Año 9 • Número 23 • Abril de 2009 • Buenos Aires • Argentina. Magazine de Mustad Argentina S.A. • Distribución gratuita www.mustadnews.com.ar
Latinoamérica
Adolfito Cambiaso, el astro del polo habla del proyecto Argentina Polo Tour, planes a futuro, vida familiar y experiencias con herrados
Monturas
Espíritu emprendedor
Características para tener en cuenta a la hora de adquirir una montura de andar
Turismo en Viñedos La ruta del vino en Cafayate. Un viaje prometedor para todos los sentidos
Veterinaria Equina La Laminitis se puede evitar. Consejos para su tratamiento
mustadnewspag.3
mustadnewspag.4
sumario
mustadnews23 Turismo vitivinícola Los viñedos se abren paso en Cafayate para brindar una ruta de gustos tan deliciosos como de vistas impactantes. página 26
Tradiciones El pago de San Antonio de Areco aloja este año la 70º Fiesta de la Tradición. Un desfile de costumbres criollas invita a celebrarlo. página 44
Nota de Tapa Adolfo Cambiaso (h), considerado por muchos el mejor jugador de polo mundial, concedió una entrevista exclusiva a Mustad News. Cómo conoció al “Bati”, su experiencia con herrados, sus proyectos
Estancia La Figura
para el polo en el país y un ping-pong personal son algunos de los
La estancia del siglo XIX diseñada por el Ing.
temas que recorrió.
Carlos Pellegrini es refugio acertado para des-
página 30
cansar en 1600 hectáreas de campo criollo y
Monturas
estilo español. página 6
Calidad es comodidad. Qué características presentan las mejores monturas de andar. Confort para el jinete y salud para el caballo. página 38
Veterinaria La hidratación del equino. Aspectos básicos para preservar y mantener las funciones orgá-
Herrado y enfermedades La Laminitis provoca trastornos en los cascos del equino y en consecuencia impide un buen funcionamiento del herrado. Sus fases y tratamiento. página 14
nicas y en definitiva hacer posible la vida. página 8
mustadnewspag.5
Publicidad: Matías Dumas (011) 1567600814 matias@chajamkt.com.ar Propietario: Mustad Argentina S.A. Directores: Diego H. Cuartero Mariano N. Giagnorio Año 9 • Número 22 • Julio de 2008 • Buenos Aires • Argentina. Magazine de Mustad Argentina S.A. • Distribución gratuita.
Diseño y Producción: Chajá comunicación & mkt SRL Angeles Gelo / Cintia Sola
www.mustadnews.com.ar
Constanza Santamaría Gerente General
Jorge Valdivieso cuenta
Diego H. Cuartero
su retiro y que en esta
dcuartero@mustad.com.ar
con los montados es
su experiencia luego de profesión, la relación importantísima, hay que cultivarla, gratifica.
Gerente de Producción Juan A. Marsico marsico@mustad.com.ar
Valdivieso
Un jockey pura sangre Turismo en Estancias Lujo, relax y tradición. San Ceferino, un lugar, un paraíso.
Gerente de Ventas & Marketing Mariano N. Giagnorio giagnorio@mustad.com.ar Gerente Administrativo Financiero Daniel Pincheira
Herrado Alcances e interferencias entre miembros en el pura sangre.
Veterinaria Equina Antisépticos y desinfectantes: herramienta para el control.
Tapa del número anterior
pincheira@mustad.com.ar
México 2056 - Martínez (1640) Pcia. de Buenos Aires • Tel.: +54-11-4508-8000 Interior del País • 0800-444-6878 • www.mustadargentina.com.ar e-mail: mustad@mustad.com.ar Las ideas u opiniones vertidas en las notas firmadas, son responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, la opiniÛn de la editorial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 396804 Impreso en: M&R Artes Gráficas • Avda. Centenario 676 - San Isidro • (1642) - Pcia. de Buenos Aires - Argentina. Tel/Fax: 4742-6354 / 5788-0216 • E-mail: mrimprenta@sinectis.com.ar
info@chajamkt.com.ar • Tel: 4666 0196/8156
mustadnewspag.6
mustadnews23
6
turismo estancias
Escapadas
Estancia La Figura Situada en el partido de Cañuelas, a tan sólo 50 minutos de Capital Federal, La Figura parece haber quedado detenida en el tiempo. Sin embargo, la propuesta de esta estancia al visitante es sumamente completa e interesante, pues combina historia argentina, riqueza arquitectónica, naturaleza y servicios de hotelería, en un recinto de 1600 hectáreas a total disposición. El lugar se adapta a diversas finalidades, desde días de campo para disfrutar en familia o en pareja, hasta jornadas corporativas, congresos y casamientos. Las instalaciones están preparadas para grandes eventos y el servicio es de alta calidad. La estancia fue fundada en 1830 por el Ing. Car-
Dirección de la estancia:
los Pellegrini, padre de quien fuera presidente del país, quien se exilió allí con su familia para
Ruta 205 KM 82. Valeria V.
alejarse de las revueltas políticas que se suce-
de Crotto y Camino
dían en Buenos Aires en esa época. Así fue que
Panello. Uribelarrea,
el presidente Carlos Pellegrini pasó su infancia
Partido de Cañuelas.
en este lugar. Además, la casa funcionaba como
Provincia de Bs As.
puesto de carretas en los largos viajes al sur.
Te: (02226)-42-3063
Para llegar al casco principal es necesario atra-
Informes y reservas:
vesar 50 hectáreas de parque. La mano refina-
Av. Presidente Roque
da del paisajista Charles Thays, diseñador de
Saenz Peña 628,
dicho espacio verde, se vislumbra a cada paso
3° piso D “Bis”(C1035AAO)
en la variedad de especies de plantas, en la
Ciudad de Buenos Aires.
amplitud visual del diseño y en el lago artificial
Tel/Fax: (5411) 4343-4644
lleno de patos, gansos y cisnes, que corona su
info@estancialafigura.com.ar
obra. Cerca de la casa se ubica la piscina, ro-
www.estancialafigura. com.ar
mustadnewspag.7
Este establecimiento de campo del siglo XIX ha logrado adaptarse a las exigencias modernas sin dejar de conservar sus marcados rasgos históricos. Situada en medio de un paisaje rural imponente La Figura se perfila como una muy buena alternativa para el turismo y para la realización de eventos.
El casco cuenta con sala de música, biblioteca, videoteca y un jardín de invierno con vista al parque. Existen además dos lugares que generan una atmósfera mágica: el patio andaluz, con una fuente central y revestido en azulejos; y el patio del aljibe, con pisos tricolores de cerámicas sevillanas y herrería colonial. Además de estos lugares comunes, los visitantes tienen a disposición el bar, decorado con cerámicas españolas de moriscos azulblanco y un amplio comedor que se viste según la ocasión. El chef local combina la cocina criolla con la interna-
deada de árboles añejos, y equipada con todas
cional con resultados exquisitos.
las comodidades para descansar bajo el sol.
La Estancia propone tranquilidad y quietud para
El edificio tiene el estilo de un castillo a la
relajarse, pero a la vez ofrece una gran variedad
española, una enorme entrada principal y una
de actividades de entretenimiento y esparci-
torre son los motivos más visibles de ese estilo,
miento, como golf, tenis, fútbol, cabalgatas,
así como las ventanas, balcones y celosías que
paseos en sulky o carruaje, actividades rurales
visten la fachada pintada de blanco con detalles
y avistaje de aves.
en amarillo. El edificio adquirió su fisonomía
En 1830 esta estancia se convirtió en refugio de
actual en 1924 tras las obras del famoso arqui-
la familia Pellegrini. Más de un siglo después,
tecto Martin Noel. No sólo la arquitectura es
La Figura sigue conservando los rasgos carac-
exquisita, la decoración y mobiliario no se que-
terísticos de ese establecimiento de campo que
dan atrás en gusto y calidad. Todos los mue-
supo ser y resulta un buen lugar de acogida
bles fueron traídos desde Francia, Inglaterra,
para todos aquellos con ganas de contactarse
España y Portugal por quienes eran los dueños
con la naturaleza, distenderse y disfrutar del
entonces: Silvano Crotto y su esposa Valeria.
patrimonio rural argentino.
mustadnewspag.8
mustadnews23
8 veterinaria
Hidratación del Equino Aspectos básicos
trastornos, a veces irrecuperables, en el caballo
Todo ser viviente necesita de elementos bási-
La temperatura corporal varía entre 37,5 a 38,5
cos para preservar y mantener las funciones
dependiendo de diferentes factores pero es en
orgánicas y en definitiva hacer posible la vida.
este rango donde el equino realiza los procesos
Dentro de esa variedad de elementos el AGUA
químicos que necesita el organismo.
es el principal. Sin agua no hay vida.
