Técnicas de construcción de sendas En terrenos sobre el límite de vegetación.
Autores: Luis Turi / Marcelo Domato Revisión: Patricia Mosti (APN) / Preparado para: Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR) en el marco del Proyecto: “Puesta en valor del Centro de montaña Glaciar Martial para el desarrollo de actividades estivales” a través del COFECyT y ASETUR.
1
Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 1.
Planificación ................................................................................................................................ 4 1.1
Parámetros de Diseño ......................................................................................................... 5
1.2
La mirada global .................................................................................................................. 8
1.4 El trazado del sendero en el mapa. .................................................................................... 11 1.5 Llevar el proyecto al terreno. .................................................................................................. 13
2.
a.
Ajustar la Traza .................................................................................................................. 14
b.
Demarcación de la traza .................................................................................................... 14
La obra ....................................................................................................................................... 15 2.1
Estandarización de Diseño de obras de arte ..................................................................... 15
2.2
Definiciones de Tipo de Obras a Realizar .......................................................................... 16
a.
Perfilado ............................................................................................................................ 16
b.
Cimiento de borde de valle (Rolling Crown Switchbacks). ................................................ 18
c.
Demarcación de Borde ...................................................................................................... 21
d.
Estabilización de Humedales ............................................................................................. 22
e.
Drenajes (barras de agua) ................................................................................................. 23
f.
Alcantarillas ....................................................................................................................... 24
g.
Puente ............................................................................................................................... 27
h.
Contención de talud .......................................................................................................... 33
i . Protecciones Adicionales ....................................................................................................... 46 j.
Señalización ....................................................................................................................... 47
Bibliografía: ....................................................................................................................................... 48
2
Introducción La mayor parte de los senderos de Tierra del Fuego son producto de antiguas huellas forestales, picadas marcadas por el ganado o la fauna silvestre, es decir no son producto de la planificación y diseño. La falta de planificación de un sendero, en relación a la ubicación y diseño de la traza puede acelerar procesos erosivos y consecuentemente generar impacto ambiental. Como así también, aumenta los costos de mantenimiento, incrementa el riesgo para los usuarios y disminuye la calidad de la experiencia de los visitantes. El presente trabajo es resultado de la experiencia obtenida en el marco del proyecto “Puesta en valor del Centro de montaña Glaciar Martial para el desarrollo de actividades estivales” implementado por el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR) financiado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) mediante la línea de financiamiento Apoyo tecnológico al sector turismo (ASETUR ). Entre los objetivos de dicho proyecto se encuentra generar experiencia en la planificación y construcción de senderos en ambientes de alta montaña, por encima del límite de vegetación. En Tierra del Fuego estos ambientes se caracterizan más que por las altitud, por las condiciones ambientales, que se resumen con las siguientes características:
Ausencia de bosque, o bosque achaparrado Presencia de pastizal de altura y vegetación rastrera Abundante presencia de roca Terrenos peri glaciares Largos periodos bajo la nieve Condiciones climáticas que pueden ser extremas aun en verano.
Este texto, que no pretende ser un manual exhaustivo sobre diseño y construcción de sendas, refleja las técnicas que mejor se adaptan a este terreno. Se ha tomado como punto de partida el manual de “Diseño, construcción y mantenimiento de sendas en áreas naturales”, de la Administración de Parques Nacionales. En ese sentido, el presente viene a complementar dicho trabajo y continuar desarrollando conocimiento para mejorar la gestión de los senderos. Asimismo, se ha complementado con datos, parámetros y técnicas de otros manuales, cuya referencia está presentada en la bibliografía. En la misma línea, se ha tratado de capitalizar la experiencia de distintas personas que han participado directa o indirectamente en este trabajo.
3
1. Planificación El sendero ideal es aquel que requiere un mantenimiento mínimo. Al planificar una ruta y su construcción, se debe tomar ventaja de las características naturales del medio ambiente en lugar de transformar el paisaje para satisfacer las necesidades del proyecto propuesto. Los materiales que se utilizan, las técnicas de construcción y mantenimiento, y el tamaño del sendero proyectado, son algunos de los criterios que contribuyen a identificar la magnitud del impacto de la senda sobre entorno natural y, a partir de esta información, establecer las medidas de mitigación adecuadas para evitar la degradación. En ese sentido, una buena planificación y el diseño adecuado, siguiendo una serie de parámetros establecidos en función del uso admitido, evitan muchos problemas potenciales de erosión, disminuyendo el costo de mantenimiento. El proceso de planificación comienza por establecer claramente los objetivos y definir ¿Para qué uso estamos construyendo este sendero? Los pasos posteriores en el proceso están condicionados por esta definición: el tamaño, la pendiente, las obras de protecciones, etc. Desde esta perspectiva, no debe perderse de vista que el sendero es para las personas, y debe ser diseñado a su medida, entendiendo que el sendero en sí es un sacrificio que se hace sobre un área, para concentrar el flujo de visitantes y evitar así impactos negativos, causados sobre la generalidad del lugar a causa de la ausencia de directrices. Una vez definido el uso y por consiguiente los usuarios, es necesario establecer los parámetros de diseño del sendero. (Ver 1.1 Parámetros de diseño) Posteriormente, el análisis se centra en cuestiones ambientales. En ese sentido, es importante estudiar (en lo posible en la época húmeda) cómo afectan sobre el terreno las variables ambientales tales como insolación, viento, agua, nieve, etc. (Ver 1.2 La mirada global). Con esta información se diseña una traza sobre la cartografía o imagen satelital que reúna la mayor cantidad de atributos positivos y cuidando que, entre los aspectos negativos, no haya ninguno que sea determinante. Por ejemplo, si una traza que es perfecta a nuestros ojos, atraviesa un canal de avalanchas primaveral, quizá deba ser descartada por razones de seguridad para el visitante. Establecidos claramente estos factores y la traza que seria ideal, vamos al terreno a demarcar nuestra línea ideal. Establecemos un demarcado inicial, sobre puntos de control, y desde allí definimos por donde irá exactamente nuestro sendero. Y ya estaremos en condiciones de calcular cuantas obras y de qué tipo, será necesario realizar, llevando el diseño a un plano más concreto. Luego sólo queda pasar a la acción…. En resumen sería más o menos así: 4
1°. Definir objetivos globales (¿qué sendero queremos? ¿Para qué usuarios? ) 2°. Parámetros de diseño (¿cómo será nuestro sendero?) 3°. Estudiar la situación actual del área y la problemática ambiental que puede condicionarnos para llegar a la mejor resolución. (obras ya construidas, Peligros objetivos, Zonas ambientalmente sensibles) 4°. Analizar y diseñar con el GIS 5°. Llevar los puntos de control al terreno. 6°. Cuantificar y diseñar las obras necesarias. 7°. Construir lo que haga falta. 8°. Señalizar. A continuación nos explayaremos en estos aspectos, sin que el orden deba ser taxativamente éste.
