Portafolio Taller de Arquitectura V

Page 1

Profesora: Fiorella Arispe

527 2020-1

PORTAFOLIO TALLER K5 Cristobal Gonzales Daly Ribeiro

20180818



Contenido:

CG5/CG6

TA 01: Repensando mi habitat

CG5/CG6

TA 02: Reflexiones sobre el espacio público

CG1/CG5

TA03: Exploración 1: Ensayo de plaza a escala humana

CG1/CG5

TA 04: Exploración 2: Ensayo de recorridos y experiencias

CG1/CG5/CG6

CG1 CG1/CG5/CG6 CG1/CG5/CG6/CG8/CG9

TA 05: Kit de estrategias TA 06: Propuesta Conceptual PARCIAL: Toma de partido FINAL CV


Información del curso:

I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano. II. OBJETIVO GENERAL Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.


TA-01:

Repensado mi habitat


TA-01: Permiten relajarse Buena ventilación Vista al exterior Buena ilumiación Privacidad suficiente

Compartimientos para guardar la ropa expuesta al exterior

Favorecen a realizar

Usar mascarillas y guantes

Características de los hogares

Cristobal Gonzales Daly

Tener un area de transición entre la calle y la casa

Medidas preventivas

RE-NOVAND

Cambiarse la ropa y ducharse al volver a la casa Tener gel y alcohol cerca a la puerta

Al ser cumplidas, son parte de

Aspectos postivos de las personas

Facilitan

Características de los espacios preferidos

Permite aprovechar el tiempo y realizar nuevas actividades

Multiusos Comodidad Fresco

Iluminado

Buena ventilación

Mayor unión entre familias y aporte a la casa


Molestia

Nostalgia

Ansiedad

Desesperación Tranquilidad NEGATIVAS

Productividad

POSITIVAS Aliviadas por

DO

Paz

Sensaciones hacia la situación

mi HABITAT

La economía esta deteriorando por la falta de trabajo Produce

Situación actual

Sistema de salud esta desactualizado Existen zonas donde los servicios básicos son dificiles de acceder o se encuentran muy lejos

NEGATIVAS POSITIVAS

La gente que vive en situaciones menos privilegiadas sufren con el confinamiento

Permiten soportar

Naturaleza esta sanando debido a la ausencia de las personas y carros Respeto por las reglas de confinamiento

Una mayoría aporta para solucionar la situación.

Personas ponen de su parte al buscar soluciones innovadoras


TA-01: Cristobal Gonzales Daly

RE-NOVANDO

mi HABITAT

VIVIENDA

Parte II

CIUDAD

Mantener al ciudadano seguro

Accesibilidad a servicios básicos

Transporte público efectivo

Hospitales, comisarías y super mercados cada 10 cuadras

Veredas más anchas

Farmacias y bodegas cada 5 cuadras

Al tener esta característica, la gente podra mantener su distancia y evitar contagiarse

Tren eléctrico

Linea de metro subterraneo

Sin transporte privado, implementar esto solucionaria moverse grandes distancias

Buses locales

LEYENDA: Subcategoría Necesidad Soluciones propuestas

Al distrbuirlos asi, uno no debe preocuparse al tener una emergencia


Vínculo con el exterior con balcones

Interacción social

Permite relacionarte con tus vecinos

Ductos para la basura

Mantener el hogar limpio

Curvas sanitarias en las paredes

La basura y el polvo no se acumulan y simplifica la limpieza

Buena iluminación Trabajar o estudiar sin interrupción Buena ventilación

Dormitorios individuales con escritorios

Jardineras entre ambientes Permiten la entrada de luz y aire natural

Area de transción para limpiarse Mantenerse seguros y sanos Mueble para guardar productos del exterior para luego lavarlos

Paz y tranquilidad

Paneles solares Poder autoabastecerse Techo verde

Pemiten no depender completamente de otras empresas o tenerque salir a comprar ciertas comidas

Paredes pintadas de colores suaves Tonos de azul, gris, verde o blanco tranquilizan y hacen ver a los espacios más grandes

Tener una terraza con jardin

Relación con la naturaleza

Una terraza brinda muchas posibilidades para hacer diversas actividades

Mantenerse entretenidos y activos

Aprovechar el espacio

Area principal multifuncional con muebles inteligentes


TA-01:



TA-01: Reflexiones

PROCESO: Este trabajo se realizó en tres etapas. La primera consistió en realizar un cuestionario sobre la situación actual de las personas y como se sentían con relación a la cuarentena. Luego se desarrolló el primer mapa mental con las respuestas. La segunda fue una profundización de esas preguntas para determinar cómo la ciudad y nuestros hogares debían modificarse y adaptarse a la pandemia y nuevamente se realizó un mapa mental que es el segundo. Por último, se realizó un fotomontaje sobre el espacio ideal para nosotros en respuesta a la crisis actual. CONCLUSIONES: Este trabajo fue muy enriquecedor debido a que enfrentamos el problema actual que vivimos desde un punto de vista arquitectónico. También, me demostró como nosotros como arquitectos debemos adaptarnos y modificar la forma en que diseñamos en base a las necesidades del momento para poder contribuir al bienestar de la sociedad. Por último, me hizo repensar mi hábitat literalmente y cuestionar que son los aspectos o elementos que realmente se necesitan en una casa para así satisfacer plenamente las necesidades tanto físicas como mentales de una persona.

Video de explicación del primer mapa mental


TA - 0 2 :

Reflexiones sobre el espacio público


TA-02: Preguntas del documental a. ¿Cómo debería ser tu distrito para que pudiera favorecer que sus habitantes fueran lo más felices posible? Eliminar en la medida de lo posible la dependencia que se tiene del transporte privado, invertir en mejorar la accesibilidad y el confort que provee el sistema de transporte público. Convertir las grandes vías de tránsito en lugares amigables que acojan el tránsito a pie o en bicicleta y no aislarlos a un costado o simplemente ignorarlos. Debería ser un lugar que busque promover la interacción social y brindar lugares para que las personas interactúen, ya sea a nivel de su barrio, o de su zona o del distrito completo. La interacción social es un punto clave para aumentar el bienestar y la felicidad de quienes viven en un distrito pues es una manera de humanizar más el lugar donde viven y hacer que todos sientan que pertenecen a una comunidad. Es común que en ciertos distritos de Lima, como San Isidro, Surco y Miraflores, las viviendas unifamiliares cuenten con un muro que las separe del exterior, por motivos de seguridad. Sería ideal que este tema fuese manejado de mejor manera para que las viviendas se puedan abrir hacia el espacio público y dejar de ser ajenas al resto de la ciudad. El distrito de Chorrillos cuenta con mucho tráfico, así como inseguridad debido a su mala organización de calles. Es por eso que muchos vecinos deciden dejar las calles para sentirse protegidos de los extraños. Por lo tanto, el distrito debería tener una clara planificación urbanística que defina las calles y las áreas públicas. De esta manera habría menos desorden, caos y más espacio para el peatón. Más aún, esto ayudaría a fomentar el espíritu vecinal que se haya en escalas menores y lo propague a todos los que viven en el área.

b. ¿Qué parte de tu ciudad consideras que tiene escala humana? La mayoría de los espacios públicos más concurridos de la ciudad funcionan y son tan visitados, a nuestro parecer, porque siguen la escala humana. Ponen al ser humano al centro de su diseño y son planeados de modo que las experiencias y el diseño del lugar en sí sean aspectos adecuados para su bienestar y desarrollo y también sean adecuados para la interacción social. Un buen ejemplo de esto podría ser el malecón de Miraflores, el cual engloba lugares como Larcomar, el parque del amor, el parque Grau, el parque María Reiche, etc. Consideramos que es un buen ejemplo de uso de escala humana porque es un lugar que permite la interacción social y, de hecho, es uno de los lugares preferidos de los limeños y de turistas para pasar la tarde e interactuar entre sí. Lo que hace que este lugar sobresalga, sin embargo, es la cantidad de actividades que se pueden realizar en este lugar, ya que cuenta con juegos infantiles, zonas para hacer picnics, restaurantes, bancas para sentarse, etc. Es un lugar versátil y con posibilidades para todo tipo de persona.