Cuando la Tº corporal va aumentando, ya sea
La cantidad de AGUA en el organismo alcan-
por la actividad física, o por las condiciones
za valores entre 60-85 % del peso corporal y
ambientales (caluroso-húmedo), el organismo
fluctúa debido a la edad, la actividad, raza, peso
pone en marcha mecanismos termorregulado-
del individuo, etc.
res perdiendo calor a través de la :
Su distribución está dada como integrante
≥ RADIACIÓN
de la célula (agua intracelular) y fuera de ella
≥ CONVECCIÓN
(agua extracelular).
≥ CONDUCCIÓN
Esa agua acumulada en el organismo vehicu-
≥ EVAPORACIÓN
liza otros elementos esenciales como son los ELECTROLITOS .
La evaporación es el principal mecanismo de
Estos elementos, que cumplen funciones en
pérdida de calor en el caballo y se manifiesta
el equilibrio interno regulando el medio, son
por la SUDORACIÓN.
principalmente sodio, cloro y potasio.
El caballo, salvo en raras ocasiones, suda con
Tanto el agua como los electrolitos son re-
facilidad y eso le permite regular la Tº corpo-
puestos normalmente con la ingestión de lo
ral. Pero esta circunstancia trae aparejado la
que ofrece la naturaleza.
pérdida de agua y electrolitos (minerales ) y si
No siempre esta premisa se da , por diferentes
la situación no es controlada el organismo se
razones que comentaremos más adelante ,
resiente presentándose un cuadro de DESHI-
y por eso debemos estar atentos para evitar
DRATACIÓN. Esta situación surge cuando el
mustadnewspag.9
Autor: Arturo C. BALDINI Mp 1821 Cvpba Director Técnico, Mustad Argentina S.A. , División Veterinaria
caballo pierde agua y electrolitos más rápida-
con un 3 % de perdida acarreará una falta de
mente que su reemplazo.
rendimiento.
La cantidad de sudor depende entonces de:
No es fácil determinar ese valor y aún cuando
≥ Grado de actividad física (duración- intensidad)
el porcentaje llegue al 5 % solo el jinete verá
≥ Tº y humedad ambiente
que su caballo no expresa todo su potencial.
≥ Enfermedades
En esta circunstancia la perdida de agua y
≥ Factor individuo
electrolitos alcanzará aproximadamente 30 Kg.
≥ Cambios de habitad (climas templados a
de peso corporal .
≥ calurosos y humedos)
En un caballo de carrera que corre 1600
≥ Transporte, etc.
mts, se estima pierde alrededor de 10 lts de liquido por el sudor. Aproximadamente sucede
Es importante saber que el sudor del caballo
lo mismo en un caballo de polo durante un
es hipertónico ya que los electrolitos están
“chucker”.
más concentrados que en el medio interno.
Los caballos de resistencia pueden variar las
Esto difiere del ser humano y por ende las for-
pérdidas entre 20-40 lts , según los distintos
mulaciones dietarias deben ser distintas con
factores.
concentraciones altas de cloro, sodio y Potasio
Si bien existen maneras de apreciar el grado
no tanto de magnesio y/o calcio.
de deshidratación (prueba del pellizco, retorno venoso, pruebas en sangre,etc.) llegada esa
Como determinar el grado de deshidratación
instancia ya existirán alteraciones fisiológicas
Cualquiera sea la razón de la sudoración,
prevenidas.
si el caballo no repone la pérdida de líquido
La sumatoria de perdida de agua y electrolitos
sobreviene la deshidratación. En el caso del
acarrea cambios en el organismo que pueden
equino que realiza una actividad competitiva
ser irreversibles; aumentando el trabajo del co-
importantes para el caballo, que deben ser
mustadnewspag.10
razón y la sangre se torna viscosa, estado en el
y por eso debemos estar atentos.
cual es imprescindible hidratar urgentemente.
Si el caballo está con sus mucosas secas no
Además, cuando la deshidratación se presenta
orina y expresando un estado de desorienta-
con la perdida de ambos elementos debemos
ción con el entorno. Además a pesar que se le
agregar la falta de energía, otro factor impor-
ofrezca agua, no toma, estamos ante un estado
tante que trae aparejado la fatiga o Síndrome
muy importante de deshidratación. Ante este
de la Fatiga.
caso la actuación del médico veterinario es imprescindible.
Cómo evitar la deshidratación
No llegar a este estado es el objetivo que debe-
Como título es fácil enunciarlo, pero en la
mos alcanzar y para ello es preciso prevenir.
práctica no siempre podemos programar
El suministro de agua, electrolitos y energía
una hidratación acorde a la situación que se
debe estar acompañado de algunas prácticas
presente.
de manejo que forman parte de la recupera-
Hemos enunciado que el gasto de agua y de
ción ayudando a disminución de la Tº corporal:
electrolitos sumados al de energía varía según
≥ Lavajes con esponjas de agua fría
las diferentes situaciones y por esa razón no
· Uso de aspersores (lluvias finas) o Sistema
existe una receta pre-establecida. Será el médico
de Recuperación Equina
veterinario interviniente, quien pueda hacer la
· Enfriado de extremidades (botas de frío
evaluación y actuar en consecuencia.
circulante)
En condiciones normales, un caballo sano con
· Lavados con mangueras (evitando en
acceso al agua, seguramente se hidratará con-
principio dorso y grupa)
forme a su desgaste. Un caballo después de un
· Descanso
trabajo consume aproximadamente entre 8 y
· Pequeñas cantidades de pasto humedecido
10 lt de líquido en 15 minutos. No obstante esta no es la situación más común
En lo referente al aporte de electrolitos es im-
mustadnewspag.11
portante tener presente aspectos que hacen al
por una razón fisiológica de desequilibrio de
buen uso y resultados positivos sobre el animal.
electrolitos .
El exceso de estos elementos, salvo situaciones
Esta es la circunstancia que debemos evitar,
especiales , no perjudica la salud ya que se
aportando a tiempo los electrolitos con el agua
eliminan por orina .
de bebida de calidad o directamente en la boca. En situaciones graves de deshidratación no
Qué características deben reunir las formulaciones de electrolitos
es conveniente dar electrolitos y el médico veterinario sabrá cómo actuar, pero como regla
Los aspectos más importantes son :
general solo se aportaran electrolitos después
≥ Correcta formulación
que el caballo haya consumido agua o se haya
≥ Fácil administración
recuperado por vía endovenosa.
≥ Altamente solubles ≥ Con buen aporte de sodio, cloro y potasio ≥ Palatable ≥ Buena asimilación ≥ Poder suministrarlo directamente en boca ≥ Que aporte energía suficiente ≥ Económico El aporte debe ser en función a la necesidad, pero está demostrado que el suministro opor-
Concluyendo podemos resumir : • La deshidratación provoca falta de rendimiento y lesiones irreversibles • Lo mejor es prevenir aportando principalmente sodio, cloro y potasio
tuno y preventivo es lo mejor, pues así se dan
• Asegurarse que el caballo tiene voluntad de beber
sales (electrolitos) que estimulan la sed.
