AÑO 3 | Número #36 | ABRIL 2011 | Precio: $4.00.- | www.lasbases.com
CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS
El medio que reciben 65.000 productores.
ANTICIPO DEL CONGRESO NACIONAL DE CRA EN ROSARIO
Constructores activos de un país posible CIENTOS DE DIRIGENTES Y PRODUCTORES DE TODO EL PAÍS SE PREPARAN PARA PARTICIPAR DEL ENCUENTRO ANUAL CONFEDERADO, DONDE SE ANALIZARÁ EL PRESENTE Y SE DEBATIRÁ SOBRE LAS HERRAMIENTAS QUE CONFORMARÁN EL FUTURO. DESTACADOS ESPECIALISTAS DISERTARÁN SOBRE EL ROL DEL SECTOR ANTE LA COMUNIDAD, INSEGURIDAD, EDUCACIÓN, POBREZA Y SEGURIDAD JURÍDICA Y PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES MOSTRARÁN SUS PROPUESTAS PARA LAS ELECCIONES DE OCTUBRE.
ENTREVISTA
ACTUALIDAD
JUAN CASAÑAS
TRABAJO RURAL
“Este Gobierno nos tocó la dignidad, sí sólo nos hubiera tocado el bolsillo me hubiera quedado en mi campo”, dice, el flamante presidente de la Comisión de Agricultura de Diputados. P03
Referentes de CRA en distintas regiones analizan la legislación de trabajo agrario. Se condena cualquier condición que afecte la salud, pero también la dignidad de los trabajadores. P06
P2
STAFF
CRA · LAS BASES
Las Bases, el medio con mejor llegada dentro del campo argentino
CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINA PRESIDENTE Mario Llambías | CARBAP VICEPRESIDENTE PRIMERO Juan Carlos Goya | CHUBUT VICEPRESIDENTE SEGUNDO Alfredo Narduzzi | CHAFOR VICEPRESIDENTE TERCERO José Basaldúa | FARER SECRETARIO Javier Jayo Ordoqui | CARBAP PRO-SECRETARIO Juan Pablo Karnatz | FAAS PRO-SECRETARIO SEGUNDO Ricardo Burgos | FARER
Abril de 2011
UN PERIÓDICO QUE RECIBEN MENSUALMENTE 65.000 PRODUCTORES DE TODO EL PAÍS
TESORERO Fermín Oscar Del Papa | FIAS PRO-TESORERO Adolfo Burgos | FERUJUY
FAAS Santiago del Estero Omar Chiatti (15 soc. rurales)
VOCALES Alfonso Maculus| CARTUC Carlos Segon | FEDERSAL Javier Azpiroz | CORRIENTES Mario Leiva | MENDOZA
FERUJUY Jujuy Pedro Pascuttini
CHAFOR Chaco, Formosa Enrique Santos (11 soc. rurales)
FEDERSAL Salta Martín de los Ríos CARTUC SM de Tucumán Victor Pereyra (6 soc. rurales)
EDITOR Juan Ignacio Martínez Dodda juan@lasbases.com
CORRECCIÓN Ignacio de Carabassa
PRODUCCIÓN Lucas Rodriguez Damian Martinez Facundo Pasman
GERENTE COMERCIAL José Fariña REDACCIÓN Sandra Capocchi
CARSFE Santa Fe Rubén Ferrero (32 soc. rurales) FARER Entre Ríos Juan José Galli (20 soc. rurales)
CARTEZ Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca Néstor Roulet (29 soc. rurales)
RESPONSABLE DE CIRCULACIÓN Lucía O´Connor
DIRECTOR EJECUTIVO Nicolás Médico
CORRIENTES Miguel Marticorena (18 soc. rurales)
CAR Mendoza Jorge Cisterna (6 soc. rurales)
CARBAP Buenos Aires y La Pampa Alberto Frola (112 soc. rurales)
COLABORAN EN ESTE NÚMERO José Olivera
DISEÑO Dolores Arenaza Laura Varela Clara Chimondeguy Francisco Galperín
PROPIETARIO CHAJÁ comunicación y mkt SRL DOMICILIO LEGAL A. Alsina 971 1er PISO oficina 10 (C1088AAA). Cap. Fed.
RIO NEGRO Río Negro Edgar Contín (13 soc. rurales)
MARKETING Tamara Kedzierski
CHUBUT Chubut Ernesto Siguero (7 soc. rurales)
ADMINISTRACIÓN Guadalupe Coll Areco Sofía Ramos
DISTRIBUCION EN CAPITAL FEDERAL Huesca Distribuidora de Publicaciones S.A. Correo de lectores lasbases@chajamkt.com.ar Si su sociedad rural quiere recibir LAS BASES o por cualquier información contactarse a circulación@chajamkt.com.ar ISSN: 1851-9695 Contacto Comercial: José Fariña jose@lasbases.com | 15 6915-3412
FIAS Santa Cruz Raúl Castañón (10 soc. rurales)
*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa necesariamente sus opiniones.
Sumario
08 Remate en Santiago ACTUALIDAD
En Quimilí, en la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño, se organizó el primer remate de hacienda que nucleó a productores pequeños, medianos y grandes y combinó la modalidad de venta de lotes por televisión junto con hacienda en “físico”.
18 Vid con sangre italiana DESDE LAS RURALES
En Mendoza, Florinda Grando, de 90 años, relata el amor al trabajo y a la familia, esencia de los Crescitelli y los Turra, familia que dedicó su vida a la vid y al oficio del arte de destilar. Su nieto, hoy, también tomó las riendas de la producción.
24 Aires cuyanos para la cría DESDE EL LOTE
Cría en secano y recría bajo riego hasta los 250 kilos, son las claves del Establecimiento “Resolana-Renacer” para producir carne en San Rafael, a la sombra de la cordillera. En una jornada del Ipcva se repasaron los elementos más importantes para ser más eficientes.
EDITORIAL
CRA · LAS BASES
P3
Estamos bien, ¿estamos bien?
Alfredo Narduzzi Vicepresidente 2do. CRA Desde hace un tiempo, y en forma cada vez mas frecuente, escuchamos en las charlas informales expresiones como “las cosas no van tan mal” o directamente un “vamos bien”. Cuando uno interroga “¿Qué es lo que anda bien?” y ensaya una mínima lista de aquellas cosas que opinamos no andan tan bien, invariablemente recibe un tajante: “Callate, si nunca los precios estuvieron tan bien como ahora”. Sin animo de discutir, ni siquiera analizar si estamos mejor o no en lo económico, ni tampoco si ese estado de bonanza se da para toda la sociedad en general o tan sólo para algunos, sentimos cierto asombro. ¿Solo importa lo económico? La seguridad, la educación, la salud, las drogas, el trabajo digno y esforzado, las libertades individuales, la armonía como
sociedad nacional, ¿ya no importan? Y en esa charla de café, cuando uno empieza a chucear con estas inquietudes percibe que nuestra gente aún mantiene vigente esos valores, solamente que en muchos se encuentran aletargados: predomina el pensamiento de que si bien son importantes y hoy no son como desearíamos, con el tiempo se irán solucionando. ¡Terrible error! A estas cosas, como al mal vino, el tiempo transcurrido en actitud pasiva sólo las empeora. La corrección tardía es fatalmente dolorosa, llega demasiado tarde para muchos, encuentra del lado equivocado a muchos otros y vinagre en la botella. El siglo XX ofrece un número de ejemplos (malos, por cierto) sumamente extenso.
Es evidente que estamos infinitamente mejor que en la crisis del 2001 o en la hiper de los ‘80 o los bajos precios de de los ’90, pero la pregunta debería ser ¿estamos donde deberíamos estar? “
Volviendo a la “sensación de bienestar económico”, el estar bien o mal depende, para los métodos de análisis del actual Gobierno, únicamente de con quien y cuando nos comparamos. Así, algunas cifras actuales se comparan con noviembre del ’98, la siguiente con marzo del 2005 y la próxima con julio de 1945. Es evidente que estamos infinitamente mejor que en la crisis del 2001 o en la hiper de los ‘80 o los bajos precios de de los ’90, pero la pregunta debería ser ¿estamos donde deberíamos estar? La respuesta es lapidaria: para mí, rotundamente no. Y para evitar discusiones estériles sólo hace falta mirar a nuestros vecinos para corroborarlo, recordar dónde estaban, ver donde están hoy, y analizar hacia dónde caminan. Evidentemente estamos mal, muy mal, si es que convenimos en que “estar mal” es ocupar un lugar inferior al que ocupábamos en el ranking de naciones. Nuestra riqueza depende de una adicción, somos sojadependientes, somos agro-dependientes lo que nos obliga a ser dadivodependientes (si se me permite el vulgarismo). Tal vez, lo más triste sea que el crecimiento que hemos obtenido, tenga poco de mérito propio y mucho de cambio de políticas económicas internacionales,
para los cuales no fuimos consultados. Cuando en el mundo, la palabra Argentina deje de ser sinónimo de carne de calidad, de ciudades seguras, de pueblo emprendedor, granero del mundo, cultura, alfabetismo, movilidad social, convivencia pacífica, tolerancia racial y religiosa; ¿a quién le echaremos la culpa? ¿Dónde buscaremos a los expoliadores de turno?, ¿cómo explicaremos que el capitalismo fortaleció a nuestros vecinos de izquierda por igual que a los de derecha y a nosotros no? ¿Cómo justificaremos que la justicia social se haya ejercido sin necesidad de destruir un sector de la sociedad para “beneficiar temporalmente” a otros? Acaso el nuevo paradigma argentino se buscará mediante actos como el de impulsar a niños a agraviar figuras que ni conocen escupiendo sus imágenes. Esto suena a fanatismo, ergo, a muy mal final. ¿A quién le tocará mañana ser el culpable de nuestro próximo fracaso? No será hora de asumir la responsabilidad de nuestros fracasos, así tal vez podamos ser los artífices de nuestro éxito como Nación. Tal vez el 2011, año electoral, sea el momento de asumirlo.
P4
CRA · LAS BASES
ENTREVISTA
Abril de 2011
JUAN CASAÑAS
“No es lógico lo que está pasando en la Argentina” El flamante presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados advierte que se está consolidando un modelo chavista mientras al productor lo quieren callar diciendo que la soja tiene buenos precios. Además, dice que la disolución de la Oncca es la “recreación encubierta de la Junta Nacional de Granos para que el Gobierno y sus amigos se queden con los negocios”.
AUTOR JOSÉ NICANOR OLIVERA
En aquellas noches frías de marzo del 2008 en la zona de Los Puestos, en el sur de Tucumán, se fueron reuniendo espontáneamente unos 400 chacareros a la vera de la ruta nacional N° 9, ante el ataque fiscal del Gobierno Nacional, explicitado en la ya conocida Resolución 125. Uno de ellos, Juan Casañas, no se imaginaba que aquellas noches estaban engendrando lo que sería una bisagra en su historia profesional y personal. Ya había trabajado en los grupos CREA, pero en aquellos días se fue perfilando su liderazgo, espontáneamente. Lo demás es historia conocida. Asumió como diputado en el 2009 y, recientemente, ha sido elegido presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. “Primero nos tocaron el bolsillo con la 125 –arranca Casañas -. Y reaccionamos por el bolsillo, pero ante las agresiones verbales de la Presidente –N de la R: aquello de la oligarquía, ‘el yuyo’, el piquete de la abundancia, etc.- ya sentimos que nos tocaban la dignidad. Fue un mensaje claramente de división social el que lanzaba la señora de Kirchner. A mí me tocó el corazón. Si hubiera sido sólo el bolsillo, ya estaría de vuelta trabajando en el campo, pero el relato que estaba construyendo el kirchnerismo, con sus ataques y agresiones gratuitas, no es el país que quiero para mis hijos y me lancé a la política”. “Vengo de una familia de clase mediabaja, en donde estudiar y trabajar me costó un esfuerzo enorme. No soy un nenito de cama caliente. Los ataques del Gobierno fueron, en definitiva, a todo el entramado social del interior. Al gomero, al peón, al almacenero, etc.”
Buryaile, Aspiazu, Chemes y Casañas, recientemente, en una visita a la Mesa directiva de CRA.
Como dicen los tucumanos, ¿Te hallás o no te hallás? Yo estoy bien. No te olvides que en la Comisión somos un montón de amigos. Si bien yo no pertenecía a ninguna entidad agropecuaria en particular, la 125 nos fue haciendo amigos. La mayoría del grupo viene del campo. Hacia el modelo venezolano Casañas también se muestra preocupado por el rumbo que van tomando las cosas, con la dirección que impulsa el Gobierno. “Yo desde acá adentro veo que vamos hacia un modelo como la Venezuela de (Hugo) Chávez –se lamenta-. El sector del campo está más preocupado por el bolsillo que por la pérdida de calidad institucional y democrática. Por ejemplo, la reforma de la Oncca, no es otra cosa que la recreación encubierta de la Junta Nacional de Granos. Ya están diagramando cupos, con un intervencio-
nismo escandaloso. Se van a quedar ellos y sus amigos con el negocio de las exportaciones agropecuarias. Y después se quedarán con los campos y después con las industrias. Ese es el famoso modelo del que hablan. Esto es lo que está haciendo Chávez en Venezuela”. ¿No advierte reacción en la gente del campo? Realmente, lo digo con respeto, creo que estamos dormidos. No vemos la película entera. Estamos realmente en peligro como República libre y democrática. ¿Pero realmente creés que estamos en el camino de Chávez? Yo no digo esto de paranoico. Basta advertir lo de este ridículo premio a la libertad de expresión entregado a Chávez, por parte de una prestigiosa universidad como la de La Plata. Con Quebracho y el Partido Obrero, como única custodia
Prioridades de la Comisión ¿Cuál es tu objetivo como presidente de la Comisión de Agricultura? Mi primer objetivo será empujar el proyecto de la Oncca, para que definitivamente llegue al recinto y el de retenciones que está para tratarlo en la Comisión de Presupuesto. Estos proyectos son de los agrodiputados y del bloque del radicalismo que han trabajado mucho. ¿Estás presentando un proyecto para que los jóvenes menores de 35 años tengan un cupo en las listas nacionales? Desde que empecé a meterme en política escucho a los integrantes de los partidos que se llenan la boca hablando de la juventud. Que hay que darle esto, tal cosa y tal otra. Pero la verdad es que sólo los usan para pintar paredes o colgar pasacalles. Yo creo que la juventud nos dará fuerza nueva, sin los resentimientos típicos de los que hemos transitado un largo camino. Otro tema que desvela a Casañas es la falta de tratamiento de una nueva ley de Coparticipación Federal. “Esto es fundamental”, según el diputado, “para terminar por el peregrinaje de gobernadores e intendentes para pedir limosnas en las ofici-
nas del Gobierno Nacional. “También los ciudadanos deberían estar preocupados por estas cosas –precisa Casañas-. Son temas que pueden parecer lejanos al ciudadano común, pero hacen a la calidad de vida de todos. Si nos quedamos sentados en casa y pensamos que otros nos solucionarán los problemas, es muy factible que no tengamos fuerza para tratar una nueva ley que beneficiará a todos”. Juan Casañas pone como ejemplo de la importancia del apoyo del ciudadano común, un caso de su provincia. El gobernador Alperovich hace un tiempo que está demorando una audiencia que le han pedido para instalar en el NOA un Centro de Rehabilitación para jóvenes que se drogan. Está trabajando con las Madres del Paco y otras asociaciones civiles. En el NOA no hay una institución que se dedique específicamente a esto. Y concluye: “Hemos detectado que se puede instalar en un viejo regimiento, pero el gobernador de Tucumán no nos recibe. Sería importante que la opinión pública de las provincias del norte se interesara en esto, para poder plasmar este proyecto. Esto es sólo un ejemplo de que los funcionarios o legisladores nada podemos sin el empuje de la gente y en el 2008 quedó demostrado en todo el país”.
ENTREVISTA
“Habría que hacerle un homenaje a los productores porque están sobreviviendo a la política despiadada contra el sector productivo”. de un Presidente extranjero, con el Canal 7 como único medio que podía emitir el acto… No es lógico lo que está pasando en la Argentina… Pero te dicen: pero no Juan, 1300 pesos es un buen precio para la soja… ¿Me entendés? Creo que es grave lo que está pasando ante nuestras narices y el país no se merece nuestra indiferencia. Yo extraño la vida en el campo, pero no vamos a poder seguir con nuestro estilo de vida, por eso acepté venir al Congreso. Nos quieren carnear nuestro estilo de vida. Volviendo al tema de la Oncca Hay un proyecto, ¿en qué etapa está? En Labor Parlamentaria y, de ahí, baja al recinto. En realidad este sí que es un proyecto serio sobre un organismo de control que deberá depender del Ministerio de Agricultura. Debería ejercer un verdadero y equitativo control, sin las arbitrariedades
que tiene esta especie de junta que han creado. No hay que ponerse contento porque sólo cambiaron el nombre. La caridad bien entendida empieza por casa, ¿Cómo anda tu provincia? La producción está bien. Tanto la caña de azúcar como el limón, tienen buenos precios. Todo esto por los mercados internacionales, lo que llamamos la ola internacional, los vientos que nos favorecen como nunca. “El otro día –prosigue- escuchaba al Ministro de Agricultura ( Julián Domínguez) que decía que gracias a Cristina (Kirchner) íbamos a llegar a las 100 millones de toneladas y yo digo que a pesar de las políticas de este Gobierno vamos a llegar a esa producción. Ahora bien, si tuviéramos una verdadera política agropecuaria podríamos llegar a 150 millones o más”.