c. ¿Cómo queremos vivir hoy y cómo queremos que tu ciudad se vea al futuro? Lo que se busca hoy en día, y especialmente tomando en cuenta la situación actual, es confort, seguridad y también libertad. El diseño de la ciudad, por tanto, debería reflejar estos deseos y necesidades; lo cual ha venido sucediendo en el uso extendido de transporte público ya que, para muchas personas y justificadamente, transportarse por sus propios medios es la opción más viable ya que es una forma privada, segura y cómoda de trasladarse de un lugar a otro. Lamentablemente, si lo vemos desde un punto de vista de sostenibilidad, no es tan viable pues además de los efectos negativos que esto tiene en el medio ambiente, hemos visto como históricamente las ciudades se han estado planeando en base a los automóviles y ya no en base a las personas. Esto ha generado una sociedad que se ha ido aislando socialmente mucho antes de que fuese obligatorio. Para mitigar estos efectos adversos, la ciudad en el futuro debería enfocarse en el ser humano, sus experiencias, sus relaciones y sus necesidades. Esto significaría que el transporte privado pasaría a un segundo plano y se impulsaría el uso del transporte público, bicicletas o tránsito a pie. El espacio dejado por las antiguas vías destinadas al transporte privado debería ser convertida en más parques, plazas o lugares que permitan la interacción entre humanos. En Lima existen ejemplos de espacios públicos originalmente muy buenos, como la Plaza San Martín. No obstante, la ciudad fue planeada para el uso del automóvil, como se observa en la imagen de la Av. Tacna.

Av. Tacna (1950)

Plaza San Martín (1960)

d) ¿A quién o qué queremos priorizar? Se debería siempre querer priorizar al ser humano por encima de todo. En todos los aspectos del ser humano, sus necesidades, relaciones, experiencias y aspiraciones. Una ciudad donde el confort y bienestar de quien vive en ella sea la prioridad, donde las sugerencias y quejas de los ciudadanos sean escuchadas y tenidas en cuenta para ser resueltas y así mantener su bienestar. Se debe entender al planear una ciudad que el centro de ella es la persona y las familias; más que los automóviles y los edificios. Estos elementos, aunque importantes, son (o deberían ser) hechos a base de las necesidades de las personas y deben ser tratados como tal, como elementos complementarios al bienestar de quienes habitan una ciudad.


TA-02: Preguntas de la Lectura: “Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur” a)

¿Qué es un espacio comunal y como potencia un espacio público en la ciudad popular?

Se considera espacio comunal a aquel espacio inacabado, que se siente vacío, con muy poco equipamiento o una falta total de él. Estos lugares, sin embargo, son hechos útiles por las personas; quienes por sus propios medios logran equipar dicho lugar para llevar a cabo actividades deportivas, culturales o productivas. Gracias a estas acciones que pueden ser temporales como permanentes en ciertos casos, el espacio comunal se vuelve público al propiciar la interacción entre los residentes de la zona y facilita los vínculos de solidaridad con trabajos comunales o recaudaciones para el mismo espacio. El problema principal cuando surge una ciudad popular es satisfacer las necesidades básicas de quienes viven en ellas. Una vez tienen acceso al agua, electricidad, alumbrado público, desagüe, etc., se siente que el equipamiento de espacios públicos es pasado a un segundo plano y muy pocas veces se llega a concretar como acto gubernamental. Es a partir de este hecho que las personas toman el asunto en sus manos y deciden que el espacio público no es el equipamiento, sino las interacciones y desarrollo que se da en tal espacio; efectivamente creando un espacio público a partir de un espacio comunal. Otro problema importante es que, cuando por fin se crea el espacio público se suelen construir losas deportivas que contienen, en muchos casos, solamente canchas de fútbol. Si bien esto es una manera de promover el deporte y la interacción social, excluye de las actividades normalmente a las mujeres (debido a que en la mayoría de casos son los hombres quienes usan las losas) y a las personas interesadas en otras actividades. Es por ello que los espacios públicos deben considerar no solamente a algunos, sino a todos los ciudadanos.

b) ¿Qué entiendes por escalas de espacio público? Menciona un ejemplo para cada escala propuesta en la lectura con imágenes. Los espacios públicos se dividen en escalas para identificarlos según factores como la intensidad de uso, quienes lo usan, y su conexión con dinámicas urbanas específicas, como la movilidad, la producción, etc. Según estos factores, se hallan 4 niveles de espacios públicos. -Escala Metropolitana y Submetropolitana: Son espacios utilizados por habitantes de distintas partes de la ciudad. Normalmente marcan una especie de hito en las mismas. Son gestionados por la municipalidad distrital o metropolitana. Ej. Malecón de Miraflores y parques. -Distrital: Son espacios que abastecen a un distrito en particular, le brindan centralidad y un carácter icónico. Son gestionados por la municipalidad distrital o metropolitana. Ej. Parque El Olivar, San Isidro. -Zonal: Abastece a más de un barrio, pero no a un distrito completo. Tienen problemas para ser autogestionados por los conflictos que se generan por los barrios a los que abastece Es la escala intermedia entre barrial y distrital. Ej. Parque La Pera del Amor, San Isidro. -Barrial: Son espacios inmediatamente relacionados a un grupo reducido de viviendas, una extensión del espacio doméstico. La comunidad suele preocuparse por su gestión y a veces promueve la segregación hacia personas foráneas. Ej. Parque Ernesto Alayza Grundy, San Isidro.

Malecón de la reserva

Parque El Olivar, San Isidro


Parque la Pera del Amor, San Isidro

Parque Ernesto Alayza Grundy, San Isidro

c) ¿A qué llamamos niveles intermedios entre lo público y lo privado en la ciudad popular? Busca imágenes utilizando “Google Street View” en el AAHH Las delicias para identificar un ejemplo. Llamamos nivel intermedio entre público y privado a aquel lugar en ciudades populares que acoge interacciones sociales entre vecinos, pero forma parte del espacio privado de una familia. Estos espacios intermedios pueden ser los espacios debajo de escaleras hechas fuera de una casa, lugares debajo de desfases y techos, etc. Estos espacios, a pesar de formar parte de un espacio privado como es una vivienda, no es de uso exclusivo de quienes la habitan. Muchas interacciones de vecinos se dan en estos lugares, sin necesidad de ir a un espacio público como podría ser el parque del barrio. En el AA.HH Las Delicias hay lugares donde se podrían dar este tipo de interacciones.