• Aporte de agua de buena calidad
Cuando un caballo se deshidrata puede ocurrir que no tenga ganas de consumir agua
• Efectuar un manejo adecuado
mustadnewspag.12
mustadnews23
12
mitos y leyendas
Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas http://www.DiccionarioDeMitos.com.ar
Teresita del Barco o Telésfora Santillán vivió en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Santiago del Estero. Una de las versiones acerca de quién era y qué hizo esta mujer sostiene que
La Telesita
era hija de Don Pedro del Barco y María Rosa Gómez, tenía el cabello negro y los ojos azules y que pasó su infancia en la estancia “La Aurora”, al pie de las sierras de Guasayán, criándose rodeada de belleza, sensibilidad y música. La familia se traslada a una casona que tenía en la ciudad de Santiago del Estero para que Teresita recibiera la educación correspondiente. A medida que pasaba el tiempo se convertía en una hermosa mujer. Su padre, acosado por sus adversarios políticos, decide abandonar la ciudad y volver a la estancia. En su pago natal, aprendió todo lo que se refiere a la vida de campo: los arrieros le enseñaron acerca de la fauna y la flora de la región y las virtudes de las plantas medicinales. Al llegar la edad de casarse sus padres deciden volver a Santiago a relacionarse con la sociedad. Viajan ellos primero y, al llegar encuentran que el cólera estaba asolando la ciudad, deben cumplir con la cuarentena obligatoria antes de salir de ella pero son víctimas de la peste. El dolor y la tristeza hacen que Teresita no pueda vivir más en la estancia y se mude a un vallecito cercano a Santiago. Allí aparece el amor en su vida, un estanciero llamado Eumelio Ahumada. Pero llegan los carnavales y en un baile otro joven saca a bailar a Teresita. Después del baile circulen los comentarios, y el otro joven hostiga constantemente a Eumelio, quien para defender su amor, plantea un duelo en tres instancias: duelo de payadas, duelo de malambo y duelo criollo, a cuchillo. Pasadas las dos primeras instancias sin decidirse hacia uno u otro, en el enfrentamiento a cuchillo mueren los dos. Al enterarse Teresita huye, hasta que se instala
Ilustración: Mercedes Battaglia
en una choza cerca de La Banda, y comienza a
mustadnewspag.13
Leyenda santiagueña con varias versiones, pero que hoy es un culto muy importante de la región que convoca muchos devotos.
pociones curativas para los enfermos. Su fama
Proyección Artística
de santa y curandera se fue extendiendo. Un
Está presente en la poe-
día desapareció. La leyenda dice que murió
sía, en el teatro (Clemen-
• este altar debe rodearse de velas y flores.
quemada.
tina Quenel hizo una obra
• se invita a músicos para que toquen con los
Otra versión de la historia cuenta que era una
con su historia) y Andrés
joven inocente que erraba por los montes.
Chazarreta y Agustín
Oraba a Dios, asistía a fiestas, velorios y bailes
Carbajal le dedicaron una
apareciendo y desapareciendo de improviso.
chacarera; Gabino Cora
cionalmente la aloja, y últimamente caña y
Coincide en que murió carbonizada.
Peñaloza y Manuel Gómez
aguardiente hervida con poleo.
ayudar a los necesitados. Preparaba tisanas y
Carrillo escribieron un
de su casa, cubrirla con manteles blancos y depositar el muñeco que representa el espíritu de la Telesita.
instrumentos típicos de la región, especialmente chacareras. • debe contarse con abundante bebida: tradi-
• tener una auténtica devoción y honesta inten-
El culto
estilo, existe un romance
ción de cumplir la promesa que se concretará
No hay un lugar fijo para los peregrinajes ya
llamado “La Telesita”
con música, baile y bebidas.
que, como murió quemada, no hay tumba que
de León Benarós y hay
conserve sus restos. El ritual que debe cumplir
además algunos poemas
Estas reuniones se llaman Telesiadas y se
un promesante es el siguiente:
anónimos.
inician bailando una chacarera. A cada vuelta
• se envía una invitación especial a la mayor
Extraido del CD-ROM
promesante cae rendido de baile y alcohol, se
cantidad de personas conocidas del prome-
“ALMAS MILAGROSAS,
considera que el ritual está cumplido. Se apa-
sante, con un ruego de asistencia para el
SANTOS POPULARES Y
gan las velas y una joven, elegida de antemano
destinatario del favor de la santa.
OTRAS DEVOCIONES”
por el promesante, toma el angelote y lo desmi-
por María de Hoyos y Lau-
gaja repartiéndolo entre los concurrentes junto
ra Migale, Edición NAyA
con un trago de alcohol. En otras Telesiadas, el
el bailarín debe beber una copa. Cuando el
• debe preparar con anticipación una masa de harina de trigo con la que debe modelar un angelote y cocinarlo en el horno de su casa
muñeco se hace de papel o trapo y se quema
hasta que se dore.
al final de la fiesta para rememorar el trágico
• debe colocar una mesa en el centro del patio
destino de Telesita.
mustadnewspag.14
mustadnews23
14 herrado
Laminitis
Un evento catastrófico La Laminitis se describe como una inflamación de las láminas que forman la unión dermo-epidérmica del casco. Esto es virtualmente cierto mas no exacto, pues posterior a la separación de las láminas se produce una inflamación y necrosis de las mismas. Con todo, la anomalía principal es la separación anatómica de dicha unión.
Esta enfermedad es considerada una urgencia debido a la rapidez con que se presentan los cambios anatómicos dentro de la estructura córnea, sumado a la limitación física por el daño mecánico que ocasiona, a las pérdidas económicas que se causan en virtud de los tratamientos y a la limitación atlética a la que se ven abocados los caballos. De origen multicausal, sin embargo, la Laminitis generalmente se ha atribuido al consumo exagerado de concentrados, con una marcada creencia popular de ser el producto de un consumo exagerado de proteínas; creencia basada en los escritos de antes de la década del 90, en los cuales, la fisiopatología de la Laminitis era atribuida a la elevación del contenido proteico que contenían los concentrados. La realidad es otra un tanto diferente; cuando la Laminitis es por causa alimentaria se debe a un aumento en los niveles de almidones (carbohidratos) contenidos en los cereales (especialmente sorgo, trigo, maíz y cebada) y frúctanos (oligofrúctuosa) que se acumulan en los tallos de los pastos suculentos. Estos carbohidratos al pasar a la parte posterior del intestino sufren fermenta-
Texto: Edward Daniel Calle Torres Med. Veterinario y Zootecnista,Mg Herrador Profesional, Esp. en Claudicaciones edwardcato@hotmail.com
ción exagerada por la presencia de una rápida proliferación de bacterias, principalmente Streptococcus equinus, Streptococcus bovis y Lactobacillus spp, induciendo a la producción de ácido láctico y una disminución del pH, que
mustadnewspag.15
Fig. 1. La imagen de la
puede bajar hasta 4 (normalmente entre 6.5 y
izquierda muestra la rotación
7). El pH altamente ácido produce la muerte
de la falange, el espacio
y lisis de bacterias Gram negativas del grupo
donde se presenta la separación laminar y la necrosis de
de las entero-bateraceas con la liberación de
la palma. En la imagen de la
lipo-polisacáridos de la pared celular que se
derecha hay una rotación que
convierten en endotóxinas. Luego de 24 a 72
casi llega a la vertical (equino
horas de ocurrida la sobrecarga con granos
del video) con deformación de la tercera falange y signos
(carbohidratos) la pared intestinal sufre per-
de osteomalacia.
meabilización por parte de las endotóxinas y de
Estos resultados se basan en la inducción
los factores desencadenantes de la Laminitis,
de la Laminitis bajo monitoreo permanente
las cuales pasan al torrente sanguíneo, ocasio-
y los estudios histológicos pos-mortem de
nando la enfermedad.
acuerdo a la evolución de la enfermedad, así
Aparte de la teoría de la sobrecarga alimenta-
como de los estudios in vitro realizados para
ria, existen varias teorías de cómo el aparato de
recrear los acontecimientos que suceden in
suspensión de las láminas falla; la más difundi-
vivo. En estos estudios se pudo establecer que
da es la de la falla en el flujo sanguíneo laminar
la Laminitis tiene una fase de desarrollo en la
ocasionado por una vasoconstricción periférica
cual los primeros síntomas son el aumento
con la posterior isquemia y necrosis; teoría
de la temperatura del casco y el aumento del
basada en estudios radiográficos con medio de
pulso digital, esto, debido a la presencia de una
contraste pero realizada en animales a los cua-
vasodilatación de las anastomosis arterioveno-
les ¡ya se les había diagnosticado clínicamente
sas con un sacrificio del flujo sanguíneo capilar.
la Laminitis! Estudios más recientes realizados
Las uniones dermo-epidérmicas se nutren por
en la Unidad de Investigación Australiana de la
efecto de difusión, es decir, que por los capila-
Laminitis Equina, AELRU, dan como resultado
res que se encuentran cerca de dicha unión la
que la vasoconstricción, isquemia y necrosis
sangre fluye lentamente y por difusión a través
son más una consecuencia que una causa.
de las paredes del capilar pasan nutrientes y
mustadnewspag.16
Fig. 2. Secuencias de elaboración de una herradura de corazón ajustable con barra delantera y resección de tapa y palma.