El presidente de la Comisión de Agricultura considera que las buenas cosechas se han dado gracias al esfuerzo del productor, “a pesar de la incapacidad que tiene el Gobierno para analizar el tremendo daño que le hace a los argentinos, a los posibles inversores y a la masa de trabajadores”. Y expresa: “La verdad es que habría que hacerle un homenaje a los productores porque están sobreviviendo a la política despiadada contra el sector productivo”.
CRA · LAS BASES
P5
BREVES HASTA EL 31 DE MAYO
Última prórroga del Renspa El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prorrogó por 60 días el plazo para la inscripción obligatoria de productores de granos de cereales y oleaginosas en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), hasta el 31 de mayo. Es la última que realiza el organismo sanitario, atento, a que se está en pleno el movimiento de cosecha de verano. En principio la inscripción culminaba el 31 de diciembre de 2010 y el Senasa lo había extendido por tres meses, por pedido de los productores.
EN OCTUBRE, EN SANTA FE
Congreso de ateneos Con el lema “Redes de acción: asumiendo el Compromiso”, el Congreso Anual de juventudes confederadas tendrá lugar en la sociedad rural de Santa Fe, del 7 al 9 de octubre próximo. Lo novedoso en esta oportunidad es la elaboración de un trabajo previo al evento, encuesta mediante, con el fin de efectuar un relevamiento del estado de situación de los ateneos de la institución en todo el país para luego debatir propuestas de organización de los grupos juveniles. Además, reflexionarán sobre el funcionamiento de las instituciones políticas y gremiales del país.
MAS INFO EN
www.lasbases.com
P6
ACTUALIDAD
CRA · LAS BASES
Abril de 2011
SE DISCUTE UNA NUEVA LEGISLACIÓN PARA EL AGRO
Buscan cambios positivos y cumplibles en el trabajo rural Referentes de CRA de norte a sur del país analizan las particularidades de cada producción. Mucho se habló los últimos meses del trabajo rural. Si bien para algún distraído puede parecer un tema nuevo, para los productores es un tema cotidiano y problemático y por ello saben perfectamente lo que se necesita en cada región en particular para mejorar la situación de los empleados y el régimen de contratación. A mediados de febrero (en medio de la ebullición mediática), el Ministerio de Trabajo propuso en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, discutir un anteproyecto de reforma en la regulación y condiciones del trabajo temporario. A mediados de marzo se reunieron los integrantes de la Comisión, (CRA, Coninagro, Federación Agraria, Sociedad Rural Argentina, el gremio de los trabajadores rurales –Uatre- y los Ministerios de Agricultura, Economía y Trabajo) para analizar el tema. Ante la presión oficial para avanzar a libro cerrado con la propuesta, las entidades y Uatre pidieron una prórroga para el tratamiento hasta el 12 de abril (previo al cierre de esta edición). “Entendemos que es absolutamente imprescindible el dictado de una norma regulatoria y en ningún momento nos negamos al tratamiento de la misma, solamente solicitamos la prorroga a efectos de lograr un criterio uniforme entre las diferentes economías regionales”, manifestaron las entidades. No obstante, agregaron que “se intentó aportar al proyecto diferentes observaciones pero fueron rechazadas por el Ministerio de Trabajo” y que “una vez más, desde el Gobierno se
impone que se apruebe a libro cerrado”. im Parecidos pero diferentes CRA es una institución auténticamente federal y por lo tanto representa a las producciones agropecuarias de todo el territorio nacional, y de allí surgen sus dirigentes. Conociendo esta situación, dialogamos con representantes de distintas regiones productivas para que cuenten cuáles son las características de la producción en su zona y qué cambios propondrían a la legislación actual de trabajo rural. Juan Goya, referente de Chubut destaca que cada producción, por sus características intrínsecas y por el ambiente en donde se desarrolla, tiene sus particularidades y que, por lo tanto, no debe legislarse de igual manera para todas.
“No es la misma la prestación laboral que se necesita para producir soja que leche, algodón o lana, sin embargo, con la legislación vigente se ha buscado tratar de manera igualitaria a quienes realizan prestaciones distintas, lo cual genera dificultades para cumplir con las normas”, explicó Goya.
Tabacaleros en Salta. Las producciones regionales son las más dependientes del trabajo humano.
Algunos proyectos que hoy se discuten simplemente quieren pasar la actividad agropecuaria a la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), con lo cual se perdería la autonomía propia de la actividad rural. Conocedor del régimen laboral en la Patagonia, Goya advirtió: “En muchos lugares, el modo de trabajo depende del clima y las estaciones, entonces, ¿no es ridículo generar una ley que sea igual para el tratamiento del trabajador rural en la Patagonia, con 20 grados bajo cero, que en el Chaco o en Formosa con 50 grados?”. Cambian la cantidad de horas, los descansos, el horario de comienzo y final de las jornadas, la vivienda, el traslado e incluso las vacaciones. El referente patagónico destacó también que sería interesante que, así como las Comisiones Asesoras regionales establecen, con autonomía, el valor de la mano de obra no permanente para la cosecha o la zafra, que también puedan hacerlo en los trabajos permanentes. También expuso que no debe generarse una relación de obligatoriedad entre los productores y las bolsas de trabajo porque se generan conflictos. En cuanto a los trámites para inscribir a un trabajador rural, Goya destacó que puede ser que se haya simplificado porque hoy se puede hacer por internet, pero ¿tienen en cuenta aquellos que lo levantan como una bandera desde el Gobierno que en algunos lugares del interior profundo no hay ni electricidad, ni señal de teléfono, menos internet?”. También patagónico pero santacruceño, Fermín Oscar Del Papa reconoce que “hoy
es difícil contratar personal”. Allí se hace difícil conseguir trabajadores para el medio rural puesto que “el petróleo paga dos o tres veces más que nosotros, porque nuestro margen es chico comparado con el de ellos”. Ajo, pera, manzana, durazno, uva. Las producciones mendocinas son mano de obra intensivas. Cada año, en la región de Valle de Uco (uno de los oasis mendocinos) se siembran 7000 hectáreas de ajo. El 60% del costo de una hectárea de ajo es mano de obra. Así, a una región donde viven 90.000 habitantes llegan 270.000 por año a trabajar en actividades agrícolas. “La dinámica de trabajo en nuestras producciones hace que se haga difícil cumplir con la ley actual, porque le das el alta a un obrero y a los dos o tres días ya se fue a otro lado”, contó Mario Leiva, referente de CRA en Valle de Uco. Ocurre que se trabaja “al tanto”, cobrando al final del día. “Creemos que hay que considerar la manera de tomar ese trabajador temporario, y armar un precio global por su trabajo, ese ‘tanto’ que se le paga que incluya el seguro y la obra social para que sea todo más fácil porque los costos, sino, son altísimos”, opinó Leiva. Ante la falta de regularidad en los traba-
FOTO GENTILEZA: RENATRE
ACTUALIDAD
JUAN JOYA (CHUBUT)
“No se puede hacer una legislación que iguala, porque no todos los trabajos son iguales”. jadores, la escasez de los mismos y la premura por hacer la zafra antes que los frutos se empiecen a caer de la planta o se pasen, la modalidad ahora es pagar un porcentaje por día y otro premiando la regularidad si el trabajador se queda hasta el final. En lo que respecta a las viviendas, Leiva tiene una idea. “El productor no tiene capital para generar viviendas para los trabajadores, pero la municipalidad y el gremio podrían armar viviendas de transición colectivas y el productor abonaría por su uso”, dijo. Referente en el norte argentino, una zona compleja para el trabajo rural, más precisamente en la provincia de Chaco, Alfredo Narduzzi (vicepresidente segundo de CRA), antes que nada, aclara: “El trabajo agropecuario es un trabajo digno, aunque tal vez sean indignas las condiciones en las que los trabajadores desarrollan algunas actividades y esto es válido tanto para el tra-
ALFREDO NARDUZZI (CHACO)
“En CRA estamos de acuerdo con algunos cambios, pero no con otros”. bajo rural como para el urbano ya que es tan indigno viajar parado en un camión como hacerlo hacinado como bestias en un tren o colectivo urbano”. Demás está decir que CRA repudia cualquier tipo de condición indigna de trabajo. Narduzzi destacó que desde CRA están de acuerdo con los principios y el espíritu de algunos cambios que se proponen en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. “Por ejemplo, que haya sanitarios bien instalados e higiénicos, pero no estamos de acuerdo con la dotación de sanitarios que haría que ninguna casa de plan familiar cumpliera con esa ley; también nos parece bien que haya un teléfono o una radio para llamadas de emergencia pero no estamos de acuerdo con que tengamos que entregar un teléfono cada 15 personas con una llamada libre diaria: Tampoco compartimos lo referente a suministrar la comida, porque eso es siempre tema de conflicto”, apuntó.
MARIO LEIVA (MENDOZA)
“Hoy se premia la regularidad porque es difícil mantener un trabajador mucho tiempo”.
CRA · LAS BASES
P7
ALFONSO MACULUS REPRESENTANTE EN RENATRE
“Hemos pasado de tener 15.000 trabajadores registrados a 800.000”.
CRECIMIENTO EN LA REGISTRACIÓN El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleados (Renatre) es un ente autárquico de derecho público no estatal que nació en 2002 y donde empleadores y empleados están obligados a registrarse. Su directorio está integrado por representantes de las cuatro entidades (CRA, FAA, SRA y Coninagro) y cuatro directores de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre). La presidencia se alterna, una vez para el gremio y otra para las entidades. Cuando se contrata a un trabajador, el empleador tiene cinco días para sacarle la libreta obligatoriamente y por única vez en su vida. “Es un trámite que, si bien lleva unos minutos, hoy se ha simplificado muchísimo gracias a que se puede hacer por internet y en cualquier
oficina del país en diez minutos”, dijo Alfonso Maculus, representante de CRA en Renatre. Así, desde su nacimiento en 2002, el Renatre ha logrado pasar de los 15.000 a los 800.000 trabajadores rurales registrados. “Ha habido un avance y concientización del productor aunque sigue habiendo complicaciones con los cosecheros que trabajan por día y los trabajadores migrantes o golondrina”, explicó Maculus. Entre los logros del ente, destacó los subsidios por desempleo (“el doble de lo que paga la Anses”), la capacitación de los desempleados para promover una rápida inserción laboral y la alfabetización a aquellos trabajadores que, por haber trabajado de chicos, no pudieron cumplir con la escolarización.
P8
ACTUALIDAD
CRA · LAS BASES
Abril de 2011
NUEVA MODALIDAD DE REMATE EN SANTIAGO DEL ESTERO
Los grandes ayudaron a los pequeños En Quimilí, la venta de hacienda combinó los buenos precios del televisado con lotes en vivo La Sociedad Rural del Noreste Santiagueño, con sede en Quimilí, propició el pasado martes 29 de marzo la realización de un remate de hacienda que nucleó a productores pequeños, mediamos y grandes y combinó la modalidad de venta de lotes por televisión junto con hacienda en el lugar. El evento, organizado por CRA y la Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas (Faas), además de la rural local, contó con la colaboración del Ministerio de la Producción provincial, que pagó los fletes para que los pequeños productores pudieran acercar sus animales. La casa consignataria fue Colombo y Magliano. Fue el primer remate televisado desde una sociedad rural, hubo 9.700 cabezas y se lograron muy buenos precios. El ternero osciló entre 11 y 13,5 pesos. Hubo remate físico y televisado de unas 500 cabezas de pequeños y medianos productores. El salón de la sociedad Rural, recientemente renovado y reinaurado para la ocasión, con reformas en el techo y la incorporación de aire acondicionado, estuvo acorde para un espectáculo –si se me permite- que contó con una filmación también de lujo, con una cámara que sobrevolaba la pista y el auditorio. Las imágenes salieron, como de costumbre en este tipo de remates, por Canal Rural. Participaron representantes de todas las rurales de la región. “Previamente no
sabíamos cómo iba a funcionar pero tuvimos una grata sorpresa”, contó a LAS BASES, el pro secretario de CRA y representante en Santiago del Estero, Juan Pablo Karnatz. Quien graficó: “El tema es que todos colaboren para que la televisión y los lotes grandes traccionon a los chicos y los lotes pequeños”. Así, la diferencia entre los topes para pequeños y medianos que estaban en la pista y que pasaron por televisión no superó los 50 centavos. Además, hubo una charla de Oscar “Cachi” Melo auspiciada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). El referente, especialista en el manejo del rodeo y de las pasturas, brindó consejos para mejorar la productividad en pequeños y medianos productores de cría. En este sentido, destacó el uso de las pasturas megatérmicas, el momento de realizar el servicio y el estado corporal.
“Esta provincia y la región tienen en gran potencial, pero hay que empezar a tomar nota de algunos cambios que ya empiezan mpiezan a verse como usar pastos distintos os como gatton panic o grama rhodes, seleccionar eccionar las razas que se adaptan, todo esto, o, junto con tierras disponibles configuran un panorama auspicioso”, dijo Melo. “Queremos que los remates de las as consignatarias se hagan desde las rurales es para, así, retomar esa tradición y por eso la idea de Colombo y Magliano es seguir uir con esta modalidad en otros lugares”, explicó Karnatz. La última semana de mayo ayo (fecha a confirmar) se hará otro remate te igual al de Quimilí pero en la localidad de Frías (en el oeste de la provincia).
Es una plaga que, provoca un incremento en el 50% de los gastos y si no se toma a tiempo puede ser desastrosa. El picudo algodonero sorprendió a los productores de Santiago del Estero que ahora luchan por encontrar soluciones. Se habla de una barrera sanitaria. El insecto acecha desde los límites con Chaco. Desde el Inta, aseguran que hay que armar una doble barrera fitosanitaria dentro de la provincia para impedir el avance: una en el área de secano, en los límites con zona algodonera del Chaco, y la otra en el muro natural que es el río Salado donde con sólo cuatro puestos se puede reducir el impacto de la plaga.
“Centró su disertación en las técnicas que tienen que utilizar, los pequeños, para que haya más terneros los próximos años”, indicó Karnatz. Alfredo Narduzzi, Juan Karnatz y Ariel Herrero, pte. de la Sociedad Rural de Noreste Santiagueño.
FALLECIMIENTO DE ENRIQUE CARBALLEIRA
Cuando el adiós es un sentimiento de gratitud Recordatorio de la Sociedad Rural de Rufino para un luchador
PICUDO ALGODONERO EN SANTIAGO
sibilidad, inteligente, luchador, humilde y comprometido con sus ideales, servicial, puntual y capaz de domar frentes de tormenta ante situaciones extremas. Supo ganarse el respeto de todos desde el ejemNuestro pasaje por la vida terrenal es una plo, desprendido de toda autoridad. Inesperadamente, en silencio y llevándoprueba para que el ser humano sea capaz de demostrar de cuánto es capaz, a dónde se en su interior toda la problemática de puede llegar, hasta dónde puede servir y, su comprometida salud que no le impedía fundamentalmente, cuánto puede dejar a seguir adelante con sus proyectos de vida, la hora de su partida definitiva. En medio nos dejó para siempre Enrique Carballeide esas simples premisas, casi sin darse ra. Un dirigente emblema para nuestra cuenta, el individuo, lucha, se relaciona, institución, un compañero en el más amdisfruta y sufre, aporta como para que su plio sentido de la palabra de todos quienes de una u otra forma conformamos esta huella se proyecte en el tiempo. La muerte de Enrique Carballeria, “Liti” gran familia que diariamente convive en para sus amigos, ha sido un golpe duro de el seno de la Sociedad Rural. Nos quedamos sin el comodín, sin el asimilar para todos quienes le conocíamos y fundamentalmente para la Sociedad primer referente a recurrir ante cualquier Rural de Rufino, que desde los 18 años problema, sin el apasionado que llevaba lo contó entre sus filas como dirigente y adelante sus proyectos contra viento y marea, sin el moderador que en situaciopermanente colaborador. Detrás de ese gesto adusto, introvertido nes límites era capaz de encontrar una say por momentos en apariencias severo, se lida a los problemas mas serios, sin el mate escondía un hombre de una enorme sen- cocido de todas las tardes.