TA-02:

Preguntas Reflexión: a) ¿Cómo podemos reconstruir nuestros espacios e infraestructura pública para que nuestras comunidades sean más resilientes? A partir de lo leído en la lectura, podemos concluir que un factor que muchas veces es ignorado para medir la resiliencia de un grupo determinado de personas es la infraestructura pública. La infraestructura pública es todo lugar que está diseñado y permite interacciones entre quienes viven alrededor suyo. Esto incluye bibliotecas, parques, losas deportivas, escuelas y aceras. Es decir, todo lugar en el que pueda darse una interacción entre dos personas. En otra medida, establecimientos comerciales, tales como mercados, restaurantes y tiendas, pueden ser considerados infraestructura pública ya que también una cantidad importante de interacciones sociales se dan dentro de ellos. Si la infraestructura pública de un distrito es buena, impulsa la interacción entre quienes viven en él y eso hace que la gente sea más solidaria y unida. Esta unión y solidaridad es un factor importantísimo en la resiliencia de una comunidad, ya que con eso todos se preocupan por todos y enfrentan situaciones adversas incluso mejor que comunidades con una mejor posición socioeconómica. Tener en cuenta a la infraestructura pública como un factor para la solidaridad entre miembros de la comunidad y, por ende, un factor para la resiliencia de la comunidad; es importante para diseñar ciudades resilientes. Asimismo, debe servir para educar a la ciudadanía acerca de valores cívicos. Los espacios deberían ser construidos o reconstruidos en base a esto. Tomando medidas efectivas para que la infraestructura pública sea una prioridad en el diseño de la ciudad y que esta sea eficiente en el aspecto de permitir la interacción social de las personas a las que beneficia.


A - 0 2 : 1:REnsayo e f l e x i ode n e plaza s s o bar eescala e l e s humana pacio público TA - 0 3 :TExploración


TA-03: Plaza Pública Fin de semana 3)

Leyenda:

2)

1) Cerrado Seguro Que contenga Denso 2) Transito 3) Abierto Vacio

1)

1


2

3


TA-03: Plaza Pública Concierto 3)

2)

Leyenda: 1) Abierto Vacio Que disipe 2) Que contenga De estancia 3) Abierto Vacio

1)

1


2

3


TA-03: Plaza Pública Concierto 3)

1)

Leyenda: 1) De Transito Poroso 2) Abierto Inseguro De estancia

2)

1

3) Abierto Vacio Que disipe


2

3


TA - 0 3 : R e f l e x i o n e s

PROCESO: En este encargo se pidió que se creara un espacio público con elementos y objetos que podamos encontrar alrededor de nuestras casas. Esta área debía crear condiciones espaciales perceptuales y funcionales de manera que los espacios dentro de esta puedan causar sensaciones contrarias entre si, como seguro e inseguro, denso y compacto, etc. Por último, se debía documentar como funcionaría en tres momentos diferentes los cuales eran paseo, feria y concierto. CONCLUSIONES: Esta exploración resultó interesante debido al uso de materiales varios en la elaboración de una maqueta. Además, fue una buena introducción al espacio público ya que nos permitió explorar como creíamos que este podía distribuirse, así como los espacios que hay dentro de este y como pueden causar sensaciones que se contradigan en una misma área para así dar una experiencia más enriquecedora al usuario. Por otro lado, siento que realice un buen trabajo al desarrollar todas las sensaciones requeridas y cumplir con los requisitos, sin embargo, la expresión gráfica pudo haber sido mejor.


TA - 0 4 : TExploración A - 0 2 : 2:REnsayo e f l e x i ode n erecorrido s s o b r e ye experiencias l espacio público


TA-04:

CASA

Zona Residencial: Edificaciones de baja altura, cafés, y zonas verdes recreacionales que dan un recorrido lento y pausado como un paseo.

Cerca a las areas verdes se encuentra una plaza escalonada donde se pueden realizar diversas actividades.


Escaleras y rampa: Entrada hacia la escuela, propociona una sensación de un ultimo esfuerzo para legar al destino.

ESCUELA En esta zona encontramos dos texturas en el piso que diferencian el recorrido rápido del lento.

INTERSECCIONES VIALES Estas cuentan con una diferente textura y una diferencia de altura.

Zona Ejecutiva: Escala mayor debido a edificios, encontramos una zona de recorrido rápido a la izquierda y directo y uno lento y pausado a la derecha.

Boulevard: Espacio de transición entre ambas zonas principales. Posee un techo sol y sombra que dan una visual interesante.


TA - 0 4 : R e f l e x i o n e s

PROCESO: En este trabajo se requirió elaborar un recorrido de una casa a una escuela con materiales encontrados en nuestras casas. Este debía proporcionar diferentes condiciones perceptuales como diversos grados de seguridad, variedades espaciales, experiencias lúdicas y diversas velocidades. También, debía medir 250 metros de largo y un ancho entre 6 y 20 metros escala 1/100. Debía cumplir con ciertas características como; No ser recto, tener dos intersecciones viales, ser accesible para todos y podía tener variaciones de nivel. Por último, se realizó un video en el cual se explicaba el recorrido. CONCLUSIONES: Este trabajo fue divertido ya que use mi creatividad al máximo para desarrollar un recorrido dinámico e interesante. Al optar por hacer varios quiebres, grosores y direcciones para poder cumplir con las condiciones perceptuales, desarrolle un proyecto del cual me sentí orgulloso. Por otro lado, gracias a este encargo aprendí como nuestro entorno arquitectónico puede modificar o determinar nuestros sentimientos con respecto diversas zonas. También, fue una buena continuación del trabajo anterior al continuar con la dinámica de usar elementos de nuestras casas en respuesta a la falta de materiales que proporciona la situación actual. Finalmente, la elaboración del video fue un buen método de practica para poder explicar y sustentar mis decisiones en base al diseño.

Video de explicación


CATEGORÍA

TA - 0 5 :

Kit de estrategias


TA-05:

A-D

BIOFILIA- GENUS LOCI -ESPACIO A08

Diseñar para la fauna

UBICACIÓN | AAHH Las Delicias Chorrillos Se decidió intervenir en esta calle debido a su aproximación a la plaza y el potencial que poseía. Lo primero que se realizo fue cerrar la calle de manera permanente para hacerla peatonal y que los vecinos tengan un boulevard donde uno pueda ir a pasear solo, con su pareja o con sus amigos. Para propiciar el uso de este boulevard se busco atraer a la fauna local, así como la migratoria que son las aves de los pantanos de villa que se encuentran cerca al poner diversos árboles y flores. Esto ocasionaría varios estímulos que reforzarían el deseo de transcurrir por esta zona como el auditivo o el olfativo debido a las flores. También, se colocó un café para propiciar un lugar donde reunirse y sentirse a gusto. Por último, el cerrar esta calle le daría una visual atractiva a los vecinos que viven aquí, y también les daría un mayor sentido de paz al no tener un trafico fuerte.

A07

Público, semipúblico, semiprivado, privado

D05 Solo, en pareja, con amigos

A08 DISEÑAR PARA LA FAUNA Debido a que esta zona hay una gran cantidad de aves, se colocaron diversos árboles, así como plantas de la zona en las cuales estas especies pueden tomar refugio.

A13

ELECCION DE MATERIALES APROPIADOS PARA EL LUGAR Se tomó en cuenta ciertos materiales como el cemento, la piedra, y el ladrillo para la elaboración de esta área ya que estos son fáciles de acceder para esta zona.


CATEGORÍA D11 Estimular el oido

D13 Estimular el Tacto

A13

Elección de materiales apropiados para el lugar

D12 Estimular el olfato B11

D05 SOLO, EN PAREJA, CON AMIGOS Esta zona cuenta con suficiente espacio para caminar solo, sentarse en pareja, o reunirse en grupo en el café, dándole oportunidad a todo el mundo para realizar lo que desee.

D07

D13

PUBLICO/SEMIPUBLICO/SEMIPRIVADO PRIVADO

ESTIMULAR EL TACTO

En esta área se tiene diversos grados de privacidad ya que tenemos la calle como una zona publica, un café que es semiprivado, y viviendas que son completamente privadas.

Al tener paredes con acabados de ladrillos o tener diversas texturas en los pisos, se estimula el sentido del tacto y una mejor orientación.


