[CON]texto_1

Page 1


COMITÉ DIRECTIVO Andrea Taramona Minchola [Directora] Fernando Rioja García Nicolás Arones Franco Enrique Sing Calmett Leslye Soria Badajos Mónica Valer Vela Solange De la Cerna Guerra Camila Salhuana Bellodas Fiorella Fierro Chipana

COMITÉ PLANIFICADOR Andrea Mata Celis Solange De la Cerna Guerra Andrea Taramona Minchola Enrique Sing Calmett

PORTADA Y CONTRAPORTADA Nahuel Vizcarra Zorrilla

CONCEPCIÓN GRÁFICA Andrea Taramona Minchola Andrea Mata Celis Solange De la Cerna Guerra Enrique Sing Calmett Camila Salhuana Bellodas Nicolás Arones Franco Paloma Gonzales Del Castillo Valeria Santa Cruz Herrera Diego Negrón Baca Danna Ore Mora Zafiro Guizado Vásquez Marcelo Candia Cervantes Andrea Valverde Coloma

2 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]



EDITORIAL REDACCIÓN: NICOLÁS ARONES FIORELLA FIERRO


Este año ha significado un especial reto para nosotros como estudiantes y representantes estudiantiles. La pandemia forzó la adaptación a la virtualidad, lo cual generó una serie de conflictos, los cuales pudimos transformar en oportunidades. Debimos afrontar el reto de construir comunidad a pesar de la distancia y, al final del recorrido, esperamos haber contribuido a que se sienten las bases de este objetivo. En ese sentido, queremos agradecer a toda la comunidad FAU por su apoyo dentro de un año lleno de vicisitudes sociales, políticas, sanitarias, etc. Por todo esto, queremos reconocer la disposición y colaboración de las autoridades y estudiantes para abrir espacios de diálogo, llegando a consensos que nos han permitido avanzar de la mejor manera posible a lo largo de este camino. Juntos hemos entendido que el generar comunidad en la formación arquitectónica va más allá de lo académico, ya que es importante humanizar al estudiante o docente detrás de la pantalla, lo cual debería perpetuarse, aún más cuando las condiciones nos permitan reencontrarnos. Debido a esto, espacios como DDC, ENTREFAUS, COLOQUIO y otros eventos evidencian su importancia al visibilizar el rol del arquitecto como agente de cambio y la realidad de desempeñar nuestra profesión en la actualidad. Por estos motivos, se resalta lo imperativo que es empezar a actuar como gremio incluso, antes de ser colegiados, para que de esta forma se fomente una mirada integral sobre lo que implica ejercer arquitectura en un país tan diverso como el nuestro de la manera más efectiva posible. Así mismo, incitamos a que aquellas diferentes dinámicas que ayudan a fortalecer el concepto de comunidad dentro de nuestra facultad se mantengan y consoliden como parte esencial de esta, generando no solo arquitectos profesionales conscientes de las condiciones en las que operan sino también ciudadanos comprometidos en la progresiva y continua mejora del habitar humano en nuestra sociedad. Aprovechemos esta etapa en nuestras vidas para transformar y mejorar nuestro entorno a través de la comunicación y participación, al igual que el cimentar las bases de nuestro futuro profesional como proyectistas y planificadores de un mundo mejor. Finalmente, reiteramos nuestro agradecimiento a todos los miembros que conforman al centro federado y esperamos que como mesa directiva hayamos podido representarlos de la mejor manera posible. Esperamos que los aportes generados en nuestra gestión influyan positivamente en el futuro de la facultad y extendemos nuestros buenos deseos a las siguientes mesas directivas, que en conjunto de la comunidad a la que servimos puedan afrontar los retos del mañana. De esta forma, dar los siguientes pasos como colectivo y demostrar la capacidad de transformación que tiene el alumnado en su conjunto.

MD CEFAU 2020


ÍNDICE

Copyright © Todos los derechos reservados Derechos de autor reservados Todos los contenidos de esta revista (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están sujetos a derechos de propiedad por las leyes de Derechos de Autor y demás Leyes relativas Internacionales a Centro Federado de Arquitectura y Urbanismo 2020 y de terceros titulares de los

DIÁLOGO

mismos que han autorizado debidamente su inclusión.

En ningún caso se entenderá que se concede licencia alguna o se efectúa renuncia, transmisión, cesión total o parcial de dichos derechos ni se confiere ningún derecho, y en especial, de alteración, explotación, reproducción, distribución o comunicación publica sobre dichos contenido sin la previa autorización expresa de Centro Federado de Arquitectura y Urbanismo 2020 o de los titulares correspondientes.

El uso de imágenes, fragmentos de videos y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Derechos de uso Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este servicio sin la autorización previa por escrito de Centro Federado de Arquitectura y Urbanismo 2020 o de los titulares correspondientes. Sin embargo, usted podrá bajar material a su computadora personal para uso exclusivamente personal o educacional y no comercial limitado a una copia por página. Usted no podrá remover o alterar de la copia ninguna leyenda de Derechos de Autor o la que manifieste la autoría del material.

¿CÓMO SE FUNDAMENTA EL PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO?

8

Erick Maldonado

ENTRE LO CONSTRUÍDO Y HABITADO

10

EL HABITAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

14

REDESCUBRIENDO ROLES

18

CINEFAU

24

Katia Vega

Valeria Takano

Comisión de Cultura 2020

[REDACCIÓN] Fiorella Fierro


APORTE

COMUNIDAD

ARQUITECTURA AUTOPOIÉTICA

26

ARQUITECTURA + POLÍTICA

30

Ascencios_Huamán_Valer_Villena

ESTACIÓN MERCADO CULTURAL

34

Camila Dextre

CONGRESO CONTEMPORÁNEO

38

IDEALES vs. REALIDADES: TRES CIUDADES UNIVERSITARIAS

42

De la Cerna_Dextre_Sánchez Luciana Letona Enzo Castro

César Requejo

Valeria Takano

REINVENTANDO EL COMERCIO Y EL ESPACIO PÚBLICO

46

GRABADO ARQUITECTÓNICO

50

ITERACIONES

52

ENTREFAUS

54

Erick Maldonado

[REDACCIÓN] Mónica Valer

TÚ ERES PRIMERO

58

[REDACCIÓN] Mata_Salhuana_Soria

ESPACIO PÚBLICO Y PROTESTA [REDACCIÓN] Fernando Rioja

60


Reflexión de un estudiante federado de pregrado La arquitectura como comunidad

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Columna de opinión AUTOR

Maldonado, Erick

“¿Qué fundamenta nuestro pensamiento arquitectónico?”.

