sin embargo, existe un debate amplio sobre si esta debería considerarse arquitectura o no, cuando en realidad es de ella que nace la arquitectura y, de igual forma, existe una invisibilización hacia esta práctica globalmente. Es por todo esto que concluyo que la autoconstrucción es una práctica válida y debe considerarse como arquitectura, siendo este el ejemplo más antiguo que posee el rubro arquitectónico, dejando en claro que no se necesita que un arquitecto proyecte una obra arquitectónica para que esta sea considerada como tal. Sin embargo, los prejuicios impregnados en nuestra sociedad son los principales componentes que generan que la autoconstrucción se invisibilice: primero, impide que la autoconstrucción se vea como un método válido que posee atributos positivos que podrían desarrollarse, obstaculizando, así, este mismo desarrollo y que se vea como una práctica segura con la que se puede convivir en armonía; segundo, impide el reconocimiento como autor o autores legítimos, tanto a los maestros de obra como a los constructores de las viviendas autoconstruidas, que sí merecen por el conocimiento obtenido a lo largo del tiempo y por las pulcras habilidades constructivas e, incluso, proyectivas que poseen; y, tercero, niega las cualidades positivas que posee la práctica de la autoconstrucción que se podrían utilizar como modelos, como lo es el co-diseño, atrasando lo que podrían ser relaciones sociales más complejas en otros rubros y en el de la arquitectura, como lo podrían ser entre el arquitecto y el cliente, de esta manera no se minimizaría ni se percibiría molesta la intervención de este último en el proceso del diseño; esto último, no significa tampoco que el arquitecto se vuelva un mero facilitador de lo que el cliente pide, sino establecer un diálogo cooperacional entre ambos.
DIÁLOGO 99 INVESTIGACIÓN
que la autoconstrucción es la práctica más invisibilizada que existe dentro del campo de la arquitectura.
(2021-2)
SEGUNDACOMOESCUELACASA de Investigación en Arquitectura
Ponte, LudeñaSergioUrquizo,
1 La arquitectura educativa se concibe como esencial dentro de la sociedad, testigo de un largo proceso de ensayo e innovación tipológica en correspondencia al modelo pedagógico vigente. En el caso de Lima, el proceso descrito ha sido influenciado por un panorama de heterogeneidad edificatoria, propio de la extendida cultura de autoconstrucción, lo cual ha originado un creciente conjunto de situaciones urbanas atípicas. Un escenario proclive a gestar fenómenos arquitectónicos ignotos, asumidos como parte de la normalidad urbana sin cuestionamiento alguno de los habitantes. De este modo, actualmente en cada distrito de la capital podemos encontrar una numerosa cantidad de edificaciones residenciales adaptadas para desempeñar funciones educativas. Un hogar, conformado por ambientes que corresponden al uso doméstico de una familia, es sometida a un proceso de hibridación y mutación paulatina con el fin de emular las funciones de una institución educativa típica. Un proceso de hibridación por el que se gesta un nuevo objeto arquitectónico caracterizado por ambigüedad espacial, restricciones y carencias. Como resultado, se produce experiencia educativa alterna a la cual un sector de la
Wiley Chávez Ángeles,
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]100 LA
Taller
DOCENTESALUMNOINVESTIGACIÓNBetty
DIÁLOGO 101 INVESTIGACIÓN 2.1.PortadaInfraestructura adaptada 2
La heterodoxa situación descrita induce una serie de cuestionamientos teóricos relacionado a la anatomía y funcionamiento arquitectónico propio de la transformación. ¿Cualquier edificación puede transformarse en una educativa?, ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de metamorfosis funcional?, ¿Qué nuevas dinámicas y limitaciones surgen de un edificio híbrido? De esta forma, la presente investigación tiene por consigna exponer, entender y reflexionar una parte de la realidad atípica de la arquitectura no explorada. Entender el mecanismo de cambio, invisible a simple vista como interés teórico que prima sobre el edificio en sí Enmismo.correspondencia, el análisis objetivo de la investigación descubre el proceso de cambio físico en el tiempo y el valor arquitectónico correspondiente a la etapa actual del edificio. Mediante una reconstrucción histórica de las etapas constructivas se comprende el origen y variación de la edificación, además de la lógica detrás de la transformación en el tiempo. Tras ello, desde una reflexión ontológica, el análisis cualitativo de las condiciones físicas actuales decodifica las decisiones arquitectónicas que componen la totalidad del edificio, su significación, valores y Finalmente,estacarencias. investigación, bajo el lente de la arquitectura, no pretende comprobar el valor pedagógico normativo de las edificaciones educativas transformadas, sino que se dedica a develar el valor de singularidad e incertidumbre propio de un edificio híbrido.
3. Colegio Cap. FAP. José Abelardo Quiñones.
juventud estudiantil debe adaptarse durante su periodo formativo más importante.