TA-05:

B-C

ACCESIBILIDAD, INCLUSION Y SEGURIDAD

C16 Grados de Privacidad

E04

Cafés, Kioskos

C02

UBICACIÓN | AAHH Las Delicias Chorrillos Se escogió este espacio el cual poseía una especie de callejón, ya que se le vió muchopotencial para desarrollar. Carecía de organización en torno a las fachadas, no contenía espacios ni vida pública, se veía un lugar poco habitado, el cual otorgaba la sensación de inseguridad. Por ello implemetamosmedidas de accesibilidad, inclusión y seguridad, para así animar el ambiente y convertirlo en un espacio para todos, agradable de pasar el rato y hacer diversas actividades. Generamos la zona pública a escala humana, e integrado con el texto, par así dar la sensación de seguridad entre los vecinos, ya que pueden observar lo que pasa alrededor. Al poseer diversos balcones se genera variosgrados de privacidad, para que así el usuario decida cuan presente quiere estar. Se buscó generar un espacio cómodo, flexible y seguro para los habitantes. Organizamos el comercio informal, colocando un puesto de ventas de alimento y bebidas, el cúal anima y da seguridad al ambiente.

E07

Osmosis de Actividad

Gastronomia Callejera

B06 ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS Se generó un estacionamiento de bicicletas , para los que accedan en ellas tengan un espacio seguro y cómodo en donde depositarlas.

C02 OSMOSIS DE ACTIVIDAD Se buscó generar permeabilidad entre el espacio público y el exterior, por ello se generó vida pública en las fachadas de las edificaciones, colocando mobiliario diverso.


C03

E08

Ojos en la calle

Comercio Informal

C10 Diseño para todas las edades

B06

C03

OJOS EN LA CALLE Se generó el espacio público integrado con el contexto que lo rodea, para que así sea visible por los vecinos.

Estacionamiento de Bicicletas

C10

DISEÑO PARA TODAS LAS EDADES Se generó un lugar accesible para todos, por ello se colocó una rampa larga en el desnivel, siendo más fácil cruzarla. A la vez, posee diversas actividades y zonas de descanso.

C16

DIVERSOS GRADOS DE PRIVACIDAD Se generó un espacio donde se puede participar a diversos nieles. Las residencias con balcones serían el espacio privado, el callejón el semi y la plaza central, pública.


A

A

TA-05: A-D

BIOFILIA- GENUS LOCI Y ESPACIO

À02

Conexión con los sistemas naturales

A09

Alineción con los hechos geográficos

CATEGORÍ A16

Apreciación local

D11 Estimular la vista

UBICACIÓN | AAHH Las Delicias Chorrillos Se escogió esta visa debió a que la iglesia es un importante parte de la comunidad del asentamiento humano ya que ellos son muy religiosos. También, se quería potenciar la zona ya que de ya se ve muy desolado y sin trabajo y de noche sería muy inseguro por a falta de pistas, postes de luz y mobiliario urbano. Por esto último, lo que se hizo fue definir una calle de bajo tráfico, remover las rejas para hacer n espacio más inclusivo, expandir la plaza de la iglesia para permitir su uso público y para diversas actividades como el baile, la oración o las reuniones de los vecinos. Por último, se aumentó la seguridad al peor veredas postes de luz y bancas en lugares estratégicos para permitir la reflexión y contemplación del lugar.

A15

Evocar la memoria de los usos

A02

A09

CONEXIÓN CON LOS SISTEMAS NATURALES

ALINEACION CON LOS HECHOS GEOGRAFICOS

Planteamos una conexión ecológica y relación directa con los sistemas naturales inmediatos, enfocando visuales hacia los mismos, además de trabajar con la orientación.

A15

Se generó y resaltó una conexión visual con los elementos geográficos, como el cerro, ya que este resalta y da intriga al espacio urbano.

A16

EVOCAR LA MEMORIA DE LOS USOS

APRECIACION LOCAL Se generó un espacio con memoria e importancia cultural para los pobladores, para que así estos puedan conectar, cuidar y amar el lugar.

Se pone énfasis en los elementos intagibles que forman parte de la identidad del lugar, ya sean ceremonias típicas o cualquier tipo de celebración representativa del lugar.

D11 ESTIMULAR LA VISTA Todo entra por la vista, por ello se generó un espacio con escala humana y variedad de paisajes, para qeu así el usuario pueda obtener una experiencia.

E COMERCIO Y RECREO C13 Espacios alma para el barrio/ciudad

E10 Espacios para el juego E11 Espacios para el deporte y ejercicio

B08

Baños Públicos C12 Diseñar para todos los grupos sociales

UBIC ACIÓN | AAHH Las Delicias Chorrillos B10 Buscando las sendas urbanas

Se escogió este espacio debido a su centralidad con respecto al lugar. También, al ser un hito de la zona, se presta para desarrollar varias de las estrategias de diseño que se proponen de manera eficiente. Lo que se buscó realizar en esta área era intervenir de una manera que la haga más acogedora y atractiva para la gente. Para esto tuvimos que eliminar varios elementos, así como modificar otros y lo llenamos de árboles que dan sombra y paz. También, al ser un hito de la zona, se presta para desarrollar varias de las estrategias de diseño que se proponen de manera eficiente. Al intervenir, se trató de encontrar la manera que haga esta área más acogedora y atractiva para la gente. Para esto tuvimos que eliminar varios elementos como las rejas que interrumpían con la harmonía del lugar, así como modificar otros como los caminos, lo llenamos de árboles que dan sombra y paz y bancas basureros. Sin embargo, la zona ya contaba con zonas recreativas y o las mantuvimos o las modificamos ligeramente para una mayor multifuncionalidad.

C10 Diseñar para todas las edades E13 Espacios para el descanso E06 Mercados de calle y ferias E09 Multifuncionalidad

C11 Diseñar para las distintas identidades de género B14 Cruces seguros

E06

E09

E10

MERCADOS DE CALLE Y FERIAS

MULTIFUNCIONALIDAD

ESPACIO PARA EL JUEGO

Al costado del parque podemos cerrar una de las calles para la elaboración de eventos como ferias o mercados que fomenten la interacción social asi como la economia local.

Se cuenta con una multifuncionalidad debido a que se hayan áreas con suficiente espacio que sirven para recreación, relajo,

Se cuentan con zonas especiales donde uno puede jugar con sus amigos, hijos o mascotas sin preocupación alguna. Estas son las áreas verdes y la parte central.

E11

ESPACIO PARA EL DEPORTE Y EJERCICIO

La plaza cuenta con áreas designadas para el deporte ya sea colectivo o individual de manera que promueve sanos hábitos en los vecinos.

E13 ESPACIO PARA EL DESCANSO

El parque cuenta con bancas posicionadas para observar el parque, así como varios arboles donde uno puede descansar debajo de su sombra.


ÍA

A,C,E

SEGURIDAD, BIOFILIA Y COMERCIO

B14 Iluminación a escala B02 Integración transporte y espacio público

C03 Ojos en la calle

E14 Sociabilidad

CATEGORÍA UBICACIÓN | AAHH Las Delicias Chorrillos

C02 Osmosis de la actividad

B14 Cruces seguros B14 Estancia/circulación

En base al espacio que escogí dentro de Chorrillos, se podían evidenciar variospuntos débiles como la organización de las calles y las intersecciones de vehículos principales, las cuales contaban con muy pocas estrategias para priorizar la seguridad del peatón. Esta zona no contaba con lailuminación adecuada para los usuarios, y es, por ello, que planteamos la iluminación a escala, con tonalidades de luz precisas que permitan sensasiones de seguridad en el peatón. Además, se buscó integrar el espacio público conel contexto urbano inmediato, abriendo algunas fachadas por medio de balcones o ventanas, generando una relación con el exterior, como también-

UBICACIÓN | AAHH Las Delicias Chorrillos

por medio de la permeabilidad, incentivando la vida pública en el exterior de las viviendas, potenciando la sociabilidad entre la comunidad y los usuarios. -

C02

E14

ÓSMOSIS DE ACTIVIDAD

SOCIABILIDAD

Se buscó potenciar los diseños para que estos inviten a los usuarios a las relaciones sociales y a la conversación, a través del uso correcto de mobiliario.