se efectúa el intercambio gaseoso (efecto robo),
Un componente adicional en el proceso de la
al suspenderse el flujo sanguíneo capilar por
Laminitis es el del metabolismo de la gluco-
más de 8 horas, debido a la vasodilatación de
sa. En situaciones de estrés el consumo de la
las anastomosis arteriovenosas, se produce la
glucosa está sustancialmente reducido en la
isquemia y la posterior necrosis de las células
mayoría de los tejidos del cuerpo, especialmen-
basales responsables de mantener la adheren-
te los periféricos (piel y cascos), con el fin de
cia laminar. Al sufrir la separación de dichas
guardarla para el consumo de órganos vitales
láminas sobreviene el dolor y las reacciones ca-
como el cerebro, corazón y pulmones. El estrés
racterísticas de la enfermedad. Esta separación
metabólico está regulado por la insulina, quien
laminar va dejando un espacio que aumenta a
se encarga de promover la utilización de la glu-
medida que el flexor profundo tracciona la ter-
cosa por parte del cuerpo; el glucagon, que se
cera falange, la cual se encuentra sin soporte;
encarga de la producción de la glucosa espe-
dicho espacio se llena con células básales de
cialmente por parte del hígado; el cortisol y la
crecimiento rápido formando un tejido blando
adrenalina, que promueven la producción de la
que impide que la falange vuelva a su sitio. A
glucosa por parte de otros órganos; todo con el
este tejido se le ha denominado cuña laminar.
fin de proteger órganos vitales a expensas del
En la actualidad nuevos hallazgos sugieren que
sacrificio de los órganos periféricos. Estudios in
los componentes que intervienen en la remo-
vitro demuestran que la unión dermo-epidér-
delación de los tejidos, en especial de la unión
mica es dependiente de la glucosa y que una
dermo-epidérmica, necesarios para establecer
disminución de la misma, como la que sucede
la dinámica de crecimiento del casco, pueden
durante el estrés metabólico, puede provocar la
promover la desintegración permanente de dicha
separación laminar.
unión debido a la acción de las Metaloproteina-
El proceso de la Laminitis tiene varias fases:
zas, en especial la Metaloproteinaza 2 (MMP-2)
Una fase de desarrollo que puede ocurrir entre
y la Metaloproteinaza 9 (MMP-9). Estos factores
30-40 horas antes que se presente el dolor en
enzimáticos actúan sobre la membrana basal
forma evidente; se caracteriza por el aumento
provocando su separación temporal por la acción
en la frecuencia e intensidad del pulso digital y
de un activador de las MMP y su posterior unión
por el aumento de la temperatura interna del
por la acción de un inhibidor de las mismas. Esta
casco. Esta fase de desarrollo está precedida
acción es normal para el crecimiento y remo-
por algún tipo de disfunción sistémica o enfer-
delación del casco y de otros órganos como los
medad en los sistemas endócrino, respiratorio,
huesos. Sin embargo, si se produce una activa-
gastro-intestinal, reproductivo, renal, inmune
ción de las MMP sin la posterior inhibición de las
e integumentario; por lo tanto, a pesar de que
mismas, se produce un daño irreparable en la
se toma como base el modelo de la sobrecarga
unión dermo-epidérmica, transformando lo que
alimentaria o de carbohidratos para explicar la
normalmente es una unión fuerte y sin ningún
fisiopatología de la Laminitis, debemos tener
tipo de anomalía, en un sistema sin ninguna
en cuenta, como se dijo con anterioridad, que
utilidad, debido a la gran cantidad de tejido
es una patología de origen multicausal, y que
dermo-epidérmico desintegrado. El factor activa-
dentro de las causas reportadas se encuentran:
dor que se ha logrado establecer in vitro es el del
pleuritis, neumonía, colitis, cólico, cirugía de
Staphilococcus bovis.
abdomen, accidentes intestinales, distocias,
mustadnewspag.17
metritis, sobrecarga de cereales, consumo
año 1948, la cual manifiesta que el grado I
de pastos suculentos, intoxicación por AINES,
es para animales que sufren dolor sin mayor
aplicación de corticoides (en especial la Tria-
dificultad en el desplazamiento y en la esta-
mcinolona), síndrome de cushing, herraduras
ción alternan el levantamiento y apoyo de los
apretadas, trabajo sobre superficies duras,
miembros afectados, dando la impresión de
lesiones podales contra-laterales, consumo de
estar incómodo por algún motivo; en el grado II,
agua fría después de una jornada de trabajo,
el caballo muestra dificultad para su despla-
consumo de virutas de nogal negro, reacciones
zamiento especialmente al realizar los giros y
a la aplicación de medicamentos y situaciones
su caminar es arrastrado, se puede levantar
de estrés intenso.
uno de los miembros afectados con un poco de
La fase aguda sobreviene inmediatamente des-
dificultad; en el grado III, el caballo está reacio
pués de la fase de desarrollo y se funde con la
a moverse, su desplazamiento es a saltos, con
misma, caracterizada por la aparición del dolor,
una marcada dificultad para el levantamiento
la dificultad para el desplazamiento, el aumen-
de sus miembros afectados; en el grado IV, el
to en la frecuencia e intensidad del pulso digital
animal se niega a moverse y generalmente se
y el incremento en la temperatura del casco se
encuentra en posición recumbente.
hacen más evidentes, además, casi como una
norma, se presenta el desplazamiento distal y/o
“De origen multi-causal, sin embargo, la Laminitis generalmente se ha atribuido al consumo exagerado de concentrados.”
la rotación de la tercera falange. La fase crónica, comúnmente llamada Infosura, se presenta una vez que se manifiestan los cambios anatómicos y ocurre inmediatamente después de la aguda, siendo una continuación de la misma; la rotación de la tercera falange
El manejo terapéutico de la Laminitis debe
se acentúa, pudiendo llegar hasta la protrusión
tener como fundamento la prevención del daño
de la misma a través de la palma del casco; se
anatómico, evitando o disminuyendo al máximo
pueden presentar deformaciones del tejuelo; la
la necrosis de la unión dermo-epidérmica. Esto
formación de la cuña laminar es una constan-
se logra provocando la vasoconstricción de las
te, impidiendo el retorno del paralelismo de la
anastomosis arteriovenosas y de esta manera,
falange con respecto a la pared dorsal del casco.
recuperar el flujo sanguíneo capilar; para lo-
La formación de la necrosis semilunar es una
grar lo anterior, sometemos los cascos del ca-
norma; los ceños del casco (líneas de estrés) con
ballo a crioterapia, sumergiéndolos en agua con
la característica de converger en las lumbres
hielo (8-10° C) durante dos horas 3-4 veces en
y divergir en los talones, aparecen a medida
el día, durante los primeros 5 días, inclusive, si
que el casco va creciendo; la palma desciende
es necesario, se sumergen los cascos en agua
haciendo que el caballo se apoye sobre la misma
con hielo por 24-36 horas seguidas. El segundo
y no sobre la pared del casco como debe ser; la
paso es atacar los desórdenes que dieron inicio
presencia de abscesos es frecuente.
a la enfermedad; en el caso de sobrecarga por
La claudicación provocada por la Laminitis está
concentrados, se debe suministrar por me-
dada en grados, basados en la nomenclatura
dio de sonda naso-gástrica aceite mineral en
establecida por el veterinario Nils Obel en el
proporción de 2-4 litros, dependiendo del peso
mustadnewspag.18
del caballo, repitiendo la dosis a las 2 horas, de
la Acepromazina se fundamenta en el aumento
ser necesario. Aplicar un antimicrobiano para
de la secreción de insulina y de la producción
controlar la proliferación de flora bactriana da-
de glucosa por parte del hígado y en algunos
ñina, especialmente el Staphilococcus bovis. Se
casos sirve como terapia, sin embargo, si lo
deben controlar los procesos infecciosos que se
que buscamos es mejorar la disponibilidad de
presenten; si hay presencia de cólico o acci-
la glucosa, es mejor suministrarla parenteral-
dentes intestinales, metritis, pleuritis, colitis o
mente vía intravenosa.
reacciones a medicamentos, se deben seguir
El uso de herraduras de huevo, aunque es una
los protocolos correspondientes a cada entidad
alternativa para disminuir la tracción del flexor
en particular. Así sucesivamente con cualquier
profundo, no es lo ideal. Se puede dejar de ob-
anomalía que pueda desencadenar la Lamini-
tener el apoyo mecánico de la tercera falange al
tis. El tercer paso es el de disminuir el dolor
recomendarse como herrado terapéutico, con
sin suprimirlo totalmente, utilizando AINES en
la consabida rotación y/o desplazamiento distal.
concentraciones ajustadas al peso del caballo;
En el caso de encontrarnos con una Laminitis
el AINE de mayor utilización es la fenilbuta-
crónica con rotación y/o desplazamiento distal
zona a dosis de 4.4 mg/kg como dosis inicial,
de la falange con presencia de cuña laminar,
continuando con la mitad de la dosis cada 12
debemos recurrir a la resección de tapa con el
Pollit CC: El Pie Del Caba-
horas por 4 días, y terminando con 2.2 mg/kg
apoyo mecánico de una herradura de corazón
llo, Atlas en color, edición
cada 24 horas por 8 días. Este AINE se puede
ajustable y barra delantera, preparada con base
en español, Harcourt
combinar con otros pero se debe tener mucho
en radiografías previas (Fig. 2).