Responder a esta pregunta de manera absoluta cuales mandatos escritos en piedra se tratase resultaría ser una tarea titánica; o cuando menos, encontrarse en el constante peligro de caer en la tara de una respuesta en extremo ingenua. Y, sin embargo, ello no resulta motivo suficiente para no ensayarlo. Es por esta razón que más que una respuesta incisiva y progresista, se busca pasar por una reflexión mínima a partir de relaciones que involucran lo contemporáneo, sin ignorar cualquier aprendizaje o inteligencia previo. En todo caso, resulta necesario repasar rápidamente concepciones de la arquitectura como marco. La más antigua conocida, la vitruviana, se decanta en tres pilares: firmitas, venustas y utilitas. Esta toma como origen a la propia casa, lo mínimo y escalable, idea retomada durante el renacimiento.

8 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


9

DIÁLOGO OPINIÓN

Más cercano a nuestro tiempo, William Morris, en el siglo XIX. sostiene una omnipresencia de la arquitectura al comprenderla como toda alteración humana del medio. Una tercera, de manera más reciente, Adolf Loos se contrapone ya en el siglo XX al acercarse a las pequeñas cosas y emociones como origen de la arquitectura. Por su parte, si bien como colectivo y no como individuo, la Bauhaus planteó muchos de los principios arquitectónicos que rigieron gran parte del siglo XX basados en la producción masiva de una Segunda Revolución Industrial. Claramente, no se trata de los únicos pronunciamientos respecto de este tema, pero sí de los más revisados en la literatura. Y a pesar de encontrarse en frentes distintos, además de tener basamentos diferentes; todos comparten una condición general: responden casi de manera directa a su tiempo y de manera tangencial a la historia. Y el contexto temporal que nos ha tocado vivir es el de un cambio de paradigma en las últimas décadas desde diversos frentes. Particularmente, nuestro tiempo, y aunque no el único, se encuentra marcado por cambios de paradigmas que involucran diversas disciplinas: lingüística, ciencias, psicología, música, arquitectura, derecho, geografía, y una lista casi interminable. Como ejemplo de ello, tomaré un caso que podría afectar como mínimo de manera tangencial a casi todas estas: la idea de Revolución Industrial. Y es que no nos encontramos en un momento de dominio de los arts and crafts o el artesano. Y la supremacía de la producción masiva seriada se ha venido cuestionando ya varios años. Estos hitos suelen marcar procesos y concepciones en casi todo. En casos de urbanismo, hacia una eficiencia del uso de los nuevos medios de transporte, como el ferrocarril en su momento, en la educación, salud y represión, hacia un camino de la eficiencia y estandarización. Y de la misma manera, en arquitectura, hacia una modularidad y estandarización como parte del legado de la Bauhaus no solo a la arquitectura.

[1] Cobijo [2] Estética tectónica [3] Percepción espacial [4] Tecnología disponible [5] Materialización [-] Cierre Así, si bien resulta una tarea titánica intentar como mínimo esbozar criterios básicos de una producción arquitectónica propia de nuestro siglo –o de inicios de este-, es necesario tener aproximaciones al menos ensayadas y con distintas perspectivas con el fin de ponerlas en cuestión y discusión constantemente. En ese marco, este escrito es una de ellas, con el fin de sistematizar ideas que se han aproximado en distintos momentos en mi breve paso por el quehacer arquitectónico.

Referencias utilizadas Huerta, S. (2006). Structural design in the work of gaudí. Architectural Science Review. https://doi. org/10.3763/asre.2006.4943 Novak, M. (2002). Liquid Architectures In Cyberspace (1991). Multimedia: From Wagner to Virtual Reality, 272– 285. https://doi.org/10.2514/1.J055628


La arquitectura como aporte

EN T RE LO

CONSTRUIDO Y LO HABITADO Adaptaciones en la vivienda Autor: Katia Vega Montoya Tutores: Víctor Mejía, Elio Martucelli, Sharif Kahatt

El concepto de tipo está ligado a criterios de diseño y se manifiesta en el edificio de viviendas de Luis Vásquez; con la sistematización del mismo producto de la época en la que la familia nuclear era su usuario principal. Después de 50 años en la residencial San Felipe, dichas viviendas han comenzado un proceso de adaptación por nuevos usuarios con nuevas necesidades y de antiguos usuarios con cambios en su habitar. Esto ha generado versatilidad y mutación en el tipo resultado por los mismos usuarios; no obstante, la esencia del edificio se mantiene a pesar de los constantes cambios.

1

10 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


11

DIÁLOGO INVESTIGACIÓN 2

3

(1) Edificio Los Fresnos (2) Mockup portada y libro de investigación (3) Edificio Los Olivos


4

5 12 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

(4) Planta de los cambios en el primer nivel de las viviendas. (5) Planta de los cambios en el segundo nivel de las viviendas. (6) Interior de las viviendas Las Orquídeas y Los Olivos lado balcón (7) Interior de las viviendas Las Orquídeas y Los Olivos lado corredor


13

DIÁLOGO DIÁLOGOINVESTIGACIÓN

“...espacios más libres y menos específicos con la alternativa de tener distintos usos y no solamente a espacios con funciones predeterminadas sino darle más ambigüedad a los mismos para posibles transformaciones y usos”.


Individualidad y colectividad desde el confinamiento forzado

EL HABITAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA Nuevo Habitar Autor: Valeria Takano Reyes Tutores: Antonio Juarez Chicote Año: 2020

El habitar ha cobrado nuevos significados y ha eliminado otros. Lo que el covid-19 nos ha exigido es abandonar la ciudad. Habitar se ha restringido a las áreas privadas, específicamente, la vivienda con límites legales radicales entre lo público y lo privado. Así, se realizó una encuesta abierta en la que participaron 125 personas de distintos países. El propósito fue recoger distintas experiencias personales sobre ciudadanos y sus viviendas para analizar la acción de habitar en tiempos de pandemia. Los resultados evidenciaron reflexiones sobre la vivienda, el espacio intermedio, la nueva concepción de espacio público y privado, así como la importancia del dualismo entre individualidad y colectividad.

14 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


15

DIÁLOGO INVESTIGACIÓN IMAGEN 1. Logo del proyecto personal “Ciudadanos en tiempos de cuarentena” IMAGEN 2. Diagrama de la encuesta realizada para la investigación. IMAGEN 3. Diagrama de la encuesta realizada para la investigación.


(4) Diagrama de la encuesta realizada para la investigación. (5) Diagrama de la encuesta realizada para la investigación. (6) Diagrama de la encuesta realizada para la investigación. (7) Diagrama de la encuesta realizada para la investigación.

16 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


17

DIÁLOGO INVESTIGACIÓN

“el individuo emancipado habita en una atmósfera por placer ... podemos decir que actualmente, el hombre reducido habita confinado por el virus.”.