El tiempo del silencio, de la congoja y el dolor, nos mete en la reflexión analítica para hacer un repaso de toda su trayectoria y es allí cuando descubrimos en su real dimensión los valores que enriquecían a nuestro compañero de filas. Detrás del dirigente, del hombre, siempre anida el padre, el esposo, el hijo, el hermano, el amigo y en cada una de esas facetas Enrique se caracterizó por asumir como suyos los problemas de todos quienes le rodeaban. Disfrutó el crecimiento de sus hijos, los apuntaló en el desarrollo adolescente, los acompañó en todos y cada uno de sus emprendimientos, les regaló amor, cariño y comprensión. Nos queda para siempre su ejemplo de rectitud y trabajo, su partida nos obliga a redoblar el esfuerzo para poder concretar los objetivos con los que él soñaba para la institución. Sin dudas, será el tiempo el que mitigue nuestro dolor, pero por siempre habrá algo capaz de recordarnos su paso en cada rincón de la Sociedad Rural de Rufino.
ACTUALIDAD
CRA · LAS BASES
P9
EL ORGANISMO EXIGE QUE SE NOTIFIQUE EL COMIENZO DE LA COSECHA
Reclamo de Carbap a la Afip
BREVES PRESENCIA DE CRA
La confederación pide la dimisión de una exigencia que resulta “imposible de cumplir”.
La confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) reclamó a través de un comunicado a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) a que desista de la requisitoria impuesta a los productores de soja. Esta exigencia dictaminada desde la entidad pública, afirma que los productores deberán notificar fecha y hora del comienzo de sus cosechas. “Esta exigencia es de cumplimento imposible en muchísimos y variados casos, por razones de orden técnico, climático y logístico”, aclaran desde Carbap y además argumentan que “se expone a los agricultores a cometer infracciones involuntariamente”. Ricardo Echegaray, titular de la Afip es el des-
tinatario de la nota envidada desde la confederación en la que se le manifiesta que la recolección de granos depende de “numerosas contingencias e improvistos, como la dependencia de máquinas cosechadoras itinerantes, lluvias, puntos de rocío, humedad del grano, horas de sol, disponibilidad de transporte, capacidad de plantas de acopio, suelos y caminos transitables y provisión de combustibles”. Por estas y otra razones, es que la requisitoria exigida es algo “inadmisible”. Carbap sostiene sus propuestas velando la simplificación fiscal para beneficio tanto de la producción como de los mismos productores que, agobiados por crecientes exigencias burocráticas, manifiestas su preocupación por las nuevas imposiciones fiscales. Desde la entidad sostienen que “la recaudación fiscal, herramienta necesaria para el sostenimiento del Estado y la aplicación de políticas públicas, debe sostenerse en normativas claras y cumplibles, todo lo contrario de estas exigencias”. Y concluyen que “estas imposiciones exigidas, parecen fruto del desconocimiento o herramientas utilizadas por el Gobierno para perseguir injustamente a un sector que contribuye con impuestos, trabajo y producción.
Reunión de la Cosalfa en Brasil
Ricardo Burgos, en Brasil. Entre los días 31 de marzo y 1 de abril de 2011, en la ciudad de Recife, Brasil, se realizó la 38º Reunión de la Comisión Sudamericana para Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa) para analizar la situación de la fiebre aftosa regional y los compromisos de acciones para la ejecución del Plan de acción 2011-2020 del Phefa. La Cosalfa tiene por objetivo actuar como mecanismo de coordinación regional para promover líneas de acción, coordinar y evaluar las actividades desarrolladas para el control y erradicación de la fiebre aftosa en el continente. Está integrada por los directores de los servicios oficiales de salud animal y por un representante de las agremiaciones de ganaderos de cada uno de los once países de América del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay.
DESDE LAS RUALES
P10 CRA · LAS BASES
Abril de 2011
ACTO DE CARBAP EN JUNÍN
Más que nunca, agremiado rural Se festejó el día de la agremiación y se pidió por la participación como herramienta de cambio La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa (Carbap) conmemoró el Día de la Agremiación Rural con un acto celebrado en la Sociedad Rural de Junín. La convocatoria reunió a unos 600 productores provenientes de unas cincuenta asociaciones rurales, senadores y diputados provinciales, el intendente de Junín, Mario Meoni, concejales de la región, trabajadores rurales y representantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) y la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez). Tras la misa celebrada a partir de las 11 horas, los únicos oradores del acto fueron el titular de la Sociedad Rural de Junín, Rodrigo Esponda, el presidente de Carbap, Alberto Frola y el titular de CRA, Mario Llambías. “Frente a la soberbia y la indiferencia de un Gobierno que continúa desinformando inescrupulosamente hay que participar más que nunca en este año electoral”, pidió Esponda. Y graficó: “Sólo queda una recta sin curvas hasta octubre y debemos ir a fondo”. Luego de un breve repaso de lo que significó el conflicto de 2008, Llambías instó a construir y mirar hacia delante. “Hay que tener en cuenta la experiencia vivida pero no debemos estar mirando permanentemente hacia atrás como hace el Gobierno”. Además, compartió la visión que trajo de Uruguay, de la última reunión de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm), que preside: “El sector agropecuario de los otros
“El Gobierno se llena la boca hablando de redistribución de la riqueza pero está claro que esa redistribución sólo beneficia a los amigos del poder”. (Frola) países de la región tiene el foco puesto en el futuro y en proyectos productivos sostenibles y previsibles, mientras nosotros sólo intentamos sobrevivir mientras nos defendernos de permanentes ataques”. El presidente de Carbap, Albero Frola, fustigó con dureza al Gobierno: “Deberán rendir cuentas de lo que hicieron con tanto dinero de casi diez años de crecimiento económico y alta exacción al campo, porque persiste el hambre, la desnutrición y altos niveles de pobreza”. Y agregó: “Se llenan la boca con la redistribución de la riqueza, pero está claro
que esa redistribución sólo beneficia a los amigos del poder”. Uno de los temas que hoy preocupa al sector es la inseguridad. En su discurso, Frola hizo hincapié en eso: “La gendar-
mería y la policía están afectadas a evitar problemas en el conurbano, se aligeran los controles fronterizos y la seguridad en el interior de las provincias. En este distrito, con más de 600.000 hectáreas tienen tan sólo dos patrulleros, y en algunos distritos el que existe lo mantienen los productores”. Actualmente, en la provincia de Buenos Aires hay un proyecto de ley con media
sanción para poder proveer de recursos a las patrullas rurales para reducir los problemas. “Desde el Gobierno nos quieren correr con lo del trabajo esclavo o el trabajo en negro, pero nada dicen que en diez años se pasó de tener 15.000 a 800.000 trabajadores con libreta”, dijo Frola. Y acusó: “Nada dicen acerca del mayor proveedor de trabajo en negro, que es el Estado mismo”.
Uno de los productores, durante el acto en Junín, y un cartel que resume los pedidos del sector productivo
MARIO LLAMBÍAS PTE. DE CRA
“Hay que tener en cuenta la experiencia vivida y mirar hacia adelante”.
RODRIGO ESPONDA PTE. RURAL JUNÍN
“El Gobierno continúa desinformando inescrupulósamente y por eso hay que participar”.
ALBERTO FROLA PTE. DE CARBAP
“Deberían rendir cuentas los que en 10 años de crecimiento no resuelven el hambre”.
En Bahía Blanca, por la inseguridad rural El 14 de marzo se realizó una la Asamblea de productores convocada por la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca y Carbap para discutir el tema de la inseguridad en el ámbito rural. Participaron el Director General de Prevención de Delitos Rurales, Carlos Rossi; el jefe de la DDI Bahía Blanca, Comisario Abel Maggi; personal de Patrullas Rurales, el representante de Carbap en la mesa de Seguridad Policial, Mario Conlon; así como también dirigentes rurales y productores de la zona. “Resultó llamativa la actitud del Director Rossi, quien expresó que sólo venía a recibir las inquietudes de los presen-
tes y a recabar información, cuando la crisis de inseguridad lleva ya varios años, y en los últimos tiempos sólo ha empeorado”, remarcaron, en un comunicado, desde Carbap. Se acordó un plazo de treinta días para una próxima reunión donde Rossi pueda explicar los avances logrados. Los productores presentes aportaron su testimonio sobre la escalada de hechos delictivos que asolan la región. Desde el simple abigeato hasta los asaltos con privación de la libertad han puesto en evidencia el fracaso del gobierno provincial en materia de seguridad. El trabajo de prevención que vienen de-
sarrollando las Patrulla ulla Rurales se ve limitado por la obsolescencia de los patrulleros y la falta de personal policial. En el caso de Bahía Blanca, los patrulleros superan los 400.000 kilómetros. Por otra parte los hechos consumados raramente desembocan en el esclarecimiento, revelando serias falencias en la instrucción y la Investigación. Se solicitó coordinación entre las Patrullas Rurales con la Policía Vial y se criticó el funcionamiento del Poder Judicial respecto de las demoras en librar órdenes de allanamiento, lentitud en las causas, reincidentes sin condena de cumplimiento efectivo, etc.
DESDE LAS RUALES
RECLAMO AL SENASA
REUNIÓN DEL CONCEJO DE FARER EN MACIÁ
Demoras en la emisión de los DTE Quejas en San Luis por lo engorroso que es la confección del Documento de Transito Electrónico
De dirigentes rurales a políticos Con presencia de diputados nacionales
AUTOR SANDRA CAPOCCHI sandra@lasbases.com
A partir de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) puso en marcha, en forma gradual y como prueba piloto en las provincias de La Pampa y San Luis, el sistema de emisión del Documento de Tránsito Electrónico Animal (DTE), los productores puntanos padecen serios inconvenientes diarios para la obtención de la documentación pertinente. Según el presidente de la Sociedad Rural de San Luis, Raúl Foncueva “algunas mañanas en las oficinas del organismo nacional tardan alrededor de 45 minutos por movimiento de hacienda que hace cada productor. Empiezan a atender a las 8 y a veces a las 11 sólo pasaron entre 4 o 5 productores”. Y denuncia: “San Luis tiene por parte del Senasa una atención al público regular por la poca cantidad de empleados que hay y por el tiempo que demanda hacer un trámite por más que los empleados se desvivan para preparar esa documentación”. Para el dirigente rural el inconveniente radica en los servidores actuales que tiene internet y en el sistema de San Luis con internet inalámbrico gratuito, “si los servidores están lentos, tardan mucho en poder bajar los requerimientos solicitados”.
CRA · LAS BASES P11
“Una carga de hacienda que está preparada, subida en un transporte para comercializar, no puede quedar varios días esperando hasta que se solucione el tema”, recalcó el presidente de la rural local. La medida se inscribe en el marco del Sistema Integrado de Gestión Sanitaria (Sigsa) que el organismo comenzó a implementar para gradualmente extender a todas las oficinas del Servicio. Foncueva solicita atención sobre el inconveniente que están sufriendo los productores en su provincia y propone que hasta que no haya un sistema que no sea tan engorroso y que sea más rápido “se debería volver al anterior Documento de Transito de Animales (DTA)”.
Algunas veces se tarda hasta 45 minutos por movimiento de hacienda.
Chemes, Hilma Re, Galli, Berruhet y Basaldúa
Como todos los meses, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) convocó a los dirigentes de las 20 entidades que la componen para realizar su reunión de concejo. En esta oportunidad el eje de la convocatoria fue la participación y el compromiso social en consonancia con el año electoral y allí estuvo LAS BASES. Es por ello que la jornada contó con la presencia de los diputados nacionales por Entre Ríos, Hilma Ré y Jorge Chemes, con el fin de explicar cómo es la labor legislativa y cómo viven ellos el paso de dirigente gremial al político. Juan José Galli, presidente de Farer, dio la bienvenida y abrió el encuentro para que los productores puedan preguntar y sugerir a los visitantes. “Estamos viviendo un año crucial no sólo para el sector sino para el pueblo argentino y por eso es hora que los hombres de la política abandonen las mezquindades”, comenzó Re. La representante de Entre Ríos condenó “el avance autoritario continúa y somos perseguidos como sector”. Y agregó:
en ASESE RIOS B S LA ENTR URAL
R
“Ahora tenemos a la Afip controlando hasta la hora de la trilla”. Por ello, llamó a la participación. La diputada hizo un llamado a los dirigentes rurales para que integren los espacios posibles “no sólo como legisladores sino también en el ejecutivo para lograr un cambio. Los puestos de lucha hay que ocuparlos porque somos un sector dinámico con independencia de criterio”. Por su parte en el diálogo con los presidentes de las rurales entrerrianas, Chemes abogó por la participación en todos los ámbitos y reaccionó ante comentarios que se escuchan en las tribunas políticas y en algunos programas de los medios de comunicación. “Debemos aclarar que el sector tiene una leve recuperación gracias a los precios internacionales y no a las políticas del gobierno nacional”. En la continuidad del orden del día del Consejo, Galli informó de la reunión que sostuvieron con representantes de Uatre y el área social del Inta con el fin de realizar diferentes estrategias de trabajo para favorecer el arraigo en la región de los empleados rurales. “Sin perder identidad se puede trabajar para contribuir en la ruralidad y romper la antinomia propietario–peón para tender al desarrollo. Finalmente, se informó sobre el próximo Congreso anual de CRA en Rosario para invitar y organizar la presencia de los productores de Entre Ríos en dichas jornadas.
P12 CRA · LAS BASES
DESDE LAS RUALES
Abril de 2011
OPINIÓN DE PATRICIO WATSON, RURAL DE MONTE BUEY
El destino de las empresas El productor/administrador que nos escribe, considera que en algún momento de la vida societaria la división se hace impostergable, pero que es importante que sea en concordia para afectar los vínculos familiares. Construir una empresa es una tarea originada en ideales y desafíos que le dan el gusto que uno quiere darle a la vida, tal vez haya infinidad de ambiciones pero la que yo entiendo es la del que se obstina en hacer cosas que no sólo le satisfacen sino que, además, generan trabajo y bienestar para los demás. Este es el verdadero multiplicador de riquezas que moviliza el entorno y lo saca de la mediocridad. Las empresas familiares y principalmente las agropecuarias, sociedades comerciales o de hecho, van cumpliendo ciclos que en general trascienden sólo una o dos generaciones antes de dividirse. En las empresas donde no existe la figura societaria con demasiado formalismo, el padre dueño de una propiedad rural puede efectivamente adjudicar a sus hijos las partes correspondientes, con esto se evitan las peleas por los bienes posteriores a su muerte. Los problemas más comunes se originan cuando las nuevas generaciones llegan a la mayoría de edad, cosa que normalmente coincide con la terminación de alguna carrera relacionada a la actividad empresaria. Con el paso de los años, los grandes se hacen viejos y los chicos se hacen grandes, y creen saber más que los viejos que hasta hace poco eran referentes. Estos recambios en las Sociedades Anónimas (S.A.), normalmente llevan
En la lucha por las posesiones se puede ganar una hectárea de campo o un cuadrito de la abuela pero se puede perder una familia entera.
a las escisiones porque los de la nueva generación son varios y cada uno o cada grupo piensa diferente. El éxito de estas divisiones desde mi punto de vista, como administrador, se ve reflejado cuando la historia se repite y se hacen posibles nuevas divisiones, el fracaso es evidente cuando la venta es la única salida. Entiendo que la unión hace la fuerza, que las empresas grandes son más potentes y el tamaño les da ventajas competitivas, pero esto es así siempre que los problemas societarios no interfieran en la conducción ya que si esto ocurre pone en peligro la propia subsistencia. Ese es el momento en el que dividir es la salvación. Las empresas que, a pesar de sucesivas divisiones, logran
continuar y volver a crecer o diversificar su producción son un ejemplo de superación y empeño digno de emular. En general, las divisiones terminan produciendo traumas irreparables en las relaciones societarias, si no hay vínculos familiares no es tan grave porque lo que se rompe es el comercial, pero conozco muchos casos de sociedades familiares en los que el fin de la relación es para siempre. Esto significa que lo que hasta poco tiempo atrás era un grupo que compartía reuniones y acontecimientos se conviertan en desconocidos cuando no en enemigos. Así, los tíos se quedan sin sobrinos y los hijos sin primos, y hasta sin padres y abuelos sin nietos. En la lucha por las posesiones se puede ganar una hectárea de campo o un cuadrito de la abuela pero se puede perder una familia entera. La mirada puesta en el horizonte nos permite ver el futuro evitando perdernos en las pequeñeces del momento, es la mejor consejera y a pesar de lo que nos cuesta enderezar
Escríb anos c o
ntando
lasbas es@ch
su hist
oria
ajamkt .
com.ar
la cabeza, son el principal motivo que nos impide alcanzar objetivos de paz y bienestar tanto en lo privado como en las cuestiones públicas. Los problemas se presentan el día en que comienzan a objetarse los números de los resultados económicos, ya sea porque fueron malos o por el destino que se les dio a las utilidades. Las críticas provienen la mayor parte de las veces de quienes están fuera de administración y desconocen la realidad, se critican las formas, las diferencias de nivel de vida de los administradores con el resto. En este punto tienen mucha influencia los conyugues no dueños, que en general hacen su contribución para el desencuentro. Lo más importante para quienes nos ha tocado trabajar en momentos de plantearse divisiones, es tratar por todos los medios de contribuir al buen entendimiento de las partes evitando las peleas y principalmente evitar la judicialización del asunto ya que esa instancia es en la que todos pierden. Quiero continuar con una reflexión acerca de las herencias, porque en realidad las divisiones las plantean generalmente herederos y no dueños originales. Disponer de una herencia es un hecho absolutamente casual dado que nadie elige dónde nacer y esto no adjudica ningún merito propio, por el contario, debiera predisponer al entendimiento y agradecer a la vida por ponerlo donde está. El que no hereda nada, trabaja toda la vida pensando en formar algún capital para dejárselo a sus hijos convirtiéndolos, así, en herederos. El mensaje que quiero dejar es la demostración de que con ingenio y dedicación es posible sobreponerse a estas coyunturas que en todas las empresas familiares, tarde o temprano, se presentan. Los propietarios deben asumir que para crecer en esas condiciones deben sacrificar presente por futuro.