Se generó permeabilidad entre el espacio público y el exterior. Esto se llevo a cabo, generando vida pública y actividades frente a las viviendas.

C03

OJOS EN LA CALLE

Se integró el espacio público con el contexto urbano inmediato, siendo este visible por los vecinos como por ejemplo, por medio de los balcones.

A06

C04

ILUMINACIÓN A LA ESCALA DE LAS PERSONAS

DISEÑAR CON EL AGUA

Se empleó el agua como herramienta de mejora en el diseño, ya sea con objetivo recreativo o para mejorar las condiciones climáticas en verano.

Se utilizaron postes de luz a escala de los usuarios, generando sensasiones positivas por medio de tonos lumínicos apropiados.

A-D

BIOFILIA, ESPACIO Y CONFORT

A07

Servicios básicos

B13 D10

D15

Espacios para estar parado

B10

Buscando las sendas urbanas

B14

Cruces seguros

B15

Mitigación de la velocidad de los vehículos motorizados

D06

Evitar bruscos cambios de niveles

B12

Aprovechar de los aspectos positivos del clima

Calles de conviviencia

A04

Dentro del espacio escogido, se evidenciaron varios puntos débiles de circulación los cuales teníamos que potenciar a la hora de mejorar estas calles. La organización de ellas, las intersecciones, la falta de cruces peatonales debidamente señalados era algo preocupante. Es por ello que al mejorar este proyecto, se utilizaron señalizaciones en la pista como los cruces peatonales y el límite de velocidad en ellas, para poder alertar siempre a los vehículos que transitan por allí e igualmente proveer seguridad en los peatones. También se agregó una ciclovía para el recorrido de las bicicletas por ese espacio, así como un estacionamiento para ellas. Para poder generar mayor seguridad en los peatones se incluyeron faros de luz para el desplazamiento de estos durante la noche. Estos faros alumbrarán también a los de la ciclovía y los ayudará apoder tener una mejor visibilidad de la pista a esa hora del día.

B04

A04 PROCESOS VISIBLES

A07 ECOLÓGICOS

La presencia de la naturaleza al diseñar el proyecto, ayuda a que las personas se sientan mejor psicologicamente y realizen más actividades.

Vegetación Autóctona

VEGETACIÓN AUTÓCTONA Se utiliza para el diseño la vegetación autóctona de la zona, como gramadales protegiendo la ciclo vía y también los tipicos arbustos del parque.

D06

EVITAR BRUSCOS CAMBIOS DE NIVELES Se controlaron los cambios de niveles a través de rampas que permitan la accesibilidad universal dentro de las áreas.

D10

Procesos ecológicos visibles

Capacidad de las superficies para personas y bibcicletas

D15

APROVECHAR DE LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL CLIMA

ESPACIOS PARA ESTAR PARADO

A través de la naturaleza se ha aprovehcado el clima, ya que los arboles darán la sombra adecuada para poder realizar actividades debajo de ellos.

Se colocó un gran muro a la izquierda el cual permite a los usuarios utilizarlo como espacio para estar parados y tienden a reclinarse sobre ellos.


TA - 0 5 : R e f l e x i o n e s

PROCESO: Para este trabajo se realizaron capturas de pantalla del AA. HH. Las Delicias de Villa en Google Street view para luego realizar un fotomontaje donde se rediseñaba el espacio publico visto en la foto bajo las estrategias de diseño del libro “La Dimensión Humana en el Espacio Público” del ministerio de vivienda y urbanismo (MINVU) de Chile. Luego, se realizarían laminas con los fotomontajes explicando las estrategias utilizadas en cada uno, así como con una breve descripción de como era el lugar antes. CONCLUSIONES: Este trabajo fue el mas importante en el proceso del ciclo hasta ahora debido a que no solo nos dio varias estrategias sobre como un espacio público debe ser, sino que también nos enseñó como aplicarlas ya que rediseñamos espacios públicos de una zona no tan privilegiada. Por otro lado, pudimos desarrollar íconos que explicaban cada estrategia de manera eficiente. Esto último, fue algo que nos costó mucho en un principio, pero poco a poco llegamos a un resultado correcto. Finalmente, este encargo fue particularmente útil para mi debido a que, al ser en grupo, se tuvo que llegar a un acuerdo con respecto a la expresión grafica del trabajo, y debido a que este era diferente al que venia practicando hasta ese momento, mejoró y amplió mis habilidades de diseño gráfico.

Kit de estrategias completo


TA - 0 6 :

Propuesta conceptual


TA-06: TEJIDO



TA-06: PROCESO 1. Lo primero que se realizó para poder desarrollar un concepto fue el buscar información sobre la zona. Lo que más resalto de esta investigación para mí fue la importante conexión visual que se tiene con los Pantanos de Villa debido a la posición privilwgiada de la zona que les proporciona una vista increible. Esto no solo genera un fuerte sentimiento de orgullo hacia este, si no tambien, un deseo de protegerlo. Es por es que esta noticia sobre dos vecinos de las Delicias que bajan a los pantanos todos los dias para cuidarlos destacó para mí.

3. El tercer paso, fue realizar un moodboard donde se formaría mi concepto. En este coloqué imagene de elmentos naturales de los pantanos como el junco, la totora y los nidos de las aves. Los dos primeros, son plantas que sirven para la realización del último por los pajaros así como caballitos de totora y canastas por los humanos. Esto me inspiró a que mi concepto sea el tejido, ya sea el de objetos para los humanos, o los nidos que son la arquitectura de la naturaleza.


2. El segundo paso, fue realizar una nube de palabras con características que resalten de la zona para nosotros y un collage con la esencia de esta. En la nube de palabras resalté con una mayor importancia muchas palabras que eran relacionadas con la natualeza y le dí forma de un ave para resaltar esta idea. Por otro lado, en el collage coloqué plantas típicas de los pantanos aunque no se encuentren dentro de la zona para representar su importante conexión


TA-06: CONCEPTO Mi toma de partido nace de la utilización de la totora y el junco en la elaboración de diferntes productos como los caballitos de totora, las canastas o los nidos de las aves mediante el tejido de las hojas. El tejido se puede definir como la forma en que están entrelazadas las fibras y terminan produciendo una sensación táctil o visual.


La maqueta consiste en una abstracción de un nido de aves al tener diversos palos formando una superficie continua con diferentes alturas, ritmos y densidades. La estructura proporciona cobijo, un juego de sombras, cierta protección y una relación con los pantanos al asemejarse a un elemento natural de estos, de esta manera se esta llevando estos a la zona de las Delicias, creando una conexión más entre estos dos lugares aparte de la visual. Esto permitiría una mayor identificación asi como preocupación por los humedales.

Estadio olímpico de Pekín: Conocido popularmente como «nido de pájaro» por la maraña de piezas de metal retorcidas que conforman su estructura arquitectónica, este estadio fue inspirado en la trama de un nido y formado por una miríada de ramitas y entrelazamientos. Lo que hace todavía aún más complejo este proyecto es el hecho de que la «malla» alberga también las escaleras y es fachada. Esto podría ser replicado en mi proyecto de una manera que el cerramiento sea una malla que esconda la circulación de mi edificio.

Atmósferas diferentes: Eduardo Castillo, arquitecto chileno, realizó una techo a partir de puntales de madera y tensores que sostienen una doble cubierta que explora condiciones de gravedad y levedad creando una atmósfera pensada para su uso durante el verano.