Brace de España, 1.998.
cuidado con las dosis y la frecuencia de sumi-
Todo lo anterior se debe acompañar con una
Patrick TC, Ian GM, Alfred
nistro. Es muy importante tener en cuenta que
dieta baja en carbohidratos y fructanos, basada
MM, James NM: Medicina
cualquier AINES interfiere con la producción de
en heno, sin pasto verde, libre de concentrados
y Cirugia Equina, 4ª Ed.,
prostaglandinas, para lo cual debemos proteger
y cereales; complementándose con el suminis-
Intermedica 1.998
la mucosa gastrointestinal de la acción de los
tro de avena, la cual es relativamente segura
Stashak TS: Adams: Clau-
jugos gastro-entericos por la disminución de la
para el caballo a dosis de 1-2 kg/día; suple-
dicación en el Caballo, 5ª
prostaglandina E2. El cuarto paso es el de darle
mentos minerales como la biotina y metionina.
Ed., Intermedica, 2.004
apoyo mecánico a la tercera falange para evitar
Debemos dar reposo en pesebrera, evitando al
Ruthe H, Müller H, Rein-
o disminuir el grado de desplazamiento distal o
máximo los desplazamientos para disminuir
hard F: Tratado de Podo-
de rotación, usando una herradura de corazón
la tracción del flexor profundo sobre la tercera
logía y Arte de Herrar, 5ª
ajustable con barra delantera; esta herradura
falange. Cama abundante y cómoda (preferible-
Ed., Acribia, 2.000
debe ser elaborada por un herrador competen-
mente virutas de madera).
Hickman J, Humphrey
te bajo la supervisión de un veterinario, y debe
Bibliografía:
M: Manual y Tecnicas
forjarse y ajustarse con base a radiografías
El objeto de este artículo no es el de plantear
de Herraje de Hickman,
previas, en lo posible tomadas inmediatamente
una terapéutica como receta de cocina, ni
Versión en español 2ª Ed.,
antes de ejecutarse el herrado (Fig. 1).
mucho menos darles a los amigos del caballo
Harcourt, 1.999
Se deben evitar los vasodilatadores por que se
armas para su manejo transitorio y descuidado.
AELRU, Pollit CC: F:The
corre un riesgo alto de agravar el cuadro. El
Todo lo contrario, es abrir los ojos de quienes
School of Veterinary Scien-
uso de la Acepromazina se debe evaluar muy
estamos alrededor del equino, haciéndonos
ce - DrChristopher_C¬_
cuidadosamente, pues su efecto vasodilatador
saber que estamos ante una entidad complicada
Pollit¬_BVsc_Ph_D.htm
es contraproducente, el efecto beneficioso de
de manejar, de mucho cuidado y dedicación.
mustadnewspag.19
mustadnewspag.20
mustadnews23
20 razas
Pantanero En Mustad News seguimos conociendo las características de las razas más importantes. Su origen, el aspecto físico y su temperamento.
Esta raza se formó de manera natural, por segregación, más de dos siglos en la región de Pantanais de Mato Grosso. Sin embargo, hay aquellos que admiten la participación de los caballos indígenas procedentes de Paraguay, el mismo tipo que dio lugar al criollo.
mustadnewspag.21
Descripción De perfil convexo o derecho, a veces un poco grande, con orejas cortas, ojos vivos, larga y amplia la frente, antes de hocico corto, con unas ventas muy espaciadas y devastada por la boca. Cuello fuerte sin ser grueso, bien establecido, con poca crin. Cuerpo alargado, con buenas espaldas, aparente del corazón, espalda derecha (a veces encelado o convexa) grupa inclinada y baja inserción de la cola. El cuerpo debe ser amplio y profundo, la grupa larga y ancha, cola corta, con la crin demasiado corta y los genitales bien conformados.
Habilidades Se trata de una raza de caballos camperos de carácter regional, bien adaptada a las condiciones particulares de una importante región del
Pesa aproximadamente 350Kg. Estatura en promedio
Mato Grosso. Se asemeja un poco a los criollos del sur, a sus caracte-
1,42 m, pero hay animales de 138 a 153cm.
rísticas raciales, principalmente por las diferencias de sus miembros
Pelaje: Predomina el tordillo (45%), seguido por bahía,
relativamente altos y baja compactación del cuello, torso y grupa. Su
padres, y marrón. Sin embargo, hay otros pelajes a
temperamento es vivaz, pero dócil en su robusta constitución.
pequeña escala. La pampa y la paloma son indeseables.
mustadnewspag.22
mustadnews23
22 herrado
Congreso Latinoamericano de PodologĂa Equina Texto: Daniel anz Herrador Profesional. Asesor tĂŠcnico de Mustad Argentina S.A.
mustadnewspag.23
Por primera vez en Latinoamérica, Del 26 al 28 de septiembre de 2008, en el Auditorio del con sede en Argentina, 8 Médicos Veterinarios especialistas en el pie equino y 7 Herradores Profesionales se unieron para exponer sus conocimientos.
Campus de la Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad del Salvador, tuvo lugar el Congreso Latinoamericano de Podología Equina. Con este motivo, tuvimos la visita de grandes exponentes de la especialidad que, reunidos con profesionales argentinos, han demostrado que trabajar en equipo es una necesidad y que el avance en el campo de la podología equina es permanente. Hans Castelijns de Italia y Nelson Pinto de Chile, cada uno en su especialidad, fueron los exponentes extranjeros que introdujeron nuevos conocimientos.
150 personas, entre herradores, médicos vete-
De nuestro país, parti-
rinarios, propietarios, estudiantes y aficionados
ciparon los Herradores
asistieron a este importante Congreso Latino-
Profesionales:
americano de Podología Equina 2008 que duró
Alejandro Socas,
tres días consecutivos, representando a nuestro
Gabriel Bengoechea,
país, Chile, Uruguay, Colombia y México.
Emilio Ezcurra,
La empresa que patrocinó gran parte del con-
Sergio Socas, Daniel Anz
greso, figurando como Sponsor Oficial, fue Mus-
y Pedro Pechar.
tad Argentina S.A. Estuvo presente mediante un
Los tres organizadores del CLPE 2008, Ezequiel Gesualdi, Daniel Anz y Alejandro Cattaneo.
destacado stand, donde dio a conocer todos sus
Y los Médicos
productos para herradores y su nueva línea de
Veterinarios:
productos veterinarios. A su vez, permitió que
Hugo Funtanillas,
cada asistente, al ingresar, contara con un fino
Carlos Blanco,
portafolios de cuero y lo necesario para tomar
Fernando Ruiz,
nota durante las ponencias. Otras empresas
Pablo Fernández Jurado,
también participaron como auspiciantes son:
Germán Viglino,
Veterinaria y Talabartería San Martín, Crio
Gerardo Romei del Olmo
Equine Software, Luis Lagomarsino Saddlery y
y Valeria Arpón.
Distribuidora El Lucero, cada una con el afán de promover sus productos y de apostar al crecimiento de las profesiones que cuidan la salud del caballo. La organización, a cargo de Daniel Anz, Alberto Gesualdi y Alejandro Cattaneo, se destacó por la calidad de los servicios ofrecidos y el cumplimiento del cronograma preestablecido, durante la totalidad del evento. Al finalizar el congreso Ponentes, Herradores y Médicos Veterinarios.
se entregaron de certificados de asistencia para
mustadnewspag.24
cada participante y un reconocimiento a los ponentes que destinaron parte de su tiempo a transmitir lo que día a día realizan en su profesión. Los dos ponentes extranjeros recibieron una mención especial por su notable voluntad en apoyar a los colegas mediante la desinteresada entrega de sus conocimientos. Pese al alto valor educativo que posee este tipo de reuniones a través de un congreso, y a la complejidad que reviste organizar y coordinar un evento de tal magnitud, no se contó con la concurrencia esperada de personas y con el apoyo por parte de empresas afines, hecho que la organización lamentó, debido a la calidad de ponentes y temas tratados. Un congreso de esta magnitud debería repetirse. Debe formar parte de la agenda de cada Médico Veterinario, Herrador Profesional, propietario de Haras, estudiante y aficionado que tenga deseos de crecer profesionalmente, por eso, los organizadores ya están pensando en un proyecto que le dé continuidad a esta forma de capacitación, donde cada país de Latinoamérica pueda ser la sede de un nuevo congreso de podología equina.