Diálogos de cátedra

REDESCUBRIENDO ROLES

ESTUDIANTES PROFESIONALES CIUDADANOS

Conocer a un arquitecto implica más que solo analizar su obra... o investigar sobre los referentes que acompañaron su trayectoria laboral. Es indagar, desde una perspectiva humanista, cómo es que fueron creciendo en base a experiencias y a la relación con su entorno. Debido a esto, para todos aquellos que conformamos la 18 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

comisión, los Diálogos de Cátedra (DDCs) significaron un espacio en el que a pesar de la coyuntura actual relacionada a la pandemia, nuestro docentes podían dar a conocer sus reflexiones, trabajos e ideas. Todo ello se dio con la intención de demostrar que a través de proyectos y propuestas, se puede desarrollar un aprendizaje sólido tanto en la carrera universitaria como en el área laboral. Asimismo, esta actividad reúne a los estudiantes con distintas perspectivas sobre la arquitectura


19

Después de dialogar sobre los objetivos e intenciones, la etapa de planificación significó un espacio de adaptación en busca de la viabilidad de nuestras ideas. Este año, nuestra misión fue fortalecer e involucrar mucho más a la comunidad FAU y así propiciar un diálogo más ameno. Entonces, surgieron nuevos desafíos y aprendimos a manejar posibles eventualidades para ser capaces de llegar a la comunidad. Inicialmente, nuestro público objetivo eran alumnos y docentes de la facultad; sin embargo, estudiantes de distintos lugares y especialidades se interesaron y fueron parte de estos diálogos. Producto de esto, se dio inicio a la discusión sobre las limitaciones de nuestros métodos

para emprender la búsqueda de una perspectiva más amplia. Esta tarea nos llevó a profundizar sobre la información que nuestros profesores nos brindaban y, de esta manera, ge-

Autor de la fotografía: Antoni R. Llallico Edición: Michelle Manyari

CÁTEDRA

vocación con vista social, humanista, cultural y arquitectónica de los estudiantes a partir de la experiencia narrada por nuestros docentes.

nerar reflexiones compartiendo nuestras opiniones e intereses personales, lo cuales buscamos orientar a nuestra comunidad. Durante este proceso, se establecieron protocolos y guiones que sirvieron de apoyo para todos los integrantes de la Comisión. Así, cada integrante participó y dirigió un DDC aprendiendo más y ayudando a la mejora del siguiente. De esta manera, mediante el aprendizaje constante, reuniones internas, ensayos y discusiones, pudimos llevar a cabo los Diálogos de Cátedra.

DIÁLOGO

y les brinda herramientas para desarrollar una mejor perspectiva en el transcurso de la carrera. El objetivo de este proyecto fue definir o reforzar una


Durante las conferencias, nuestros docentes compartieron distintas anécdotas y procesos desde su etapa como estudiantes hasta la actualidad. Así, desde la enseñanza y aprendizaje continuo en la universidad, los arquitectos ampliaron sus horizontes y perspectivas sobre la sociedad y se volvieron más sensibles al desarrollo urbano. También fue valiosa la reiteración en la importancia de la interdisciplinariedad en la carrera, siendo la Arquitectura una práctica que se encuentra estrechamente ligada con otras disciplinas como la ingeniería, sociología, geografía, arte, arqueología, entre otras. Asimismo, el arquitecto no solo extrae aprendizajes valiosos en la esfera intelectual y la literatura especializada, sino, del conocimiento práctico de las técnicas locales por parte de los maestros de obra y los habitantes de la zona.

“Sentir desde la hostilidad de la gente, el miedo de la gente, el apoyo de la gente” Flyers DDC Ciclo 2020-1 y 2020-2 Edición: Comisión de Cultura

20 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

(Rosabella Álvarez, 2020)


21

DIÁLOGO CÁTEDRA

“Centro cultural temporal Hawapi Huepetuhe” Fuente: Augusto Román. DDC 2020-1

Esto genera que se encuentre en un constante aprendizaje ya finalizada la época universitaria. Por otro lado, el papel del arquitecto como investigador es clave, pues necesitamos empaparnos de todo el conocimiento que podamos extraer del contexto e historia de la comunidad y usuarios para obtener mejores resultados de futuras intervenciones o investigaciones. Así, el arquitecto puede cumplir un rol activo en la realización del espacio proyectado. En ese sentido, la investigación es importante ya que visibiliza problemas o temas en específico que a veces han sido relegados a segundo plano. Esto permite que se amplíen los enfoques al visibilizar nuevas oportunidades en lo que otros desecharon.

“Algunos creen que soy un arquitecto fracasado, eso no es verdad, soy un arquitecto desviado” (Elio Martuccelli, 2020) Esta herramienta es la que nos guiará a encontrar nuestros intereses específicos dentro de la arquitectura. Se resalta la importancia de la labor como investigador y la figura de este como productor de información en el diálogo con otras especialidades, respondiendo a la interrogante sobre la práctica del arquitecto. Dicha práctica no solo esgrime su profesión al proyectar, sino que es una pieza fundamental en la divulgación científica.


La divulgación arquitectónica nace indudablemente de la discusión interdisciplinaria. La pertinencia de esta es indispensable en los problemas y situaciones actuales, puesto que diferentes especialistas son reunidos para comprender diversos temas complejos. A partir de estos, se puede proponer una respuesta estructurada que abarque distintas esferas temáticas para un mejor devenir. Sin embargo, el rol del arquitecto y el urbanista, en muchos casos, se encuentra reducido a temas constructivos o de planificación, y es aislado del sentido social circunscrito a él.

Una raya en la cuadrícula. La línea roja de la historia. Jirón Quilca - Plaza San Martín. Lima, 2012. Elio Martuccelli Fuente: http://radar.org.pe/recuerdos-de-una-intervencion-urbana-elio-martuccelli/

“Me interpela mucho dónde se ha colocado el hacer del arquitecto, del urbanista, del que ve el territorio en el espacio de la cultura en el Perú, en el espacio que habitamos.” (Paulo Dam, 2020)

22 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


23

DIÁLOGO CÁTEDRA

Collage DDC Autor: Mónica Valer

De esta manera, a partir de estos diálogos, el debate entre estudiantes, profesionales y ciudadanos ha permitido generar conciencia y empatía entre los distintos eslabones de la comunidad. Además, se logra transmitir a la ciudadanía el rol importante del arquitecto dentro de la sociedad, la ciudad y el territorio. En conclusión, la creación de este espacio fue fundamental para permitir la interacción entre alumnos y profesores bajo el contexto de la virtualidad. Además, nos permitió abordar problemáticas poco referidas como la investigación, sistemas constructivos, tecnología, etc. Estas nos aportaron diferentes perspec-

tivas: social, paisajística, arquitectónica, entre otros. Es importante resaltar que para la planificación de estos eventos ha sido indispensable la labor de las comisiones y aún más, los alumnos involucrados en ellas. Cada miembro ha ayudado a la creación de este espacio de discusión y confraternidad en la comunidad FAU que contribuye a ampliar la visión de los oyentes sobre la arquitectura y las personas que se desenvuelven detrás de ella. Finalmente, esperamos que este tipo de espacios siga en construcción para la comunidad FAU y llamamos a los miembros de esta a contribuir con ella.