Caminos entrelazados: El tener caminos que sigan las sendas urbanas y se intersecten o conecten podría dar una trama parecida a un tejido visto desde una vista superior o aerea. Estos podrían terminar en una zona principal del espacio público.


TA-06: CONCEPTO Cerramientos:

La planta de autogeneración eléctrica Argos tiene una fachad con un efecto visual de superposición y relieves simulando la textura de tejidos orgánicos y artesanales. Este trabajo surgió de la exploración de tejidos de bambú y esta hecho de piezas de concreto que producen fibras entrelazadas que le dan una nueva ligereza al material.

An’garden Café:

Este proyecto hecho por Le House combina varias estategas que podría usar como el diseño del cerramiento vidriado con lineas de acero o la pared porosa que permite la entrada de luz. Por último, tiene jardines colgantes que vistos en planta podrían repetir d alguna forma el trataiento del vidrio.

Mobilario urbanos: Como se pude observar, se pueden realizar mobiliario con tramas o diseños que asemejen un tejido desde ciertos angulos como en las dos primeras imagenes. Tambien, en la tercera imagen vemos un juego con el piso que nos puede permitir diversas actividades como sentarnos, caminar, pasear o hasta montar skate.


Texturas de pisos:

Juego de sombras:

El concepto se puede reflejar en los pisos debido a su trama. Los diferentes materiales dan configuraciones diferentes que se asemejan a tejidos, y logran definir areas de estancia y de circulación.

El uso de patrones y tramas, ya sea en el techo como en las paredes, resulta en experiencias visuales enriquecedoras para el usuario.

Geometría diferente:

Este proyecto de tesis de una arquitecta iraní llamada Helia Mahdavi, soluciona la geometría con techos concavos y convexos, que asemejan el movimiento ondulante de un tejido de alfombra.

Juegos Infantiles: La artista japonesa Toshiko Horiuchi logró desarrollar esta area de juego en el Museo Hakone tras años de investigación y desarrollo del traspaso de las técnicas de tejido tradicional a la creación de espacios arquitectónicos.

Adaptabilidad:

A ser una malla que te envuelve y protege,un tejido debe ser apto a poder modificarse o moldearse segu la necesidad del usuario. Es por eso que con tecnología suficiente o un sistema de cables y palancas, esta piel debe poder contraerse o abrirse para poder adaptarse a la necesidades de las personas según el clima. También, esta característica debe verse en elementos como el mobiliario urbano que permitan ser configurados para los diversos usos que las personas les puedan dar y asi el espacio púbico tendra una mayor conexión con sus visitantes. Por último, se pueden emplear sistemas digitales que creen un vinculo de redes entre el parque y el usuario al poveerles infomación sobre los pantanos, temas culturales o historia de la zona y estos últimos al darun feedback sobre como mejorar o que se busca en la zona.


TA-06: Reflexiones

CONCLUSIONES: La manera en que se realizó este encargo fue una muy buena ya que me ayudó a desarrollar un fuerte concepto con fuertes relaciones con el lugar donde se ubicaría el proyecto. El avance mediante diversas actividades permitió que consolidara una buena base de la cual se apoyaría mi toma de partido. Por otro lado, esto fue importante debido a que me mostró lo relevante que es la investigación previa de la zona para conocer a las personas que serían tu público objetivo y sus necesidades que varían dependiendo a donde están y como viven, para poder hacer un diseño que sea realmente utilizado y mantenido. Además, al investigar sobre el concepto de tejido, pude encontrar varios referentes, así como ideas que me servirán mas adelante en la realización de mi proyecto. Finalmente, el usar un concepto al diseñar es importante debido a que le das unidad a tu edificio o espacio público y puedes involucrar a las personas en él y hacerlos sentir un mayor vínculo con algo de su entorno, como es en mi caso con el tejido y los Pantanos de Villa.


PARCIAL:

Toma de partido


PARCIAL:

PARQUE DE LA CONEXION

Trayendo la naturaleza a las Delicias


Area: 1000m2 Ubicación: Las Delicias de Villa El Parque de la Conexión es un area púlica que busca fortalecer el vínculo entre los humedals de Villa y la zona de las Delicias mediante el so del concepto del tejido que nace a partir de las plantas oriundas de la reserva como el junco y la totora. El espacio público busca favorecer a los vecinos de la zona al tener diversos ambientes como enfermería, tambo de alimentos, un mirador un pabellon multiusos. Y es autosufciente al tener andenerías para cultivar, un reservrio de agua y paneles solares que pueden beneficiar a las personas.


PARCIAL: CONTEXTO Zonificación:

Densidad baja

Educación básica

Recreación pública

Centro de salud

Reserva Natural

Otros usos

Densidad media A pesar de que se se encuentren ciertas instituciones de educación básica y 1 centro de salud cerca a la zona. El parque proporcionará un area designada para enfermería y un pabellon de usos multiples y de educación medioambiental para los vecinos del area.

Estudio Isócrono:

Este estudio nos permite conocer desde donde vendrían los usuarios del parque definitvamente. Esto se debe a que las personas que viven dentro de esta zona estan a 5inutos o menos de nuestro espacio público, haciendolos las persnas más propensas a visitarlo. Sin embargo, oras areas públicas afectan direcamente este flujo de personas.


Nivel Socioeconómico:

Medio Medio bajo Al ver este mapa se puede apreciar que la zona no cuenta con muchos recursos y es por eso que se propone realizar un proyecto con materiales de bajo mantenimiento. También, al ser autosuficiente con huertos, reservorios o sistemas como paneles fotovoltaicos, se ahorra un costo para la comunidad.

Vegetación: La vegetación usada en el parque debe se de bajo riego para no aumentar los costos del parque. Por otro lado, las plantas en las zonas perimetrales deben ser también de baja altura para asi proporcionar cierta privacidad a las casas que se encuentran cruzando la calle, es por eso que se usan plantas como el laurel, el mioporo o la totora al costado del reservorio.

Mioporo

Laurel

Totora


PARCIAL: RELACION CON CONCEPTO

A

B

Para lograr llevar el concepto de tejido a un epacio concreto, decidí centrarme en el flujo de personas y respetar las sendas urbanas. Es por eso que al identificar lugares como el colegio, las bodegas o los caminos posibles que los vecinos tomarían para cruzar el parque para sus diversas actividades, llegue a concluir cuales serían estas. Identifiqué 8 posibles configuraciones de esto y las puse en el mapa.


Luego, transforme estas lineas rigidas dandoles ciertos angulos para darle una naturalidad a los caminos y hacer que las personas paseen por el area pública en vez de solo cruzarla. Por otro lado, jugue con la topografía para un recorrido mas pausado y con mejores vistas. Coloqué el volumen principal enterrado en la topografia y con relación a ambos lados del espacio que considere más importantes, en este caso el más alto y el más bajo. Por último, de este salen tres rampas caminables que son parte del recorrido y hacen que el techo se otro espacio de recreación.

Se realizó una cubierta que envuelve al edificio, manera que no solo asemeja un tejido, sino también lo protege del clima y crea espacios diferentes debajo de el. La forma se desarrolla naturalmente en contraste del resto del parque que es mas angular debido a que un tejido en las artesanias como canastas o sombreros, se amolda a la forma de una manera natural y orgánica. También, busco que esta estructura destaque sobre la ciudad y forme un hito importante al contrastar con la trama urbana ortogonal.

Los caminos realizados asi como el edificio principal son angulares debido a la maqueta conceptual donde todas las piezas son rectas y se interconectan o sobreponen. Es por eso que se buscó interconectar ciertos caminos mediante rampas y en ciertos lugares donde se conectaban muchos de estos, se creaban las plazas del parque.