Arriba: Sr. Nelson Pinto, de Chile. / Abajo: Dr. Hans Castelijns, de Italia.
mustadnewspag.25
mustadnewspag.26
mustadnews23
26 turismo
La en Cafayate
mustadnewspag.27
Texto: Cintia Sola Fotos: Gentileza Bodegas El Esteco
Viñedos se abren paso en la tierra Cafayateña, y el que bebe de esos vinos, según dice la cueca, gana sueño y pierde penas. Bodegas que ganan en renombre, sol omnipresente en paisajes exquisitos, y una gran variedad de opciones turísticas han posicionado a este terruño como un importante punto turístico en la región de los Valles Calchaquíes.
desde la ruta. Así, encontramos “el anfiteatro” un espacio circular donde la acústica resulta perfecta, tanto que allí se han realizado recitales sin la necesidad de amplificadores eléctricos. De contextura similar por la erosión del agua, pero definidamente angosta y escarpada, “la garganta del diablo” parece una tráquea, por su forma tubular y su color rojizo. La ruta llena de curvas juega a mostrar y ocultar, al otro lado del río, como custodiando al resto, una gran mole rojiza reproduce el modelo de un castillo medieval. Antes de llegar a destino, aparecen “el sapo”, “el fraile” y “el obelisco”, enormes rocas talladas por el viento que hay que ir descubriendo entre las montañas.
Así como en fotografía, una buena experiencia
Los pueblos originarios solían nombrar los
de viaje depende mucho de “estar en el lugar
lugares por sus atributos. Cafayate en lengua
justo en el momento indicado”. El calendario
quechua significa “pueblo del Capac” o “pueblo
marca febrero y la brújula indica Cafayate, la
que lo tiene todo”. Si bien hablar de “todo” pue-
ciudad más importante en los Valles Calcha-
de resultar exagerado, lo cierto es que el lugar
quíes -extendidos al sur de la provincia de
ofrece condiciones privilegiadas para quienes lo
Salta- y núcleo de la ruta del vino salteña. Entre
habitan y también para aquellos que lo visitan.
enero y marzo se lleva a cabo la recolección de
La ciudad se encuentra a 1600 metros de altura,
la uva -cada variedad en un mes diferente- por
en medio de un valle rodeado de montañas are-
lo que el período estival es un momento ideal
nosas, de colores ocres y rojizos que contrastan
para disfrutar de paisajes perfumados y deco-
con el cielo límpido. El sol es un emblema de
rados de viñedos desbordantes de fruta; y para visitar las bodegas en plena vendimia. Cafayate se encuentra a 183 km de la ciudad de Salta. El camino desde esa capital por la ruta 68 atraviesa la Quebrada del río Las Conchas, cuyo relieve resulta ser un disparador instantáneo para que la imaginación juegue a descubrir cosas. Es recomendable salir con tiempo para poder detenerse en las formaciones, verdaderas esculturas naturales originadas por la erosión y por distintos procesos geológicos que afectaron la región. El camino está muy bien señalizado –así como perfectamente asfaltado- pero es necesario estar atento a no perder las entradas ya que algunas de ellas no se ven
mustadnewspag.28
plaza central. El edificio, construido hacia 1895, se destaca por sus cinco naves y alberga a “la Sentadita”, apodo cariñoso que encontraron los devotos para llamar a la Virgen por la posición sentada en que se encuentra su imagen.
Las delicias de Baco Es sabido que el vino salteño por excelencia es el Torrontés, variedad introducida hace cientos de años por los Jesuitas y que prendió muy bien en la región gracias a las propiedades del suelo. Si bien fue este blanco dulce y fresco el Cafayate, pues deja verse 300 días al año, pro-
que hizo famoso a los vinos salteños, lo cierto
medio que enorgullece a los cafayateños. Una de
es que hoy la producción vitivinícola se encuen-
las particularidades más benévolas del lugar es
tra muy diversificada, y los tintos han ganado
el clima, templado y seco, factor que define mu-
mucho espacio en la superficie cultivada.
chas de las características de los vinos de la re-
Variedades como Malbec, Cabernet Sauvignon y
gión. En verano hay días calurosos pero siempre
Bonarda, se traducen en vinos finos de alta ca-
acompañados por una leve brisa aliviadora; por
lidad en Cafayate. Un recorrido por las bodegas
las noches, incluso, la temperatura puede llegar
de la zona resulta ser un preludio interesante
a descender bastante, por lo que es recomen-
para los ignotos en el universo de Baco, y una
dable llevar abrigo aun en esta época del año.
biblioteca llena de deliciosos detalles para los más instruidos en la materia. No sólo eso, la
El Esteco es una de las más tradicionales bodegas en el rincón de los Valles Calchaquies. El edificio blanco de estilo colonial resalta entre el verde de los viñedos y el ocre de las montañas que lo rodean.
mayoría de estos establecimientos están ubicados en parajes de una belleza natural exquisita y, como broche de oro, en la época de la vendimia algunos invitan a los visitantes a participar de la recolección. De las tantas bodegas que existen en este rincón de los Valles Calchaquíes, El Esteco es una de las más tradicionales. Situado en la inter-
Además de buen clima, viñedos de caracterís-
sección de la ruta nacional 40 y la provincial 68,
ticas excepcionales y bellos paisajes, “el pueblo
el edificio blanco de estilo colonial resalta entre
que lo tiene todo” ofrece muy buena estructura
el verde de los viñedos y el ocre de las monta-
de alojamiento (desde hoteles boutique hasta
ñas que lo rodean. La bodega, situada a 1700
sencillas pensiones) y una amplia variedad de
mts sobre el nivel del mar, produjo el último año
actividades para el turismo.
4 millones de litros de vino, de los cuales, un
Antes de subirse a la ruta del vino, no deje de
40% se destina al mercado interno y un 60% a
caminar por las callecitas tranquilas de esta
la exportación. En sus 400 hectáreas de viñedos
pequeña ciudad y de visitar la Iglesia de Nues-
predominan las variedades Cabernet Sauvignon,
tra Señora del Rosario, ubicada justo frente a la
Malbec y Torrontés. Las visitas guiadas, que se
mustadnewspag.29
ofrecen en distintos horarios y variada duración
y renombre. El reconocido enólogo francés
según las actividades incluidas, culminan con
Michel Rolland es el ideólogo de los varietales
una degustación imperdible de los blanco y tintos de las distintas etiquetas de la bodega. Para quienes estén buscando vacaciones de
Yacochuya, famosos por su personalidad y alta
Particularidades de los vinos de altura
lujo, El Esteco cuenta con un hotel boutique
calidad. Tan buenos son estos vinos que la bodega no realiza degustaciones como forma de promocionar su venta entre los visitantes. En
espectacular cuya propuesta es temática. Patios
La altura del relieve donde
todo caso, es posible tomar una excursión de
de Cafayate es un lugar exclusivo, donde los
crece la vid es uno de los
día completo, que incluye almuerzo y vino de la
huéspedes son invitados a vivir una experiencia
factores más determinan-
bodega como bebida.
desde adentro en el mundo del vino, participan-
tes de las características
do en las cosechas, recorriendo los viñedos y
de los vinos salteños. La
Por último, otro imperdible de la ruta del vino es
disfrutando de una excelente gastronomía re-
elevación respecto del
la Bodega José L. Mounier, una finca pequeña,
gional. Este hotel, miembro de la cadena Luxury
nivel del mar promueve
de tan solo 5,6 hectáreas, ubicada a 1.850 metros
Collection de Starwood, aloja el primer WineSpa
un clima de gran amplitud
de altura. De todas las descritas anteriormente
de la Argentina que ofrece tratamientos a base
térmica que puede llegar a
ésta es la que presenta una producción más
de uvas de los viñedos de la bodega.