“Gracias a todos ustedes porque me hacen vivir” (Antonio Graña, 2020)


C i ne

fau 24 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

E

l proyecto CINE FAU nace de una mesa de diálogo en la Comisión de Cultura en la cual se compartieron los diversos intereses y actividades que desarrolla cada alumno más allá de lo académico, y cómo muchas veces estas aficiones son dejadas de lado debido a la cantidad de tiempo que se invierte como estudiante de arquitectura. Como parte de esta comunidad, entendemos que esta problemática se extiende a la mayoría de ella y también entendemos que la formación de la arquitectura no se limita a lo académico, sino que necesita alimentarse de otras herramientas y actividades que luego se involucran como parte de nuestro proceso creativo. Por tanto, debido al interés por lo audiovisual, el arte y el cine, se decidió crear un espacio “por y para estudiantes” en el cual se pudiera reunir miembros de la comunidad FAU que comparten la misma afición. Tras varias sesiones en la comisión, se lograron consolidar tres eventos en los cuales debía primar el espíritu de crear un espacio para la conversación, el debate y el intercambio de ideas. Para ello, se planteó que el principal objetivo de cada conversatorio sea incentivar y reforzar la actitud participativa de los asistentes, pues es un tema del cual adolece nuestra comunidad tanto virtual como presencialmente . Para cada sesión se plantearon ejes guías sobre los cuales se desarrollaría la conversación. Estos, terminan por relacionarse con nuestra forma de ver el mundo como estudiantes de arquitectura. En este sentido, se escogieron como punto de partida, para la primera fecha, las aclamadas películas Parasite y Roma de los directores Bong Joon-ho y Alfonso Cuarón, respectivamente. Estos filmes propiciaron el debate entre los participantes en torno a temas como la vivienda, la ciudad, la desigualdad, pero también, sobre la importancia de la composición y fotografía como herramientas visuales que permiten comunicar las principales ideas y esencia de estas películas. Por otro lado, en la segunda fecha, se discutieron las películas Pompoko y La Princesa Mononoke, ambas películas animadas producidas por Studio Ghibli a mediados de los años 90 que, sin embargo, tocan temas que siguen siendo de gran relevancia para la actualidad y reflejan aún a nuestra sociedad cuando se habla de crecimiento urbano y progreso. El rasgo ecologista de ambas películas permitió abrir el debate sobre el conflicto entre paisaje y ciudad, la depredación de lo natural y alternativas e ideas de ciudades sostenibles. Por otro lado, el debate abarcó la apreciación del dibujo y la expresión gráfica como herramienta potente para transmitir sensaciones en la narrativa.


25

DIÁLOGO EVENTO

de diversas universidades del Perú. Este hecho enriqueció la conversación y generó que en cada sesión se extrapolen los temas tocados en las películas a los problemas que afronta nuestro país. En cada una de ellas surgieron importantes reflexiones que partían de un pensamiento crítico entorno a lo político y lo social, lo cual nos llevó a plantearnos estos ejes para el siguiente evento. En ese sentido, la última fecha de CINE FAU tuvo un carácter especial debido a que se organizó en conjunto con miembros del Club de Cine FAUA, una iniciativa creada por estudiantes de la UNI en el 2018. Esta colaboración dejó entrever el interés común como estudiantes por nuestra realidad y los conflictos que atraviesa nuestro país, además de, claramente, la apreciación por el cine. Por tanto, para este evento titulado “CINE FAU: Ciudadanía, Ciudad y Territorio”, tomamos como base los documentales La Revolución y La Tierra de Gonzalo Benavente y El Choque de Dos Mundos de Heidi Brandenburg y Mathew Orzel, ambos filmes peruanos que tocan los conflictos político sociales entorno a la Reforma Agraria y El Baguazo. Debido a la complejidad de los temas, se decidió invitar a arquitectos y docentes de ambas universidades: Luis Rodriguez, Elizabeth Añaños, Martin Endo y Syra Álvarez. Los invitados aportaron ampliamente a la conversación compartiendo sus reflexiones y perspectivas respecto a los diversos temas que se desprendieron de los documentales tales como el concepto de la ciudadanía, ciudad y territorio dentro de los conflictos sociales presentados y actualmente, el rol de la gobernabilidad las autoridades y los esquemas coloniales que como sociedad aún no hemos podido resolver. Esperamos que este proyecto sea la semilla para crear más espacios de diálogo en nuestra comunidad, ya que representa una oportunidad para abrirnos hacia el debate y la reflexión de asuntos que trascienden nuestra disciplina pero que están intrínsecamente vinculados a ella. Nos permite, también, crear nuevos lazos con nuestra comunidad y con otras, y así enriquecer más nuestra formación. Por último, también se trata de disfrutar de una buena película y compartirla entre amigos.

Flyer tercera sesión de CINE FAU: El choque de dos mundos y La revolución y la tierra

“Para nosotros participar en la organización de este “Cine FAU” fue una grata experiencia por muchos motivos. A pesar de los límites físicos de la situación actual, se pudo llevar a cabo un interesante evento en el que una vez más, el conversar con diversas personas siempre alimenta nuestra formación. Esto gracias a los documentales que más allá de su calidad, nos permitieron a nosotros y a nuestros generosos invitados, plantear una gran cantidad de tópicos y temas oportunos como inagotables, más aún en los momentos difíciles que todavía pasa nuestro país. El fomento de eventos así es solo el síntoma para seguir hablando, cuestionando y observando nuestra realidad con atención. Nuevamente, un tremendo gusto haber participado de esta bonita experiencia. Atentamente, El Club de Cine FAUA”


aporte La arquitectura como comunidad

ARQUITECTURA AUTOPOIÉTICA 2020-2 AUTORES

De la Cerna, Solange Dextre, Camila Sánchez, Carolina

“La disciplina es autónoma en su esfuerzo por mantenerse relevante y productiva; pero al mismo tiempo, para sobrevivir, debe permanecer relevante y productiva para la sociedad ” Patrik Schumacher

Vivonet es un proyecto que nace a partir de los primeros intereses que nos dejó el estudio de la visión que poseen los autores como Patrik Schumacher y George Jeronimidis acerca de la arquitectura. A partir de ellos, empezamos a cuestionar las preconcepciones más básicas que poseíamos como estudiantes de arquitectura

26 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

como por ejemplo la forma de habitar, la materialidad con la cúal se hacen los proyectos, la vida de los edificios y la repercusión de nuestras construcciones hacia el medio ambiente. Como menciona Patrik Schumacher. “La arquitectura carece de impacto e importancia porque nuestra vanguardia no está completamente preparada para provocar interés global. Una perspectiva convincente, integral y coherente es lo que se requiere para recobrar valor y trascendencia” Es por ello, que desde el Taller se empezó a especular maneras de proyectar sistematizadas en relación a nuestros intereses por realizar cambios en el ámbito de la arquitectura.