DESDE LAS RUALES
CRA · LAS BASES P13
LA SOJA DE SEGUNDA, MÁS AFECTADA
Secado repentino en soja Estrés hídrico y trips, causantes de un marchitamiento en campos entrerrianos. Numerosos lotes sembrados con cultivos de soja distribuidos en toda la provincia de Entre Ríos manifestaron procesos de secado vertiginosos, inclusive, en algunos casos, comenzaron en etapas previas a lo que representaría una senescencia natural. Esta situación motivó que desde la Bolsa de Cereales entrerriana organizaran una jornada de discusión para favorecer la toma de decisiones. Participaron profesionales de Inta, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, Aapresid y productores. El acuerdo fue generalizado: el proceso fue repentino, en períodos de 4 a 6 días, con debilitamientos que comenzaban desde la zona apical de la planta, y que se continuaron en forma acelerada, con pérdida de turgencia en hojas y peciolos, acartuchamiento de los foliolos en torno a la nervadura principal, decoloraciones hacia verdes oliváceos y una hoja seca que se volvía crujiente a los manipuleos. Si bien este comportamiento se observó tanto en lotes de primera como de segunda, las situaciones más frecuentes correspondieron a estos últimos, muchos de los cuales fueron implantados en situaciones de muy baja disponibilidad hídrica en el perfil, producto de un excelente rendimiento en la gramínea antecesora y de precipitaciones reducidas durante la primavera. En este marco, los cultivos no mostraron un desarrollo notable de follaje hasta mediados de enero, momento en el cual comenzaron a producirse precipitaciones de consideración en buena parte del territorio provincial, los cuales permitieron recomponer sólo muy parcialmente el
nivel de humedad en los suelos entrerrianos. De ese modo, y congeniando agua y temperatura disponibles, estos lotes generaron un muy buen crecimiento aéreo, que no se vio correspondido con un crecimiento radicular proporcional. El resultado fue una generación de exuberantes canopeos y alta fijación de chauchas, lo cual hacía esperar aceptables rendimientos siempre y cuando se cumpliera con la premisa del llenado. Y fue justamente allí, cuando hacia la segunda quincena de febrero, las precipitaciones se retrajeron y las altas temperaturas hicieron sentir el rigor del verano. El panorama: altas temperaturas, humedad ambiente muy reducida, perfiles pobremente cargados y muy buenos canopeos. El resultado: una necesidad hídrica en los cultivos difícil de sostener. Además, durante todo el ciclo del cultivo, estuvieron presentes los trips, insectos que provocan una disminución en la tasa de fotosíntesis, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en el estrato superior de la planta. Cuando las densidades poblacionales de estos fitófagos son elevadas y persistentes en el tiempo provocan la senescencia anticipada de las hojas, situación que se agrava ante plantas de soja con síntomas de estrés hídrico. Cultivos de primera ocupación, menos afectados, si bien sufrieron muchos de los factores descriptos para los casos de segunda, también padeció otros temas. Según explicaron los especialistas, la baja disponibilidad hídrica que caracterizó a gran parte del ciclo del cultivo afectó principalmente la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN), proceso clave en la acumulación del nutriente, desencadenando así bajas concentraciones del mismo en hoja. Posteriormente y ante la recuperación parcial de las lluvias, especialmente en períodos cercanos a la floración, las plantas generaron una muy buena carga reproductiva que posteriormente debía ser llenada. Dos de los factores más impor-
tantes a la hora de cumplir la premisa del llenado son el agua y el nitrógeno, por lo cual la planta debió “echar mano” al N almacenado en hojas, principalmente presente en la enzima responsable de la fotosíntesis, generando una senescencia posiblemente algo más adelantada, pero fundamentalmente más vertiginosa. Como conclusión, los especialistas destacaron que los factores que desencadenaron este comportamiento fueron varios y que en cada lote la distribución sumamente irregular y anómala de las precipitaciones jugó un papel preponderante a través de la generación de plantas desproporcionadas entre porción aérea y radicular.
También se ve afectada la nodulación.
En períodos de 4 a 6 días con debilitamientos que empezaban en la zona apical de la planta, la más afectada fue la soja de segunda. La sequía inicial, acompañada de las lluvias posteriores afectó el desarrollo de los cultivos.
NOTA de TAPA
P14 CRA · LAS BASES
PANORAMA POLÍTICO 2011 POLÍTICAS PARA EL SECTOR
ANTICIPO DEL CONGRESO NACIONAL DE CRA 2011
Abril de 2011 Más información en www.congresocra2011.org.ar 0341 5301601 / 011 52585115 coordinacion@congresocra2011.org.ar
PRODUCTORES como parte de UN El encuentro anual confederado constituye la plataforma para que dirigentes de todo el país analicen el presente y debatan sobre las herramientas que ayudarán a construir el futuro. Este año, destacados especialistas disertarán sobre el rol del sector en la comunidad, inseguridad, educación, pobreza, seguridad jurídica y precandidatos Desde hace unos años los Congresos Anuales de CRA se han constituido en el espacio de análisis, reflexión y debate de los temas que preocupan no sólo al sector agropecuario en particular sino a todos los integrantes de las comunidades del interior del país. Economistas, educadores, políticos, periodistas, referentes sociales, dirigentes, productores y jóvenes. Federalismo, participación, construcción del país, el rol del sector agropecuario en la comunidad, inseguridad, educación y pobreza, futuro político, experiencias internacionales, gestión de consensos para progresar. Están los actores y los temas que darán vida al Congreso Nacional de CRA 2011, que ya empieza a latir con fuerza en un año muy especial.
Una vez más, esta vez en la bellísima ciudad de Rosario, los confederados se reúnen para analizar la situación social y política de la Argentina, debatir acerca de las herramientas pertinentes para la acción y soñar con el país que querríamos construir. Esta vez, bajo el lema “Seamos protagonistas de un país mejor” se busca convocar a la mayor cantidad de productores y rurales en tanto sólo con participación será posible dejar una huella en el camino. Motivaciones sobran. En 2011 se realizarán las elecciones presidenciales más importantes de la historia reciente para el sector agropecuario. El rol del de cada productor en su ciudad, pueblo, provincia y región será determinante para lograr el cambio de un Gobierno que
sente! LAS BASES ¡Pre
to, LAS BASES sde su nacimien de o añ da ca o Com rtura del Congre rmenorizada cobe po s a lo un a y rá za es ali nt re diserta entrevistas a los so de CRA con dades rurales de cie so e sd de lleguen productores que do, en nuestro sa pa al que el año igu Al ís. pa el todo consultas. stand recibiremos
puso a los ruralistas como enemigos porque “osaron” decir “basta” a una forma de hacer política que no acepta diferentes. Muchos están esperando ese 23 de octubre para acelerar (por ejemplo, los ganaderos); mientras tanto, regulan. Históricamente, para los confederados, los congresos han sido un espacio para reencontrarse con colegas de otras regiones productivas. También sirve, como entidad rural, para compartir iniciativas y problemas de modo de poder actuar de manera conjunta, por región. Vale recordar que CRA, por su conformación de base federal (unas 300 rurales de norte a sur y de este a oeste del país) cuenta con representantes de distintas producciones y, por consiguiente, distintas realidades. Temáticas Los ejes temáticos que se debatirán este año serán los desafíos del sector y del país para los tiempos que vienen, el potencial de CRA, disertantes de Brasil y Chile compartirán su experiencia gremial, se pondrá el ojo en la participación en la función pública a partir de experiencias en primera persona y se analizará la situación política y la perspectiva electoral de cara a octubre de 2011. Asimismo, evaluará el diálogo y el consenso en la gestión pública como herramienta de avanzar en el desarrollo social y económico el país. La apertura estará a cargo del presidente de CRA, Mario Llambías, el de la Confederación organizadora (Carsfe), Rubén Ferrero, el de la rural anfitriona,
MARIANA PIETRANTUENO, ATENEO JUVENIL CTES. BUEY
2008
2010 2009
Qué dicen los ateneístas
“Fui a Mar del Plata y es emocionante en cuanto a la importancia que nos dan a los ateneístas, a los jóvenes que pertenecemos a la entidad. Logramos mayor integración y camaradería con quienes compartimos el camino del gremialismo juvenil. Es una experiencia que nos marca a fuego y por eso este año vamos a volver a ir con muchas expectativas.”
Luis María San Román, el Intendente de Rosario, Miguel Lifschitz y el Gobernador de Santa Fe, Hermes Binner. El jueves 26, luego de la apertura, entre los disertantes más destacados estarán el licenciado en Economía referente de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), Roberto Bisang, quien hablará sobre las tendencias y desafíos tecnológicos para satisfacer la demanda alimenticia global. Sergio Berensztein, politólogo y socio fundador de la consultora Poliarquía, dará su visión política y mostrará números sobre la tendencia política frente a las elecciones que se vienen. Representantes de la “casa”, los diputados nacionales ex dirigentes de CRA, Ricardo Buryaile y Jorge Chemes, contarán su experiencia en la función pública y responderán preguntas sobre los proyectos que pueden tratarse durante el presente ciclo legislativo. El viernes 27, en tanto, abrirá el día el ingenerio Alieto Guadagni, quien disertará sobre las falencias y probabilidades de mejora en infraestructura para lograr el desarrollo del país. Lo sucederán, en el análisis del desarrollo social y económico, del economista Juan Carlos De Pablo y el sociólogo Alejandro Rozitchner. Por la tarde, Nelson Castro coordinará una mesa en la que estarán, para presentar sus propuestas y para debatir, los precandidatos presidenciales de los diferentes partidos. Para concluir, el filósofo Santiago Kovadloff realizará las conclusiones de los dos días de jornada.
IGNACIO MÁNTARAS, PTE ÁTENEO S.R. SANTA FE “Cuando fuimos a Venado Tuerto éramos un ateneo nuevo, que había surgido producto del conflicto del 2008 por las retenciones móviles. Fue mi primer viaje, estábamos muy motivados, y pudimos empezar a conocer la familia CRA. Algunas disertaciones me las acuerdo de memoria, me impactaron mucho. En Mar del Plata a nivel de ateneos fue una movida importante.
NOTA de TAPA
CRA · LAS BASES P15
N PAÍS POSIBLE MARIO LLAMBÍAS, PTE. DE CRA
RUBÉN FERRERO PTE. DE CARSFE
“Creo que el campo aprendió que no se puede quedar afuera de los temas políticos y sociales. Hay que incentivar la participación que no es sólo ser candidatos; involucrarse también es saber a quién votar”.
“El objetivo del encuentro es que los productores participen activamente no sólo en solucionar los problemas del sector, sino de toda la Argentina”.
Qué dicen los productores ROBERTO CAMPI PTE S. R. PERGAMINO
ALEJANDRO LAHITTE, S. R. TOSTADO, SANTA FE
RICARDO BERGMAN, PTE. S.R. MONTE BUEY
“Uno de los temas a destacar es la mecánica de los mismos, porque no se va sólo a escuchar un disertante, sino que luego hay talleres, o una mesa final interactiva. Por otro lado, creo que es importante el intercambio que se logra y la comunicación entre productores de distintos puntos del país. Es un lugar de reunión con mucha gente del ruralismo.”
“Estos congresos constituyen un momento para pensar en otros temas diferentes de los que estamos enfrascados todo el año. Reflexionando sobre cuestiones sociales, políticas, jurídicas, nos modernizamos como dirigentes. Además, todas las confederaciones nos reunimos y, más allá de las disertaciones, compartimos charlas que nos permiten conocer la real dimensión federal de CRA”.
“Me preocupa la falta de interés por el gremialismo que hay en algunos casos y este tipo de encuentros tiene que servir para sumar voluntades. Tenemos que recuperar la euforia de aquel Congreso de Venado Tuerto en 2009. Hay que evitar que todo quede en palabras. Los congresos te dan contacto con colegas, roce, debate, pero tiene que haber una bajada de línea directa sobre qué hacer”.
MARÍA DEL CARMEN NEYRA, ASOC. AGRIC. GANAD. S.E BS.AS.
ALEJANDRO DÍAZ, PTE RURAL CARLOS CASARES
JUAN CARLOS DEL BOSCO, BUENA ESPERANZA, SAN LUIS
FERNANDO SEVE DE GASTÓN CAÑADA ROSQUÍN, SANTA FE
“Son fundamentales porque nos permiten tener una mirada más amplia que nuestro campo, la zona o el negocio. Los últimos años, se han esforzado desde la organización con temáticas que nos abrieron el panorama hacia problemas que van más allá del productor y atañen al productor como ciudadano inmerso en la sociedad. Son momentos importantes para nosotros como dirigentes.”
“Participé desde muy chico porque mi padre era presidente de la rural. Fui los últimos tres. Los últimos años, desde nuestra rural, hemos ido llevando gente que no había ido nunca y a todos les sorprende porque siempre hay temáticas y disertantes muy importantes. Yo siempre regreso totalmente renovado, ayudan a seguir motivado.”
“A mí me pareció muy interesante cuando participé, fueron interesantes las charlas porque aparte de lo netamente agrícola y ganadero, se discutieron temas sociales. Nosotros no somos una isla, estamos insertados en la sociedad. Además, son interesantes políticamente y la discusión en talleres que permiten conocer productores de todo el país. No es tiempo perdido.”
“Disfruté de los congresos que participé. Me gustaron las temáticas que se trataron. La motivación hace que la gente se involucre y participe en las entidades. Me han servido para conocer gente con otras realidades y vincularme con colegas de otras regiones. Lamentablemente, a veces vamos siempre los mismos. Tenemos que lograr que esto cambie, que sean más participativos.”
UNA CIUDAD EMBLEMÁTICA No es un una ciudad más. No sólo porque a allí se procesan y exportan gran p parte de las alrededor de 90 mi millones de toneladas de granos q que se producen en el país, sino porque, desde 2008, precisamente precisam el 25 de mayo de aquel año, a la connotación económica q que detenta Rosario, los productores producto le sumaron una que tiene que ver con lo intangible, con lo e emotivo. Las 300.000 personas que inundaron las calles rosar rosarinas e hicieron suyo el
Monumento a la Bandera, armaron una postal difícil de olvidar para los que estuvieron allí y para los que lo siguieron por televisión o por radio. Por este motivo CRA decidió organizar su congreso anual en Rosario, para reafirmar los postulados de aquella mañana de sol en la que el campo mostró los dientes. Por otro lado, un evento de tamaña magnitud como el Congreso requiere de un lugar es-
pecial, por eso se eligió el prestigioso Salón Metropolitano del Centro de Exposiciones, en el Parque Scalabrini Ortiz, a metros del Shopping Alto Rosario. Además de su estratégica ubicación el lugar cuenta con una superficie de más de 6.000 metros cuadrados, dos salones con capacidad para más de 5.000 personas, amplia playa de estacionamiento gratuita, sistemas de refrigeración e una red de internet inalámbrica.
