60_92

Page 1

Actividades extraescolares

EDUCACIÓN MUSICAL

Un tambor como mejor amigo Todos en semicírculo, y en el centro el profesor, Daniel Mauri. Mauri, así es como le gusta que le llamen sus alumnos, le pide a los chavales de entre 5 y 7 años que imiten los ritmos que él percute en su tambor. Comienza desde los ritmos más básicos de las blancas y negras hasta lo más complicados con corcheas y semicorcheas, terminando con redobles de tambor. Reportaje y fotografía: Yara Serrano

60

A

cada alumno Mauri le asigna un instrumento de percusión diferente. En la clase se pueden ver varías cajas, tambores e incluso bongos. A la derecha uno de los niños, concretamente el más pequeño, se pierde conforme su profesor complica los ejercicios de ritmo. Es aquí donde entra la labor docente de Daniel Mauri y otra de las profesoras, Nazaret Ruiz. Juntos guían y enseñan cómo se debe hacer un buen redoble, pero sobre todo enseñan a trabajar en grupo. En esta escuela la oferta ocio cultural


La clase estça formada por 8 niños que escuchan atentamente a su profesor, Mauri.

cada vez es mayor, a pesar de que con la crisis los “presupuestos destinados a cultura han disminuido”. Así lo afirma José Raúl Tenza, uno de los profesores que es directivo. “Este año apenas nos han dado subvención, y este año precisamente no podemos ni debemos subir los precios de las clases porque los padres no están en disposición de pagarlas” afirma Tenza. La solución ha pasado por perdonar dinero y dar las clase prácticamente gratis porque como dice “para nosotros lo importante es conseguir que los niños se diviertan

y consigan hacer música”. Por eso no han cesado en su empeño de incluir nuevas disciplinas. Una de esas actividades que resulta más interesante a la hora de la educación de los niños es la motivación a través del 'aprendizaje divertido'. Cada vez hay más escuelas de iniciación musical que enseñan principalmente a niños, aunque también a no tan niños con los cursos para adultos, con el único propósito de mejorar los valores y el aprendizaje de los jóvenes. Siempre se intenta que el aprendiz se divierta porque según Nazaret Ruiz, “cada >

Lo importante es que los niños se diviertan y consigan hacer música José Raul Tenza

61


Los ni単os atienden al sonido de los redobles para luego imitarlos

62


Niños ensayando con los bongós en su clase de ritmos y percusión corporal (izquierda) y estudiante del Conservatorio de l’Algueña ensayando con su trompeta los compases de la partitura (derecha)

> vez hay más ofertas de actividades de ocio y nosotros tenemos que convencer de que la nuestra (la música) es la que más desean realizar”. Con el fin de la primera clase, nos adentramos en otra aula donde se imparte música corporal. Aquí los niños aprenderán a realizar ritmos con su cuerpo a través de palmas o zapateados. Esta actividad está enfocada fundamentalmente a trabajar en equipo, de ahí que profesor de percusión corporal, que es el mismo que el de percusión instrumental, Daniel Mauri, nos invita a realizar la actividad con los niños porque como dice “tenemos que dar ejemplo”. Pero después de ver la clase en la que participan hasta diez niños descubrimos que lo que se enseña va mucho más allá del trabajo en equipo, es atención, es memoria, es coordinación de movimientos.

Como nos dice el profesor de trompa de la escuela, José Raul Tenza, “la música enseña valores como compañerismo y tranquilidad que no enseñan otras actividades como el fútbol”. Sin duda se quejaba de que en las actividades musicales cuestan conseguir niños porque se valora más que un niño haga un deporte a que se cultive culturalmente. Y como dice José Raúl Tenza, “la música lo incluye todo porque se hacen actividades psicomotrices y además intentamos que el niño se pregunte continuamente el porqué de las cosas”. De ahí que tengan que ser continuamente creativos en sus actividades para conseguir que los niño se divierta, se lo pasen bien y se entretengan. Fuera de las actividades de música corporal también se permite compaginar con el aprendizaje de un >

Los profesores son creativos para que los niños aprendan y se diviertan

63


Clase de percusión (izquierda), dueto de trompa y trompeta (centro) y clase de percusión corporal (derecha)

mento musical. Y es aquí donde al niño se le exige un mínimo de estudio para poder progresar y dotar al futuro músico de un nivel que le permita participar en actuaciones y, por qué no, entrar en una banda. Llegar a tocar en la banda es uno de los objetivos de los niños que entran en la escuela. Para ellos entrar en la banda significará otro tipo de actividad extraescolar porque les permitirá viajar a las diferentes fiestas, certámenes y festivales que se celebran en otros pueblos cercanos. Además tocar en la banda de su pueblo implica seguir con la tradición que comenzaron los padres y abuelos. Lo complicado para los alumnos es costear los instrumentos de su propio bolsillo. Por eso, la escuela decidió hace unos años sufragar los gastos de compra de instrumentos de percusión, viento madera y viento metal para permitir a aquellos alum-

64

nos que no puede comprar un instrumento comenzar su iniciación instrumental. Estos instrumentos musicales son de iniciación y no de mucha calidad, por eso José Raúl Tenza dice que “el que quiere seguir de una forma firme y seria se le recomienda comprar su propio clarinete, trompeta o saxofón”. Por la escuela se respira un ambiente distendido y jovial. Se denota alegría y diversión entre los niños. Pero las caras cambian cuando se pregunta sobre las actividades que les gustaría incluir en la escuela. Todos los profesores comentan lo mismo, “las intenciones son infinitas pero los recursos son excesivamente limitados”. Parece evidente que hasta que no vuelvan las subvenciones a ser las que eran no se podrán dotar con mejor material, pero queda la satisfacción de los padres al recoger a sus hijos después de la clase. Los padres tam-

bién perciben que el trabajo de los profesores influye de forma positiva en el desarrollo juvenil e infantil. Ignacio Ayala, padre de uno de los alumnos, se mostró contento porque ve a su hijo “más centrado y relajado desde que asiste a clases de música corporal”.