27

APORTE TALLER

(1) Secciรณn del nacimiento de la estructura de la los filamentos [piel] (2) Diagrama de la comunidad de vivonets


Este proyecto plantea un organismo orgánico y autopoiético, el cual puede albergar a un individuo o a un grupo de personas que se relacionen mediante interacciones compatibles. Para este proyecto rescatamos la manera en la cual se compone un organismo vivo, como lo realizaba Jeronimidis. Debido a ello la estructuración de nuestro proyecto está inspirada en las capas de la piel; es decir nace aparir de una primera capa de células que se irán desarrollando hasta formar una sexta capa en un periodo corto. Asimismo, relacionamos los conceptos de estructura y piel, el cual se ve materializado en Vivonet debido a que el último se origina a partir del primero en mención, pues ambos mantendrán siempre una relación de complemento.

28 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

La piel, compuesta por filamentos, permitirá la interrelación con el entorno, la conexión con otros organismos, el desplazamiento o acentamiento en un determinado lugar. Por lo tanto, la complementación de estructura y piel, le otorgará al espacio, en el cual se encuentra el individuo, protección, confort e interacción. Es preciso mencionar que la forma de nuestro organismo es variable, por este motivo, decidimos proyectar espacios y subespacios que puedan ser adaptables a cualquier actividad que la persona quiera realizar. Además de ello, nuestro organismo tiene la posibilidad de establecer conexiones con otros, las cuales solo serán posibles si se posee una compatibilidad de interacciones. Asimismo, la ubicación espacial estará determinada por criterios que busquen siempre el bienestar y confort del usuario.


29

APORTE TALLER

Tipo 1 vista aérea Tipo 2 vista aérea Tipo 3 vista aérea

DOCENTES

Dunkelberg, F. Le Bienvenu, S.


comunidad La arquitectura como acto político

ARQUITECTURA + POLÍTICA 2020-1 AUTOR

Letona Garcia Godos, Luciana Cecilia

1

“... todos hacemos política, somos política. Si queremos el bien del país, debe ser pensada para el más pequeño y el más anciano.” La búsqueda de la modernidad para el país debe iniciar por los actos y las leyes que se aplican a sus ciudadanos. Ello se ve reflejado en el centro de ‘poder’ elegido de entre la ciudadanía o como mejor lo conocemos: el congreso. Sin embargo, este no hace justicia a la búsqueda del fin de su función, dado que no 30 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

solo se trata de la legislación y la aprobación de proyectos, sino dar a conocimiento público cada proceso de ley. El centro legislativo para el ciudadano, como se ha nombrado el proyecto, pretende reunir a los ciudadanos dentro del mismo complejo y con ello transparentar el proceso y trámite, burdamente “el papeleo”, de la sustentación de proyectos que en definición deben consumar los deseos del ciudadano bajo las condiciones del cumplimiento de un bien común y por prioridades. El ciudadano podrá ser capaz de observar a aquellos que trabajan legislando aquellas leyes que alteran nuestra constitución en beneficio del


31

APORTE APORTE TALLER ARQUITECTURA

1

1. Decodificaciรณn sinopsis

2

2. Vista hacia Alameda principal


3

4 pueblo, y ocasionalmente de manera oportunista como lo hemos observado desde el inicio de nuestros gobiernos democráticos, y enmascarados del deseo de poder y la ambición, que culminan finalmente con actos de corrupción, en beneficios a sueldo propio.

Por estos motivos, se incrementa la necesidad de la participación del ciudadano, y además de tener la posibilidad de observar el quehacer del congresista, su trabajo de manera honesta, y por sobre todo, su presencia en las sesiones del pleno. De esta manera, se puede reformular y disminuir el sistema burocrático en el que vivimos, donde quien trabaja para el pueblo y en su representación pueda ser observado, y ciertamente presionado por la reacción de

3. Planta urbana 4. Axonometría de la totalidad 5. Corte longitudinal de la totalidad

32 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

5

este, pudiendo así realizar acciones y tomar las decisiones más favorables. Se le otorga, por derecho, la mejora para el poblador, y se mantiene incluso la reputación del mismo congresista.

Ello cambiaría a largo plazo la forma de pensar; el objetivo central y final que no se debe perder de vista: un mejor país para nuestra población que exige tanto, pero recibe poco. Un nuevo centro legislativo capaz de entender al ciudadano, que tenga el conocimiento de que este lo está observando, sin que necesariamente pueda ser visto, y con un cambio de uso del mismo complejo donde la población pueda ejercer su derecho a la protesta a través de su arte


33

APORTE TALLER

6

7

8

6. Fragmento del bloque A (oficinas y despachos) 7. Corte transversal del bloque B (cámara de diputados) 8. Corte transversal del bloque C (cámara de senadores) 9. Corte transversal del bloque D (contraloría y participación ciudadana + programa contingente)

DOCENTES

9

Cortegana, Rodolfo Llosa, Patricia


La arquitectura como comunidad

ESTACIÓN

MERCADO CULTURAL 2020-1 AUTORES

Castro Avalos, Enzo Raniero

La idea nace a partir de la próxima red subterránea de transporte (Línea 2 del Metro), la cual puede ser una gran oportunidad para otorgar a Lima un sistema paralelo de infraestructura pública que acompañe a cada estación. En este caso, el proyecto se plantea en la estación situada en la intersección de la Av. Nicolás Ayllón y la Av. 28 de Julio, ya que esta, a su vez, es la intersección de 5 distritos (Cercado de Lima, La Victoria, El Agustino, Ate y San Luis) lo cual indica una zona con potencial de intercambio cultural. Además, la situación en la zona reflejó una alta con34 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

centración de comercio, tanto formal e informal, relacionado en gran parte con el mercado. A escala barrial, en la zona se sitúa el parque San Cosme, el cual no articula un espacio de integración social para los residentes, y en una escala mayor, se distingue la presencia de los parques el Migrante y

“A partir de la estratégica ubicación del proyecto, se propone culturizar a través de lo gastronómico marcando así el carácter de Mercado Cultural.”