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]102
Arquitectura
DIÁLOGO 103 INVESTIGACIÓN
Heterogeneidad
Jesús Maria
Infraestructura
5. educativa transformada en
4. del espacio educativo, adaptada sobre el espacio preexistente, Isometría del estado inicial del edificio, Isometría del estado actual del edificio transformado, recreativos multinivel
Espacios
Álvarez, Victor Aquino,
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]104 EL COLOR Y LASIGNIFICADOELENARQUITECTURA Investigación Académica (2022-1) Sandoval, Kiara
1 La arquitectura educativa se concibe como esencial dentro de la sociedad, testigo de un largo proceso de ensayo e innovación tipológica en correspondencia al modelo pedagógico vigente. En el caso de Lima, el proceso descrito ha sido influenciado por un panorama de heterogeneidad edificatoria, propio de la extendida cultura de autoconstrucción, lo cual ha originado un creciente conjunto de situaciones urbanas atípicas. Un escenario proclive a gestar fenómenos arquitectónicos ignotos, asumidos como parte de la normalidad urbana sin cuestionamiento alguno de los habitantes. De este modo, actualmente en cada distrito de la capital podemos encontrar una numerosa cantidad de edificaciones residenciales adaptadas para desempeñar funciones educativas. Un hogar, conformado por ambientes que corresponden al uso doméstico de una familia, es sometida a un proceso de hibridación y mutación paulatina con el fin de emular las funciones de una institución educativa típica. Un proceso de hibridación por el que se gesta un nuevo objeto arquitectónico caracterizado por ambigüedad espacial, restricciones y carencias. Como resultado, se produce experiencia educativa alterna a la cual un sector de la
DOCENTESALUMNOINVESTIGACIÓNMarcos
DIÁLOGO 105 INVESTIGACIÓN
en cada distrito de la capital podemos encontrar una numerosa cantidad de edificaciones residenciales adaptadas para desempeñar funciones educativas. Un hogar, conformado por ambientes que corresponden al uso doméstico de una familia, es sometida a un proceso de hibridación y mutación paulatina con el fin de emular las funciones de una institución educativa típica. Un proceso de hibridación por el que se gesta un nuevo objeto arquitectónico caracterizado por ambigüedad espacial, restricciones y carencias. Como resultado, se produce experiencia educativa alterna a la cual un sector de la en cada distrito de la capital podemos encontrar una numerosa cantidad de edificaciones residenciales adaptadas para desempeñar funciones educativas. Un hogar, conformado por ambientes que corresponden al uso doméstico de una familia, es sometida a un proceso de hibridación y mutación paulatina con el fin de emular las funciones de una institución educativa típica. Un proceso de hibridación por el que se gesta un nuevo objeto arquitectónico caracterizado por ambigüedad espacial, restricciones y carencias. Como resultado, se produce experiencia educativa alterna a la cual un sector de la en cada distrito de la capital podemos encontrar una numerosa cantidad de edificaciones residenciales adaptadas para desempeñar funciones educativas. Un hogar, conformado por ambientes que corresponden al uso doméstico de una familia, es sometida a un proceso de hibridación y mutación paulatina con el fin de emular las funciones de una institución educativa típica. Un proceso de hibridación por el que se gesta un nuevo objeto arquitectónico caracterizado por ambigüedad espacial, restricciones y carencias. Como resultado, se produce experiencia educativa alterna a la cual un sector de la
Llanos, Claudia Mejía, DOCENTESALUMNOMartuccelli,VictorElioINVESTIGACIÓN
Este artículo analiza la transformación a museos, de tres edificios del siglo XIX y XX respectivamente, por medio de los siguientes casos de estudio: el Museo del Banco Central de Reserva del Perú (MUCEN), el Museo de Minerales Andrés del Castillo (MAD) y el Museo Naval del Perú. La elección de los edificios se basa en la relevancia que tenían los mismos originalmente, su valor arquitectónico y en sus privilegiadas ubicaciones en el centro histórico de Lima y Callao. Prueba de ello es el MUCEN, el cual fue anteriormente el primer local oficial del Banco Central de Reserva del Perú. Asimismo, en el actual Museo Naval del Perú estuvo situada la Oficina de Correos y Telégrafos del Callao y el MAD albergó por décadas a importantes figuras de la historia peruana, incluso presidentes, siendo así la casona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2006. Estos casos se analizan bajo tres enfoques: La
RESCATAR
Ef+ Vol 2 [2°Edición, 2022-1]106
LA EDIFICIOSTRANSFORMANDOCULTURA Taller de Investigación
(2022-1)
arquitectura original del edificio, la transformación arquitectónica que atravesaron para convertirse en museo y por último, la relación entre sus colecciones y la museografía. Al no haber sido diseñados desde primera instancia para cumplir la función de museo, a través de su proceso de transformación, los responsables se vieron obligados a Tener un cuidado especial para lograr una consonancia entre mantener el valor arquitectónico original del edificio y a su vez, lograr cambios suficientemente grandes que les permitan obtener las cualidades espaciales que requiere un Elmuseo.objetivo del artículo es evaluar si estas transformaciones son eficientes en relación al diálogo entre su nueva arquitectura, Las colecciones y su museografía.
Además, es importante recalcar que no se trata de una adaptación de la arquitectura, por el contrario, es un cambio general del programa a través de nueva arquitectura que está definida mediante un cambio en el uso. En paralelo, este análisis es acompañado por un contexto de la historia museográfica en Lima en donde se aborda el proceso de transición de los “museos para objetos”, a “museos en servicio de las personas”, factor decisivo para dar pie al auge de este nuevo sector en el mercado limeño.
DIÁLOGO 107 INVESTIGACIÓN