PARCIAL LINEAMIENTOS Resilencia+autosficiencia: Para lograr una autonomía en el parque, se cuenta con canales de riego que utilizan el agua tratada de los vecinos, ciertas areas de cultivo en andenería donde los pobladores podran participar como comunidad al crecer vegetales y un reservorio de agua.

Por otro lado, es resiliente debido a que tendra paneles fotovoltáicos para poder generar energia autosuficiente, esta protegido del sol del norte y el edificio principal contiene un espacio que puede ser habilitado como enfermería y un tambo para alimentos.

Activación: Este lineamiento se cumple al tener un edificio principal donde se puede realizar conversatorios o presentaciones para fomentar la cultura y la educación ecológica. Esto también se puede realizar en la plaza inferior al ser un espacio amplio y modificable para diversas actividades. Por último, mi concepto ayuda con la vinculación con los humedales debido a que este se basa en el tejido de las plantas que abundan en el pantano y se realizan estructuras o elementos que se asemejan a estos.


Paisaje: Esta area pública se podría volver un referente para otros parques por su tratamiento con la topografía al tener diversos niveles con rampas que conecten cada zona . También, al tener andenerías, esto se volvería una práctica imitada de control de ladera asi como de actividad que fomente la participación de los vecinos.

Por último, el tener un mirador a los humedales desde una altura privilegiada, permite una conexión visual directa que es fomentada con los elementos de concepto.

Ecología emergente: Para cumplir con este lineamiento, se priorizan los espacios abiertos, amplios y multifuncionales sobre los espacios cerrados como el edificio. Esto se evidencia en las zonas techadas exteriores de la plaza que pueden ser reutilizadas para diferentes usos. Por último, se trazaron diversos caminos que se interconectan o sobreponen para priorizar el tránsito libre y las sendas urbanas.


PA RC I A L : Re f l ex i o n e s

PROCESO: Para el parcial se elaboró la primera imagen de lo que sería nuestro proyecto del espacio público. Este debía tener una clara relación con nuestro concepto elegido y debía ya tener una idea sobre el programa, aunque este todavía no estaba incluido en esta etapa. Además, se debía cumplir con ciertos lineamientos para poder ser una respuesta coherente a las necesidades de las personas y lograr que el parque sea útil para la zona. CONCLUSIONES: Desarrollar la primera imagen fue un proceso difícil. En una primera versión realicé un parque el cual no tenía unidad y coloque diversas soluciones de las cuales había investigado en la etapa anterior. Esto no fue lo que se buscaba y para la segunda versión me aproximé a lo que resultaría en mi versión final. En esta versión trabajé mi concepto en el parque en si al realizar los flujos de personas, y en base a eso realicé las diversas áreas y el edificio principal, llegando a un parque con unidad y relación con sus partes. Esta versión se continuó explorando y termino con la cubierta que no solo envuelve al edificio, sino también lo vuelve un hito importante y es la clara representación de mi concepto. También, al desarrollar un proyecto bajo ciertos lineamientos fue una estrategia nueva para mí que me ayudo al ya tener ciertas ideas sobre cómo debía ser y facilito su diseño por momentos. Por otro lado, el estudio isócrono fue una herramienta nueva que es muy útil para identificar tu publico objetivo y así identificar con una mayor facilidad el rango de influencia directa de tu proyecto. Finalmente, considero que mi primera imagen es una buena base para la siguiente etapa de ciclo que será el desarrollo formal del proyecto.


FINAL:

Parque de la conexión


Final:

PROCESO Y ESTRATEGIAS

Análisis de los usurios: CATEGORIAS: 2 5

5

5

Jugar Juntarse con amigos 6

Descansar/pasear Asis�r a talleres Hacer deporte

Niños 2-5:

Adolescente 13-18:

Niños 6-12:

Joven 19-29:

Adulto Joven 30-49: Adulto 50-64:

El primer paso para continuar con el desarrollo del proyecto fue analizar el público objetivo. Para esto se dividió en 6 categorías por edades a las personas para identificar las actividades que podrían hacer en el parque, las razones por las cuales acudirían o pasarían por él y sus necesidades. Esto fue muy útil para la elaboración del programa del edificio así como la zonificación del espacio. El cuadro de al lado muestra las acividades principales y el número de categorias que las realizarían.

Catálogo de pavimentos:

Cesped

Descanso

Porcelanato

Delimitación de espacios

Hormigón frotachado Permanencia

Hormigón pulido Recorrido

Asfalto crudo Permanencia

El siguiente paso fue elaborar un catálogo de pavimentos basándose en un proyecto existente. Se escogió el Aalborg Waterfront de C. F. Moller por su riqueza de materialidad en el tratamiento de pisos. Este trabajo nos daría una idea sobre que texturas utilizar en el parque para poder definir recorridos, epacios de permanencia o delimitación de espacios.

Catálogo de especies:

Lantana Rastrera

-Arbusto perenne -Suelo con buen drenado -Cierta tolerancia a la sequía -1-1.5m de altura

Molle

-Arbol -Adaptable a todo suelo -Poco riego -8-10m de alto

Luego, se realizó un catálogo de especies que sean aptas para un terreno arido, de bajo riego y de diversas alturas para darle vida al proyecto. También, se priorizaron las especies nativas y con diversos colores para una mejor experiencia visual. Se escogieron alrededor de 10 especies que iban desde suculentas hasta arboles de 12 metros de altura. Este paso sería muy importante en la etapa del sector donde se llegó a un mayor detalle de proyecto.


Estrategias proyectuales: Para desarrollar el concepto en el parque, lo primero fue generar trazos que simbolizan los flujos de las personas a travez del parque tomando en cuenta pre-existencias como el colegio y la bodega, y las visuales hacia el pantano. Por otro lado, se trató la relación con las viviendas al tratar de que esta sea indirecta al poner vegetación perimetral, una ciclovía y luego una jardinera de protección.

Las cotas de nivel se modificaron al excavar el nivel +2.00m y el nivel +3.00m para poder agrandar el nivel +1.00m. Esta tierra excavada se utilizó de relleno para la cota de nivel +4.00m.

Nivel +3.00m Nivel +4.00m Nivel +1.00m Nivel +0.00m

Edificio principal Plazas principales Plazas de recibo Zona de cultivos Zona de niños Zona deportiva Zona de paseo

Se distribuyó el parque de esta manera ya que se quería que el edificio sea el elemento central y de mayor importancia, la zona deportiva esta cerca al colegio pero puesto en la esquina inferior para no interrumpir el acceso superior al parque ya que es importante. Por otro lado, la zona de paseo se ubica ahi ya que es un area natural que se relaciona con los pantanos. Por último,la zona de niños se ubica ahí para que este protegida de la zona de deportes.


Parque de la conexión Trayendo la naturaleza a las Delicias

Area del proyecto Puntos limitrofes del area de influencia

Area: 1000m2 Ubicación: Las Delicias de Villa El Parque de la Conexión es un area pública que busca fortalecer el vínculo entre los humedales de Villa y la zona de las Delicias mediante el uso del concepto del tejido que nace a partir de las plantas oriundas de la reserva como el junco y la totora. En la maqueta conceptual se buscó resaltar el entramado de estas plantas, el cobijo que estas pueden proveer, y el juego de sombras como experiencia sensorial.

La zona a intervenir era un espacio arido con ciertas canchas y no era un espacio agradable para las personas por la falta de equipamiento y sombra. Es por esto que el espacio público busca favorecer a los vecinos de la zona al tener diversos ambientes como enfermería, tambo de alimentos, un mirador, un pabellón multiusos. Y es autosufciente al tener una zona de cultivos, un reservorio de agua y paneles solares.