35

DIร LOGO APORTE TALLER (1) Atmรณsfera de la intervenciรณn Vista de la plaza hundida (2) Estado actual vs Intervenciรณn Escala distrital


el Parque Zonal Cahuide, los cuales al estar cercados por muros perimetrales no proporcionan un ambiente adecuado para los ciudadanos. Por esta razón, el master plan plantea conectar estos 2 grandes parques a través de un eje verde, el cual presenta en la intersección de su recorrido el proyecto, con una relación constante al parque San Cosme. A partir de la estratégica ubicación del proyecto, se propone culturizar a través de lo gastronómico marcando así el carácter de Mercado Cultural. La propuesta busca integrar, al igual que en la escala distrital respecto a los parques, al parque San Cosme y al parque generado del proyecto, esto a través de una plaza hundida, la cual, a su vez, integra todo el proyecto mediante la circulación que gira en torno a esta y reparte a los diversos programas. Asimismo, se trata que los programas presenten una estrecha relación con el mercado, tanto espacial como visual, ya que se propone un espacio al cual se pueda acudir no solo a comprar sino a aprender, cocinar y degustar la gastronomía, 36 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

esto al mismo tiempo que se admire la diversidad cultural y de esta forma se reafirme el carácter de Mercado Cultural. En ese sentido, se plantea en el programa espacios comerciales, culturales, formativos, productivos y recreativos, los cuales permitan al usuario una variedad de actividades tanto al interior como al exterior de la edificación. A partir de ello, se propone un volumen en cinta, con un techo caminable, que parte desde un huerto urbano, posicionado al lado del cerro San Cosme, el cual va creciendo hasta terminar en un volumen que se posa sobre el mercado experimental, dotándolo, de esta manera, de mayor relevancia. Además, este mercado ofrecerá los productos producidos en el huerto urbano, esto, con el propósito de generar una relación cercana con la comunidad existente. Por otro lado, se propone un programa de carácter más barrial hacia el inicio de esta cinta, y hacia el lado de la avenida Nicolás Ayllón, que colinda con la estación, se otorga un programa más distrital – metropolitano.


37

APORTE TALLER

DOCENTES

Flores, M. Miranda, F. Morales, A.


política La arquitectura como comunidad

CONGRESO CONTEMPORÁNEO 2020-1 AUTOR

Requejo, César

“La sociedad no es uniforme, sino multidiversa, pero, al fin y al cabo, es un sistema de nación”. Se planteó presentar una nueva mirada a la democracia peruana contemporánea desde la disciplina arquitectónica. El instrumento para presentar esta postura fue el diseño de un nuevo edificio para el Congreso de la República. La decodificación fue una herramienta importante. 38 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

Este proceso se basa en entender el lenguaje de los componentes que construyen el significado de alguna obra. El entendimiento logrado gracias a la decodificación se alejará por completo de la mera idea de referente y se tornará en una conjunción de ideas que servirán de detonantes para la postura planteada mediante el proyecto. De la decodificación de las obras trabajadas, se entendió que lo más enriquecedor de la circunstancia peruana no es el regimiento de estándares totalitarios. Por el contrario, la realidad siempre termina rompiendo estos regímenes y creciendo en base a distintas miradas.


39

APORTE DIÁLOGOTALLER Acercamiento de isometría de ciudad con nuevo congreso

Lámina de emerción


Acercamiento de isometría 1 de fragmento de ciudad con nuevo Congreso de la República

Planta Nivel 2

programáticos, plazas abiertas y techadas, terrazas, entre otros. Bajo esta membrana, todo recorrido se define de manera orgánica y libre alrededor de las situaciones anteriormente mencionadas. Las cámaras de congresistas y de senadores se presentarán como grandes volúmenes en niveles bajo el nivel de la calle con el fin de que siempre sean visibles para todo ciudadano peatonalmente. Las tres torres planteadas tendrán diversos programas tanto de uso público como de uso institucional con el fin de explorar las diversas formas en las que estos puedan interrelacionarse. Así el nuevo Congreso de la República presenta diversas formas de abrirse al ciudadano.

40 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


41

APORTE TALLER Isometría 1 de fragmento de edificio 1

Isometría 1 de fragmento de edificio 2

Corte isométrico

DOCENTES

Cortegana, R. Llosa, P.


La arquitectura como comunidad

Ideales vs. realidades: tres ciudades universitarias en Lima Modelando el Suelo Autor: Valeria Takano Reyes Tutores: Víctor Mejía Ticona y Elio Martuccelli Casanova Año: 2019

El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX, en específico tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por la modernización y el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de “ciudad universitaria” en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión del papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.

42 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


43

APORTE

TALLER


IMAGEN 1. Evolución del campus de la UNMSM en orden cronológico desde 1960 hasta el 2019 IMAGEN 2. Evolución del campus de la UNI en orden cronológico desde 1945 hasta la actualidad IMAGEN 3. diagnóstico urbano del campus actual de la UNI. Fuente propia en base al mapa de la Ciudad Universitaria otorgado por la UNI (2004). IMAGEN 4. evolución del campus de la UNALM en orden cronológico desde 1933 hasta la actualidad IMAGEN 5 diagnóstico urbano del campus actual de la UNALM. Fuente propia elaborado en base al mapa de la Ciudad Universitaria otorgado por la UNALM (1983)

44 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


45

APORTE URBANISMO

“Es entonces prudente cuestionarnos ¿Qué beneficios resultan de una ciudad universitaria sin muros? ¿Cómo conseguir esa reconciliación entre universidad y ciudad? Es una tarea pendiente y necesaria”.


Reinventando comercio y el espacio público La arquitecturaelcomo comunidad

ARQUITECTURA +PARTICIPACIÓN 2020-1 AUTORES

Ascencios, Diana Huamán, Denis Villena, Marcela Valer, Mónica

1 “Se devuelve el carácter público de las plazas y calles por medio de mobiliario que permite interacción, múltiples actividades y libertad para su uso, involucrando tanto a los vecinos, vendedores y visitantes”. Reinventando el comercio y el espacio público en Leticia es un proyecto que desarrolla una red de comercio zonal en el barrio de Leticia, Rímac, como respuesta escalable a la demanda de mercados zonales y el déficit en la calidad del espacio público. El proyecto busca fomentar 46 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

la participación ciudadana, en este se plantean módulos que junto con parámetros de organización y un plan de trabajo buscan responder a los problemas antes mencionados. La centralidad de servicios con la que funciona Lima y muchas ciudades del Perú devela una seria problemática que se ve reflejada en múltiples barrios de nuestra capital. El barrio de Leticia al igual que muchos, no cuenta con una red de comercio que la abastezca. La falta de un mercado cercano obliga a los vecinos de Leticia a realizar grandes recorridos, lo cual genera un presupuesto semanal dedicado solo al transporte


47

COMUNIDAD DIÁLOGO URBANISMO 1. Dualismo entre el mercado y espacio público (central)

2

2. Plazuela


para adquirir alimentos. Pese a existir comercio zonal la facilidad y velocidad con la que se distribuyen los productos es deficiente debido a la falta de una red de comercio que integre el abastecimiento, almacenamiento y distribución. Los personajes principales que se identifican son los cargadores y puestos de comercio ambulatorio, quienes son el principal foco de actividad comercial y cuya actividad se desarrolla en las estrechas calles del barrio. Los pocos espacios públicos que existen son reducidos y poco utilizados por los ciudadanos debido a que no cuentan con un programa que “active” dichas plazas. Se encuentran descuidados y ocupados por desmontes, muebles en desuso y basura.