Absorber la vergüenza

“Los niños son como esponjas”, dice Mauri, por eso se aproxima la hora de demostrar lo que se aprendido y desquitar a los niños lo único que todavía no se le ha enseñado, quitar la vergüenza. Esto se hará a través de las próximas audiciones de Junio. En las audiciones de fin de curso los alumnos de este Conservatorio mostrarán a padres, familiares y público en general todo lo que han aprendido en clase. Un escenario, un instrumento y sus manos interpretando una partitura. Los únicos protagonistas


Entrevista a fondo “Empecé a tocar el saxofón por Los Simpson”

Nazaret Ruiz Tenza 23 años Cursó estudios de Magisterio Musical en la Universidad de Alicante Estudia 4º Grado Medio en el Conservatorio Musical de Novelda en la especialidad de Saxofón Tenor

Profesora de lenguaje musical en la Asociación Musico-Cultural de l’Alguenya. Aula Abierta: ¿Cómo y cuándo te iniciaste en la música? Nazaret: Pues empecé a tocar el Saxofón a los 10 años, porque vi en la serie de los Simpsons a Lisa tocándolo y decidí que quería tocarlo como ella. Aunque en realidad lo empecé a tocar porque mi hermana menor se había apuntado al conservatorio y yo también quería tener algo que hacer por las tardes. A.A: ¿Es muy diferente dar clases de música? N: La música es algo que te tiene que gustar, y que en general gusta a la gente, ¿quién no baila, o escucha música a diario? Todo el mundo. Enseñar es una de mis pasiones, y la música otra de ellas, las dos juntas…es increíble. Dar clases de música es totalmente distinto, en matemáticas dos más dos son 4, pero en música dos más dos no tienen porqué ser cuatro depende de los variantes que le metas. Es cierto que para enseñar música hay que tener mucha paciencia, la cuestión es enseñar, pero hacerlo de forma divertida, primero hacer un trabajo de ejemplificación y luego ya vincularlo con la teoría para que el niño lo entienda de forma rápida.

A.A: ¿Aprender música es una labor muy sacrificada? N: Claro que sí, te quitas horas de sueño por tener que tocar, tardes en el parque, los fines de semana me ponía a tocar el saxofón en vez de ir al cine…madre mía cuánto me he perdido. Pero no te arrepientes, sabes, cuando me dejé el conservatorio lo echaba de menos. Cuando estoy cargada de tensión me encanta coger el saxofón y tocar “pitorrás” para evadirme. A.A: ¿Qué aporta la música a un niño o adolescente? N: Pues muchísimas cosas, por ejemplo a respetar a los compañero porque hay que tocar en grupo, se aprende a saber escuchar, disciplina, que hace falta, pero también les aporta diversión.

65



Monográfico

DESDE LA RESTAURACIÓN A LA TRANSICIÓN

La educación en Alicante El análisis del sistema educativo de un país o de una región concreta, es un eficaz instrumento para conocer su historia. En este monográfico pretendemos conocer cuál ha sido la evolución de la enseñanza desde la Restauración Borbónica hasta la transición democrática, haciendo hincapié en los hechos educativos más destacables y en las legislaciones que marcaron la educación a través de esta parte de la historia de España y de la provincia de Alicante. Andrés Cabrera Fotos: Archivo/Revista Canelobre

67


Escuela de niñas de Beniarrés durante la II República

E

l siglo XIX fue convulso en nuestro país. España estrenó el siglo con la Guerra de la Independencia en 1808, se promulgó la primera Constitución española en 1812, y atravesó una revolución burguesa entre 1833 y 1840, encaminada a acabar con el Antiguo Régimen. La reforma liberal en la que desembocó esta revolución, con la desamortización, la supresión de los señoríos y la secularización de la enseñanza, fue determinante para dar los primeros pasos hacia la desaparición del analfabetismo en España. El sexenio revolucionario (18681874) trajo consigo la Institución Libre de Enseñanza (ILE), fundada por Francisco Giner de los Ríos, de la mano de profesores universitarios como Emilio Castelar, Nicolás Salmerón, o Gumersindo de Azcárate. La ILE defendía una formación que considerara al niño como protagonista de su propia educación, a través de métodos intuitivos y activos. Pero entre el comienzo del siglo XIX hasta 1875, hubo otros hechos educativos destacables y dignos de mención.

68

La primera Constitución española (1812), recoge en su artículo 366 el establecimiento de escuelas de primeras letras, en las que se enseñaba a los niños a leer, escribir y contar, así como el catecismo de la religión Católica y las obligaciones civiles. Las escuelas normales tuvieron también una gran incidencia en la mejora del sistema educativo. Estas escuelas estaban dirigidas a la formación de maestros y la primera en ponerse en marcha fue la de Madrid en 1839. La primera escuela normal en nuestra provincia se creó en Orihuela en 1944, trasladándose a Alicante en 1858. La creación de institutos de Segunda Enseñanza tuvo lugar a partir de 1835. A mediados de este siglo existen 52 institutos en España, con al menos uno en cada provincia. El primer instituto en la provincia de Alicante se crea en 1845, en la casa de “La asegurada” (actualmente IES Jorge Juan). Unos años más tarde, en 1849, se crea la Inspección de Enseñanza Primaria, que se consolida como el órgano para controlar el sistema educativo. >

Las escuelas de primeras letras enseñaban a los niños a leer, escribir y contar


Francisco Giner de los Ríos, fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza


Libro de ortografía y gramática castellana de los años...(izquierda), a su lado la famosa enciclopedia para niños de los años 50 y portada de Juanito, libro de texto base en la educación española del siglo XX (derecha)

> Pero no fue hasta 1857 cuando se promulga la primera Ley General de Educación, la Ley Moyano, y que en muchos de sus preceptos estuvo vigente hasta 1970. La Ley Moyano establecía la obligatoriedad de la enseñanza de los seis a los nueve años e incidía en la gratuidad de la educación para quien no pueda pagarla. En esta época, de los quince millones de habitantes con los que contaba nuestro país, el 75 por ciento era analfabeto. A finales del XIX aparecieron las escuelas Ave-María, fundadas por Andrés Manjón, que planteaban una enseñanza basada en la actividad de los alumnos en un entorno en contacto con la naturaleza. Estos centros atendían a los niños en las zonas en la que estaba generalizada la pobreza, el hambre, el analfabetismo y la falta de higiene.