1.1 Parámetros de Diseño Los parámetros de diseño del sendero están estrechamente ligados al uso que se le va a dar al mismo y a la capacidad de carga que debe soportar. El costo de la obra y el trabajo comprometido en la construcción, están estrechamente ligados a estos parámetros, por lo cual su definición resulta de suma importancia. Los parámetros de diseño establecidos por APN (2004) son los más reconocidos; dicho documento establece que: “Las pendientes pueden ir desde 1 % para acceso con silla de ruedas, hasta 20% en suelos muy durables. La mayoría de los senderos de alto uso deben construirse en el rango 5 a 12 %. Los senderos con más de 20 % se hacen difíciles de mantener sin recurrir a estructuras especiales como escalones o superficies endurecidas o con tratamientos especiales.” (Pag. 22)
Partiendo de la idea de que cuanto más pronunciada sea la pendiente, mayor es el potencial de problemas debido a la erosión, El Bureau of Trails (1994) del Estado de New Hampshire (USA – Ver Bibliografía y anexos) establece unas recomendaciones en relación a las pendientes máximas aceptables, en función del uso admitido en el sendero. Tipo de uso Hiking
Esqui de Fondo
% de pendiente máxima recomendada 10-12% sostenido, grados más altos, pueden ser considerados en lapsos cortos. 8 -17% sostenido, 20% máximo
5
Moto de nieve Bicicleta de Montaña
Cabalgata
Trineo de perros Cuatriciclos
Evitar pendientes de más de 25% 4% sostenido, promedio de 3%, puede llegar al 8% en algunas partes, 5% para largos descensos, las pendientes de más de 10% deben ser consideradas con atención. 8% sostenido, 15% por un máximo de 100 metros, que debe incluir una parte al 4% para recuperación de por lo menos 250 metros. Evitar pendientes de más de 15%, aunque pueden considerarse si el suelo es firme, el tramo corto y se evita el paso por un lugar sensible. 20% máximo para uso invernal Evitar pendientes mayores al 30%
Bureau of Trails (2004)
Los senderos de usos múltiples deben estar diseñados para el estándar más restrictivo. Por ejemplo, en una senda para bicicleta y caminantes, el diseño más restrictivo corresponde a la bicicleta, por lo tanto no se debe superar la pauta máxima para eso senderos. Por su parte, la Subsecretaria de desarrollo turístico del Ministerio de Turismo de la Nación (2010) establece una serie de definiciones, de acuerdo al uso, las que fueron adaptadas en el marco de la elaboración del proyecto ejecutivo del sendero municipal de la Ciudad de Ushuaia. Se recomienda su aplicación por cuanto precisa las características del sendero en función de los usos admitidos. Parámetros generales para el diseño de senderos - La plataforma de circulación del sendero deber ser firme y estable. Se entiende por superficie firme cuando ésta no se deforma o se comprime de forma ostensible por el paso de los usuarios, considerando el uso previsto en cada caso. Una superficie estable es aquella que no se afecta de forma permanente por las condiciones meteorológicas que puedan ocurrir normalmente y que pueda soportar, entre los ciclos de mantenimiento planificados, el desgaste normal producido por el tránsito en el sendero de los usuarios admitidos. - Los sitios expuestos a fuertes pendientes y que impliquen algún riesgo para el visitante deben estar protegidos con barandas de materiales de la zona (troncos). - La traza deberá transitar por terrenos firmes como morrenas y laderas, evitando el tránsito por terrenos anegadizos. - En los sectores en los cuales se prevea algún impacto inevitable o que superen el 20 % de pendiente, será necesario construir infraestructura que impida el deterioro de la traza. En áreas turbosas se deberán construir planchados, e implementar medidas de mitigación que minimicen el impacto ambiental. - Siempre que sea posible se utilizarán sendas o picadas existentes. - El diseño deberá minimizar el impacto visual de la senda sobre el paisaje y evitar áreas sensibles para la fauna, especies de valor especial y sitios arqueológicos. Parámetros particulares según clase de sendero
6
Clase I - Senderos agrestes: Son senderos señalizados, pero en general no mejorados, con excepción del desmonte mínimo y acondicionamiento en áreas peligrosas. El ancho de la huella debe ser lo más estrecho posible de hasta 70 cm. La pendiente total debe ser menor al 25%, excepto en distancias cortas puede llegar al 40%. Clase II - Senderos secundarios: Son senderos señalizados y mejorados para el tránsito a pié, aunque en alguna porción (en función de la pendiente y el tipo de suelo) puedan ser utilizados por bicicletas. Ancho. 1 m, cuando existan limitantes podrá ser más angosto pero nunca inferior a 60 cm. Pendiente. 8% sostenido. Máximo 15% por no más de 200 mts. Estos tramos deben ir seguidos de un tramo de sendero con una pendiente inferior a 5% que permita el recupero físico. Los tramos con pendientes entre 7 y 10 % no deberán exceder los 300 metros de largo; los tramos con pendientes entre 10 y 15 % no deberán exceder los 200 metros. Pueden aceptarse pendientes mayores (de hasta 30 %) por tramos muy cortos, siempre que se construyan los drenajes o estructuras adecuadas. Cuando la pendiente excede el 25 % deben utilizarse escalones o escaleras; ó el sendero debe ser re-localizado. Altura libre de obstáculos del corredor en zonas boscosas: 2.5 m Terreno: firme y estable, con drenajes adecuados. Cuando el terreno no permita estos parámetros se deben construir estructuras y obras de arte, incluyendo escalonamientos. Clase III - Senderos principales (troncal) Son senderos principales aquellos que están señalizados y mejorados para el tránsito a pié, a caballo o bicicleta Ancho. 1,2 a 1,5 mts Pendiente. 8% sostenido, máximo 15% por no más de 200 mts. Estos tramos deben ir seguidos de un tramo de sendero con una pendiente inferior a 5% que permita el recupero físico. Altura libre de obstáculos del corredor en zonas boscosas: 3m Cuando el terreno no permita estos parámetros se deben construir estructuras y obras de arte, sin escalonamientos, el único recurso para salvar el desnivel es ganar pendiente en recorrido (zigzag).
Clase IV- Senderos consolidados y pasarelas (travesías urbanas): Son senderos cuya superficie ha sido consolidada mediante algún material a tal fin (grava, asfalto, madera, mallas tejidas, entre otros materiales) que interconectan áreas con desarrollo recreativo-turístico y admiten el uso intensivo en las tres modalidades, en las vías urbanas que así lo permitan, y de personas con discapacidad. Ancho. 1,5 a 3 metros, cuando existan limitantes podrá ser más angosto pero nunca inferior a 1m. Se habilitarán intervalos de descanso ubicados, de ser posible, a no más de 1 km uno del otro, ubicadas en terrenos planos, sin pendiente y con el suelo lo suficientemente compactado para asegurar una buena circulación. Pendiente. 5% sostenido. Máximo 12% por no más de 15 mts. Estos tramos deben ir seguidos de un tramo de sendero que con una pendiente inferior a 5% que permita el recupero físico. Altura libre de obstáculos del corredor en zonas boscosas: 2.5 m Terreno: firme y estable, con drenajes adecuados. Otras especificaciones. La superficie de circulación debe estar despejada y libre de obstáculos, se requiere un espacio en forma de T o un círculo de viraje, en los sitios de mayor pendiente debe haber barandas. 7
Contar con un bordillo de seguridad de 0,10m o delimitación con piedras en ambos lados del sendero/camino accesible, para que sirvan de guía a personas con discapacidad visual que se movilizan con bastón Esta clase de sendero contempla una subclase de interfase, que se aplica a las áreas urbanizadas, en las cuales se torna imposible dar cumplimiento a los parámetros mencionados. En esos casos, se deberán considerar aquellas mejoras (señalamiento, barandas, rampas) que faciliten la circulación y garanticen la conexión entre los senderos. Cuando el terreno no permita estos parámetros se deben construir estructuras y obras de arte. Para resolver los desniveles que existieren se debe recurrir a plataformas, rebajes o rampas de pendientes adecuadas
Aunque, es necesario mencionar que pueden surgir situaciones especiales, en las cuales no es posible respetar los parámetros de diseño ideales, por ejemplo cuando: -
-
la observancia de las directivas pueda provocar daños substanciales a las características culturales, históricas, religiosas o naturales, la observancia de las directivas pueda alterar substancialmente el entorno físico o recreativo o la clase de sendero, el uso o la gestión del uso del sendero o del segmento del sendero, o cuando no sea compatible con el espíritu del proyecto, la observancia de las directivas pueda requerir métodos o materiales de construcción que estén prohibidos por las leyes locales, provinciales o nacionales, la observancia de las directivas pueda no ser factible debido al terreno o a las prácticas constructivas prevalecientes.