48 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

Además, la pendiente causa que la zona sea poco accesible para los ancianos, personas con niños en brazos y todo aquel que requiera de gran esfuerzo para realizar grandes trayectos en vías estrechas. En síntesis, las problemáticas identificadas se resumen en tres grandes ejes: los largos recorridos generados por la ausencia de mercados integrados a una red de caminos internos en el barrio de Leticia, las aglomeraciones generadas por el comercio existente y la densidad poblacional, así como la deficiencia en la calidad del espacio público y su configuración debido a la condición geográfica del terreno.


49

COMUIDAD URBANISMO

DOCENTES

Nogales, L. Velarde, F.


La arquitectura como comunidad

GRABADO ARQUITECTÓNICO Transmitiendo ideas Autora: Dextre Altamirano, Camila

Parte importante de ser arquitectos es buscar una manera de transmitir nuestras ideas y proyectos a través de los sentidos y emociones. En este sentido, estos grabados representan ese lenguaje gráfico que incita no solo a mirar sino también a emocionarse e interpretar. Grabados caseros realizados durante el ciclo virtual 2020-1 en el electivo de Arte y Diseño “Grabado aditivo” fueron el resultado de una búsqueda por querer representar parte de un proceso arquitectónico.

1

50 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


51

COMUIDAD ELECTIVO

2

(1) Grabado “Profundo” 29.7 x 42 cm (2) Grabado “Boceto zumthorniano 1” 42 x 29.7 cm (3) Grabado “Boceto zumthorniano 2” 29.7 x 42 cm (4) Grabado “Morro proyecto B1” 42 x 29.7 cm (5) Grabado “Morro proyecto A1” 42 x 29.7 cm

3

4

5


Geometría y materialidad

ITERACIONES Autor: Erick Maldonado Proyecto extracurricular Lima Design Week 2018

Iteraciones es un proyecto expuesto en el sector Creamos como parte Lima Design Week 2018. Se expresa en dieciséis piezas individuales que exponen la relación directa entre geometría y material en su comportamiento físico. Si bien todas las piezas comparten principios de transferencias de cargas, cada una es diferente de las demás al variar su geometría algorítmicamente aprovechando la eficiencia del sistema geométrico de los tijerales.; mientras que la fabricación de las piezas se logra a través de la impresión 3D al modificar el código de manera directa.

1

52 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


53

COMUIDAD PROYECTO 3

2

5

4

(1) Detalle (2) Gcode (3) Vista superior (4) Isometría de tipos (5) Fotografía de detalle


Primer encuentro nacional estudiantil de facultades de Arquitectura

ENTRE

FAUS El “EntreFAUS: I Encuentro Nacional Estudiantil de Facultades de Arquitectura” fue una exposición virtual de proyectos de varias facultades de arquitectura. El evento, entre otras cosas, sirvió como la excusa perfecta para que centros estudiantiles, y por lo tanto, comunidades de estudiantes, empiecen a generar lazos formalmente. Si bien el nombre puede resultar un poco presuntuoso, el proyecto, desde su formulación, se pensó como aquello que podría ayudar a muchos estudiantes a salir de su burbuja individualista, ampliar su perspectiva y ver qué es aque-

54 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]

llo que se enseña fuera de su distrito o región.

La virtualidad permitió que el evento sea de libre acceso; presencialmente, un encuentro así solo hubiera sido posible mediante un congreso en el cual tengas que invertir en una entrada o, en el peor de los casos, económicamente hablando, tengas que viajar para poder asistir. Pese a que no existía una limi-


55

Así como en la arquitectura acostumbramos a trabajar mediante escalas, creímos pertinente ir ampliando el proyecto poco a poco para no perder la esencia y que se convierta en una exposición fría y sin un objetivo más allá de lo meramente descriptivo. Por ello, el evento se estructuró bajo 3 ejes: comunidad, diálogo y descentralización. De esta forma, las mesas de diálogo permitieron dinamizar la conversación y genar preguntas en torno a qué es aquello que nos diferenciaba o unía como facultades.

Collage: ENTREFAUS Autor: Mónica Valer

Cuando realizamos la formulación del evento, nos preguntamos si, en esencia, a todos nos enseñaban lo mismo o si, por el contrario, las facultades varían sus enfoques de acuerdo al contexto en el que se encontraban. En esta primera aproximación, contamos con universidades de Piura, San Martín, Lima, Arequipa y el Cusco. Muchos nos preguntaban el porqué no contábamos con otras escuelas de Arquitectura y la respuesta siempre fue que este era un evento por y para estudiantes. Por lo tanto, al ser una primera versión, resultó importante tener que trabajar con facultades que contasen con centros estudiantiles y así manejar un diálogo fluido entre estudiantes. Ello nos aseguraba una elección democrática de los representantes de cada escuela, y no un modelo en el que algún administrativo o docente escoja a alguien.

COMUIDAD CÁTEDRA

tación geográfica, es decir, que podíamos hacer un proyecto internacional, decidimos que no podíamos abrirnos a otras universidades sin conocer primero a nuestra comunidad.


Esto fue una semilla que no dudamos que mejorará y superará. Más que solo visibilizar un proyecto, queríamos que sea una oportunidad para que los alumnos expongan sus pensamientos, reflexiones e intereses en la disciplina. Es así que se planteó que los alumnos sean de Taller 1 y tesistas - los dos extremos de la carrera - y así poder reflejar las ilusiones y la madurez profesional de los ponentes. En cuanto las exposiciones de primer ciclo, nos recordaron a todos esas ganas de querer cambiar el mundo y no saber con certeza qué es aquello a lo que nos estábamos metiendo pero que estábamos seguros, por el momento, de que era para nosotros. Escuchar a las promociones menores nos puede demostrar que cada generación de estudiantes tiene mucha más conciencia social que su predecesora. Las exposiciones de final de carrera nos recordaron la gran diversidad, en cuanto a lugar de procedencia, de los alumnos de universidades ubicadas en Lima. Se plantearon propuestas en varias partes

“Incubadora”. Proyectos UNI Autor: Marco Carvajal

del Perú debido a que, como era de esperarse, muchos son de otras regiones. Ello ayuda a visibilizar cierta desigualdad y concentración de la oferta de educación superior. Debido a su naturaleza un poco más abierta en cuanto a los temas a desarrollar, los proyectos expuestos plantearon soluciones con variadas metodologías y visiones y reflexiones muy conscientes del entorno: el aspecto ecológico, la gestión territorial, el manejo político, el