70

A partir de 1882, se crea el Museo de Instrucción Primaria, pasando a denominarse Museo Pedagógico Nacional posteriormente. Esta institución fue dirigida por Manuel Bartolomé Cossío, otro miembro destacado de la Institución Libre de Enseñanza. Era función del Museo disponer de material y métodos de enseñanza y establecer una biblioteca. Al comienzo del siglo XX, tras la pérdida de las últimas colonias españolas, una opinión negativa hacia la clase política se instaló en la población, y algunos sectores intelectuales abogaron por la regeneración del país. Joaquín Costa, uno de los mayores impulsores del regeneracionismo, plantea por primera vez el pago de los maestros por parte del Estado, el aumento del sueldo de éstos (hasta mil pesetas anuales), y la creación de un mayor número de escuelas, así >

En 1857 el 75% de la población española era analfabeta Joaquín Costa plantea pagar a los profesores y la creación de más escuelas


Romanones (izquierda) artífice de la reforma para que los maestros cobraran. Colegio francés y escuela de magisterio años 30 (arriba).

como el aumento de la edad escolar hasta los trece años y una mayor formación de los maestros. Joaquín Costa mantiene que el problema de España se resuelve con “escuela y despensa”. Durante el último tercio del siglo XIX, la financiación de la enseñanza y el pago de los sueldos de los docentes, correspondía a los ayuntamientos y con mucha frecuencia se le adeudaba a los maestros varios años de sueldo. En el año 1900, y con las críticas regeneracionistas como factor principal, el Estado asume el pago del sueldo de los maestros en las escuelas públicas y la financiación del material escolar. Esta iniciativa en forma de Real Decreto no se puso en marcha hasta 1901. En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, siguiendo el espíritu regeneracionista.

El deseo de dar un impulso a la enseñanza en forma de Ministerio fue dirigido por al alicantino Rafael Altamira a partir de 1911, aunque este organismo siempre estuvo marcado por la falta de financiación.

Iniciativas revolucionarias

Otros pasos encaminados hacia una mejor enseñanza en nuestro país tomaron forma en iniciativas como la Junta para la Ampliación de Estudios, creada en 1907, y cuya finalidad era la formación del profesorado en países extranjeros; la Residencia de Estudiantes, creada en 1910 bajo la tutela de la Junta de Ampliación de Estudios, que acabó siendo más que una residencia, un lugar de estudio, de trabajo e investigación y formación intelectual; o el Instituto – Escuela, creado en 1908 para ser un vehículo de reformas de la Segunda Ense-

ñanza, y un centro de formación de profesores de Secundaria. En estos centros se unirían la Enseñanza Primaria y Secundaria. Esta distribución tuvo continuidad en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid y perduró hasta los años setenta, en el que convivían profesores de instituto y maestros de la escuela preparatoria. Fue en estos centros donde se desarrollaron las primeras investigaciones sobre organización escolar y metodología. Hasta 1909 las Escuelas Normales (nacidas en 1839) no experimentaron grandes cambios. En ese año se crea la Escuela Superior de Magisterio con lo que se mejoró la formación de docentes en las escuelas normales y la de inspectores. La enseñanza en nuestra provincia adolece de los mismos problemas que en el resto del país a finales del XIX y principios del siglo XX. >

71


> Falta de higiene en los centros, ningún mantenimiento en las instalaciones y morosidad por parte de los ayuntamientos en los alquileres, hacían que la infraestructura básica de las aulas careciera del más mínimo respaldo por parte de las instituciones locales. La situación mejorará en las primeras décadas del siglo XX con la construcción de nuevos centros educativos, aunque el problema de la escolarización de todos los alumnos en edad escolar seguirá sin resolverse. En el año 1900, Alicante contaba con algo más de 50.000 habitantes, de los que sabían leer casi un treinta y siete por ciento. El porcentaje de analfabetismo descendió en 1910 del sesenta y tres al cincuenta y seis por ciento. Alicante contaba con veinte escuelas nacionales en 1925, además de las existentes en las partidas rurales. En

Las instalaciones de los colegios no contaban con el respaldo municipal 1928 se inaugura la Escuela Graduada Rafael Altamira y el Grupo Escolar Primo de Rivera (hoy C.P. Campoamor). José Moratinos en su Historia de la Educación en Alicante refiere más de veinte centros educativos privados, entre los que encontramos el Colegio Francés, el Centro Politécnico San José, o el Jesús María, entre otros. La II República proclamada en 1931,

72

Manuel Azaña y Rodolfo Llopis inauguran el grupo escolar de las Carolinas Altas en Alicante

trae consigo una nueva Constitución que introduce cambios en lo que a materia educativa se refiere: se establece una escuela unificada, gratuita y obligatoria; se destinan ayudas para todos los grados de enseñanza; se otorga a las Comunidades Autónomas la organización de la enseñanza en sus respectivas lenguas; se disuelven las órdenes religiosas que estatutariamente impongan un voto de obediencia distinta de la legítima del Estado; y se somete a las órdenes religiosas a una ley especial que les prohíbe, entre otras, el ejercicio de actividades industriales, comerciales o docentes. La II República, fundamentalmente durante el Bienio izquierdista de Azaña (1931-1933) promovió los prin-

cipios establecidos en la Constitución con una serie de medidas que incluían la regulación del bilingüismo, la libertad religiosa, la potenciación de la escuela única, la construcción de nuevas escuelas (con más de un millón de niños sin escolarizar), la creación de misiones pedagógicas, y la coeducación para niños de ambos sexos, entre otras.