En estos casos es necesario usar la imaginación y buscar soluciones creativas, que garanticen la seguridad del usuario y la estabilidad del ambiente. Es importante justificar las decisiones tomadas y discutirlas con personas idóneas y conocedoras del lugar, para asegurar alcanzar una buena solución.
1.2 La mirada global del área Analizar globalmente el ambiente en donde se va a implantar el sendero, es quizá el primer paso de planificación que debemos hacer. Este ejercicio, puede darnos respuestas a problemas que vamos a encontrar luego, y que tendrán difícil solución, si no se visualizan de antemano. Podemos enumerar una serie de reglas o factores a tener en cuenta al momento de planificar una senda nueva o modificar una traza existente. Entre las que se destacan:
Analizar los flujos generales de drenajes (escurrimiento) del terreno. En lugares de ambientes peri glaciares, el terreno suele ser poco absorbente, debido a su alto contenido de arcilla en las morenas y a la roca maciza del sustrato. Esto provoca que los drenajes se den de manera superficial por las laderas de las montañas y muchas veces laminarmente (escorrentía).
8
Alejar el agua del sendero, o el sendero del agua, es una premisa importante que requiere analizar globalmente los flujos de agua y planificar donde colocar nuestra senda. Evitar que la senda cruce humedales u otras áreas sensibles, como áreas de escurrimiento o charcos primaverales. Esto puede significar la planificación de una ruta más larga para minimizar el impacto en las zonas sensibles, así como la reducir la necesidad de implementar futuras medidas correctivas. Si no fuera posible evitar algunos de estos sitios, es necesario buscar la manera para que el cruce tenga la mínima extensión posible, como también conducir el drenaje y consolidar el terreno para que el sustrato no se degrade por el pisoteo. Analizar el riesgo potencial de caída de avalanchas de nieve. Analizar la exposición al sol y al viento, en diferentes temporadas del año en tanto influye en la acumulación de nieve y en el escurrimiento. (Ver ilustración 1) Analizar el riesgo potencial de caídas de rocas. Analizar las curvas de nivel. Probablemente la tarea más compleja, en el diseño de senderos en ambiente de montaña, sea mantener porcentajes de pendiente adecuados (por debajo del 20% en lo posible cerca del 12%). Un sendero que sostiene pendientes adecuadas en todo su recorrido es estable ambientalmente y satisface las necesidades del caminante, haciendo el sendero accesible a un número mayor de usuarios.
Cabe mencionar que estas reglas no son taxativas y, de acuerdo al lugar de trabajo, podrían surgir otras que complejicen el análisis preliminar.
9
Ilustración 1 - Imagen que muestra la influencia de la luz solar, solamente en un sector del valle del Glaciar Martial. El nuevo sendero transcurre siguiendo la línea de luz, que es el lugar donde confluye la mínima acumulación de nieve con la máxima irradiación solar a lo largo de año.
En el Mapa 1 se puede observar el análisis que se realizó en los valles asociados al sistema de cuencas del Glaciar Martial, para determinar los drenajes y el riesgo de avalanchas estacionales. Mapa 1.
Elaboración propia
10
Este análisis permitió conocer en qué lugares se concentra el flujo de agua laminar (escorrentía) y los sitios que presentan riesgo potencial de caída de nieve. Con ello se determinó el lugar más adecuado para cruzar la zona de humedal (construyendo las obras de mitigación necesarias) y por donde sería conveniente no pasar, debido a potenciales riesgos.
1.3 Planificación de Sendas con GIS. El trazado del sendero en el mapa. La Administración de Parques Nacionales (2004), recomienda el uso de cartografía 1:5000 (uno en cinco mil) para trabajar en el trazado de un sendero que luego pueda ser llevado al terreno incorporando la visión global del ambiente que provee el mapa. En nuestro país, los mapas de esta escala son difíciles de conseguir, pero pueden ser reemplazados por modelos digitales que pueden ser generados a partir de software. Si bien este software no ofrece la misma precisión que las cartas topográficas, la rapidez y facilidad para trazar diferentes opciones y la posibilidad de ser llevadas al terreno mediante un GPS, compensan esa deficiencia. (Ver Anexo 1) Estos sistemas permiten la combinación de imágenes de satélite y modelos digitales de elevación; combinación que permite elaborar curvas de nivel a diferentes escalas, georeferenciadas, que posibilitan montar puntos de control y dibujar el sendero. El presente manual está acompañado de un CD en el cual encontrará información de libre distribución, con la cual pueden realizarse todas las operaciones de planificación de senderos, descriptas. Para esbozar en el mapa las diferentes posibilidades de sendero es necesario establecer una serie de pasos:
En función del análisis de las variables ambientales que afectan al terreno (1.2 La mirada global) decidir por qué sectores el sendero NO Debe Pasar. Generar las curvas de nivel necesarias. Dependiendo el software que utilicemos, habrá una herramienta que generara las curvas de nivel, con la equidistancia que le pidamos. Esto es importante para luego poder dibujar nuestro sendero con la pendiente adecuada. Marcar en el mapa, los puntos por los cuales SI pasara el sendero (Puntos de Control). Determinar con la fórmula de pendiente, cuál es la longitud del segmento horizontal que debemos avanzar entre dos curvas de nivel consecutivas. Por ejemplo, si queremos una pendiente del 10%, debemos escalar 5 metros de desnivel cada 50 metros de recorrido. Por lo tanto, si tenemos curvas de nivel cada 5 metros, nuestro segmento de avance será de 50 metros. (Ver Anexo 2). La fórmula que aplicaremos para determinar la pendiente de un sendero es la siguiente: Pendiente (%) = (Desnivel mts / Distancia mts) x 100 Despejando tenemos que el segmento que usemos para dibujar, manteniendo la pendiente será:
11
Distancia = (Desnivel / Pendiente) x 100
Dibujar. El sendero lo dibujamos trazando líneas (Segmentos) de la longitud mínima o superior, ascendiendo entre una curva de nivel y otra. La idea es no sobrepasar la pendiente máxima, y tampoco quedar en pendiente cero, porque esto trae problemas de drenaje. Utilizamos para esta tarea la herramienta “línea”, que dependiendo el software que utilicemos, puede requerir la creación de una capa nueva.
En la imagen puede observarse el espacio de trabajo usada en el diseño del sendero del centro de montaña Glaciar Martial. En ella se ve la imagen de Satélite de fondo, que a su vez está sobre una capa de Modelo Digital de Terreno, que nos permite graficar las alturas. Se han dibujado las curvas de nivel, con equidistancia de 5 metros, y sobre ellas, se han dibujado varias opciones de senderos posibles de ser construidos.