MAS INFO EN www.lasbases.com
NOTA de TAPA
P16 CRA · LAS BASES
Abril de 2011
Algunos de los disertantes
CARLOS PAGNI
NELSON CASTRO
JORGE CHEMES
RICARDO BURYAILE
SERGIO BERENSZTEIN
SANTIAGO KOVADLOFF
FELIPE NOGUERA
ALIETO GUADAGNI
ALEJANDRO ROZITCHNER
JUAN CARLOS DE PABLO
NACIMIENTO DE CRA COMO ENTIDAD EN UN CONGRESO Los congresos rurales tienen una especial significación para el Movimiento Rural Confederado. CRA remonta sus orígenes al seno del IX Congreso Rural en 1935, cuando la Sociedad Rural de General Pico presentó una ponencia que por primera vez era concreta en la organización futura de la nueva entidad a crearse: “Existen ya algunas confederaciones que agrupan a un respetable número de sociedades rurales, como la de la provincia de Buenos Aires y territorio de La Pampa. Su corto tiempo de vida ha demostrado ya en la práctica, la ventaja
de su creación y es mucho lo que promete para el futuro, ya que periódicamente realiza congresos en los que se estudian los problemas que atañen a sus respectivas zonas. Es necesario del mismo modo, agrupar en confederaciones, las sociedades rurales de cada provincia y territorios para constituir finalmente la Confederación de Confederaciones. Mientras no se constituya tal organismo, al que cada zona llevará sus propios problemas, no podrán armonizarse intereses a veces encontrados de unas regiones con otras, para distribuir equitativamente los bene-
ficios de una política agropecuaria que abarque todo el país”. Al año siguiente, con ocasión de realizarse el décimo Congreso, en Chascomús, nada se había decidido aún, y en esta ocasión fue la Sociedad Rural de Maipú la que se expresó a través de su delegado Nemesio de Olariaga, futuro presidente de CRA: “Cada vez se hace sentir más la necesidad de crear un organismo nacional que agrupe en su seno la total representación de los productores de las provincias y territorios y ella no puede ser , si no es en un total pie de
PUBLICITE SU REMATE LLAMANDO A :
Los últimos tres En 2008, en medio de la efervescencia por un año complicado, el Congreso en Tucumán tuvo como pilar aquello de empezar a desandar el camino tranqueras afuera como forma de luchar por la construcción de un país federal. Se decía por entonces que “ante la falta de soluciones por parte del Poder Ejecutivo, los productores tenían que aguzar su ingenio para encontrar las herramientas que activen una mejora de corto y largo plazo. Participación y debate, eran determinantes para “mantener encendida la llama que había empezado a crepitar en cada pueblo”. En 2009, En Venado Tuerto reavivó el compromiso de los productores con la comunidad y llamó a ser “Protagonistas de un cambio colectivo”. Muchos de los asistentes, coincidieron en que, a más de un año de la lucha por las retencione nes móviles, significó una recarga de energías para seguir. Entre las
igualdad (…) unidad y unión de acción y no absorción y egoísmo. Con estas breves palabras quiero dejar esbozado el proyecto de creación de la Confederación de Sociedades Rurales de la República Argentina”. En el Congreso de mayo de 1937, se realizó una sesión especial dedicada al proyecto que daría vida a Confederaciones Rurales Argentinas, con la presencia de Octavio Mariño, delegado de la Confederación de Asociaciones Rurales de Litoral y la recientemente creada Confederación del Centro.
circulacion@chajamkt.com.ar • 011 4666 8156 frases más destacadas, resonó la del periodista Nelson Castro: “Estoy muy conmovido por esta actitud participativa que tienen como ciudadanos”. Javier González Fraga, remarcaba que “los productores no son responsables del pan en la mesa de los argentinos”. El rabino Sergio Bergman advertía que la Argentina seguía siendo un país unitario y feudal” y dijo: “Tenemos que responder cómo es posible que en nuestra Nación los malos trabajan tan bien y los buenos tan mal”. El año del bicentenario de la patria, 2010, el lugar elegido fue Mar del Plata. Allí se destacó la importancia de trabajar aún en el disenso para poder armar los cimientos de un país superador. Así, se buscaron las herramientas para construir la Argentina indispensable y se pensó las responsabilidades de los productores no sólo dentro del sector sino también inmersos en la comunidad.
TEMÁTICAS Y LUGARES DE LOS ÚLTIMOS CONGRESOS • 2001 – “Pensando en el futuro” CARTEZ - Potrero de los Funes, San Luis • 2002 – “El Futuro es Hoy” CARBAP - Santa Rosa, La Pampa • 2006 – “Hacia el desarrollo por el agro” CAR - Valle de Uco, Mendoza • 2007 – “La Acción Gremial para lograr el país que deseamos” CARTEZ - Villa Giardino, Córdoba • 2008 – “El campo, motor de crecimiento de las economías regionales” CARTUC – San Miguel, Tucumán • 2009 – “Más democracia, más república, más federalismo” CARSFE - Venado Tuerto, Santa Fe • 2010 – “La Argentina indispensable” CARBAP - Mar del Plata, Buenos Aires
CALENDARIO GANADERO
Manejo de pasturas Cómo potenciar la producción y mejorar la nutrición.
AUSPICIA ESTA SECCION Mail de contacto: info@barenbrug.com.ar
Claves
CLAVES • Controlar manejo de la alimentación de las distintas categorías. • Período óptimo de siembra de pasturas y verdeos. • Temperaturas, intensidad de luz y fotoperíodo decrecientes. • Buena disponibilidad de nitrógeno. • Adecuados niveles de agua disponible en suelo • Ajustar manejo de las siembras tras cosecha gruesa. • Decidir cortes y pastoreos de limpieza y descanso otoñal para todas las pasturas.
producción de forraje y desbalances en la calidad nutritiva de verdeos, rebrotes de pasturas y alfalfas.
RECOMENDACIONES • Ajustar frecuencia e intensidad de los pastoreos según disponibilidad de forraje. Evitar acumulaciones excesivas de forraje. • Definir y aplicar refertilización de pasturas en producción. Dosis y fuentes de nutrientes según tipo de suelos, requerimientos y resultados de análisis de suelos. Considerar edad y composición botánica de la pastura. Usar mezclas con calcio, azufre y potasio. • Aplicar herbicidas selectivos en pre-emergencia (flumetsulam; diflufenican) en lotes a sembrar con pasturas que incluyan leguminosas. • Aplicar descansos de 30-40 días luego de pastoreos o cortes intensos en pasturas consociadas. • Monitorear y controlar aparición de plagas: pulgones moteado y negro, trips e isocas u orugas. Consultar por umbrales críticos y alternativas de control. • Combinar reservas forrajeras (rollos, silo, cultivos diferidos) y granos para atenuar menor
CONTROL DE TRIPS EN PASTURAS EN IMPLANTACIÓN CLAVE: Detección temprana de la plaga y control oportuno. • Usar semilla peleteada BarPower con insecticidas • Seleccionar variedades con tolerancia a pulgones • Recorrer todos los lotes sembrados. • Revisar detenidamente la superficie foliar y los cotiledones. • Inspeccionar todo el lote. • Semilla peleteada: protección 10 a 20 días post-emergencia. • Umbral para control químico: 2 trips/plántula • Asegurar alta eficiencia de los tratamientos: Consultar para productos, dosis y manejo de la pulverización , Calibrar la pulverizadora, Controlar calidad de la pulverización. • Controlar reaparición de la plaga . • Monitoreo semanal de marzo a mayo: Trips interrumpen su actividad recién en invierno.
Recomendaciones
Objetivos
OBJETIVOS • Implementar plan de siembras y renovación de pasturas. • Promover desarrollo radicular, macollaje de gramíneas, formación de tallos en leguminosas y acumulación de reservas. • Refertilizar, controlar malezas y permitir descansos de pasturas. • Controlar implantación de verdeos y pasturas.
ALFALFA • Evaluar situación de cada lote según situación climática, tipo de suelo, manejo anterior y potencial de la pastura (edad, densidad, cultivar). • En pasturas consociadas con gramíneas perennes, efectuar un pastoreo intenso y permitir descanso de 40 días. Para recuperación de plantas y acumulación de reservas. • Ingresar a los lotes cuando la pastura alcanza 25-30 cm para reducir el desbalance entre proteína y carbohidratos (energía). • Cortes de limpieza en alfalfas que se pasaron o enmalezaron durante el verano. • Monitorear y controlar malezas e insectos plaga en pasturas en implantación. • Evaluar rejuvenecimiento de alfalfares con intersiembra de gramíneas faltantes, raigrás, cebadilla o trébol rojo. Para extender vida útil de la pastura.
Esquema sanitario productivo Abril • CRÍA y RECRÍA
P17 7 CRA CR A · LA LAS BASES BASE BA SES P1 SE
DESDE las RURALES
P18 CRA · LAS BASES
Abril de 2011
HISTORIA DE VIDA EN MENDOZA
Un viñedo a la italiana
ES e BAS ZA S A L O MEND
n
Florinda Grando, de 90 años, relata el amor al trabajo y a la familia, esencia de los Crescitelli y los Turra, que dedicaron su vida a la vid y al oficio del arte AUTOR SANDRA CAPOCCHI ENVIADA ESPECIAL A MENDOZA sandra@lasbases.com
Ricardo, el nieto de Florinda, abraza la vid que plantó su “Nonna”.
En un viaje a Mendoza LAS BASES conoció una historia de sacrificio y arraigo en Colonia Bombal y Tabanera que nació en el siglo pasado y que vive en la actualidad como un canto de amor a los orígenes de la cultura italiana. Florinda Grando, de 90 años, la menor de 9 hermanas oriundas de Rocca D’ Arsie, de la provincia de Belluno (en la región del Véneto, en el norte de Italia), trabajó la tierra desde pequeña junto a su familia. Sufrió los terribles avatares de la Segunda Guerra Mundial, que, entre otras cosas, la separó de su novio de la adolescencia Guiseppe Turra, quien debió combatir durante 7 años. El premio para él fue ser condecorado con dos cruces de honor. Florinda se casó con Giuseppe y tuvieron a Imelda y a Gina que falleció a los pocos meses de vida. Vinieron a la Argentina con una empresa italiana, primero “Pepe” y luego la familia, y se establecieron en San Rafael, donde nació la tercera hija, Angelina. “En Italia trabajaba la tierra con mi papá. Mi marido se vino con un contrato y luego de 18 meses vendí la vaca y lo seguí. Después de 5 años compramos la finca y con dos nenas trabajaba hasta de noche. En la Argentina, al llegar, producían grapa para tomar con café”, recordó Florinda cómo empezó a construir su porvenir en el país. Hoy, su nieto Ricardo Crescitelli Tu-
rra, está al frente del establecimiento agrícola familiar e intenta darle valor agregado al fruto de la vid con la producción de alcohol, grapa y vinos caseros. De generación a generación la familia fue trasmitiendo los conocimientos y secretos de la destilación de la grapa que en muchos momentos los ayudó a sobrevivir. Tal como explicó la “Nonna” Florinda: “en tiempos de la guerra mi papá nos decía: ‘tenemos que hacer algo o vamos a morir de hambre’. Porque nos habíamos quedamos sin nada, no encontrábamos más arroz, ni sal ni leche”. Es por ello que pudieron comprar una marmita a los militares para usarla como alambique (aparato utilizado para la destilación de líquidos) y empezar a elaborar grapa con el fin de intercambiar mercadería con los alemanes. ”Hacíamos más o menos 5 litros de grappa para intercambiar por kerosene, sal, azúcar y leche para los viejitos y los niños”. Con el transcurrir del tiempo compraron una finca de 5 hectáreas y empezaron a desmontarla con pico y pala. Sembraron tomates, hicieron una huerta y luego plantaron vides de tempranillo y uva mezcla. “La viña y la fruta que se plantó era para el gasto de la casa, no teníamos tractor sino un pobre caballo. Todo lo teníamos que hacer a mano, no como ahora, que es más fácil”, puntualizó la abuela. Colonia Bombal y Tabanera era una
Los corrió la guerra, los recibió Argentina y se las arreglaron para mantener la tradición.
zona de inmigrantes italianos y españoles que vivían en un clima de camaradería y solidaridad. Su nieto, Ricardo, cuenta algo de aquellas andanzas: “Mi nono, con Valentín Bianchi, tocaban la mandolina en el terreno que colindaba al suyo”. En 1957, la familia hizo sus primeros vinos con las técnicas de elaboración italiana en pequeñas cantidades y con uva de cosecha tardía. Luego empezaron a destilar para consumo propio. “El abuelo hizo aprovechamiento del suelo y hasta hace 5 años se trabajaba a caballo”, contó Ricardo, quien junto a su padre mantuvo la tradición y continúa haciendo labores en el campo. El viñedo está compuesto por plantas colocadas a una distancia de 2,20m que a través de un trabajo de reconversión, (porque la mayoría poseen más de 57 años), van colocando los muros a 1,80m para un mejor aprovechamiento del lugar. El manejo es con poda tradicional con uvas criollas y el 30% de bonarda. Para dar un valor agregado a la producción y seguir con las raíces de la elaboración artesanal hacen 30 hileras de uva sin semilla para coñac y pasa de uva al coñac. Además, producen 300 litros de alcohol y vino artesanal con los 4000 litros que la ley permite utilizar para hacer vinos caseros y el resto se deriva a la cooperativa Focovita, para su comercialización.
“Con la producción primaria hoy en día estas complicado con los costos, a nosotros nos ayuda lo que preparamos en forma artesanal. También yo destilo, invito a mis amigos, preparo el evento como en la antigüedad. Se hace acá un asado con las mismas brazas de la leña que se usa para destilar en el alambique y se comparte la experiencia”, relató Ricardo.
A pesar del orgullo con el cual relata su trabajo Ricardo, manifestó que “antes los tres hermanos trabajábamos acá pero con las crisis de este país tuvimos que ir buscando otras metas y tareas”. Emocionado, se abraza con la primera vid del campo. Ahí, el joven habló de arraigo, de raíces, de oportunidades y recuerdos de la infancia. “La nona la plantó. El nono no daba un tranco sin ella. Yo puedo continuar porque soy soltero pero los demás han formado una familia, ya tienen hijos y se hace más difícil porque los números no dan. Sin embargo, nos resistimos y seguimos haciendo el esfuerzo para continuar viviendo de esta actividad como nos enseñó nuestra familia”.
ACTUALIDAD
CRA · LAS BASES P19
DICTAMEN DEL COMITÉ DE LA CADENA ALIMENTARIA Y SALUD ANIMAL
La UE dio el visto bueno al glifosato El organismo expuso que los estudios de Carrasco fueron realizados “bajo condiciones muy artificiales”
Lamentablemente, es un tema científico que se politizó. Como lo mostramos en números anteriores de LAS BASES, el uso del glifosato fue puesto en el tapete desde la disputa por la opinión pública entre el Gobierno y el campo disparada por las retenciones móviles. Fue una de las banderas esgrimidas (junto con el trabajo “esclavo” y la rentabilidad “extraordi-
naria”) por los medios de comunicación cercanos al Gobierno para atacar al sector. Tres años después, un organismo de la Unión Europea (UE) concluyó que “no existe una base sólida para prohibir o imponer restricciones específicas en el uso del glifosato”. El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, sección
Productos para Protección de Cultivos, dio a conocer el veredicto de las autoridades alemanas encargadas a fin de 2010 de estudiar las conclusiones del trabajo de investigación del ex miembro del Conicet, Andrés Carrasco, referido a los efectos del glifosato. Las autoridades alemanas llegaron a la conclusión que los estudios habían sido
“realizados bajo condiciones muy artificiales, sumamente diferente de lo que puede ser esperado en circunstancias agrícolas”, y que es “escasamente posible predecir un efecto adverso en los mamíferos sobre esta base”. Señalaron, además, que hay un comprensivo y confiable banco de datos toxicológicos para el glifosato y los efectos observados no han sido revelados en los estudios en mamíferos, ni se evidenció epidemiológicamente en humanos”. Alemania concluye que los resultados de los estudios “no ponen en tela de juicio la actual evaluación del riesgo de la sustancia en la UE y los productos utilizados en la UE, que contienen esta sustancia con respecto a la salud humana”. En consecuencia, “la Comisión no considera que exista actualmente una base sólida para prohibir o imponer restricciones específicas en el uso de glifosato en la Unión Europea”. El tema había sido puesto en agenda el 29 de septiembre de 2010 ante la Comisión tras la publicación del artículo de Carrasco con respecto a efectos tóxicos en la reproducción probablemente generados por glifosato y los productos que lo contienen, tras ser inyectados a embriones de pollos y ranas.
GANADERIA
P20 CRA · LAS BASES
Abril de 2011
JORNADAS DE FORRAJE CONSERVADO
Una agricultura eficiente, para traccionar la producción de carne y leche Lo que se viene es más eficiencia de la mano del engorde, sin dejar de producir a pasto.
Pensando en la suplementación, hacer las cosas mal eleva el costo por hectárea.