la diferencia de 20°C entre
artesanal. Su fundador es un enólogo mendo-
el día y la noche. Esto,
cino que decidió establecer su propio viñedo en
A pocos kilómetros de El Esteco siguiendo
sumado a la intensidad de
Cafayate y desde entonces, en compañía de su
por la Ruta 40 con dirección a Cachi, a mano
los rayos solares y la pure-
mujer, ha logrado producir vinos con mucho
izquierda se abre un camino sin asfaltar. Un
za del aire seco, favorece
potencial. El recinto invita a los visitantes a sen-
cartel anuncia el próximo destino, San Pedro de
la maduración de la uva y
tarse en jardines arbolados donde las vistas son
Yacochuya, una verdadera joya en esta ruta del
la concentración de aro-
espléndidas. Los Mounier fueron precursores en
vino. El camino es estrecho y en suave subida,
mas. A su vez, los vientos
hacer participar a la comunidad y a los turistas
escoltado a cada lado por árboles añejos. La
aseguran la sanidad de
en la vendimia. El evento en esta bodega es una
finca cubre 16 hectáreas ubicadas a más de
los viñedos, ya que la baja
verdadera fiesta de un día entero, en la cual
2000 metros sobre el nivel del mar. El recinto es
humedad en el ambiente
turistas y trabajadores se funden en la cosecha,
pequeño y su historia muy reciente, no obstante
disminuye la probabilidad
comparten un riquísimo almuerzo y culminan de
los vinos aquí producidos gozan de grandeza
de enfermedades.
noche a puro canto y baile.
mustadnewspag.30
mustadnews23
30
nota de tapa
Alto handicap emprendedor Polista del mejor handicap, Adolfo Cambiaso (h) habla de nuevos emprendimientos en el pa铆s, de c贸mo conjuga vida laboral con familiar y de la influencia de un buen herrado en el deporte.
mustadnewspag.31
Fotos: Rodrigo Vergara
¿Cuándo decidió dedicarse profesionalmente
está muy bueno, porque es
al polo?
la oportunidad para muchos
No hay una fecha exacta, todo se fue dando
chicos de mostrarse y jugar
naturalmente. Tenía 15 años cuando hice mi
con patrones.
primer viaje a Estados Unidos. ¿Cuáles son las expectativas ¿Cómo divide la temporada entre Argentina y
de crecimiento de este em-
el exterior?
prendimiento en el país?
Ahora estoy jugando el Argentina Polo Tour
Bueno… este año viene muy
Patio Bullrich. En mayo me voy a Inglaterra,
bien, con excelentes jugado-
después veo si juego en agosto en Sotogrande y
res, con más equipos e increí-
finalmente juego la temporada alta en Argenti-
blemente, a pesar de la crisis,
na. De todos modos siempre hay algún viaje a
con más auspiciantes. Hasta nos damos el lujo
Dubai, o algún lugar del estilo.
de premiar al equipo campeón de la etapa en Ellerstina con cuatro autos.
¿Cómo reparte el tiempo entre el trabajo y su
El Argentina Polo Tour
familia?
¿Qué jugador lo sorprendió en el actual Polo
nació hace cuatro años
Estoy todo el tiempo con mi familia, porque mi
Tour y por qué?
como una iniciativa de
trabajo lo hago en La Dolfina, en casa. Así que a
Son muchos los jugadores que vienen pidiendo
Adolfo Cambiaso y Gonzalo
los chicos y a María los veo seguido. Se pueden
pista. Me gusta como juega Gustavo Usandizaga.
Pieres para que hubiera
hacer las dos cosas perfectamente.
una competencia atractiva
¿Cuántos jugadores de alto handicap ya se
en Argentina entre febrero
¿Cuál es el lugar del exterior donde más dis-
han incorporado?
y abril. En esos meses,
fruta jugar? ¿Qué tiene de especial?
Hay como 10. Pero ya llevamos cuatro años, y
a falta de un torneo, los
Me divierte Inglaterra, hay muchos programas
han pasado por el Tour muchos más.
jugadores solían centrar su
para hacer, buenas canchas de golf, Wimble-
actividad en el exterior. El
¿Existía una modalidad similar de juego en el
Argentina Polo Tour ofrece
exterior?
a los jugadores la oportu-
¿Le gustaría que alguno de sus hijos se dedi-
Sí, afuera se juega de esta manera. Con un
nidad de jugar en el país
cara al polo?
patrón en el equipo, que es fundamental.
con patrones. El tour ya va
don, etc. Pero me divierto más en mi país.
Sí, pero sin presionarlo.
por su cuarta edición y ha
¿Cuánta participación tuvo usted en la afición
tenido mucho éxito. En la
¿Cómo surgió la idea del Argentina Polo Tour?
del “Bati” por el polo?
última, finalizada el pasado
Un día hablando con Gonzalo Pieres coinci-
El lo llamó al Tucán (Pereyra Iraola) un día por-
marzo, varios jugadores de
dimos en que teníamos que hacer algo de
que quería conocerme. Nos juntamos y nació
diez y nueve de handicap
febrero a abril en Argentina. Lo sumamos a
una amistad. El primero en jugar con él fue
optaron por quedarse en el
Pablo Llorente y nació el Tour. Me parece que
Juan José Araya en Qatar.
país y participar del torneo.
mustadnewspag.32
Tengo 2 herradores de confianza, uno para los tor-
ganar el Abierto?
neos de la Triple Corona, que es Cristian Rebeskini
Hicimos todo bien en Palermo, salvo jugar muy
y al Sr. Vega para todos los caballos del campo.
mal la final. Son partidos, nos levantamos con el pie izquierdo, pero pese a eso les pegamos un susto grande.
¿A cuántos goles puede llegar?
Usted siempre cuenta que un momento que
A tres.
disfruta son los asados con sus petiseros ¿Qué tienen de especial esos momentos?
El emprendimiento “La Dolfina”, que no para
Es un momento importante, porque ves como
de crecer, ¿tiene techo? ¿Cuáles son los
está el grupo, te enterás de todo lo que les pasa
próximos pasos?
a los caballos.
Estamos lanzando La Dolfina Polo Ranch, un barrio privado pegado a La Dolfina que va a dar
¿Cuánto influyen en su estructura los mis-
que hablar.
mos? En toda estructura de polo son fundamenta-
¿La Dolfina como equipo, sigue en 2009 con
les porque son el termómetro de los caballos.
los mismos integrantes?
Son los que están 24 horas con ellos y se dan
No cambamos anda, tenemos que recuperar el
cuenta de todo.
título.
ping-pong
¿Luego de la derrota en la final de Palermo,
¿Trabaja con algún herrador personal o de
que hay que ajustar este año para volver a
confianza?
Un programa de TV
Un deporte alterna-
¿Una obsesión?
Un auto
Todos los canales de
tivo
Sacar buenos caba-
Peugeot
deporte
En este momento el
llos ¿Qué es lo que no
Tenis Un vino No tomo vino Marca de jeans pre-
Para vacaciones,
puede faltar en un
¿Qué hubiera estu-
¿playa o montaña?
asado
diado?
Campo
Tira de asado
Hubiera sido tenista
ferida
Una Revista
La Dolfina Polo Li-
¿Chocolate o dulce de
feStyle
leche? Chocolate
Polo Today
mustadnewspag.33
Si, tengo dos, uno para los torneos de la Triple Corona, que es Cristian Rebeskini y al Sr. Vega para todos los caballos del campo. ¿Cuánto puede influir el herrado del caballo en su performance en el juego? Obviamente que un mal herrado puede perjudicar al caballo, pero de allí a potenciar su nivel de juego por estar bien herrado, no lo creo. ¿Por qué el caballo suele perder herraduras durante los partidos? ¿Puede deberse a un mal herrado, a la herradura utilizada o alguna característica del juego? Por lo general se las pisa el mismo caballo o alguno del equipo contrario. Es un juego de contacto permanente, es como cuando al futbolista le pisan el botín desde atrás. ¿Algún caballo suyo se lesionó por un mal herrado? Por ahora no me pasó.
mustadnewspag.34
mustadnews23
34
programa comprador frecuente
tabla obtención de puntos 5 pts.
• 1 Sticker
• 1 Caja de Herramientas (Vacía)
120 pts.
• 1 Caja de Clavos (Vacía)
30 pts.
• 1 Estuche x 1 Dosis
30 pts.
• 1 Caja de Herraduras St. Croix Forge (Vacía)
20 pts.
• 1 Estuche x 3 Dosis
60 pts.
1.
2.
3.
5.
4.
6.
mustadnewspag.35
tabla de premios
1. Bolsa para herramientas
2.500 pts.
7. Bolso
1.850 pts. 1.800 pts.
2. Gorras
150 pts.
8. Chombas
3. Buzo
700 pts.
9. Portamate
4. Remera
200 pts.
10. DVD
16.000 pts. 30.000 pts.
5. Chaleco de polar
2.200 pts.
11. TV color 20”
6. Rompeviento
1.300 pts.