12
En Verde una opción al 10% de pendiente, que se sale del área de trabajo, y atraviesa la ladera del cerro Godoy, lo que la hace impracticable. Pero su parte superior, sobre la morena, es utilizable. En azul una opción siguiendo el sendero del rio, que intenta ganar altura sobre el oeste del valle. Aquí se trabajo al 10%, y luego en los sectores más complejos se forzó la pendiente hasta el 14%. También fue descartada. En Naranja una opción de mejora del sendero del rio, que llega la 15%, pero fue descartada debido a que se decidió alejarse el cauce de agua. En amarillo esta la opción que mejor se adecuaba a los parámetros planteados, y sobre la que se demarcó el sendero. Tiene sectores que llegan al 15%. En Rojo el track de la senda que finalmente fue construída, desde el límite de bosque hasta el mirador del glaciar. Puede verse a simple vista que es mucho más quebrada que los senderos planificados, ya que se va adaptando a los accidentes del terreno, y que su track no sigue fielmente la opción planificada, sino que fue necesario adaptarla a terreno, siguiendo la línea general que se había trazado en el GIS.
1.4 Llevar el proyecto al terreno. En esta instancia, es necesario cargar la traza proyectada a un GPS y llevarla al terreno para verificar que se cumple lo que habíamos proyectado, especialmente en cuanto a la pendiente media de la traza. Si es correcto deberemos realizar el ajuste y demarcación para pasar a la etapa de diseño de obras, si no, habrá que volver al plano y reformular lo que sea necesario…
13
a. Ajustar la Traza En el terreno se realiza un relevamiento siguiendo la traza proyectada que permita ajustar detalles, corregir pendientes (ascenso y descanso), rectas, como también proyectar curvas y zig zags que faciliten la circulación. b. Demarcación de la traza Inicialmente el sendero se marcará en los puntos más importantes, que llamaremos “Puntos de Control”. Estos son los lugares por donde el sendero debe pasar necesariamente, por algún tipo de condicionamiento. Las marcas que utilicemos deben ser discretas y contener información que permita a quien la vea no confundirlas con otra cosa.
En base a estas marcas, realizaremos la cuantificación y diseño de las obras de arte necesarias para poner en valor el sendero.
14
2. La obra Una vez terminada la etapa de diseño y volcados los puntos de control sobre el terreno, viene el paso a la acción y el encontrar solución a todas las situaciones problemáticas que nos podamos ir encontrando en el trayecto. Antes de comenzar a trabajar, deberemos realizar una cuantificación de obras, de donde se desprenderá el volumen de trabajo a realizar (Ver Anexo 2), en cantidad y tipo de obras y también en horas hombre. En este paso se establecerán la secuencia de trabajo y la estrategia que nos permita avanzar lo más rápidamente posible. Por la ubicación particular que tienen estos senderos (Alejados o muy alejados), es necesario considerar también el tiempo utilizado para la aproximación hasta el lugar de los trabajos, tanto por el traslado del personal como de las herramientas, combustibles, materiales, etc. Si bien esto no forma parte de la cantidad de horas hombre que se afectan directamente a la construcción del sendero, su costo debe ser absorbido por las obras a proyectar y la incidencia de este costo indirecto puede ser muy importante frente al costo directo de las obras.
2.1 Estandarización de Diseño de obras de arte Estandarizar el diseño de las obras a realizar nos simplifica el proceso de diseño y la cuantificación de obras a realizar en un proyecto determinado. Después de todo, no hay infinitas situaciones en las que nos podamos ver envueltos. En general se trata de identificar qué tipo de construcciones son útiles para mitigar efectos negativos y elegir la que mejor se adapta a un tipo de terreno o lugar determinado y –luegoreplicarlas de forma sistemática. Aquí elaboramos una lista de posibles soluciones sobre situaciones concretas:
Situación Obra Pendiente lateral muy fuerte Zona Inundable / Escorrentía Agua corre sobre la senda Desmoronamiento de terreno sobre el sendero Cauce de Agua Pendiente demasiado fuerte Poca claridad en el recorrido Riesgos de Caída a barranco
Perfilar el Terreno Drenar y Rellenar sector sensible Barra de Agua Muro de contención o estabilización por disminución de pendiente Puente o Alcantarilla Zigzag o Escalonamiento Demarcado de Bordes Colocar protección 15
Paso de avalanchas Cambiar la traza Caída de piedras Cambiar la traza Otros Improvisar usando el sentido común
Obras Las obras que construyamos sobre un sendero tienen como objetivo central el crear un área por la cual el desplazamiento humano sea cómodo y seguro. Los senderos son para las personas, por tal motivo deben estar construidos a su medida, para que el tránsito sea cómodo. Esto es importante, porque todo lo demás viene como consecuencia: -
-
-
El objetivo de crear un área de tránsito (construir un camino), solo se justifica si el tránsito es -o será- intenso; y si este transito amenaza con crear impacto sobre el resto del ambiente. El sendero debe ser entendido como un área de sacrificio. La modificamos (degradamos) intencionalmente, para evitar impactos generales dispersos por el resto del sector. La mayoría de las obras que construyamos, tendrán como objetivo alejar el agua de la senda, ya que la humedad combinada con el pisoteo, se constituyen en el principal agente de degradación. La robustez y solidez de todo lo que hagamos será fundamental a la hora de construir en la naturaleza. De este factor dependerá la durabilidad de las obras en el terreno y también la propagación de impacto ambiental.
2.2 Definiciones de Tipo de Obras a Realizar Las obras que se realizaran sobre un sendero deben ser Rústicas y Robustas. Esto significa que no deben sobresalir sobre el paisaje (ser discretas) y deben ser resistentes a las personas y a los elementos. En lo posible se deben utilizar materiales del lugar. En el caso de los terrenos más allá del límite de bosque esto será: roca y más roca. Estudiando las características del terreno de alta montaña, se desprenden algunos tipos básicos de obras a realizar, para sortear los obstáculos que este terreno presenta: a. Perfilado Cuando construimos sobre una ladera de una montaña, es necesario recortar la pendiente para crear una plataforma de circulación. Esto es el lugar físico que ocupa el sendero y se la conoce como: construcción “a media ladera”. Esta plataforma puede ser completa (si se excava completamente el perfil en la ladera) o parcial (si es que una parte se rellena).
16
Por lo tanto “Perfilar el sendero” significa llevar el perfil del mismo al parámetro de ancho y pendiente lateral que establecen los parámetros de diseño que correspondan. Para el caso de los senderos del Glaciar Martial, estos parámetros son: 1,20 metros de ancho y 3 a 5 % de pendiente lateral. 17
b. Cimiento de borde de valle (Rolling Crown Switchbacks). Esta técnica se usa para contener los bordes de valle del sendero, cuando la pendiente lateral es muy fuerte y el terreno a trabajar es inestable, blando o con tendencia a deformarse. Se trata de construir un cimiento de rocas, ancladas al terreno, que constituirán el borde inferior del sendero. Las rocas, colocadas en línea, debajo de la plataforma, actuarán como cimiento y evitarán la erosión hacia el valle y la destrucción del sendero, tanto por el pisoteo mismo como por la acción de los elementos naturales.
En casos extremos puede ser llevado a enormes dimensiones, como el que se aprecia en la siguiente imagen.
Su construcción es simple, aunque trabajosa ya que hay que hacerlo a mano. Una vez definida la línea por la que correrá el sendero, se debe excavar una canaleta longitudinal, con profundidad de 10 cm o más, en donde calzaremos las rocas de la primera fila. Esta canaleta cumplirá la función de evitar el deslizamiento de los materiales hacia el valle. El espacio interior deberá completarse con otras rocas o tierra proveniente de la excavación de la plataforma 18
(perfilado), y luego se agregaran otras líneas de piedras (cuanto más grandes: mejor), hasta llegar al nivel deseado para ese sector del sendero. Normalmente, una vez terminada la excavación de la plataforma, es necesario estabilizar el talud de monte con algún tipo de perfilado y/o con un muro de contención.