Como si fueran dos caras de una misma moneda, la mala noticia para la producción de carne y leche está atada, indefectiblemente, a la buena. Arranquemos entonces por lo negativo: los niveles de eficiencia en producción por hectárea aún están bajos en ambas actividades del potencial real. La parte auspiciosa es que los especialistas consideran que, con algunos ajustes (en algunos casos pocos, en otros más profundos), los establecimien-
tos podrían lograr un salto en productividad y rentabilidad. Esta y otras conclusiones interesantes se desprenden de la Segunda Jornada Nacional de Forrajes Conservados organizada por el Inta en la localidad de Manfredi, Córdoba. Por allí, en dos días pasaron unas 1400 personas de 12 provincias del país y 5 delegaciones de Paraguay, Bolivia, Rusia, Brasil y Uruguay. El primer día se dedicó a la producción
de carne y el segundo a leche y hubo demostraciones dinámicas. “Las producciones pecuarias (carne, leche, aviar, porcino) son herramientas clave para lograr sinergismo y darle valor agregado a los granos en origen así como también para el incremento de la renta, la generación de puestos de trabajo en el campo y la competitividad del productor integrado verticalmente a las cadenas agroalimentarias”, abrió el fuego
EXPERIENCIA DE UN ARGENTINO EN CALIFORNIA
Vacas de 32 litros por día Alejandro Castillo, repasó las claves norteamericanas para elevar el piso de producción lechera
“La media de producción de leche en Estados Unidos es 26 lts./vaca/día, la media del Condado de Merced, en California, es 32 lts./vaca/día. Todo el estado de California tiene la misma cantidad de vacas en ordeñe que la Argentina con la diferencia de que su productividad es 20.000 M/lts/leche/año y la de Argentina 10.000 M”, explicó el ingeniero Alejandro Castillo, ex técnico del Inta Rafaela, actualmente trabajando en el país del norte. El sistema productivo de California es totalmente estabulado, bajo galpón, con libre circulación, se preocupan por el bienestar animal y en los últimos años han empezado a manejar los efluentes con un control estatal de balance del nitrógeno muy estricto. La base de la alimentación de la vaca lechera, según Castillo, es silo de maíz de alto porcentaje de grano, heno de alfalfa con fardo prismático, subproductos de la industria hortícola, subproductos de las plantaciones de almendras, expeller de colza, DDGS –granos secos con solublesde maíz de las plantas de etanol, semillas de algodón, etc.
En relación a los forrajes conservados, Castillo especificó que son la única fuente de fibra efectiva para el funcionamiento ruminal y esa fibra debe ser de alta calidad. También señaló que un silaje de maíz con seis meses de estacionamiento o maduración produce entre 2 y 4 litros de leche por una mayor digestibilidad del almidón. Dentro de lo productivo, Castillo mostró el caso de una vaca récord de producción del 2010, con 84 lts/leche/día promedio. “Eso marca el desarrollo genético y que la vaca es una máquina de producir leche”, explicó. “Tambo de mala alimentación es sinónimo de tambo de mala reproducción”, advirtió Castillo. Para mejorar la productividad individual de litros de leche por vaca por día se requiere eficiencia de conversión de litros de leche por kilo de comida suministrado, mixer computarizado, armar dietas diferentes para distintas categorías de rodeo (vacas de inicio, media y final de lactancia) y ordeñes diferentes. Los primeros 30 días de lactancia 4 ordeñes por día; los 120 posteriores, tres ordeñes por día; y a los 180
días, dos. Dentro de las cosas que Castillo más destacó, está el manejo de efluentes con separador de sólidos que luego hacen fermentación (compostaje), que se vende muy bien, mientras que el líquido va a las lagunas primarias, secundarias y terciarias, que luego del análisis de concentración de nutrientes son devueltos al suelo como fertilizantes por medio del riego por inundación o por aspersión con balance de nitrógeno controlado. “Algunos trabajos indican que la intensificación lechera es hoy una buena salida frente al impacto ambiental”, dijo, y argumentó que un trabajo en EE.UU. indica que en 1994 se necesitaban 4 veces más vacas y 4 veces más alimentos para producir la misma cantidad de leche, lo cual provoca el doble de bosta y orina. Haciendo un estudio de la huella del carbono se dice que en el año 1994 se generaba 3 veces más contaminación para producir igual cantidad de leche que en el año 2007. Para el especialista, la Argentina tiene “muy buen futuro como productor de leche, porque tiene capacidad de producir
alfalfa, maíz y proteína de soja con alta eficiencia productiva y por ende, de bajo costo”. Y concluyó: “La lechería del cono sur latinoamericano se encuentra en un momento ideal para planificar su desarrollo sin comprometer su propio futuro”. Esto lo dijo luego de mencionar que California cometió errores de manejo y hoy debe remediar la contaminación de manera costosa.
Escríb sus d anos cont udas o probando su his lemas toria, lasba a se
s@ch
ajamk t
.com. a
r
GANADERIA
CRA · LAS BASES P21
El manejo a campo, en este caso en un tambo de vacas jersey, debe hacerse de la manera más eficente posible; los bolleros son una opción interesante.
el Coordinador del Proyecto de Eficiencia en Cosecha y Postcosecha de Granos del Inta, Mario Bragachini. El referente del Inta Manfredi, destacó la capacidad de los “agricultores argentinos que logran los mejores índices de productividad globales para producir granos de calidad con el menor costo global dolarizado por toneladas” y lo cual “constituye una excelente ventaja comparativa y competitiva para realizar trans-
formaciones de proteína vegetal a proteína animal”. Bragachini recalcó que bajo ese concepto ya existen muchas empresas asociadas que alcanzan escalas competitivas que procesan sus granos (prensado, extrusado, molienda), los transforman en dietas balanceadas específicas y producen eficientemente carne y leche vacuna, como así también cerdos y pollos. Bragachini mostró datos sobre la importancia del sector pecuario primario
en la generación de nuevos puestos de trabajo. “Hoy, en promedio, las producciones pecuarias carne y leche (vacuna/ cerdo/aviar) generan en promedio 9 puestos de trabajo directos cada 100 hectáreas, mientras que la producción de soja y toda su cadena agroindustrial generan sólo 1 puesto de trabajo directo cada 100 ha.”, explicó. Pensando en el futuro de la ganadería argentina, el ingeniero Juan Elizalde dijo
que “la alimentación es un desafío” y que “se requiere una evolución para recuperar competitividad en el uso de las tierras frente a una agricultura argentina extremadamente eficiente”. Elizalde indicó que “cuando mejor sea la recría, a igual renta, el poder de compra del invernador y el margen del criador aumentan”. Marcelo De León, coordinador del Proyecto Nacional de Forrajes Conservados, destacó el lugar estratégico del
GANADERIA
P22 CRA · LAS BASES
“Es importante planificar un manejo por ambientes y de precisión, reconocer y jerarquizar los ambientes y los factores que generan variación para luego establecer categorías en la toma de decisiones” (ALBERTO QUIROGA, ESPECIALISTA EN LECHERÍA DEL INTA ANGUIL)
uso de silajes en la producción de carne y consideró los factores que definen la eficiencia y rentabilidad a partir del análisis y determinación de las pérdidas. Así, niveles de producción de forrajeras que apenas llegan al 50% del potencial elevan el costo de kg/ MS del alimento. Otro factor de pérdida lo constituye la mala calidad del forraje producido y utilizado, que luego se manifiesta en reducciones de respuesta animal. De León indicó que un 10% de incremento de digestibilidad de un alimento (por ejemplo pasar de 55 a 60% de digestibilidad) provoca el aumento de al menos un 100% de respuesta animal. También puso el ojo sobre balance energético/proteico de las dietas, donde se debe buscar la optimización del funcionamiento ruminal y de los procesos fermentativos bacterianos.
Abril de 2011
Fuentes de trabajo AÑO
2007/08 201 Junio 2011 2013
Num. plantas prensado extrusado de soja 45 200 340 550
Tonelada procesada por año
Puestos de trabajos directos
320.000 t 2.000.000 t 3.500.000 t 7.000.000 t
330 1.500 2.400 4.000
PRECOP 1 • Febrero de 2010 • FUENTE: INTA
CON AGUA ES OTRA COSA Ángel Barrenechea, profesor de la cátedra de Lechería en la Universidad Nacional de Villa María, compartió su experiencia sobre el impacto del uso del riego suplementario (pivot central), en una explotación de producción de leche. “Con la implementación del sistema mejorado en secano se incrementa un 89% en los kilos de MS aprovechable respecto al promedio de la región (Villa María), pasando de 3810 kg/ MS aprovechable a 7200 kg/MS aprovechable, y si el sistema mejorado incorpora el riego en el 50% de la superficie, el incremento es del 230% al pasar de 3810 a 12.570 kg/MS aprovechable”, contó. En tanto que, los costos de producción de kg de MS aprovechable de los maíces para silos producidos fueron muy similares bajo riego y en secano. En los sorgos forrajeros de segunda, la producción bajo riego fue 49% superior al secano, con un costo total de producción 32% mayor, pero con un costo 11% menor de kg de MS. Barrenechea indicó que el uso del riego complementario tiene mucho futuro de adopción en los sistemas ganaderos intensivos de producción de leche, dado que en la zona semiárida de Córdoba ofrece mayor certidumbre del negocio, diluye los costos del uso de tierra.
Intensificación tambera “La lechería argentina va camino a una rápida intensificación en los procesos, lo cual no es sinónimo de tambos totalmente confinados como único camino”, adelantó el Coordinador Nacional del Programa de Leche del Inta con sede en Rafaela, Miguel Taverna. En un mismo sendero, Alberto Quiroga, de la EEA Anguil, destacó la importancia del manejo por ambientes y manejo de precisión. “Hay que reconocer y jerarquizar los ambientes y los factores que generan variación, luego establecer categorías para la toma de decisiones, por ejemplo, la capacidad de retención de agua de los suelos (loma, bajo), contenido de materia orgánica, contenido de nitrógeno y diferencia de productividad”, explicó Quiroga. El veterinario Julio Godoy, productor lechero de Venado Tuerto, compartió las claves de su sistema de producción de leche totalmente estabulado desde hace ce 30 años. Hoy cuenta con 2000 vacas en ordeñe rdeñe que se encuentran estabuladas al aire libre los 365 días del año con detalles bien cuidados de confort y bienestar tar animal. Parte de la alimentación ón 01. CUATRO MIXERS VERfue hasta hace unos días pastoreo TICALES DESMENUZANDO mecánico pero en el año 2011 ROLLOS Y MEZCLANDO pasará al 100% en forma de foSILO Y GRANO DE MAÍZ. rraje conservado, silo de maíz, 02. PICADO DE SORGO. grano húmedo de maíz y silaje 03. ROTOENFARDADORA. de alfalfa, entre otros. El nivel de producción actual del 04..EMBOLSADO DE SORGO. establecimiento de Godoy es de 28 a 30 lts./vaca/día de promedio. “A pesar de los problemas que hemos os ido teniendo, es un sistema muy viable able en la Argentina”, relató. Como resumen umen indicó que el éxito de la intensificación está en eficientizar la producción y el suministro de la alimentación; también destacó la necesidad de contar con mano de obra especializada, teniendo como parámetro de control inspeccionar diariamente el estado de los comederos.
Conservación de forrajes con megatérmicas José Arroqui, de la EEA Santiago de Estero, habló sobre la conservación de forrajes de pasturas megatérmicas, la herramienta que ha permitido incrementar sustancialmente la carga animales en el Noroeste Argentino (NOA). No obstante, la implementación de sistemas intensivos, la variabilidad climática, la oferta forrajera concentrada (60%) en el verano y la baja calidad del forraje diferido al invierno, aún siguen siendo limitante de la productividad de dichos sistemas. La intensificación de la cría y la recría en estos sistemas está directamente relacionada al uso de reservas de forrajes conservados. “En el caso de las megatérmicas, los forrajes conservados mejoran la utilización del forraje (mayor productividad individual), la carga animal, permite contar con forrajes de mayor calidad que las pasturas diferidas y disminuye la necesidad del uso de suplementos concentrados que son de mayor costo”, explicó Arroqui. El momento de corte de las pasturas megatérmicas, según indica Arroqui, para heno o silaje está en el estado fenológico que va de prefloración y floración tardía, dicho momento se produce entre 40 y 60 días de rebrote. Es posible realizar silos de pasturas megatérmicas de buena calidad, pero se requiere de buen equipamiento (picado y almacenado), premarchitado y el uso de aditivos, dado que las megatérmicas tienen bajo contenido de carbohidratos solubles y alta humedad
01.
02.
03.
04.
AGRICULTURA
CRA · LAS BASES P23
SOLUCIONES INTEGRADAS PENSADAS EN EL PRODUCTOR
¡Marche un combo completo! Syngenta unificó sus unidades de negocios de Semillas y Protección de Cultivos y mostró su arsenal tecnológico y biotecnológico para maíz y soja de siembra a cosecha.
MAURICIO MORABITO, GTE. DE MKT SYNGENTA
AUTOR JUAN IGNACIO MARTÍNEZ DODDA juan@lasbases.com ENVIADO ESPECIAL A SANTA ISABEL, SANTA FE
Syngenta cuenta con una semilla de soja con triple protección: contra hongos, insectos y nematodos que tuvo buena aceptaciónesta campaña.
En plena zona núcleo, en el campo experimental ubicado en Santa Isabel (el más grande de la empresa en el país) donde Syngenta desarrolla sus tecnologías, se realizó una jornada a campo donde mostró un paquete de soluciones integradas que hace pie en las semillas y la biotecnología pero también en el curado de las mismas con fitosanitarios, construyendo una simiente cada vez más poderosa. La novedad (que se anunciaba al cierre de esta edición) es que se unifican las dos unidades de negocio que Syngenta tenía hasta ahora: Semillas y Protección de Cultivos, de modo de lograr una oferta completa y más nutrida al productor. “Tratamos de simplificarle la tarea a los productores haciendo ofertas de paquetes en la cual ya no pensamos en un cultivo, sino en una hectárea de cultivo en la cual contamos la semilla, pero también el manejo y las herramientas defensivas para obtener el mayor rinde posible”, explicó a LAS BASES el director general del Negocio de Semillas de la compañía, Pedro Rugeroni. Y agregó:
“Los productores empiezan a valorar la practicidad y eficiencia que se logra con tratamientos profesionales de semillas”.
Con foco en el manejo de tecnologías para maíz y soja, los más de 300 asistentes pudieron abordar las herramientas y soluciones para el cultivo desde el barbecho hasta la cosecha. En lo que hace al manejo de malezas en maíz, los especialistas argumentaron que el uso de herbicidas pre emergentes en los maíces RR es clave para complementar el control que se hace habitualmente con glifosato en post emergencia. Mariano Granetto, responsable de Servicio Técnico en Protección de Cultivos, envió un claro mensaje al respecto: “Los últimos cuatro años pasamos de tener una maleza resistente a glifosato a tres prácticamente confirmadas la campaña pasada y es probable que al terminar ésta suba a seis, por eso es determinante armar una estrategia desde preemergencia y con distintos principios activos”. Flor de soja En Santa Isabel, los especialistas destacaron que las principales enfermedades del maíz en las últimas dos campañas fueron podredumbre de raíz y tallo (prevalencia del 95%), roya (prevalencia del 80%), lesiones de espigas (prevalencia 61%) y tizones foliares (prevalencia del 43%). La solución de Syngenta para controlar estas patologías en los maíces es Amístar Xtra. En soja, los referentes de Syngenta
mostraron conformismo con la tecnología SPS Plenus, presentada en 2010 y ya utilizada la presente campaña, una semilla lista para sembrar que incluye la triple protección contra hongos, insectos y nematodos”, explicaron. Además, presentaron “Soja Sana”, soluciones articuladas para todo el ciclo del cultivo. Se trata de la combinación de las variedades SPS con la más alta calidad de tratamientos de semillas, herbicidas, insecticidas y fungicidas utilizados estratégica y profesionalmente según necesidades por ambientes. Suma resistencia Entre las novedades para la campaña de maíz 2011/12 presentadas en Expo Syngenta, se destaca el tratamiento de semillas de maíz Avicta Completo, que brinda control a insectos, fusarium y nemátodes. “Se logra una protección integral con cuatro fungicidas, un insecticida sistémico y un nuevo nematicida de amplio espectro”, explicó el responsable del Negocio de Maíz, Juan Macías. En biotecnología, la empresa tiene dos eventos próximos a aprobarse, Agrisure Viptera (aprobado recientemente en Brasil y ya utilizado en Estados Unidos), que ofrece tolerancia a isoca cogollera (Spodóptera frugiperda) una plaga importante en el norte del país. También se destaca Agrisure RW, que brinda protección con-
“Argentina es clave y tiene el plus de productores que incorporan tecnología de punta”.
PEDRO RUGGERONI, DIR. GRAL. SEMILLAS SYNGENTA:
“Tratamos de simplificarle la tarea a los productores ofreciendo paquetes tecnológicos”
tra diabrotica (conocida como la vaquita de San Antonio), que actúan debajo de la superficie del suelo afectando las raíces y, por consiguiente, la exploración radicular en busca de nutrientes y agua. “Para nosotros la Argentina es un país clave a la par de Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania, Italia, China e India pero aquí está el plus de los productores, que son verdaderos empresarios permeables a toda incorporación de tecnología que signifique estar un escalón arriba en rendimientos y estabilidad”, explicó el gerente de MKT de Protección de Cultivos, Mauricio Morabito.