La enseñanza en Alicante

La II República introdujo la regulación del bilingüismo, la libertad religiosa, la potenciación de la escuela única, la construcción de nuevas escuelas y la coeducación para niños de ambos sexos En un estudio recientemente publi-


Escuelas nacionales y alumnos escolarizados Fuente:La escolarización en el Primer Franquismo, Fco. Moreno Sáez

Datos escolares de la provincia de Alicante en el curso 1976-1977 Fuente: Archivo de la Inspección de Educación / Elaboración: Revista Canelobre

cado por Fernando Costa Vidal se exponen una serie de datos sobre la enseñanza en Alicante. En 1930 existían en la provincia de Alicante 565 escuelas, número que se incrementó en 1933 a 770. En 1931 el número de niños en edad escolar ascendía a 11.900, y los alumnos escolarizados 2.500, que eran atendidos por 50 maestros. Existía un déficit de 188 docentes. En 1934 existían en Alicante 70 escuelas municipales que atendían a 3114 niños y 2535 niñas entre una población escolar de 16.644 alumnos. El porcentaje de escolarización ascendía al 33 por ciento. Tras la Guerra Civil, y durante los primeros años de la posguerra se emprenden acciones en contra de la

política educativa de la II República. Se establece una enseñanza confesional católica en la que la iglesia desempeña un papel determinante en la dirección de la educación, se produce una politización de la enseñanza, se introduce la separación de sexos, y se crea un sistema escolar elitista y discriminatorio con la puesta en marcha del sistema educativo de doble vía: el Bachillerato, al que muy pocos tenían acceso, y los centros de enseñanza pública para el resto. Apenas se realizan inversiones en educación hasta 1953, año en el que se promulga una Ley que promueve la construcción de edificios escolares (mil escuelas durante diez años). A partir de los 50 escuchan al sector. >

En la posguerra se establece una enseñanza católica y la separación por sexos

73


De los 50 hasta hoy La falta de infraestructuras o la inadecuada legislación referente relacionada con la docencia, han sido los principales lastres de la educación alicantina

E

n la década de los cincuenta se produce cierto aperturismo del sistema educativo, apartando en cierta manera el adoctrinamiento político a favor de los aspectos pedagógicos. En los años sesenta se hace necesaria la elaboración de una nueva Ley General de Educación, que aún se apoyaba en la estructura de la Ley Moyano diseñada para una España con 15 millones de habitantes y un porcentaje de analfabetismo del 75 por ciento. Ante esta realidad, el 4 de agosto de 1970, siendo Ministro de Educación Jose Luis Villar Palasi, se aprueba la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Esta reforma estableció la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza de los seis a los catorce años, y la desaparición del sistema dual que separaba a los alumnos de diez años entre la Educación Primaria y la Enseñanza Media. También se introduce la Formación Profesional para aquellos alumnos que no cursen el Bachillerato y se incide en el principio de igualdad de oportunidades mediante la concesión de ayudas y becas. La Ley General de Educación permitió impulsar cualitativamente el sistema educativo español, que se vio mermado debido a la falta de infraestructuras por una financiación insuficiente. Tras la aprobación de esta ley, se construyen en Alicante en torno a treinta grupos escolares, y en 1976 se cuenta con 340 centros públicos y 135 centros privados, en los que la población en edad escolar se encuentra prácticamente escolarizada. La ratio profesor/alumno en la mayoría de los centros sobrepasa los 35 alumnos por aula. Como se puede advertir a través de este monográfico la falta de infraestructuras y de una legislación coherente y continuista en lo que respecta a la educación han sido los principales lastres en el sistema educativo durante los siglos XIX y XX. Así mismo el analfabetismo y la falta de escolarización de niños en edad escolar, no fue subsanada convenientemente hasta el último tercio del pasado siglo



Política educativa

POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD

Protesta contra Conselleria Estamos reivindicando una decencia en la política educativa, decencia, nada más . Así hablaba el Director del IES Macià Abela, Mario Sánchez, el 17 de marzo, en la multitudinaria manifestación contra la Conselleria de Educación., en Elche. Fueron miles las personas participantes en la protesta, una protesta que exigía la negociación urgente de las decisiones que ha tomado el gobierno valenciano en materia educativa para la provincia de Alicante. Alejandra Lorente/ Fotos: Rafael Ortin

76

E

l acto, que fue convocado por la Plataforma de Defensa de la Enseñanza Pública, ha congregado entre 3500 y 7000 personas, según fuentes policiales. Asimismo, ha contado con el apoyo de sindicatos de trabajadores, colegios, estudiantes, asociaciones y entidades vecinales y políticas. La marcha encabezada por el alcalde de Elche, el socialista Alejandro Soler, ha contado con la presencia de todos los miembros del gobierno municipal, responsables sindicales de UGT, CCOO, STEPV y la Presidenta de la


Miles de alicantinos se unen en protesta a la política que impartida por el gobierno de la Generalitat.

Federación de las Asociaciones de Padres de Elche, Marie Guilabert. Asimismo, políticos como la diputada de Iniciativa-Compromís, Mireia Mollà o el portavoz de Esquerra Unida en Alicante, Miguel Ángel Pavón, entre otros, han participado activamente. La concentración daba comienzo en la plaza del Ayuntamiento y culminaba en la plaza del Congreso Eucarístico, donde colgaba una pancarta con una fotografía de Font-de Mora, situada al revés. El objetivo de la reivindicación, esta vez, era exigir la defensa de una educación pública de

calidad. Concreta mente, bajo el grito “Font-de Mora dimisión” los manifestantes reclamaban un total de 13 puntos. Uno de los más importantes el reproche al conseller por haber sancionado a dos profesores que no estaban de acuerdo con la política que lleva a cabo el gobierno valenciano. El primer edil, portador de un lazo amarillo que simbolizaba la libertad de expresión, afirmaba que “la situación que se está viviendo en este momento es una situación de represalias permanentes. “ Es absolutamente inadmisible, en un Estado de Derecho >

La situación que vivimos es de represalias permanentes Alejandro Soler

77


> represaliado al Director del Instituto Las Norias de Monforte y a un profesor del Joanot Martorell por ejercer ese derecho y por decir lo que piensan”. Soler se mostraba rotundo al respecto: “mientras haya demócratas en esta Comunidad y en esta ciudad, vamos a trabajar para que todos puedan ejercer sus derechos”.