19
20
Secuencia constructiva:
c. Demarcación de Borde
Cuando el terreno está nivelado y la pendiente de ascenso es aceptable, debemos seguir la idea de minimizar la intervención en el terreno y realizar una acción con la sola idea de direccionar el tránsito por un sector: el sendero, que es el área de sacrificio. Para esto bastará con demarcar con rocas, los bordes de la traza. Estas rocas podrán provenir del interior del track, o en su defecto, ser traídas de los alrededores. Se tratará en lo posible, de no intervenir la estructura mineral del suelo para no cambiar sus compactación y su aspecto natural.
21
d. Estabilización de Humedales Cuando no quede más remedio que atravesar una zona que posee escorrentía, será necesario realizar una estabilización para evitar formación de barro por pisoteo y la consecuente degradación. De alguna manera habrá que conducir la escorrentía hacia un canal de salida, a través de un sistema de canaletas, y luego rellenar la zona de sacrificio (sendero) con materiales que no generen barro con el paso de las personas. En estas situaciones es cuando más se aprecia un buen estudio de diseño, cruzando estos sectores por el trayecto más corto y así evitar trabajos e impactos innecesarios.
Las canaletas podrán ser rellenadas de piedra si se considera que los bordes de la misma corren riesgo de desmoronarse y perder funcionalidad.
22
e. Drenajes (barras de agua) La barra de agua es una manera muy utilizada para captar el agua que fluye longitudinalmente por el sendero y evitar que corra sobre él. Se trata de detectar los puntos sensibles, en donde el agua de lluvia o la vertiente natural aparecerán, para canalizarla y sacarla de la senda. En la práctica, se trata de una canaleta, rellena de rocas y materia fino permeable en la superficie, que actúan como una alcantarilla.
Se debe asegurar que la salida de agua, en el lado del valle, está bajo el nivel del sendero, y que no existen obstrucciones de ningún tipo al flujo del agua. Las piedras usadas para el relleno, deben ser graduadas, colocando las más grandes abajo y las más chicas arriba. Se dejarán espacio entre ellas para que el agua fluya y no junte sedimentos.
23
Eventualmente, los bordes de las barras de agua pueden estar reforzados por troncos o piedras de grandes dimensiones que otorguen un buen apoyo al caminante. De este modo, se logran bordes estables y el escurrimiento puede canalizarse abierto, disminuyendo las posibilidades de colmatación con sedimentos. f. Alcantarillas El alcantarillado es una alternativa a la construcción de puentes, que puede ser realizado en sectores de chorrillos pequeños o drenajes superficiales. Se necesitan piedras grandes, de un tamaño que debe guardar relación con el flujo de agua del sector, pero fundamentalmente muchas piedras. El peso de las rocas y su apoyo deben ser tales que puedan ser pisadas con fuerza por una persona corpulenta sin provocar movimiento a las mismas. La idea de una alcantarilla es simple, se debe excavar el cauce de agua, para canalizarlo, luego rellenar el sector con piedras grandes, que dejen huecos entre ellas para permitir el paso fluido del agua en la época de máxima escorrentía (en general: época de deshielo). Luego se debe rellenar la parte superior con rocas de menor tamaño, para lograr una superficie lisa y cómoda para la circulación.
24
25
En la imagen a continuación se observa una alcantarilla sobre el sendero, para cubrir una pequeña vertiente que lo atraviesa. La vertiente fue canalizada y luego todo el sector rellenado con rocas para evitar que los caminantes pisen el barro.
En esta otra se ve una alcantarilla de gran dimensión, para atravesar un chorrillo estacional que baja del glaciar. El agua normalmente filtra por debajo de las rocas, pero si fuera necesario, podría pasar sobre las rocas, sin destruir la obra.
En las dos imágenes a continuación, puede observarse una alcantarilla sobre un chorrillo pequeño. A la izquierda las rocas fundacionales, de gran tamaño, para permitir el paso del agua, y luego, la alcantarilla terminada con su relleno de rocas finas en la parte superior.
26
g. Puente Implementar un puente sobre un sendero sólo es posible utilizando materiales externos al sendero, pudiéndose elegir entre los industrializados o los de origen más natural.
En general todo puente tiene una estructura que es la que absorbe el esfuerzo flexor que genera la carga, que se ubica de manera intermedia a los apoyos y los transmite hasta estos en cargas verticales. Esa estructura estará dimensionada en función de la carga máxima esperada y de la distancia entre los apoyos. Cuando diseñamos y construimos un puente, por sencillo que sea, debemos considerar que el incremento del esfuerzo sobre la estructura, es proporcional al cuadrado de la distancia entre los apoyos. Esto quiere decir que si duplicamos la distancia entre apoyos tendremos cuatro veces más esfuerzo en la superestructura. El esfuerzo se incrementa con el Cuadrado de la Luz, quiere decir que: Si son 3 metros entre apoyos => esfuerzo proporcional a 32 = 9
27
Pero si son 6 metros de luz => el esfuerzo será 62 = 36, lo que es 4 veces mayor con apenas el doble de la luz. Es fundamental tener esto en cuenta a la hora de diseñar el itinerario, encontrar la ubicación más adecuada para un puente; ya sea tanto buscando los cañadones profundos con bordes firmes y próximos o aquel lugar en el que el cauce nos permita efectuar uno (o más) apoyos intermedios. La Estructura. Para la estructura de sostén de los puentes es necesario utilizar varios troncos paralelos o –eventualmente- caño o vigas metálicas. Cuando utilicemos de estas últimas, será importante considerar que deben ser colocadas paradas (verticales) de manera de maximizar el momento de inercia que es la propiedad característica que le permite absorber esfuerzos flexores.
Los Apoyos. Los apoyos del puente son dos vigas, que se colocan como intermedio entre la estructura y la base. Deben ser firmes y estables. Para ello se utilizan, en general, troncos gruesos y cortos los que se asientan cruzados respecto del eje del puente, sobre los que se apoyan los largueros de la estructura portante. La unión entre los largueros y los troncos de apoyo debe ser sólida, atada y clavada y –dentro de lo posible- calada en la madera de forma tal que no haya desplazamientos o movimientos entre las partes.