GANADERIA
P24 CRA · LAS BASES
Abril de 2011
JORNADA A CAMPO DEL IPCVA EN SAN RAFAEL
Aires cuyanos para la ganadería
Cría en secano y recría bajo riego hasta los 250 kilos, las claves del establecimiento “Resolana-Renacer” para producir carne a la sombra de la cordillera. Más de 500 productores cuyanos asistieron a la primera jornada a campo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en Mendoza, realizada en el campo “Resolana-Renacer”, ubicado sobre la ruta 146, a treinta kilómetros de la ciudad de San Rafael. Éste es uno de los dos establecimientos de la empresa Administración Ganadera, el otro está en el sur de la provincia, en la zona de La Horqueta, y es de cría extensiva en secano. La jornada contó con la participación del Inta (experimentales Rama Caída y San Luis) y del grupo Crea Pehuenches. El sistema de producción de Administración Ganadera está compuesto por dos unidades productivas que interactúan entre sí. Un campo de cría en secano en la zona de “La Horqueta” (12.735 hectáreas) y una finca en el área bajo riego de San Rafael (210 ha. Regadas y 290 regables). El campo de cría funciona como proveedor de terneros y la finca es la receptora de los mismos que son recriados y transformados en novillos. Esta contribuye además al objetivo sistémico de conservar el equilibrio productivo de la empresa, en años de bajas precipitaciones del árido funciona como “fusible” recibiendo el exceso de carga del campo de cría ocasionado por las condicio-
nes climáticas. Los módulos productivos son dos eslabones básicos de la cadena de valor de la carne que integrados entre tienen como objetivo fundamental maximizar los beneficios económicos de la empresa. El propietario del establecimiento, Osvaldo Fernández, contó cómo es el manejo. Se realiza una recría intensiva de terneros mediante suplementación y pasturas en 200 hectáreas con riego. Los terneros ingresan al destete, casi siempre precoz o anticipado (de acuerdo al estado corporal de las madres), y son llevados hasta los 250 kilogramos en un año, luego de lo cual son enviados a un
feedlot para su terminación. La recría comienza a corral en enero, febrero o marzo –teniendo en cuenta el momento de parición y el tipo de destete-, hasta que los terneros se acostumbran al comedero y al alimento balanceado. Pasan entonces a pradera de alfalfa o sorgo –producidas bajo riego- hasta que comienza el invierno, momento que regresan al corral hasta la primavera. Vuelven entonces a las praderas y allí, vaquillonas y novillitos, se engordan hasta los 250 kg. El riego cumple un rol fundamental en una de las zonas más áridas del planeta, en donde el comportamiento de lass llu-
vias es errático, además de escaso. El encuentro, denominado “La ganadería mendocina largó con todo”, incluyó disertaciones técnicas por la mañana, una recorrida por el establecimiento, con tres “paradas” a campo y dos ponencias para el cierre a cargo del consultor Víctor Tonelli y el presidente del Ipcva, Dardo Chiesa. Las paradas durante la salida a campo fueron: “Terneros recién llegados al sistema y silo”; “Novillos a punto de salir” y “Lote de alfalfa”.
La se g Ipcva unda Jorn ada a en Me n C en lo s pró doza se lle ampo del ximos vará a tablec ca me im localid iento de c ses en un bo ría ce ad de esrc Gener al Alv ano a la ear. Más i nf www. ormación e ipcva .com. n ar
Dardo Chiesa, junto a los disertantes y especialistas de la ganadería en la región.
POTENCIAL PROVINCIAL Actualmente, según datos del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de Mendoza, la productividad actual de la provincia marca un 48% de destete, cargas que rondan las 26 ha/E.V. y una producción promedio de carne d 2,7 kg/ha. El mismo organismo marca una productividad potencial de 75 a 80 por ciento de destete, cargas de 14 ha/E.V. con una producción promedio de carne de 6,12 kg/ha. En cuanto a lo que posibilita el riego, ensayos actuales del Inta Rama Caída muestran que pueden conseguirse 18.000 a 20.000 kilos de materia seca (MS) por hectárea, 1.200 kg/ carne/ha y un aumento diario de peso vivo de 700 a 800 gramos. Actualmente, hay entre 7.000 y 10.000 hectáreas en producción bajo riego para ganadería y lo interesante es que hay unas 100.000 hectáreas abandonadas (de las cuales 30.000 están en San Rafael y 15.000 en General Alvear) que podrían ser utilizadas.
El acostumbramiento de los terneros al comedero es importante para los resultados futuros.
ACTUALIDAD
FUNCIONAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA
Automóviles recargables La Compañía Argentina de Automóviles desarrolla modelos pensados para ahorrar energía y dinero. AUTOR IGNACIO DE CARABASSA ENVIADO ESPECIAL PARA LAS BASES
Ganador del premio “Innovar” el último año, el Buggy Boogie, un vehículo deportivo de alta performance desarrollado por la Compañía Argentina de Automóviles intenta abrirse camino y ocupar las casas y campos de muchos argentinos que prefieren ahorrar en combustible y, por supuesto, en dinero. Este nuevo diseño de vehículo deportivo fue una de las atracciones en Expoagro 2011, en el Parque de la Energía, un espacio destinado a mostrar avances en energías renovables. “Nosotros manejamos un concepto global de autos electrónicos argentinos. En el caso del Buggy Boogie, la diferencia con los carritos que todos conocen, es que ésos no tienen ciclos de carga profunda y no funcionan con tecnología trifásica, cosa que nuestro nuevo modelo si lo hace”, explica Miguel Ángel Bravo, diseñador y Presidente de la Compañía. Así, cargando los vehículos de 6 a 8 horas se pueden hacer unos 100 kilómetros con autonomía en los 20 días siguientes a la carga. Con respecto a la velocidad de este nuevo desarrollo, Bravo aclara que cada auto tiene un medidor para la velocidad. “Este es un buggy of road para el campo y si vos tenés terrenos complejos, vas a tener un poco menos de velocidad. Un auto eléctrico, utilizado como city
car –auto de ciudad-, tiene una velocidad de entre 70 y 80 kilómetros por hora”, afirma. Ahorrar es una palabra clave a la hora de hablar de dinero y combustible. Este es justamente el mercado al que este tipo de vehículos apunta. Según el titular de la empresa, “se pueden gastar hasta 10 veces menos que en un auto normal. En estos automóviles se gastan alrededor de 4 o 5 pesos cada 100 kilómetros”. ¿Cómo se puede hablar de ahorro si cargar estos autos, produce un gasto de energía eléctrica, un bien que no abunda en estos días? La respuesta es simple: “La gente tiene temor por los cortes eléctricos y la falta de energía pero nosotros les mostramos que hay momentos del día en dónde hay energía que sobra, que se tira. La idea es cargarlos por la noche y además, si uno sufre algún corte de luz, los autos pueden servir como soporte y se pueden conectar a la electricidad del hogar”, responde Bravo. Y sentencia: “Funciona como un transportador y cargador de energía”. El proyecto funciona desde hace algunos años. Ya están a la venta los Buggy Boogie con tres años o 100 kilómetros de garantía. “Todavía estamos construyendo marca, tenemos varios proyectos y varios automóviles en venta. Lo que más nos destaca, es que somos la primera compañía que desarrolla productos automotrices 100% argentino”, marca Bravo. Y sentencia: “Buscamos un auto que sirva para divertirte”.
CRA · LAS BASES P25
“PENSÉ EN MI HIJO” Otro de los diseños de Miguel Angel Bravo es el Nach One, que tiene una particularidad, fue pensado para su hijo. La idea surgió como un diseño para su hijo, Ignacio (de ahí el nombre Nach –de Nacho- One): “Lo veía saltar las dunas con un cuatriciclo y pensé en poder construirle algo más seguro y que no perdiera la sensación de manejo”. Así, en tres años, analizó más de 3000 autos, tanto concept cars como coches de calle.
• Consumo en uso urbano : 10 kw/h cada 100 kilómetros. Estiman un ahorro de alrededor de 60 pesos respecto de un auto naftero en la ciudad. • Velocidad máxima: 80 km/h • Autonomía: 80 km com o mínimo. • Sistema de acumulación : baterías plomoácido de ciclo profundo. • Tiempo de carga com pleta: 8 horas mínimo. • Opcional: Uso como uni dad de emergencia. Alimenta en 220 volts un hogar promedio durante dos días.
CLASIFICADOS CLASIFICADOS
P26 CRA · LAS BASES
Abril de 2011
CLASIFICADOS 1 • MAQUINARIA 2 • SERVICIOS 3 • INMUEBLES RURALES 4 • VARIOS
¿QUERÉS VENDER O COMPRAR? Ponete en contacto con los 65.000 socios lectores de LAS BASES en las Sociedades Rurales de CRA
SEMBRADORA VHB 710. Año 2008. 37 líneas A 19cm –ALFALFERO y PLACAS A 38cm. Excelente estado. $300.000. 03534 428136 / 03572 15511159
1 COSECHADORA CASE Bell Ville Gerbaudo Idelso Pedro 03534-15581788
SEMBRADORA VHB 710. Año 2004. 33 líneas A 21cm – REPARADA COMPLETA. Excelente estado. $230.000. 03534 428136 / 03572 15511159
COSECHADORA Y SEMBRADORA Casilda (Santa Fe) Adrián Carlos Battaia 03464-15556119
SEMBRADORA VHB 530. Año 2005. 27 líneas A 19cm. Excelente estado. $175.000. 03534 428136 / 03572 15511159
COSECHADORA Y SEMBRADORA Tandil (Buenos Aires) Carnessali Pablo Germán 02293-15307490 SEMBRADORA AGROMETAL MX. Año 2003. 23 línea A21 CM D.TOLVAALFALFERO Y MONITOR. Excelente estado. $130.000. 03534 428136 / 03572 15511159 SEMBRADORA AGROMETAL TX. Año 1997. 9 Líneas A 52,2 cm. CON FERTILIZ. Muy buen estado. $45.000. 03534 428136 / 03572 15511159
CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS CARBAP CARTEZ CARSFE FARER CHAFOR CARTUC FAAS FEDERSAL FERUJUY RIO NEGRO CHUBUT FIAS CAR CORRIENTES
SEMBRADORA APACHE 9000. Año 2001. 25 líneas A 17,5cm CON ALFALFERO. Buen estado. $60.000. 03534 428136 / 03572 15511159
2 DOY PASTOREO permanentemente, para entrar a verdeos partido de Florentino Ameghino Por interés o consulta comunicarse al cel 03388 15434971
1. 515 has COLONIA- Paraje “Morlán” , 50 % para agricultura, casco antiguo en parte reciclado, El precio solicitado es 5200/ha . 2. 919 HAS FLORES - Paraje “Santa Adelaida” sobre ruta 57, agrícolas. Tiene casco, y el precio solicitado es U$S 5800/ha. 3. 369 has Pje “Cerros Negros” al noreste del departamento de COLONIA, cercano a SAN JOSE, zona muy quebrada y pintoresca,50 % Agricola. PRECIO U$S3500/HA.4. Arrendamientos para soja en el Uruguay a partir de las 1000 has. VENDE TIZADO Cel: 154-997-1923 Cel. Uruguay 00598-9394-6807.
3 REAL AUDIENCIA: 236 HAS. A 6 km de Ruta 29, a 150 km de Capital Federal. Campo de aptitud mixta. Mejoras de trabajo completas. Buena arboleda. Actualmente con 150 has trabajadas en agricultura de la zona. 02226423487/156028331752474710 25 DE MAYO: 300 HAS. Ubicado a 15 km de acceso asfaltado. Campo agrícola (80%). Mejoras de trabajo completas, casa de encargado, 2 galpones, muy buena arboleda, energía eléctrica y montes de sombra. 02226 423561 / 011 15 5247 4710 RUFINO: 1000 HAS. Campo agrícola con posibilidad de sumar mayor superfcie. A 9 km de Ruta N° 7, próximo a la localidad de Rufino. Galpón y casa de encargado. Arrendado hasta fines de 2010. 02226 423561 / 011 15 5247 4710
CLASIFICADOS
• CORREDORA DE CEREALES • INSUMOS AGROPECUARIOS • FINANCIACIÓN Julian Aguilar Corrientes 587 4 P Capital Federal Tel: 4326-5179 Cel: 5375-5745 PIN: 24901EED www.ruedacereales.com.ar
AVISOS A: circulacion@chajamkt.com.ar O LLAMENOS AL 011 4666-8156
CRA · LAS BASES P27
CONTRATAPA
P28 CRA · LAS BASES
Abril de 2011
REUNIÓN DE LA FARM EN MONTEVIDEO
Rurales del Mercosur buscan aprovechar el potencial regional Las entidades que forman la Farm pidieron políticas públicas que abonen el desarrollo de zonas postergadas Los representantes de las entidades y asociaciones de productores del Mercosur ampliado que conforman la Farm se reunieron el pasado 18 de marzo. Elaboraron un documento común sobre el aumento de los precios de los alimentos y las oportunidades para la región que elevarán a los Ministros de Agricultura del Cono Sur (CAS) en su XX Reunión Ordinaria. “Para satisfacer una demanda creciente de alimentos en el mundo debemos producir más y los países que conforman el Mercosur ampliado tenemos nuestra oportunidad para aumentar la producción y como consecuencia de ello, posibilitar el crecimiento y el desarrollo de muchas zonas hoy postergadas en la
región”, afirmó Mario LLambías, presidente CRA y actual presidente pro tempore de la Farm. Cabe recordar que desde 2005 la Farm participa elevando al CAS sus principales consideraciones en torno a las políticas públicas agropecuarias, lo cual ha mejorado sensiblemente la interacción entre el sector público y privado agrícola regional. Un capítulo siempre importante es la sanidad animal en la región. Esta vez, se reconocieron los avances de las numerosas gestiones realizadas por la Farm en 2010 y la restitución por parte de la Organización Mundial de Sanidad (OIE), en febrero de 2011, del estatus de “zona libre de fiebre aftosa con vacunación” para la Zona de Alta Vigilancia del cordón fronterizo Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. A su vez, entre los asuntos tratados, se destacó la incorporación formal a la Farm de una nueva entidad: la Confederación Nacional Agraria Nacional de Bolivia (Confeagro), como parte de la estrategia de sumar entidades que fortalezcan la representatividad rural de la organización en la región.
Cómo nos ven nuestros lectores 1 ¿Qué te gustó? • 2 ¿Qué no te gustó? • 3 ¿Qué le agregarías?
Gustavo San Román, S. R. Río Colorado, Río Negro 1 • El formato está bueno, es interesante. Rescato, igual que la mayoría de la Comisión de la rural, que se dé lugar y participación a la mayoría de las confederaciones y sus rurales. 2 • La verdad es que no podría decirte, porque no hay algo que no me guste. 3 • Por un lado, creo que sería importante mostrar desarrollos productivos superadores, desde lo téc-
nico, desde el manejo. A modo de casos testigo. A veces se hace, pero estaría bueno que sea más regular. Otra cosa que es importante, que también aparecen artículos cada tanto pero no con frecuencia es la columna de algún analista que nos dé las perspectivas de mediano y largo plazo. No nos van a decir qué hacer, pero por lo menos vamos a tener una idea de cómo vendrán los precios.
Llambías, Rey Kelly y Rapetti , representantes de CRA en la reunión.
¿Qué es la Farm? La FARM es una asociación civil internacional sin fines políticos ni de lucro, integrada por entidades representativas del sector agropecuario de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que procura la defensa de los intereses comunes de los productores rurales de los países del Mercosur ampliado. De la última reunión participaron por CRA Mario LLambías (presidente pro tempore de la Farm), Martin Rapetti, Juan Pablo Karnatz; Hugo Luis Biolcati y Alejandro Delfino (Sociedad Rural Argentina); Modesta Marco (Confederación de Ganaderos de Bolivia); Jaime Suárez (Confederación Nacional Agraria Nacional de Bolivia); Antonio Carlos Macedo (Sociedade Rural Brasileira); Carlos Sperotto (Confederação Nacional de Agricultura e Pecuária de Brasil); Marcos Medina (Asociación Rural de Paraguay); José Bonica Henderson (Asociación Rural de Uruguay); y Miguel Sanguinetti, (Federación Rural, Uruguay).
Pa tici de esta sección Para participar escriba las respuestas y envíe una foto a lasbases@chajamkt.com.ar.
Carlos Nogueira, Sociedad Rural de Villaguay, Entre Ríos 1 • La diversidad de temas que llega a todos los sectores por ser una lectura muy didáctica y de buena redacción. Es un medio creativo con buen diseño. Al preguntar y estar en todas partes, son reflejo de lo que se destaca de CRA, que tiene presencia en todos lados. 2 • Estaría bueno la cobertura de ferias como las avícolas o apícolas para mostrar la diversidad del productor. Antes el perfil de CRA era
muy ganadero ahora con el ingreso de la agricultura entre otros factores han ingresado muchos productores de distintas actividades. 3 • Más contacto con dirigentes políticos de nuestro sector o que piensen a fin a nuestra idiosincrasia para que los hombres de campo conozcan sus opiniones sobre lo que pasa en el país.