Los asistentes reclaman un cambio en el gobierno La libertad de expresión era sólo uno de los puntos del manifiesto, pero las preocupaciones de la sociedad alicantina por el ámbito educativo son muchas.

Los 13 puntos

Padres e hijos unidos en un reclamo a la buena educación política

78

En primer lugar reclaman la existencia de escuelas infantiles de 0 a 3 años como pieza clave en el inicio de la enseñanza así como la creación de 300 plazas de lengua extranjera para garantizar que se enseñan con eficacia otras lenguas. Asimismo, la comunidad educativa pide la creación de más colegios para crear un nuevo mapa social que dé respuesta a las nuevas necesidades de escolarización. Por otro lado, consideran necesario que las plantillas de profesores se adecúen a las necesidades actuales, para, entre otras cosas, impartir enseñanza en lengua valenciana. Resulta imprescindible, por tanto, establecer las medidas necesarias para


Los docentes sancionados por Conselleria junto al alcalde encabezaban la marcha (izquierda), que dio un discurso en la plaza del Colegio Eucarístico (abajo), en la que se situaron la imagen de Font de Mora al revés (derecha).

que el alumnado que finalice la primaria sepa expresarse en las dos lenguas oficiales (valenciano y castellano) y comunicarse en lengua extranjera (inglés). De igual modo, el manifiesto contempla el uso de medidas motivadoras para aquellos alumnos que acaben la secundaria, con el fin de que adquieran un desarrollo económico y social sostenible. Por último, los protestantes reclaman una mayor neutralidad por parte de la Administración Pública a través de inspecciones educativas que no estén controladas por los responsables políticos. La decencia que reclaman es, según los manifestantes, muy difícil de alcanzar. “Es necesario un cambio en el gobierno para que podamos tener ordenadores y quedarnos

todos miopes”, afirma Mª del Mar, profesora del C.P Eugeni d’Ors (Elche). A su vez, a concejala de Educación, Blanca González, con el apoyo del alcalde ilicitano, denunció el hecho de que la Conselleria de Educación hubiese “ intentando boicotear la manifestación" en defensa de la enseñanza pública en la provincia de Alicante. La edil, que calificó de “lamentable” esta actitud, aseguró que varias asociaciones de padres de alumnos de centros de Elche, así como de otros municipios de la provincia de Alicante, han denunciado el hecho de que se les haya impedido anunciar este evento multitudinario. Los alicantinos esperan ahora una respuesta activa por parte de la Generalitat. Necesitan y quieren creer que será una respuesta solidaria. Una respuesta que ofrezca posibilidades a quienes cursan estudios en escuelas públicas. Una respuesta, al fin y al cabo, deje de repetir “no”. >

79


Política educativa

Un castigo injusto José R. Navarro (profesor) “Me manifestaba en contra de lo que estaba haciendo el director que tenía unas maneras muy dictatoriales de hacer su trabajo. Un día me quejé de que la caldera no funcionaba bien y el director aprovechó la ocasión para abrirme un expediente. Fue entonces cuando la inspección educativa me sancionó. Querían extraditarme de Elche durante dos años. Después la condena se redujo a 20 días de suspensión de empleo y sueldo. Finalmente la justicia ha fallado a mi favor. Ahora tendrán que retirar la sanción de mi expediente y devolverme el dinero que dejaron de pagarme. El caso de mi compañero, José Luis Santiago, Director del Instituto Las Norias de Monforte es muy diferente. En su caso, todo comienza con una decisión del claustro, en común acuerdo por poner la imagen de Font-de Mora al revés. Lo hicieron como una forma de expresarse contra la política de Conselleria, que a todos nos parece muy injusta. Fue una decisión de todo el claustro. No sólo suya. Sin embargo, esto no sentó muy bien a las altas instancias de Valencia que decidieron abrirle un expediente por tres motivos muy graves. También ha habido justicia para él. Aunque al principio querían suspenderle de dos años de empleo y sueldo, luego lo redujeron a 20 días y actualmente se encuentra dirigiendo el instituto otra vez. Pero todo esto no tendría que haber ocurrido. Nuestra forma de reivindicarnos, de expresarnos contra Conselleria, forma parte de uno de los derechos fundamentales de la Constitución: la libertad de expresión. Y no creo que Font-de Mora sea el más indicado para restringirme este derecho. Ni él, ni nadie”.

80

> Más manifestaciones

Por el momento, el conseller Alejandro Font de Mora no se ha pronunciado sobre el hecho de modificar la política educactiva. Por ello, la Plataforma de Defensa de la Enseñanza Pública Pública concretó las próximas manifestaciones que se llevaron a cabo en el mes de abril de este año. Entre las mobilizaciones previstas se concretaron una huelga de profesorado el 28 de abril acompañada de diversas manifestaciones en Alicante, Castellón y Valencia. Por otro lado, se han producido actos de protesta en los centros educativos


La manifestación estuvo acompañada por los ritmos del tambor(izquierda). Los reclamos a la libertad de expresión (arriba) o las ampliaciones de colegios y creación de comedores fueron las principales demandas (abajo).

alicantinos durante todo el mes de abril. el 23 de abril. Estas nuevas manifestaciones estaban programadas para diciembre de 2009. Finalmente no se dieron esas manifestaciones de protesta porque Conselleria anunció una moratoria en la aplicación de enseñar la asignatura Educación para la ciudadania en inglés. Sin embargo, tras meses de conversaciones no se ha llegado todavía a ningún acuerdo y el conflicto originado por el Consell de impartir esta asignatura en lengua extranjera continúa abierto. Los organizadores de este evento insisten en que el plurilingüismo en la escuela toda-

vía no es real, y que si sale adelante es por el voluntarismo del profesorado. En este sentido, diversas voces reclaman un nuevo decreto de plantillas donde al menos por cada cuatro docentes de Infantil uno de ellos sea también de Inglés; y por cada cuatro de Primaria, uno lo sea también de la asignatura de Informática. Asimismo, la Plataforma Educativa ha realizado una consulta popular este mes de mayo en todos los colegios e institutos valencianos para que la sociedad educativa se exprese al respecto. Los polémicos resultados en nuestro próximo número

Y tú, ¿estás de acuerdo con la Conselleria de Educación?