28
Los travesaños o vigas de apoyo deben ser reforzados y descansar sobre terreno muy firme (Bases). Este terreno de apoyo debe ser preparado para resistir las crecidas estacionales que el curso de agua que atraviesa sufre regularmente. Estas vigas de apoyo pueden apoyarse sobre un grupo de gaviones o una construcción de roca (Bases), lo que le permite distribuir su peso en una superficie más amplia, y (a su vez) ganar altura para aumentar la capacidad de transporte de agua del cauce cubierto por el puente. Los puentes pueden soportar mucho mejor los esfuerzos verticales que los horizontales (en el sentido que corre el agua). Estos esfuerzos se presentan como cargas terminales para una estructura cuando el curso de agua arrastra ramas y/o troncos que chocan con fuerza sobre la parte superior del puente y lo derriban, arrastrándolo con el tablero superior y todo. Por ello es necesario ubicarlos en un lugar alto y que –en caso de que el río o arroyo crezca y se salga del cauce- el excedente de agua atraviese el sendero por un lugar más bajo, ya sea de un lado o del otro del puente, pero no en el puente mismo; pues de esta manera las obras de reconstrucción del terraplén insumirán costos mucho menores y serían tareas más sencillas que la reconstrucción del puente. En las imágenes a continuación pueden observarse dos tipos de bases, una donde se debió ganar altura con rocas sobre el lecho del arroyo (primera) y otra en donde el arroyo tenía profundidad suficiente, y sólo fue necesario crear una base de apoyo que estabilice el puente (segunda). 29
30
El Tablero: A su vez sobre la estructura portante del puente se realiza el tablero, que es como se denomina la superficie (en general de tablas) sobre la que pisan los transeĂşntes. Pueden ser tablas industrializadas o troncos cortados al medio (a lo largo) colocados con la parte plana hacia arriba. Si no hubiera problemas por sobrepeso, podrĂan utilizarse troncos delgados o varas enteros y sobre estos colocar una membrana de nylon o geotextil que se cubre con turba o tierra mezclada con ripio, que es lo que servirĂĄ como material superior de desgaste al usuario.
31
En general los bordes deben ser delimitados con troncos longitudinales de 15 cm de diámetro y/o barandas que pueden ser de madera, caños o –eventualmente- sogas clavadas sobre soportes verticales. Integración con el sendero: la vinculación entre el sendero y el puente no es un detalle menor a considerar en el diseño y construcción. En lo posible debemos tratar de que el usuario no tenga que subir o bajar para acceder al puente. El paso debe ser como algo natural en la circulación. Detectar el lugar en donde el puente se emplazará, y su integración con el sendero son cuestiones importantes a proveer en la etapa de diseño y es un factor que puede condicionar la traza de la senda. Cimentación de Base: todas las partes del puente son importantes, ya que la falla de cualquiera de ellas arruina la obra, pero quizá la base sea la más sensible de todas, ya que está en contacto directo y permanente con el agua. Se debe prestar mucha atención en el comienzo del trabajo, cuidando la eventual erosión de los elementos. Si trabajamos con rocas, estas deben ser del mayor tamaño posible y estar correctamente cimentadas (enterradas). Si no tenemos rocas grandes, y optamos por usar gaviones, estos deben estar correctamente montados, es decir, completo el relleno de cada uno, y firmemente vinculados entre sí. Un detalle que nunca está de más, es cuidar y reforzar el sector inmediatamente río arriba del puente, previendo que esa será la zona de máxima erosión en época de crecida. Si consideramos que eventualmente el río puede crecer más allá de la altura de nuestro puente, debemos hacer un esfuerzo extra y construir bases por encima del borde del lecho de desborde (valle de inundación), para que el agua nunca llegue a la estructura, ya que para un puente es difícil soportar los esfuerzos de arrastre, siendo éste su punto más débil. Las Protecciones: las protecciones deben estar pensadas a la medida de los usuarios que el puente tendrá, protegiéndolos en lo necesario de una posible caída al río. Las protecciones deben ser al igual que todo el puente: sólidas y robustas. 32
Debemos considerar también el posible riesgo que estas estructuras pueden ocasionar para otros usos del área, como el caso de esquiadores, para minimizar los riesgos sobre estos usos alternativos. h. Contención de Pendientes Cuando la pendiente supera el parámetro de diseño es necesario bajarla de alguna manera. Dos formas son las más usuales, dependiendo el uso del sendero y el espacio del que se disponga. 1. Escalones Los escalones son una manera de ganar altura, sin modificar la traza. Son útiles en este sentido, pero también son un obstáculo en el camino, por lo tanto se tratara de utilizarlos sólo en la medida de lo estrictamente necesario. También los escalones, pueden usarse para estabilizar pendientes. No necesariamente construyendo una escalera, sino colocando uno cada tanto, para que actúen como barrera y detenga la erosión que produce el agua al bajar por la plataforma de circulación. Para ello es conveniente que tengan una pequeña inclinación respecto del transversal del sendero y guíen el curso de agua hacia el valle. Detalles constructivos: Los escalones deben tener medidas adaptadas a la morfología del usuario. Nunca deberá tener una alzada de más de 18 cm (a los sumo 20) de alto y la plataforma de pisado (llamada pedada) deberá ser de por lo menos 25 o –mejor aún- de 28 cm (el tamaño de una bota promedio). Consideraciones técnicas: 33
Las rocas que usemos deben ser más grandes que el escalón, al menos en profundidad y espesor. La roca de la base del escalón, debe estar enterrada por debajo de la línea de tierra que hay debajo del mismo, de tal manera que la roca no tienda a desprenderse hacia abajo. En lo posible hay que hacer dos o tres escalones como mínimo, para que se traben entre ellos uniendo otra pequeña escalera por medio de un sendero inclinado dentro de los parámetros admitidos en el diseño.
Gráfico escalones
34
35
2. Zigzag Cuando el sendero sube por un área de pendiente fuerte (ladera), debemos extender el recorrido del sendero para mantenerlo dentro de los márgenes de diseño. Esto es algo complicado cuando estamos restringidos por algún factor.
36
El zigzag es una manera de aumentar el recorrido del sendero en un sector confinado de terreno. Dentro de lo posible es mejor evitarlo, ya que la gente tiene una tendencia a cortar camino, especialmente de bajada, y generar impacto adicional, pero si no es posible, habrá que seguir algunos lineamientos constructivos. Podemos distinguir dos tipos de Zigzag:
Zigzag Largo Un zigzag largo es un típico zigzag de ascenso por una ladera, donde lo que se trata de hacer es ganar altura sobre una ladera, la cual no podemos hacer una recta por superar la pendiente máxima deseada. En este caso se construirá la plataforma de camino, siguiendo los siguientes lineamientos: Los ángulos de ascenso serán iguales para todos los tramos. Las curvas deben tener la apertura (radio) suficiente para el uso que el sendero es construido. Los tramos serán lo más largos posible, y se colocarán la menor cantidad de curvas que se pueda. La imagen final del camino, debe ser armónica.
37
La curva en el Vértice del ZigZag: Cuando la pendiente del terreno sobre el que estamos construyendo es fuerte, nos encontraremos con que el punto de la curva, donde el zigzag cambia de dirección, es el momento más complicado, ya que deberemos enfrentar por un momento la máxima pendiente frontalmente, para cambiar de dirección. En este punto generalmente deberemos reforzar el terreno con un cimiento de borde, para evitar la degradación.
38
Zigzag Corto Este tipo de Zigzag se nos presenta como una alternativa a una escalera. Puede ser usado cuando necesitemos ganar altura en un sector de pendiente fuerte y no deseemos -o no podamos- hacer escalones. Podemos generar una especie de víbora en el sendero, que nos evite tener que agregar el obstáculo que significa un escalón. La idea es construir una serie de pequeños muros de contención, enfrentados entre sí, y en ascenso, y alargar el sendero haciéndolo transcurrir en medio de ellos.
39
3. Estabilización de Talud Llamamos talud al muro que nos queda sobre la ladera de Monte, cuando cortamos el terreno para construir la plataforma del sendero. Este Talud rara vez es estable, y debemos afirmarlo de alguna manera, para evitar que se desmorone y los materiales que lo componen no caigan sobre el sendero. Dos formas son las más usadas con este objetivo: 1) bajar la pendiente del muro, (lo llamaremos Pendiente Disminuida), para que quede una pendiente estable que pueda ser sostenida con vegetación u algún otro método; o 2) construir un Muro de Contención, con rocas, que sostengan el Talud y eviten la caída de material sobre el sendero. De acuerdo a las características del lugar y la disponibilidad de materiales, habrá que evaluar la ventaja de usar una u otra. En las dos imágenes que siguen pueden apreciarse tres diferentes situaciones:
40
En la imagen de arriba, el sendero atraviesa un pedrero, en donde, para evitar romper la estructura del mismo, se opto por construir una cimentación de borde de valle, y rellenar.
