1/4
1- Introducción y contexto en el que se enmarca la actividad Los seminarios de cooperación internacional que organiza Aena en los Centros de Formación de la AECID en Latinoamérica se enmarcan en un proyecto regional de colaboración entre Aena y Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El seminario sobre “Accesibilidad y atención a personas con movilidad reducida en aeropuertos”, celebrado en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Montevideo, se organizó para atender las necesidades que los países de la Región tienen sobre la materia en cuestión, necesidades que, en parte, se detectan en los cuestionarios que Aena entrega a los participantes de anteriores seminarios y que sirven para identificar carencias de formación y posibles títulos a desarrollar siendo esta una materia sobre la que Aena tiene una amplia experiencia y además implica un alto componente social. En este sentido, según la Organización Mundial de la Salud, cerca de un 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad (el 2-4% experimenta importantes problemas de movilidad). Las personas con discapacidad presentan unas tasas de pobreza más elevadas que las personas sin discapacidad, como consecuencia de los obstáculos que entorpecen su acceso a distintos servicios. En este contexto, el transporte aéreo, como instrumento vertebrador de las comunicaciones, y en particular para América Latina, constituye un elemento básico de desarrollo; además, el transporte es un derecho reconocido para todas las personas, pero a día de hoy existen todavía grandes dificultades para que las personas con discapacidad o con movilidad reducida (incluidas las personas de edad avanzada) puedan disfrutar de las infraestructuras y servicios que se ofrecen a la población general en el transporte aéreo. Además de las barreras físicas, comunicativas y cognitivas, que pueden estar presentes en las terminales aeroportuarias y en los entornos urbanizados exteriores a las mismas, existen otras barreras que normalmente son las más difíciles de derribar: las barreras mentales, los prejuicios y las falta de una atención adecuada. Como para cualquier pasajero del transporte aéreo, buena parte de la valoración de su experiencia estará condicionada por el trato que hayan recibido durante su viaje. En la actualidad, en el transporte aéreo existen importantes carencias formativas del personal que interactúa con el pasajero sobre cómo atender adecuadamente a una persona con discapacidad, movilidad reducida o necesidades especiales. Sin embargo este es un apartado de alta relevancia, llegando, en ocasiones, incluso a minimizar las consecuencias de las barreras arquitectónicas existentes. Además, si tenemos en cuenta la situación socio demográfica actual en la que la proporción de personas con necesidades especiales tiende a aumentar cada año (debido, además de por otras causas, al envejecimiento de la población), se pone de manifiesto la necesidad de perseguir continuamente una mejora de la calidad de los servicios ofrecidos a los pasajeros del transporte aéreo. Con este seminario se ha pretendido exponer y evaluar la situación actual en materia de accesibilidad en el transporte aéreo para las personas con discapacidad o con movilidad reducida y promover su mejora mediante una puesta en común de experiencias y aportación de ideas con el fin de que existan infraestructuras y servicios adecuados, así como una mayor concienciación de los agentes implicados en la cadena de valor del transporte aéreo. 2/4
2- Conclusiones del encuentro En este seminario, se ha puesto de manifiesto que a la hora de abordar la accesibilidad se debe tener en cuenta la diversidad de las personas, cada uno con unas características como ser humano, por lo que existe una amplia casuística; sin embargo, el objetivo final a lograr debe ser alcanzar una “accesibilidad universal” en la que no exista ninguna traba para los desplazamientos de las personas con discapacidad. Asimismo, se evidencia que existe un diferente desarrollo en materia de accesibilidad en los distintos países/instituciones participantes, tanto en aspectos normativos como en implantación y aplicación, constatándose diferencias significativas entre Europa y Latinoamérica, y en particular el caso de Aena en el que presenta un elevado desarrollo y experiencia en la materia. Entre otras, las principales conclusiones obtenidas a lo largo de las diferentes sesiones han sido las siguientes: •
En la actualidad existe la idea generalizada de que hay igualdad para todas las personas, pero en la realidad existen diferencias y discriminación.