81



Novedades en el aula

PIZARRAS DIGITALES

¿Adiós al encerado? La aplicación de las pizarras digitales interactivas supone todo un avance que facilita el trabajo docente y beneficia al alumnado

Ya han pasado cinco años desde que las primeras pizarras digitales se implantaran en distintos centros de enseñanza primaria y secundaria. La herramienta, a pesar de su elevado precio frente a las pizarras de toda la vida, se está consolidando como una de las más útiles para cualquier docente. Su gran versatilidad y capacidad para captar la atención del alumnado son sus grandes bazas Reportaje y fotografía: Rafael Ortin

V

ictoria pide una y otra vez que los alumnos guarden silencio. La clase de 1º de E.S.O. está medio a oscuras y en el centro de la pared cuelga una pizarra blanca sobre la que se proyectan una serie de imágenes: una grúa, la torre de Montjuïc y una pirámide azteca. La clase de tecnología de hoy versa sobre las distintas estructuras y el concepto de equilibrio. La profesora desliza su mano sobre la pirámide y presionando ligeramente sobre la superficie lisa, lleva la fotografía hacia un lado de la pizarra y luego, presionando >

83


> sobre de los extremos y arrastrando, expande su tamaño para que los alumnos puedan contemplarla mejor. Ya avanzada la clase, Victoria propone ver un fragmento de vídeo documental en el que se explican otros aspectos del tema. Llegó el momento de salir a la pizarra y la mayoría de los alumnos alzan la mano. ¡Yo! ¡Yo, Victoria! ¡No, yo! Llega el turno de Pablo, que se aproxima a la pizarra, recoge uno de los rotuladores digitales y, bajo la imagen de un vertebrado anota con “tinta digital” la respuesta a la cuestión sobre la superficie sin mácula. A la izquierda, en la penumbra, permanece una vieja pizarra de madera, con algunas anotaciones y rastros de tiza. Nadie le presta atención.

Tecnología punta

Así transcurre una clase habitual de tecnología en el instituto de secundaria Monserrat Roig, situado en el barrio de Carrús en Elche. Las pizarras digitales interactivas (PDI) llevan empleándose en el centro desde hace cuatro cursos y sus innumerables posibilidades auguran la ampliación de su uso al resto de asignaturas. Estas modernas herramientas de enseñanza son un “todo en uno” pudiendo, además de servir para las tareas tradicionales de docencia, incorporar otros elementos novedosos como imágenes, vídeos, aplicaciones informáticas o navegar por Internet

84

Las PDI vienen equipadas conrotuladores digitales que hacen más familiar y cómoda la utilización del equipo

Las PDI implican al alumno de forma activa y mejoran su rendimiento sólo con el contacto de los dedos. Una PDI es un sistema formado por un ordenador, un videoproyector y una pantalla táctil dónde se proyecta la imagen que se conecta al primero mediante un cable USB. Uno de los elementos primordiales es el hecho de que podemos utilizar los objetos

que aparecen proyectados simplemente con el tacto, pudiendo prescindir del ratón u otros periféricos análogos. De este modo la interactuación con los elementos o los programas que vemos en la pizarra digital es mucho más sencilla e intuitiva para cualquier persona. Además, para cuando debamos llevar a cabo tareas que requieran algo más de precisión, como por ejemplo la escritura o anotaciones gráficas, existen toda una gama de accesorios como lápices o borradores digitales de uso similar a los convencionales. Su software incorpora aplicaciones específicas para la enseñanza como mapas actualizables y editables para las clases de geografía, fotografías y vídeos para las clases de historia o juegos de aprendizaje para las lecciones de lengua, entre muchas otras. Otra ventaja de las PDI consiste en la posibilidad de almacenar el contenido que observamos y la oportuni-


Lograr la atención de los alumnos es fundamental para el éxito de las clases. En este sentido, la PDI constituye una herramienta dinamizadora s

dad de ofrecer texto, vídeo o audios sin necesidad de recurrir a otros sistemas de reproducción. Gracias a su conexión a Internet, los profesores pueden contar con todo el material docente imaginable y más actualizado frente a los estáticos contenidos de los libros de texto. Pero quizá lo más relevante es la oportunidad de implicar al alumnado de una forma más activa e innovadora, más capaz de atraer su atención y mejorar su rendimiento académico. Al menos así se desprende de las conclusiones del estudio realizado en 2005 por un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona dirigido por el Doctor en Pedagogía Pere Marquès Graell. Para su trabajo, contaron con la participación de 60 profesoras y profesores repartidos en 10 institutos catalanes que se comprometieron a emplear las PDI durante todo un curso académico. No obstante, no todo es positivo ya que la adquisición de este tipo de

equipos requiere de un fuerte desembolso económico. Una pizarra digital de unas 77 pulgadas, el tamaño apropiado para una clase de unos 25 alumnos, puede costar alrededor de los 4.000 euros si incluye el proyector digital. Por suerte, “el mantenimiento de estos equipos no resulta costoso, salvo por el precio de reposición de las bombillas de los proyectores”, según afirma Victoria Sansano González, profesora de tecnología y coordinadora de 2º de E.S.O. del IES Monserrat Roig.