Colegio de inicial y primaria en la periferia de Castilla-Piura Autora: Kelly Nuñez

56 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


57

COMUIDAD

Parque fluvial del Cusco. Reconversión del aeropuerto Velasco Astete. Autora: Marcela Durand

entendimiento de las sociedades, etc. Ello, a su vez, recalca la necesidad interdisciplinaria de nuestra profesión y su vínculo con las ciencias sociales, los estudios medioambientales, la gobernanza, entre otros. Esta primera experiencia abrió un sin fin de preguntas acerca de cómo es que desde nuestro rol como estudiantes podemos aportar a la comunidad. Fue una experiencia que tanto desde su planificación nos ayudó a generar debate y reflexión sobre dónde estamos parados y hacia dónde vamos. Agradecemos especialmente tanto a los expositores como a los centros federados de la Universidad Nacional de San

Flyer ENTREFAUS Edición: Comisión de Cultura

Antonio Abad del Cusco, la Universidad de Piura, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y, representando a Lima, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Privada del Norte y la Pontificia Universidad Católica. Los alumnos de estas escuelas no fueron tan solo invitados, sino que fueron el motor para que el evento fortalezca los lazos entre universidades, rompiendo las fronteras geográficas.


La arquitectura como comunidad

¡TÚ ERES PRIMERO! Ponentes: Karen Takano y Angelina Ferrero Año: 2020

La situación de salud mental es un tema inquietante en nuestra facultad en la cual se busca un diálogo constante con el consejo de la facultad y los alumnos. Así, como estudiantes y representantes estudiantiles somos conscientes que esta problemática es necesaria de atender ante el diagnóstico desarrollado a los alumnos de arquitectura y urbanismo PUCP. Esto es esencial ya que día a día nos enfocamos solo en atender nuestras aptitudes académicas para poder lograr nuestros objetivos, cuando el primer paso para obtener resultados es cuidarnos. Es por esto, que a lo largo del ciclo se ha trabajado con las diferentes instancias de la universidad para apoyar e incentivar al cuidado personal en nuestra comunidad. El año pasado se desarrolló el diagnóstico sobre la situación de salud mental de la facultad de arquitectura. Este diagnóstico fue producto del trabajo entre el programa PUCP Saludable y la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la cual fueron encuestados 60 participantes con edades de 16 a 29 años. Y como resultado se identificó los problemas más urgentes: Inadecuado manejo del estrés académico. Altos niveles de ansiedad ante los estudios. Inadecuados hábitos alimenticios. Alta prevalencia de síntomas físicos. Pobres niveles de calidad de sueño. La información recolectada en este diagnóstico, nos apoyó en la elaboración de propuestas y proyectos sobre temas de promoción de la salud con alumnos de la comunidad FAU. Esto vinculado con la coyuntura de la pandemia, se desarrolló semanalmente campañas organizadas junto con DAES frente a estos problemas, en los cuales ,consistió en transmitir mensajes positivos, propuestas de organización, manejo del estrés a nuestra comunidad.

58 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


59

DIÁLOGO Además, dinámicas como el Zumba FAU, en la cual se priorizo el espacio para realizar ejercicio y relajarse a través de la danza. Esta dinámica de difundir espacios que se acoplen a nuestra rutina para desarrollar actividades extracurriculares que sumen nuestro estado de ánimo y de creatividad para nuestra vida diaria. Por otro lado, la Comisión de Salud Mental buscó incorporar espacios de diálogo entre alumnos y docentes sobre el estado de la salud de los alumnos en nuestra facultad. Así, se desarrolló el evento “Tú eres primero” con la participación de Karen Takano y Angelina Ferrero, docentes de nuestra facultad. Ambas docentes dictan el curso que ofrece al alumno la posibilidad de reflexionar sobre su propio proceso creativo para tomar distancia de él y observarlo en calma/despacio. En la cual, el evento tuvo como principal eje el cuidado de nuestra salud mental, a través de un espacio de recomendaciones, propuestas para un mejor proceso de desarrollo, un espacio de relajación con yoga y, finalmente, un espacio de diálogo entre alumno y docente. Esperamos que estas dinámicas sean el inicio para seguir desarrollando espacios enfocados a la salud mental en nuestra comunidad FAU, ya que forman espacios para cuidarnos a nosotros mismos, hacia los demás en miras de ser una comunidad. Además, que estos espacios incentivan a enfocarnos en nuestra salud mental, ya que tiene un impacto significativo en el rendimiento y productividad como estudiantes.


Arquitectura y política

ESPACIO PÚBLICO

Y P R O T E S TA

“ [...] herramienta que empodera la expresión social y forma el primer paso para una transformación política.”

El espacio público nos pertenece a todxs como ciudadanos, es el escenario de protestas y manifestaciones ante las vulneraciones de nuestros derechos. Es una herramienta que empodera la expresión social y forma el primer paso para una transformación política, siendo sede de la libertad de expresión y no de censura. En el mes de noviembre, los ciudadanos peruanos nos organizamos para hacer uso de nuestro derecho a la protesta contra la crisis política por la que se encontraba el país. Alumnos y docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP asistieron a esta gran marcha descentralizada, cada uno desde su distrito o provincia, para reclamar nuestros derechos en el espacio público. Se fomentaron espacios de discusión para poder llegar a acuerdos sobre la postura a adoptar, se formó el bloque de alumnos FAU, y contamos con apoyo de docentes de la facultad y de la universidad como institución ante cualquier problema. La arquitectura y el urbanismo no son ajenos a la política. Toda acción realizada como ciudadanos en el espacio en el que nos encontramos es un acto político. Defendamos el ejercicio de la ciudadanía y usemos nuestro espacio público como escenario para hacerlo. Protestar ante una irregularidad no es un delito, es un derecho.

60 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


61

COMUIDAD (1) In memorian

Fotografía por Eduardo Espichán González


2

4 62 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


63

COMUIDAD

3

54

(2) Fotografía: Andrea Taramona (3) Fotografía: Por cofirmar (3) Fotografía: Por cofirmar (2) Fotografía: Fiorella Fierro


4 6

4 7 64 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


65

COMUIDAD 8

9

(6) Ilustración por Gianina Araujo (7) Ilustración por Sebastián Safra (8) Mi país de luto Fotografía por Fiorella Fierro

(9) Ilustración por Gianina Araujo


(10) Cacerolazos

Fotografía por Eduardo Espichán González

(11) Bandera co la blanquirroja

Fotografía por Eduardo Espichán González

66 [CON]TEXTO Vol 1 [1°Edición, Año 1]


67

COMUIDAD

(12) Bicetenario de protesta

Fotografía por Eduardo Espichán González

(13) De luto 14N

Fotografía por Eduardo Espichán González



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.