•
A la hora de planificar se deben tener en cuenta no sólo las necesidades actuales, sino que se debe anticipar el elevado crecimiento esperado en los próximos años en número de personas con movilidad reducida.
•
El ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad se encuentra condicionado por el grado de accesibilidad, pero el logro de accesibilidad universal es en numerosas ocasiones un objetivo difícil de cumplir, por lo que es necesario establecer “ajustes razonables”, de forma que se realicen las modificaciones y adaptaciones necesarias que garanticen la accesibilidad de las personas con discapacidad, pero que no supongan una carga desproporcionada.
•
Se debe fomentar la generación de nuevas ideas e incorporar en el diseño industrial una mayor orientación hacia la facilitación y la accesibilidad buscando un enfoque integrador. Este hecho parte de la base de que existe desconocimiento de los requerimientos reales de las personas con algún tipo de discapacidad o movilidad reducida en el acceso al transporte aéreo.
•
Las infraestructuras aeroportuarias deben adaptarse, aunque esta adaptación debe seguir criterios de eficiencia. La definición de requisitos necesarios debe ser abordada por equipos multidisciplinares que contemplen tanto aspectos técnicos, normativos, como humanos.
•
Tanto en la adaptación de las infraestructuras como en la prestación de los servicios de facilitación es necesario “ponerse en el lugar de la persona que tiene la discapacidad o movilidad reducida”, es decir, más allá de los requisitos técnicos se debe tener “conciencia social”.
•
Existe diversa normativa sobre la materia, no obstante, se requiere un mayor desarrollo normativo por parte de los Estados que regule las obligaciones y derechos tanto de los operadores y gestores aeroportuarios, como de los agentes de handling y de las compañías aéreas, y su aplicación práctica. 3/4
•
Los agentes de la cadena de valor del transporte deben incorporar “Manuales de Atención a personas con discapacidad”, como documentos prioritarios en su actividad. así como campañas de concienciación social entre los trabajadores y usuarios del transporte aéreo.
•
Es importante delimitar la prestación del servicio y las responsabilidades en la prestación.
•
En el caso de los operadores de infraestructuras aeroportuarias, a la hora de desarrollar cualquier tipo de actividad encaminada a la mejora de la accesibilidad, se deben mantener canales fluidos de comunicación con las compañías aéreas ya que ellas conocen mejor que los operadores aeroportuarios los requerimientos y necesidades de las personas con movilidad reducida.
•
Dentro de la normativa de OACI de aplicación, hay que tener en cuenta de cara a un futuro próximo que lo que hoy es “método recomendado” en el futuro será “norma”.
•
La Planificación se debe realizar acorde con las nuevas exigencias del Sistema Aeronáutico en su conjunto. Los proyectos de nuevas instalaciones aeroportuarias o remodelación de las actuales debe contemplar como punto importante de diseño los condicionantes de accesibilidad para los diferentes pasajeros con movilidad reducida.
•
Existe falta de conocimiento e interacción entre los distintos agentes del transporte aéreo, por lo que es necesario que exista una mayor coordinación transversal, hecho que debe ser aplicado también a nivel interno dentro de las propias organizaciones, instituciones y empresas. Asimismo, debería existir una mayor coordinación entre normativas municipales, regionales y estatales.
•
Los procedimientos de contratación deben ser consensuados con los expertos en materia de accesibilidad y facilitación para asegurar que se incluyen los requisitos necesarios.
•
La importancia de la homologación del equipamiento radica en que realmente cumpla con la finalidad esperada.
•
En general, se deben crear las normas y procedimientos adecuados que faciliten a toda persona con discapacidad un acceso fluido a lo largo de todo el proceso de viaje desde su llegada al aeropuerto hasta su salida en el destino final, de forma que se realicen los controles de seguridad respetando su dignidad, exista el entrenamiento y formación adecuado del personal de los aeropuertos y de las compañías aéreas y que las infraestructuras y el equipamiento sean adecuados para facilitar el acceso a través de las instalaciones.
4/4