Herramienta de 2 velocidades

Estos requerimientos económicos mencionados pueden provocar que los centros educativos se adapten a las nuevas tecnologías a diferentes ritmos dependiendo de que estos se encuentren incluidos en los grupos A, B o C. Los primeros son los que, como el Monserrat Roig o el IES Victoria Kent, también ubicado en Elche, >

Sólo 3 pizarras digitales para 1000 alumnos Desde este año cuentan con un ordenador por departamento

85


Victoria Sansano González, licenciada en Ingeniería de Obras Públicas, es coordinadora de 2º de E.S.O. e imparte la asignatura de tecnología en el IES Monserrat Roig de Elche. Se muestra contenta porque las PDI han llegado al colegio pero piensa que deberían ser muchas más-

> nen a más de 1.000 alumnos inscritos y cuentan con más de 100 profesores. Para estos centros de gran envergadura las dotaciones económicas son más importantes de modo que pueden permitirse ampliar con cierta rapidez el número de pizarras digitales. En el primero de los citados ya cuentan con 14 PDI para unos 1.000 alumnos, aunque “lo ideal es que se pudieran tener en todas las aulas”, afirma Victoria. “Pero no tenemos presupuesto específico de Consellería así que lo que hemos logrado es producto de aportaciones de los padres y de las dotaciones anuales para todo el centro”, concluye. “El IES Monserrat Roig hace esfuerzos para adquirir dos o tres pizarras digitales cada año”, nos comenta Miguel Monserrat, vicedirector del centro, en una

86

clara apuesta por la innovación en las aulas. Una situación similar es en la que se encuentra el instituto Victoria Kent que “apostó fuerte por las nuevas tecnologías” desde sus inicios en 1994, según nos cuenta Jose Ángel García Pardo-Gili, orientador del centro. El instituto y centro de formación profesional cuenta con 1.221 alumnos matriculados este año y ya cuenta con PDIs en el 50 por ciento de las aulas y la mayoría están informatizadas. Estos dos ejemplos contrastan con el caso del IES Azorín de Petrer, al que corresponde, por pertenecer al grupo B, dotaciones presupuestarias menores. En el centro sólo cuentan con una PDI para todos los alumnos instalada en el salón de actos y que fue otorgada por la Generalitat. Otro asunto es el de la adaptación >

En las clases instan a usar la tecnología y reducir el gasto en papel


> del profesorado, la cual no es satisfactoria en muchos casos. A pesar de la existencia de cursos de formación para docentes sobre nuevas tecnologías y empleo de las PDI, la escasez de estas herramientas, unida a su habitual falta de disponibilidad hace esta preparación poco eficaz en no pocos casos. “Hay compañeros de otras asignaturas que no pueden contar con las aulas informatizadas más de una hora al mes”, comenta Victoria, “aun tenemos pocas aulas para todo el centro por lo que hay que mirar el hueco para poder hacer uso de ellas lo que a su vez lleva a que algunos, al final, abandonen un poco el tema”. Y es que el cambio será progresivo y no exento de obstáculos pues exige de estos profesionales una capacidad de

esfuerzo extra para el adecuado aprovechamiento del potencial pedagógico y didáctico de las PDI. Este hecho también lo corrobora el estudio del Dr. Graell. El resultado de sus investigaciones reveló que muchos de ellos se vieron forzados a innovar en su manera de impartir las clases y afrontar su tarea en las aulas.

El futuro Victoria no duda en afirmar que, pese a los obstáculos, las PDI son el futuro inmediato de la enseñanza. Las ventajas son infinitamente superiores a sus inconvenientes aunque la profesora se muestra cauta al entender que dicha tecnología es un complemento excelente que mejora la calidad de la enseñanza pero no da la solución a

todo. El uso de las PDI se extiende cada vez más por las diferentes comunidades autónomas siendo Extremadura y Castilla-León las primeras que han generalizado su uso en los centros públicos. En la Comunidad Valenciana aun queda mucho por hacer para que todos los centros puedan disponer de este avance. De hecho, la Generalitat dotó sólo de una PDI a cada centro de la Comunidad, aportación que, desde el punto de vista de muchos docentes, se considera a todas luces insuficiente. De momento, la mayoría de los centros tendrán que decidir si priorizar en sus necesidades la inclusión de este avance y mientras tanto la mayoría de los alumnos de la provincia seguirán con las manos manchadas de tiza.


Cuéntame un cuento

El escondite Cuentan que una vez, se reunieron en un lugar de la Tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando el aburrimiento bostezaba por tercera vez, la locura, como siempre tan loca, les propuso: ¿jugamos al escondite? La intriga levanto las cejas intrigada y la curiosidad, sin poder contenerse, preguntó: ¿al escondite? ¿Y cómo es eso? Es un juego, explicó la locura, yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón. Ustedes se esconden, y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes al que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego. El entusiasmo bailó secundado por la euforia, la alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la duda; e incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. La verdad prefirió no esconderse, ¿para qué?, si al final siempre la encontraban; y la soberbia opinó que era un juego muy tonto, pero en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido suya; y la cobardía… la cobardía prefirió no arriesgarse. Uno, dos, tres... comenzó a contar la locura. La primera en esconderse fue la pereza, que se dejó caer tras la primera piedra del camino. La fe subió al cielo y la envidia se escondió tras la sombra del triunfo que, con su propio esfuerzo, había logrado subir a la copa del árbol más alto. La generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos: que si un lago cristalino, ideal para la belleza; que si la rendija de un árbol, perfecto para la timidez; que si el vuelo de una mariposa, lo mejor para la voluptuosidad; que si una ráfaga de viento, magnifico para la libertad. Así que terminó por ocultarse en un rayito de sol. El egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio; ventilado, cómodo… eso sí, sólo para él.