En esta imagen pueden apreciarse dos diferentes situaciones: en la parte inferior, se cortó el pedrero y fue necesario realizar un pequeño muro de contención para estabilizar el talud. En la parte superior la presencia de vegetación es la que se encarga de estabilizar, evitando el desmoronamiento del talud sobre el sendero. A continuación una pequeña descripción de cada una de ellas: a. Pendiente Disminuida La técnica de la pendiente disminuida consiste, como su nombre lo indica, en bajar la pendiente del muro, hasta lograr un ángulo de cierta estabilidad, en donde los materiales no caigan por el efecto de la gravedad. De esta manera se facilita la colonización y estabilización con vegetales o simplemente se evita la caída. Esta técnica puede complementarse con el trasplante de panes de 41
pasto u otras especies, que hayan sido removidos de la plataforma del sendero para la excavación (Chauras, Murtillas, etc.). El ángulo que determina la estabilidad de un talud, es llamado “ángulo de fricción interna” y estará dado por las características del material que lo componga. Para los materiales tipo arena o ripios sin arcilla, ese ángulo ronda los 35 a 40°. Con presencia de arcillas, estos valores pueden subir pero pueden volverse inestables en momentos de gran humedad, por lo que es necesario ver su estabilidad a lo largo de las distintas condiciones hidrológicas que se presenten a lo largo del año. En casos de roca sana, puede ser de 90° o más, con lo que conformaría un “techo” sobre el sendero. Es importante retirar con el rastrillo todo aquel objeto que se encuentre en equilibrio inestable sobre el sendero. Este método tiene el inconveniente de que se debe remover importantes cantidades de tierra, pero a cambio no exige el transporte de cantidades enormes de piedras para construir un muro de contención.
b. Muro de Contención Un muro de contención es una pequeña pared de rocas, apoyadas de forma natural (sin argamasa que actúe como unión) y que contienen el talud sostenidas por la fuerza de la gravedad.
42
El Muro de contención no es una estructura complicada de construir, pero para que sea estable debe cumplir ciertos principios básicos:
La primera hilera de piedras, la base, debe estar anclada levemente por debajo del nivel de la plataforma, para evitar su deslizamiento lateral. El muro completo debe tener una pendiente hacia el lado del monte, de entre 10 y 30 grados. Las piedras deben estar dispuestas con su mayor superficie de forma horizontal, (ofreciendo la situación más estable). Debe presentar una superficie uniforme hacia el lado del valle (para evitar que los usuarios puedan golpearse o chocar con puntas o sectores salientes). Las piedras en las distintas hileras, deberán estar intercaladas o trabadas, como en un muro de ladrillos, para darle estabilidad al conjunto. (Se evita de esa manera la posible caída parcial del muro, como si fueran torres independientes unas de otras)
43
Proceso constructivo:
Hay que preparar la pared del talud, con el ángulo suficiente. Ensanchar la plataforma considerando el ancho del muro, para que el mismo no nos angoste el sendero por debajo de los parámetros establecidos en el diseño. Excavar una pequeña zanja, que llegue unos 5 cm por debajo del nivel de piso de la plataforma del sendero. 44
Colocar la primera hilera de rocas, de tal manera que no se mueva. La segunda hilera debe ir intercalada sobre la primera, y así sucesivamente. El muro debe llegar hasta el punto donde el talud termina, esto es donde la ladera continúa con su pendiente original.
Vista detalle de la base constructiva del muro de contención en un terreno de morena.
Prueba de Resistencia: la única manera de estar seguro que un muro quedo bien, es viendo cómo reacciona frente al paso de un invierno y la primavera siguiente con su deshielo… Pero mientras tanto, podemos hacer una simple prueba: si caminamos sobre su borde superior y las piedras no tienden a salirse, es porque el muro tendría estabilidad suficiente.
45
i . Protecciones Adicionales
Debemos considerar que la mejora y preparación del sendero para su uso específico ya constituyen en sí mismas una medida de protección para el usuario, y dentro de esto, podemos mencionar que una protección adicional es toda aquella infraestructura específica que colocamos en determinados puntos del sendero para aumentar la seguridad del visitante y minimizar las necesidades de mantenimiento. Estas protecciones deben estar en donde sean imprescindibles y tratar de armonizar con el paisaje lo más que se pueda. Medidas clásicas pueden ser barandas de cuerda o madera, en donde exista riesgo de caída por hielo o por el viento; unos pasamanos o cadena, en donde haya riesgo de caída por exposición al vacío. Las barandas de un puente, para evitar la caída al agua. La adecuada señalización de un peligro objetivo es también una medida de protección.
46
Medidas de protección adicionales podrían ser también aquellas tendientes a reforzar obras de infraestructura, pensando en posibles daños que pudieran sufrir, generando riesgos indirectos al usuario. Por ejemplo, reforzar la base de un puente, en el sector a donde podría ser dañado durante el deshielo o una crecida excepcional del río. j. Señalización La señalización de un sendereo es de suma importancia ya que es la manera en que se le comunica al usuario tanto aspectos de seguridad como del ambiente en el que se está introduciendo. En los tiempos actuales existen sistemas normalizados de señalización. En lo posible, y a menos que tengamos razones fundadas para hacer lo contrario, es conveniente adoptar los sistemas normalizados, con la idea de no generar confusión entre los usuarios. En nuestro país existen como referencia las señalizaciones de la Administración de Parques Nacionales, y la del programa Senderos de Argentina. Si decidimos diseñar nuestra propia señalización, deberíamos cuidar de no usar signos contradictorios, al menos con estos dos estándares. La señalización podemos dividirla en tres grandes tipos, de acuerdo a su función: -
Orientación,
-
Seguridad
-
Interpretación.
La señalización de Orientación tiene como objetivo informar al usuario por donde transcurre y por donde no el sendero. En general se usan estacas amarillas con este fin. También se usan flechas pintadas para indicar dirección, y carteles indicadores al comienzo, final y puntos de desvío o
47
conexión con otras sendas, con información relevante, como ser altura, tiempo y distancia, dificultad estimada, etc. La señalización de Seguridad está destinada a informar al usuario sobre los riesgos objetivos y/o potenciales que están presentes por alguna razón sobre ese lugar del recorrido. Los riesgos en un sendero de montaña pueden obedecer a diferentes factores, como clima, caída de elementos, etc. La señalización de Interpretación se utiliza para brindar al usuario información temática sobre el área. Esta información puede ser de índole natural, cultural o histórica y se planifica en función de los intereses que la autoridad de aplicación quiera darle al área o bien de acuerdo a los intereses que motivan al público a concurrir o visitar el sendero. En temas de señalización, recomendamos utilizar las bases planteadas por el manual de producto del programa Senderos de Argentina, ya que creemos que la uniformidad de criterios, a la hora de brindar información, es tan importante como la información misma.
Bibliografía: ADMINISTRACIÓN DE PARQUE NACIONALES. (2004) Diseño, construcción y mantenimiento de senderos en áreas naturales. APN. Argentina SUBSECRETARIA DE DESARROLLO TURÍSTICO. (2010). Argentina. Huella Andina. Mintur. Argentina.