Escaleras con jardineras al techo del proyecto


Estacionamiento de bicicletas

Zona de cultivos

Modelo de banca con jardinera


PABELLÓN El pabellón logra conectar el nivel más alto del parque así como el nivel de la plaza principal y se utiliza el techo de este como mirador mediante la elaboración de unas escaleras que ncaieron de los trazos de los flujos del recorrido. Este edificio cuenta con diversos espacios que fomentan la interacción social como una cafetería, una biblioteca, una sala multiusos entre otros. Esto se relaciona con la lectura “Palaces for the People”de Eric Klinenberg que dice que un espacio público es beneficioso para una comunidad siempre y cuando propicie las areas de interacción. Por último, el proyecto busca ser relevante para la coyuntura actual al tener un tambo de comida y una enfermería para poder afrontar crisis como la pandemia.

VISTA 2


VISTA 4

VISTA 3

Programa primer piso:

VISTA 1

Hall

Administración

Seguridad

Cafeteria

Ludoteca

Circulación

Sala Multiusos

Biblioteca

Baños

Enfermería

Depositos/tambo

Programa segundo piso:


Final:

PLANIMTRIA

PLANTA 1:

10

20

30

40


PLANTA 2:

10

20

30

40


Final:

PLANIMETRIA

PLANTA 3:

10

20

30

40


CORTE A-A:

10

20

30

40

CORTE B-B:

10

20

30

40

CORTE C-C:

10

20

30

40

10

20

30

40

CORTE D-D:


Final:

DETALLE DEL SECTOR

PLANTA DEL SECTOR

CORTE DEL SECTOR A-A



Final:

DETALLE DEL SECTOR

Se escogió este sector del proyecto para detallar debido a su complejidad al tener elementos como los espejos de agua, la plataforma escalonada, el bosque de columnas que relaciona con el concepto y las posibilidades de colocar diversas texturas de piso. También, era interesante para desarrollar detalles en 1/5 por el mobiliario urbano y las escaleras del edificio.

2

Texturas de pisos: Cemento pulido

Adoquines de ladrillo Permanencia

1

Cemento texturado con juntas de 5 mm Recorrido

3

Recorrido

2 Se escogieron estos materiales para los pisos debido al gran contraste que hay entre ellos, la diferencia entre el cemento y los adoquines delimitan claramente el recorrido con las zonas de permanencia. Por otro lado, los adoquines son un material de bajo costo y se asemejan al tejido de las canastas de junco por la colocación en espina de pez. Por último, el cemento texturado da un tratamiento de recorrido lento lo cual era el objetivo ya que esta zona es de paseo.


Catálogo de Vegetación

1

Statice Enano -Suelos con buen drenaje -Bajo riego -H= 0.30-0.90m -D=0.30-0.90m

3 Bugambilia -Soporta suelos secos -Soporta la sequía -H= 1-12m -D=1.5-3m

Ponciana

-Suleos con poco drenaje -Bajo riego -H= 6-8m -D= 5-5m


FINAL: Reflexiones

PROCESO: El proceso final se dividió en tres etapas. La primera consistió en investigación y análisis utilizando guías como “Arboles de Lima” de Carlos Reynel, el “Manual de Moviliario Urbano” deSn Isidro o el libro “Building without barrier for the disabled” de Sarah P. Harknes. La segunda consistió en la elaboración formal de los planos, los cuales se fueron mejorando y puliendo. La última etapa fue el desarrollo en detalle de un sector en una escala mayor y detalles estructurales del mobilario urbano. CONCLUSIONES: El proceso del proyecto final fue arduo pero gratificante. Al ser mi primer proyecto en una escala tan grande desarrolle varias habilidades como el poder diseñar en una escala macro, darle unidad a un proyecto de manera completa, el manejo de las dimensiones de los espacios y el diseño del mobiliario urbano. Por otro lado, tuve ciertos problemas cuando resultó que las rampas que llevarían a los usuarios al techo mirador no tenían una pendiente correcta. Esto se solucionó al poner plataformas escalonadas con jardineras y terminó siendo una buena adición al proyecto. También, el edificio principal se modificó bastante ya que la cubierta orgánica que se planteó en la pimera imagen no se pudo realizar por diversos temas, sin embargo este problema se convirtió en una oportunidad ya que debido a eso la fachada se volvió más dinámica y con un tratamiento vidriado que se relacionaba perfectamente con mi concepto del tejido de los juncos. Por último, el desarrollo de un sector a detalle fue beneficioso debido a que me permitió tomar decisiones concretas y con sustento sobre elementos que no habia visto a fondo hasta este ciclo y amplié mis conocimientos al desarrollar los detalles en 1/5.


Reflexiones de ciclo

Este ciclo he aprendido lo importante que es un concepto y como este se desarrolla para diseñar hasta el más mínimo detalle y como uno no puede dejarlo de lado en ningún momento, ya que sin este, el proyecto no tendra una unidad y no sera aprovechado al 100%. También aprendí lo imporante que es tener un marco teórico para poder sustentar de manera correcta tu trabajo y poder respaldarte en libros y pubicaciones para hacer un diseño tanto estético como funcional. Por otro lado, al ser el primer ciclo en el que trabajo un espacio público pude aprender a componer con unidad una area tan amplia, y reforze mis aptitudes para el diseño orientado hacia un público específico y sus necesidades asi como teniendo en centa el contexto y fomentando las interacciones sociales para beneficiar a la comunidad. Este ciclo fue más dificil de lo normal debido a la coyuntura actual y la necesidad de tener clases en linea y no poder desarrollar maquetas o trabajos físicos. Sin embargo, esto me dió la oportunidad de desarrollar mis habilidades gráficas asi como mi manejo de los diversos programas de arquitectura de modelaje 3D como Sketchup, Revit y extensiones como Twinmotion. También, la situación actual me permitió darme cuenta lo importante que es que nosotros como arquitectos nos adaptemos a los problemas mundiales y diseñemos proyectos duraderos, que tengan instalaciones para el uso orientado a beneficiar a la comunidad considerando el contexto temporal como físico. Esto último me gustaria enfatizarlo con una frase del arquitecto Frank Ghery, “La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero debe anhelar la atemporalidad.


Cristobal Gonzales Daly

COD 20180818 Lima Perú 21/ 01 /2001

Sobre mí Soy una persona creativa que busca innovarse en todo lo que hace, trabajo bien bajo presión como también en grupo. Al encontrar dificultades no me rindo y persisto para poder alcanzar mis metas, por lo tanto, soy perseverante y eficiente. Soy responsable y puntual con todo lo que hago. Por otro lado, me gusta diseñar y dibujar, por eso escogí la carrera de arquitectura. Al estudiar arquitectura espero poder expresarme a mi mismo en mis proyectos como crear arte que me identifique y me haga reconocido. Por otro lado, en el futuro espero poder ser un arquitecto que realice obras de dimensiones grandes como acuarios, museos o centros comerciales que sirvan para inspirar a mas gente por su belleza y funcionalidad.


CV: Contacto y Social Media 20180818@ulima.edu.pe +51 (1) 99251373 @gdal.arq

Educación 2005-2012

Primaria

Villa Alarife

2013-2017

Secundaria

Villa Alarife

2018-Actualidad Pre-grado

Universidad de Lima

Reconocimientos Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura IV 2019-2 Seleccionado para exposición. Participar en ADECOPA matemática 4 años consecutivos. Aprobar los exámenes internacionales FCE y Delf A1.

Aptitudes Liderazgo Buena disposición de trabajo en equipo Capacidad de organización Capacidad para el pensamiento abstracto

Programas

Idiomas

Autocad 2018

Inglés

Revit 2018

Español

Adobe Illustrator

Francés

Adobe Photoshop

Holandés

Intereses Deportes Leer Dibujar Cine



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.