88


La mentira se escondió en el fondo de los océanos... ¡Mentira!, en realidad se escondió detrás del Arco Iris. Y la pasión y el deseo en el centro de los volcanes. El olvido... se me olvidó donde se escondió, pero bueno, eso no es lo importante. Cuando la locura contaba novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve, el amor aún no había encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado. Hasta que divisó un rosal, y enternecido, decidió esconderse entre sus flores. ¡Un millón!, contó la locura. Y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la pereza, a sólo a tres pasos de la piedra. Después se escuchó a la fe discutiendo con Dios en el cielo sobre teología, a la pasión y al deseo los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la envidia y, claro, pudo deducir donde estaba el triunfo. Al egoísmo no tuvo ni que buscarlo, él solito salió disparado de su escondite, que había resultado ser un nido de avispas.De tanto caminar sintió sed, y al acercarse al lago, descubrió a la belleza. Con la duda resulto ser más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse. Así fue encontrando a todos: el talento entre la hierba fresca; la angustia en una oscura cueva; la mentira detrás del Arco Iris… ¡mentira!, estaba en el fondo del océano; y hasta al olvido, al que ya se le había olvidado que estaba jugando al escondite. Pero el amor no aparecía por ningún sitio. La locura buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montanas, y cuando iba a darse por vencida, diviso un rosal y sus rosas. Sonriendo juguetona tomó una rama y comenzó a moverla cuando de pronto un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido en los ojos al amor. La locura no sabía qué hacer para disculparse: lloró, rogó, le pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo. Por eso, desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra, el amor es ciego y la locura… la locura siempre lo acompaña.

89


Agenda

Hasta junio Dentro del programa municipal “Música para ver, escuchar y participar”, impulsado por la Concejalía de Educación de Alicante, la banda sinfónica Municipal alicantina y la Caja del Mediterráneo (CAM), alumnos de 42 colegios de la capital vienen tomando parte de varias actuaciones ofrecidas en el Aula Cultural de la CAM. Casi 8.500 niños participan en esta iniciativa que desde enero asisten a estos espectáculos sonoros y pueden tocar diversas canciones junto a la banda Sinfónica Municipal.

Música FECHAS: 13, 26, 27 y 28 de mayo; 2, 3 y 4 de junio. El día del concierto de clausura está por determinar. Algunas fechas pueden variar por ajustes de última hora con la sala y con el calendario de la banda municipal. Los conciertos son para escolares, por lo que no son accesibles para el público en general. LUGAR:

Aula de Cultura de la CAM

HORARIO:

De 10 a 11:30 a.m.

22/05 El Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) de la Alicante de la mano de Salvador Caballero, profesor de Matemáticas y asesor del Ámbito Científico de este centro nos propone un paseo por la capital alicantina descubriendo la ciudad con otros ojos. La actividad, bajo el nombre “Alicante Geométrico”, pretende una aproximación a las formas urbanas desde el punto de vista de la geometría. Imprescindible la cámara fotográfica para plasmar en imágenes lo visto y aprendido en el paseo por la ciudad.

Fotografía FECHA:

Sábado, 22 de mayo

LUGAR:

Plaza de los Luceros

HORARIO:

11:00 a.m.

I N S C R I P C I Ó N :http://intercentres.cult.gva.es/cefire/03402009

29/06 La Universidad de ALicante celebra a finales del mes de junio su noveno Congreso Nacional del Color, organizado por el Grupo de Visión y Color del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía y el Comité del Color de la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA). El Congreso pretende ser un foro de encuentros, exposiciones y debates interdisciplinares en torno al color. Desde la ciencia y tecnología del color, hasta el color aplicado a la arquitectura y el arte, pasando por la importancia del color en los alimentos, la fotoquímica de materiales, o incluso la ense-

90

Congresos ñanza pre-universitaria o sus efectos psicosociales, este Congreso pretende dar voz a nuevas iniciativas e ideas respecto a la presencia del color en nuestras vidas. FECHAS: LUGAR:

Del 29/06/10 hasta 02/07/10

Universidad de Alicante

INFORMACIÓN:

http://www.sri.ua.es/congresos/color10/


19/06 Las pruebas para la fase de oposición de los aspirantes a los procedimientos de ingreso libre y reserva de discapacitados, tendrá lugar a partir del 19 de junio. La hora y el lugar de la realización de la primera parte de la prueba, así como la distribución de aspirantes por tribunal, se determinará en la resolución por la que se declare aprobada la lista definitiva de admitidos y excluidos. La prueba de la fase de la fase de oposición se realizará desde el 21 hasta el 30 de junio, ambos iclusive, y desde el 1 al 7 de julio, ambas fechas incluídas también.

Oposiciones Los aspirantes deberán ir provistos del documento nacional de indentidad o documento de identidad del país de origen, pasaporte o permiso de conducción en que aparezca la fotografía del titular o, en su caso, documento de identificación de extranjero (NIE). FECHAS: 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30 de junio y 1, 2, 3,

5, 6 y 7 de julio. LUGAR: Por determinar HORARIO: Por determinar

27/06 El campamento Science Summer School ofrece un amplio conjunto de talleres y actividades interactivas dirigidas a acercar la ciencia a niños y niñas al tiempo que aprenden y refuerzan su nivel de inglés. A través de juegos y actividades complementarias, los participantes pueden aprender, relacionarse y divertirse en un paraje único con una gran riqueza paisajista y con una variada flora y fauna en el término muicipal de Ondara. Las estancias comprenden desde el 27 de junio hasta el 3 de julio, o desde el 27 de junio al 10 de julio.

Campamentos FECHAS:

Desde el 27 de junio hasta el 3 de julio, o desde el 27 de junio al 10 de julio. LUGAR:

Sierra Segaria, Ondara, Alicante

INFORMACIÓN: http://www.madscience.org/locations/es/

Hasta julio El Instituto alicantino de cultura Juan Gil Albert expone desde el 11 de junio y hasta el 9 de julio, obras referentes a la ciudad de Alicante en la “Casa Bardín” ubicada en la capital alicantina. Siguiendo la estela de la exposición que pudo disfrutarse desde mayo hasta junio, en la que se pudo disfrutar de cuadros y fotografías de rincones de la provincia, el Instituto Juan Gil Albert nos deleita ahora con obras visuales que retratan a la capital de Alicante. La exposición lleva por título, “Miradas desde el dibujo y la fotografía, espacios naturales alicantinos”.

Exposiciones FECHAS:

Del 11 de junio al 9 de julio

LUGAR:

Casa Bardín. C/ San Fernando, 44. Alicante. Teléfono: 965 121 214

HORARIO:

De lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h. Entrada libre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.