Manual de producto. Senderos de
BUREAU OF TRAILS. Division of Parks and Recreation. Department of Resources and Economic Development . State of New Hampshire. (1994) Best Management Practices For Erosion Control During Trail Maintenance and Construction. Disponible en: www.nhtrails.org
48
Anexo 1 GIS, GPS y herramientas digitales: El software para manipular información geográfica (mapas, puntos, etc.) es llamado SIG (Sistema de información geográfica) o GIS (por sus siglas en ingles), hay varios de ellos en el mercado, algunos que requieren el pago de una licencia y otros de licencia libre. Estos software, facilitan el manejo e interacción de datos diversos y muestran los resultados de forma gráfica. Lo más importante a la hora de elegir un software de este tipo, es saber usarlo, o bien contar con asistencia de algún tipo. Entre los programas que requieren el pago de una licencia, los más conocidos, son ArcGIS (ESRI) y Global Mapper; y entre los de licencia libre se destacan gvSIG (http://gvsig-argentina.org.ar/) y Quantum Sig (http://www.qgis.org/ ). GvSig posee instructivos en español, y cursos gratuitos y on line, que dicta el Estado Nacional, por su parte QSig, es mas versátil, pero casi todo su soporte está actualmente en ingles, no así el software. Este tipo de trabajo de planificación de senderos, también puede desarrollarse, con ciertas limitaciones, utilizando la plataforma Google Maps, que si bien presenta limitaciones porque no cuenta con todas las herramientas necesarias, la información de base que contiene es de muy buena calidad. Utilizaremos dos insumos básicos para trabajar con un gis, y poder graficar nuestros senderos, estos son las imágenes de satélite, y los DEMs: -
-
-
1
Las imágenes de satélite son fotos tomadas por satélites desde gran altura, que nos muestran con sorprendente precisión la geografía de un lugar. Estas imágenes deben tener una correcta Georeferenciación para ser útiles a los fines pretendemos darles, por lo tanto no todas las que encontremos por allí en la web nos serán útiles. 1 Un digital elevation model (DEM) o modelo digital de terreno (MDT) es una representación en 3D de la superficie de la tierra, creada a partir de los datos de altitud del terreno. Es un modelo matemático, que permite al software conocer la altitud de cada punto de latitud y longitud del planeta. Estos DEMs pueden bajarse desde el sitio http://gdem.ersdac.jspacesystems.or.jp/search.jsp a donde hay que registrarse previamente. Otras informaciones mas actualizadas, pueden obtenerse de manera gratuita a través de sitios como el del NASA o el USGS, o también puede ser adquirida a empresas de información geográfica, con requerimientos especiales y mayor definición que la disponible en sitios gratuitos.
49
Anexo 2 Cuantificación horas hombre de trabajo en senderos: Tiempo por obra: de la experiencia recogida en las obras del Glaciar Martial, se desprende el siguiente tiempo de construcción para cada tipo de obra: Tiempo de obra y jornales en el sendero al mirador del glaciar Longitud (mts) Perfilado y Ensanche de Plataforma Aporte de Material para Estabilizar Humedal (con Transporte de 100m) Demarcación de Bordes (sin trasladar rocas) Demarcación de Bordes entre/puentes (Trasladando rocas 100mts)
Demarcación de Bordes desde Morrena Superior al Mirador Muros de contención De altura media de 60cm
Trabajos en Drenajes (6 m c/u) Zig - Zag largo Alcantarilla de Roca Puentes de Madera (incluye cortar y trasladar troncos, subir materiales y construir bases)
Días Personas
Jornales
Promedio metros x jornal
1750
8
4
32
54
360
3
4
12
30
400
2
2
4
100
100
1
2
2
50
100
0,5
4
2
50
85
2
6
12
7
48 240 4 2 puentes
1,5 4 1
4 4 4
6 16 4
8 15 1
7
2
14
0.5
1
5
5
(3mts c/u)
Accesorias (Señalización / Protecciones)
109 Estos tiempos de trabajo son tiempos absolutos de trabajo, en jornadas de 6 horas, con buen clima.
Total de Jornales de trabajo en Sendero al Glaciar
Metodología recomendada: En un terreno morenico y pedregoso (con importante pendiente lateral), como el que se realizaron estos trabajos, usamos como parámetro de cálculo principal el trabajo de perfilado, que fue necesario realizar en toda la extensión del sendero, y luego, se le suma como extra, el tiempo de los trabajos puntuales (alcantarillas, muros, etc) que demandan más tiempo, pero en extensiones cortas. Considerando la incidencia de factores varios, aplicaremos el FACTOR DE VARIABILIDAD DE TIEMPO DE OBRA (como el clima, sorpresas, etc) que aumenta entre un 20% y un 50% la previsión de horas hombre a considerar. Un 30% suele ser un cálculo bien ajustado. El efecto del traslado: dependiendo lo lejos que este el lugar de trabajo de el punto desde donde podemos llegar en vehículo, debemos contabilizar el tiempo de traslado. Por ejemplo, en una jornada laboral de 8 horas, si tenemos 1 hora de subida y 1 hora de bajada, se nos reduce el 50
tiempo absoluto de trabajo a 6 horas, lo que incrementa el tiempo de obra en un 25%. Esto se ve reflejado directamente en el costo de hora hombre, y debe ser previsto durante la etapa de cálculo. Ejemplo: Para un sendero de 4km, con 100 metros de muro de contención, un puente de 3 metros y 200 metros de demarcación de borde, el Cálculo seria así: +
Perfilado general: 4000 metros / 54metros por jornal = 74 jornales
+
Muro de contención: 100 metros muro / 7 metros x jornal = 14 jornales
+
Puente de 3 metros: 3 metros / 0,5 metros por jornal = 6 Jornales
+
Demarcación de borde: 200 metros / 100 metros por jornal = 2 Jornales
TOTAL: 96 jornales Factor de variabilidad (30%) 96 x 1,30 = 124,8 Redondeamos en 125 jornales de 6 horas + 2 horas de traslados. Si conformamos una cuadrilla de 4 personas, tendremos 125/4= 32 32 días, en total con 4 personas trabajando.
51
Anexo 3 Contenido del CD: Carpeta 1.
Manuales:
Manual de la APN (PDF) Manual New Hampshire 2004 (PDF) Senderos de Argentina, Manual de producto 2010 (PDF) Carpeta 2.
Software:
QGis (Quantum Gis) Paquete de instalación. Puede bajarse también de www.qgis.org Manual QGis (La versión más actualizada puede descargarse del sitio web) Videos instructivo explicando: o Introducción a QGis Ver on line. Instrucciones de instalación y uso. (http://www.youtube.com/watch?v=Gx8FL2BL2fY ) o Crear línea con perfil de elevación Ver on line (http://www.youtube.com/watch?v=JsBQLyr4_Ug ) o
curvas de nivel en QGis
o GPS y Quantum GIS o Global Mapper: Este es un software con licencia, pero muy versátil específicamente para el diseño de sendas. Incluimos aquí el link a un tutorial sobre generación de curvas de nivel. Ver on line. o Si buscan en You Tuve, se encuentran muchos tutoriales sobre este software y procedimientos específicos. Carpeta 3.
Información digital:
Raster SRTM de la Patagonia completa, 1 arc seg. Esta información puede descargarse para cualquier parte del planeta, previo registro, de aquí. Imagen MrSid (Landsat 2000) de la Patagonia.
52