COSECHA y POSTCOSECHA
CRA · LAS BASES
SUPLEMENTO ESPECIAL COSECHA Y POSTCOSECHA
COSECHA DE GRANOS GRUESOS 2010/11
¡A LEVANTARLA! LUEGO DE HABER HECHO BIEN LOS DEBERES DURANTE EL CICLO DE LOS DIFERENTES CULTIVOS, AHORA SÓLO RESTA TRILLAR Y GUARDAR O COMERCIALIZAR. REPASAMOS ALGUNOS ELEMENTOS CLAVE PARA SER EFICIENTES Y LOGRAR QUE MÁS PLATA DE LOS GRANOS VAYA AL BOLSILLO Y NO QUEDE COMO PÉRDIDA EN EL LOTE.
P1
P2
CRA · LAS BASES
COSECHA y POSTCOSECHA
Abril de 2011
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE COSECHADORAS
Hombre y máquina, juntos, de la mano La industria apunta a desarrollar cosechadoras cada vez más “inteligentes”. Sin embargo, la mano del hombre sigue siendo clave para traducir, interpretarlos y en toma de decisiones. Al ritmo del avance de la tecnología y el automatismo, los seres humanos (en todas las actividades) han tenido que adaptarse. Desde la medicina hasta el diseño, lejos de ser material de descarte, la inteligencia y creatividad del hombre para analizar los datos procesados por una computadora o para complementarse con ella se paga en cualquier actividad. Lo que ha ocurrido es que se han acelerado los tiempos y aquellos que no se suben al tren corren peligro de quedar fuera. En agricultura, por un lado, está la tecnología, que ha avanzado a paso firme los últimos años en pos de ajustar al máximo todo lo que tiene que ver con la mecánica y los fierros propiamente dichos para que la cosecha sea cada vez más eficiente. Así, monitores, sensores, software, materiales de fabricación más livianos y resistentes, les han dado una gran mano a los operarios (que mejoraron su confort y pueden perfeccionar su labor) y a los que contratan el servicio (porque pueden saber instantáneamente cómo se está realizando la cosecha). No obstante, la labor humana para la interpretación de los datos sigue siendo determinante. Como en otros rubros (por ejemplo, en la
Siembra Directa) los productores argentinos han sido pioneros y destacados jugadores en la demanda de agrocomponentes de Agricultura de Precisión (AdP). Estas herramientas no sólo ayudan a realizar una mejor siembra o pulverización, sino también a afinar la puntería en la trilla. En un análisis hacia el futuro, desde el Inta Mandredi, donde se desarrollan los proyectos de AdP y de Cosecha y Postcosecha, destacan que “sería estratégico que los contratistas de cosecha cuenten con la mejor y más actualizada tecnología disponible para cosechar en tiempo y forma”. “El sector metalmecánico productor de máquinas y agropartes para el sector agropecuario, en los últimos meses del 2009 y durante todo el 2010 recuperó el empleo, pero todavía está por debajo de la capacidad plena de producción”, explican. Todo indica que el sector de maquinaria agrícola está preparado para satisfacer un crecimiento de la demanda de un 10% cuando comiencen a ser efectivas las ventas de grano grueso 2011. También se espera con gran expectativa un crecimiento en la demanda internacional (exportación) por la superación de la crisis financiera global. Lo que se viene en cosechadoras Analizando lo que viene a 2011, desde el Proyecto de Cosecha y Postcosecha del Inta analizan que la demanda será de máquinas con trilla y separación axial y los cabezales serán cada día más anchos y con mejor copiado del terreno. El motor superará la media de 300 CV y la tolva superará los 8.000 litros de capacidad. El cabezal triguero/sojero será en el futuro sin sinfín y prosperarán los cabezales de lonas. El ancho de la cosechadora será una limitante en los próximos años, por lo tanto las cosechadoras del futuro tendrán que regirse
La tecnología acelera los tiempos, el rol humano es interpretar los datos para ajustar el manejo.
por normas de ancho máximo de transporte, ejemplo ídem a las de Europa. Y para trabajo se adaptarán con neumáticos de fácil extracción y colocación, u otras alternativas que se deben estudiar. Pero mientras tanto se deben flexibilizar los permisos de circulación por rutas nacionales y provinciales, ya que si se paran las máquinas, se para la producción y se elevan los costos. Las cosechadoras del 2011 tendrán autoguía de conducción, sistema de monitoreo de rendimiento satelital con transmisión de datos en tiempo real. También, experimentalmente, el Inta sigue trabajando en monitores de calidad de grano como herramienta de avance cualitativo de la producción primaria. Esto tiene que ver, por ejemplo, con saber, al momento que el grano de trigo o cebada ingresa la tolva su valor proteico o en el caso de la soja proteína y aceite. Hace unos años ya que el Inta lo está probando y calibrando. Esto permitiría seleccionar por calidad y conseguir mejor precio de venta.
A futuro se esperan más cosechadoras con un motor que supere la media de 300 CV y una tolva de más de 8.000 litros de capacidad.
AVANCE DE LA CAMPAÑA
Sufre el maíz, algo la soja y brilla el girasol Como es costumbre las últimas campañas, la soja se lleva la mitad de la producción nacional o más. En 2010/11 ascendería a 48,8 millones de toneladas. Con menos del 10% del área levantada, los resultados sorprenden con picos de rendimiento en sectores del Núcleo Norte y Sur. Sin embargo, las próximas semanas, a medida que avance la cosecha habrá valores inferiores a las medias históricas de cada región. Con más de 1,2 M/Ha, 3,8 M/t se registra un rinde medio nacional de 30,3 qq/ha. En maíz, siempre según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, es significativa la caída interanual del rinde medio nacional. Con un promedio de 63,5 qq/ha es 31% inferior a los 95 qq/ ha en similar periodo en 2009/10. Se registran pérdidas importantes en parcelas sembradas en fechas tempranas, incluso muchos de estos lotes fueron derivados al circuito ganadero y no forman parte de la estimación para grano comercial. Bajo este escenario y habiéndose recolectado cerca de una cuarta parte de la superficie apta, se estima una producción nacional de 19,5 Mt. Sin dudas, para el girasol ha sido una campaña muy buena. Con casi el 80% del área recolectada la media de rendimiento es de 19,4qq/ha (11% mayor que en 2009/10) con un volumen de 2,54 Mt. Gran parte de esto se lo debe a los buenos rendimientos del norte argentino y a las excelentes productividades que se registran en la cuenca girasolera del sur bonaerense. Se mantiene una estimacion final de 3,3 Mt.
COSECHA y POSTCOSECHA
CRA · LAS BASES
P3
LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN SE GUARDA EN SILOS PLÁSTICOS
La bolsa, un aliado que hay que conocer bien Recomendaciones para no perder calidad durante
Evolución del almacenaje de granos en bolsas plásticas
los meses de estiba.
2001
1 Mts
2003
10 Mts
2007 / 2008
38 Mts
2009
41 Mts
Fuente: INTA Manfredi
Lugar de armado, humedad del grano y control de bichos y animales, son algunos de los temas a tener en cuenta para lograr durabilidad en el grano guardado.
La tecnología de embolsado de granos ha tenido una gran difusión en la Argentina. Desde sus comienzos se usó con escasos conocimientos técnicos debido a la poca información a nivel local e internacional que se disponía. Hoy, la Argentina tiene los avances más destacados del mundo en almacenamiento de granos en bolsas plásticas. Esto fomentó la exportación de máquinas, equipos y bolsas hacia otras partes del mundo y permitió que esta práctica, que se aplicaba solamente a nivel de productor agropecuario, también se difunda en los acopios, puertos y empresas industriales. La confiabilidad lograda incentivó el uso de este tipo de almacenamiento pasando de 1 Mt en 2001 a las 41 Mt de 2009, que significaron alrededor del 50% del total de granos producidos en el país. De esta manera se fue supliendo el gran déficit de instalaciones fijas de almacenamiento de gra-
nos y permitió a los productores “aguantar” el grano para vender a mejor precio. Producto de un convenio celebrado entre el Inta y algunas empresas proveedoras de bolsas plásticas, se logró difundir buenas prácticas de manejo, permitiendo disminuir las pérdidas en cantidad y en calidad en un orden estimado del 3% sobre el total de granos almacenados en bolsas plásticas. Entre las principales conclusiones a las que arribó el equipo de especialistas que trabajó en el convenio se destacan: - Media sombra: fue muy eficiente para atenuar el efecto de la temperatura y de la amplitud térmica. En ambientes templados no se justifica colocarla anticipadamente pero en ambientes cálidos (como Las Breñas, Chaco) se justifica usar la media sombra antes ya que colocadas en mayo y julio tuvieron un efecto benéfico sobre la calidad, especialmente
para aquellos lotes destinados a semilla. - En almacenamiento de maíz: las micotoxinas no presentaron una evolución en el interior de las bolsas cuando están bien preservadas y sin roturas. El almacenamiento de maíz con 19% de humedad provoca pérdidas de calidad en el largo tiempo, pero mejora la calidad nutricional. Con 17 % de humedad, en el corto plazo (90 días), no provoca pérdida de calidad física y nutricional. - Tiempo: los resultados muestran que es posible conservar maíz con 16% de humedad en bolsa plástica durante 5 meses sin que se observe deterioro de: calidad comercial, características químicas, digestibilidad de la energía, valor nutricional. En tanto que con 19% de humedad, durante 7 meses, no hay deterioro de características químicas y digestibilidad de la energía pero sí un mayor crecimiento (predigestión enzimática), menor peso hectolítrico,
mayor dañado, olor a alcohol, (peor calidad comercial). - Dónde tomar la muestra: En la zona de Balcarce no hubo cambios significativos para la muestra en la parte superior y la inferior de la bolsa, pero en un ambiente distinto como Las Breñas y Manfredi (Córdoba), hay una tendencia a variar. - En soja: con un nivel de humedad muy bajo y con una exposición al aire libre muy corta, prácticamente no se justifica la colocación de la media sombra. - Armado de la bolsa: Durante la formación del silobolsa se produce una estratificación del quebrado/partido, el cual aumenta al doble en el estrato inferior para maíz y un 20% en soja. - Lugar de armado: Se revalida el concepto de que la elección del lugar en que se ubicará la bolsa y el cuidado posterior de la misma es fundamental para realizar con éxito el proceso.
P4
COSECHA y POSTCOSECHA
CRA · LAS BASES
Abril de 2011
CÓMO AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LA COSECHA DE SOJA
Más vale el grano en el bolsillo que caído en el lote El 75% de las pérdidas monetarias de la campaña 2009/10 correspondieron a la oleaginosa. Aquí, las claves para que queden menos granos entre los rastrojos y más en la billetera.
PARA APRENDER A MEDIR Entre las metodologías propuestas por el Inta Precop para medir pérdidas está la de los aros para las pérdidas cuantitativas, las zarandas para el partido y el método del Hipoclorito para el daño invisible, para saber la calidad del grano que ingresa a la tolva. Estos métodos están más explicados en www.cosechaypostcosecha.org Dentro de la pestaña informes por cultivo: “soja”, bajo el nombre: “Evolución de pérdidas en la cosecha de soja” y dentro de la pestaña informes por tema: “calidad”, bajo el nombre: “Daño mecánico en soja ¿cómo y dónde controlarlo?”.
Como se ha dicho en otras oportunidades en estas páginas (desde nuestra sección “Fierros y Tecnología”), si bien todas las etapas del cultivo son importantes para armar el rompecabezas de la producción de granos, la cosecha y la postcosecha resultan momentos importantes desde el punto de vista de la conclusión del trabajo. Equivocarse en el epílogo de la campaña es como preparar una rica comida, con todos los ingredientes y condimentos, cocinarla bien y luego tirarla a la basura. Cuando el grano está a punto hay que saber “levantarlo” para tener la menor cantidad de pérdidas posibles y más dinero en el bolsillo. Para explicar la importancia de la eficiencia de cosecha de soja en la Argentina, basta tener en cuenta que en los ocho principales cultivos de grano en Argentina se pierden en promedio, por ineficiencias al momento de la trilla, unos 1.100 millones de dólares (M/u$s) por año. De este valor, aproximadamente unos 822 M/ u$s, son de grano de soja que queda entre los rastrojos, luego del paso de las máquinas. Es decir, el 75% del total de pérdidas medidas en valor monetario. Los datos corresponden al trabajo que viene haciendo desde hace varias campañas el Inta con su proyecto de Eficiencia en Cosecha y Postcosecha de Granos (Precop) comandado por Mario Bragachini, desde Manfredi, Córdoba. El trabajo del que participó también el ingeniero José Peiretti (del Precop), destaca la tarea realizada por el Instituto, junto a industriales y contratistas para que la oferta de cosechadoras acompañara la demanda de cosecha creciente de los cultivos. Así, los últimos cinco años se bajó la edad promedio de 11 a 8 años de los equipos. En una campaña como la 2010/11, en la que se sembraron 19 millones de hectáreas con la oleaginosa, mejorar el parque de ma-
quinaria y aumentar la cantidad (sin ir en desmedro de la calidad) de la superficie cosechada por tiempo de trabajo resulta fundamental para no llegar a destiempo al lote. Esta renovación de los equipos de cosecha, fue dada hacia máquinas de mayor capacidad de trabajo y con un alto valor agregado de tecnología en su equipamiento. Lo que le da la posibilidad a la cosechadora de transformarse en una máquina altamente automatizada, encargada de recolectar granos pero también datos que resultan clave en la gestión productiva. Uno de los temas importantes a tener en cuenta es la velocidad de avance. Incrementos en este rubro significarán, en un cultivo como la soja, un aumento exponencial de las pérdidas por desgrane del cabezal. “Recordemos que el 70% de las pérdidas por cosechadora en soja son provocadas por el cabezal y que de ellas, más del 50%, son provocadas por ineficiencias de la barra de corte, al ser superada la velocidad límite de avance (7 km/h)”, estipulan desde el Precop. Independientemente del rendimiento del cultivo, deben fijarse como límite máximo los 85 kg/ha. El tesoro de la calidad La campaña pasada, la tendencia fue hacia cosechas de soja realizadas con un muy bajo contenido de humedad, llegando en algunos lotes a valores del 9% de humedad del grano. “Independientemente de que la cosechadora sea o no axial, ese bajo contenido de humedad combinado con esa mayor cantidad de vueltas por minuto que se le demanda al sistema de trilla para poder procesar más material, está elevando el porcentaje de daño mecánico expresado como partido completo de grano, fisurado o rajado del tegumento”. Esto contribuye a que se superen las tolerancias propuestas por el Precop para daño mecánico de 8% en cosechadoras axiales (4% de
70%. Son las pérdidas por cosechadora ocasionadas por el cabezal; más del 50% de las mismas son provocadas por ineficiencia en la barra de corte al superar la velocidad máxima aconsejada. 7 KM/H. Velocidad máxima de avance de la cosechadora recomendada para reducir pérdidas por cabezal en soja.
partido y 4% de daño invisible) y 14% en convencionales (6 y 8%, respectivamente). “Producimos en una país al cual podemos considerar del primer mundo en el sector agropecuario, por sus niveles de producción y por la tecnología que insumimos por hectárea por lo que en la labor de cosecha de soja y de cualquier cultivo, no se puede permitir perder ningún kilo que podría ser perfectamente evitable con ajuste y control”, sentencian desde el Precop. Un A, B, C de recomendaciones Las recomendaciones desde el Inta van, como ya se dijo, desde reconocer económicamente el valor de un servicio de cosecha correctamente realizado (“No debe costar lo mismo un trabajo sin perdidas y con calidad de grano, que un trabajo con pérdidas elevadas”), o tratar de no retrasar el inicio de la cosecha por debajo del 14% de humedad del grano porque redundará en mayores pérdidas por desgrane natural, por cosechadora y en un aumento del daño mecánico del grano, lo cual baja el valor del producto cuando este tiene destino de semilla. También promueven que el productor trabaje junto al contratista durante toda la labor y que se midan las pérdidas cuantitativas y el control de daño mecánico para hacer las regulaciones pertinentes en la máquina. Finalmente, recomiendan no ahorrar en una planificación correcta de las tareas “para que la máquina espere al cultivo y no al revés” y sentencian: “Cualquier kilo ganado al promedio de pérdidas va a parar a su bolsillo y a la rentabilidad del establecimiento”.
Por dónde se pierde
Tipo de pérdida Pérdida total Pérdida de precosecha Pérdida por cosechadora Pérdida por cabezal Pérdida por cola
Tolerancia en kg/ha 85 0 85 60 25
Control de pérdidas con los aros.
El rastrojo, clave para el cultivo siguiente.
La velocidad y el equipamiento es importante.