12. Chaparrera NUEVO 13. TV LCD de 32´´
7.
9.
8.
10.
11.
12.
850 pts.
5.800 pts. 130.000 pts.
13.
mustadnewspag.36
Servicios para los Socios del Programa Comprador Frecuente
Presentando la tarjeta Comprador Frecuente en estos comercios obtendrán los correspondientes descuentos 1.
6.
1. Veterinaria Baldini
e-mail: info@agro-veterinaria.com
Calle 41 esq. 120 (1900) La Plata -
www.agro-veterinaria.com
Pcia. de Bs. As. - Tel.: 0221-4255729
2.
8.
5%
3.
7.
4.
5.
6%
10.
10.
6. Talabartería Crespo
San Antonio de Areco
Ubicada en la calle Rivadavia 467
Alvear 241 (02323) 454142
Ciudad de CÛrdoba - Tel/Fax: (0351)
E-mail: vetbaldi@arecoonline.com.ar
4215447
2. Clínica Veterinaria Integral
7. Talabartería Arandú
Av. Fondo de la Legua 751 - San Isidro
Casa Central: Paraguay 1259 Capital
Pcia. de Buenos Aires - Tel. 4766-6852
Federal - Buenos Aires - Tel. 4816-6191
Fax 4766-2645
Sucursal CarilÛ y Sucursal CÛrdoba.
3. Veterinaria La Ernestina
8. Ferreteria Franco
Dr. Carrillo 364 - (4600) Barrio Cdad.
Lateral Pte.Roca s/n (5405)
de Nieva - Salvador de Jujuy Argentina
Barreal - Pcia. de San Juan
Cel.: 0388-156-857192
Tel.: 02648-441120
4. Elegance Hotel
9. Veterinaria El Pretal
Ubicado en la ciudad de Tres Arroyos,
H. Irigoyen 555 (6300)
Ruta 3 km 494 - Pcia. de Buenos Aires
Santa Rosa - La Pampa
Tel.: (02983) 429100
Tel.: 02954-422663
5. Agroveterinaria Del Popolo
10. Veterinaria Arana
Rivadavia 1307 - Godoy Cruz - Mendoza
Colectora Pringues 1038 - Tandil
Tel: 0261-4223353
Pcia. Bs. As. - Tel: 02293-447999
10. Ferretería Enfer Ubicada en Ozamis 661 - Maipú - Pcia. de Mendoza Tel.: (0261) 4812148
12.
10%
9.
E-mail: vetbaldi@netverk.com.ar
12. Hotel Le Village Ubicada en Tte. Gral Roca 816 (8370) - San Martín de los Andes - Neuquén Patagonia Argentina. • Tel/Fax: (02972) 42-7698 / 7020 / 7120
mustadnewspag.37
solicitá tu tarjeta comprador frecuente La Tarjeta Comprador Frecuente premia tus
¿Cómo funciona?
ta con Mustad News o por correo al domicilio
compras porque te da la posibilidad de sumar
De manera muy simple, sólo tenes que juntar:
que vos elijas.
puntos con la compra de cualquiera de los
• las cajas vacías de clavos
¿Qué beneficios tiene?
productos comercializados por Mustad Argen-
• las cajas vacías de herraduras de alumi-
• Teniendo la Tarjeta, te da la posibilidad
tina S.A. y luego canjearlos por premios.
nio St. Croix Forge
de acumular puntos en tu cuenta Compra-
Solo tenés que juntar las cajas vacías de
• las cajas vacías de herramientas
dor Frecuente o bien canjearlos por la gran
clavos, herraduras y/o stickers (5 puntos)
• los stickers que vienen
variedad de premios que se presentan en
que vienen dentro de cada juego de herra-
dentro de cada juego de herraduras.
el programa.
duras y luego enviarlas a Mustad Argentina
• Cada uno de ellos tiene un valor en puntos.
• Esta Tarjeta, le da a los socios del progra-
S.A.: México 2056 (1640) Pcia. de Buenos
¿Cómo participar?
ma la ventaja de obtener descuentos en los
Aires - Argentina, donde se acreditarán los
Solicitando gratuitamente tu Tarjeta Com-
convenios que están adheridos al programa
puntos respectivos en tu cuenta Compra-
prador Frecuente. Una vez que recibamos el
(veterinarias, ferreterías, etc.) que se encuen-
dor Frecuente.
formulario con tus datos, enviaremos la tarje-
tran en diferentes puntos del país.
mustadnewspag.38
mustadnews23
38
Arq. Enrique Fornieles Pampa Saddles
monturas
Calidad es comodidad La montura de andar permite gran variedad en sus formas, ya que no se reduce a una disciplina ecuestre específica. A la hora de adquirir una, es necesario prestar atención a los aspectos técnicos que permiten la comodidad tanto del jinete como del caballo. Las monturas pensadas para corredores de
una línea del lomo del caballo. En consecuencia
Endurance, si bien se utilizan en carreras de
necesitan varias matras, mandiles, etc.
largas distancias, son muy cómodas para paseo
Si observamos la montura por su parte trasera
o trabajo de campo.
vemos los bastos. La separación entre ellos
Recuerdo que, hace unos años, una amazona
debe ser lo suficientemente ancha para evitar
inglesa me hizo el siguiente comentario: “Si
que toquen la columna del caballo. Respecto
la montura es buena no necesita nada por
de la peineta, su parte inferior debe tener una
debajo ni nada por arriba. En cambio, cuando la
altura suficiente como para que no apoye sobre
montura es mala, va a necesitar mucho arriba y
la columna. Esta debe formar con los bastos un
mucho abajo”.
espacio vacío de forma rectangular de unos 3 x 2
El chasis es la base de una montura y está for-
cm. Siguiendo con la parte trasera de la montu-
mado por los bastos, el borrén y la peineta. Los
ra, la altura del borrén debe ser tal que la parte
bastos deben ser anchos, planos y con bordes
inferior nunca toque la cruz del animal.
redondeados. Un basto plano distribuye mejor
Si miramos la montura desde el frente po-
el peso del jinete y posee una mayor super-
demos ver el ángulo que se forma entre los
ficie de apoyo sobre el lomo del caballo. Las
bastos. Si el ángulo es cerrado, la superficie de
monturas que en lugar de bastos planos tienen
apoyo es menor, y como consecuencia el peso
los con forma redonda apoyan solamente sobre
no se distribuye de forma adecuada. Por otro
mustadnewspag.39
lado, la altura y el ángulo de la peineta dependen del gusto del jinete. Hay quienes prefieren que sea más cerrada, o sea, con un ángulo menor, y otros que la prefieren más abierta o con un ángulo mayor. En cuanto al asiento, en términos generales, hay dos posibilidades. Existen las monturas con un asiento más plano, que como consecuencia
Desde que empezamos Pampa Saddles hemos mantenido una permanente actitud
son más anchas, y las que tienen un asiento
de investigación y superación que nos ha llevado a mejorar el diseño, en el tipo de
más redondo y son más angostas. Las primeras
materiales y en la tecnología de construcción.
nos hacen cabalgar con las piernas más abier-
En 2008 lanzamos el nuevo chasis con bastos de espuma de polietileno que presenta
tas, nos quitan facilidad para sujetarnos con
una adherencia notable al lomo del caballo y pesa sólo 800 gramos. Hemos realizado
las rodillas y nos hacen llevar las piernas hacia
cambios en el sistema de fijación mediante tornillos y mantenido los rasgos que dis-
delante. El asiento redondo permite ir más
tinguen a nuestras monturas, como el bajo peso y el asiento sin ninguna costura.
‘calzado’ en la montura, hay mayor posibilidad
Por ello creemos contar con una montura de gran calidad. Actualmente estamos en
de sostenerse con las rodillas y se conserva el
el período de ensayo del chasis de Kevlar y fibra de carbono. En el próximo encuentro
eje vertical hombros/taco del pie.
prometo traer más novedades.
mustadnewspag.40
La goma que se coloca entre el chasis y el cuero que reviste la montura puede tener distintas densidades. Es ideal que se combinen diferentes tipos, como por ejemplo, ubicar una goma blanda arriba y una más dura debajo, para no utilizar goma de una única densidad. Para andar diariamente o para entrenamiento y competencias de Endurance hay que evitar las costuras en el asiento. Cuanto menor sea la cantidad de las costuras, mejor será la cabal-
posible curtido vegetal y con acabado anilina.
gata, ya que pueden ocasionar lastimaduras en
De lo contrario, se destiñe con el uso. Si cuando
las piernas del jinete. Otro punto en contra de
uno dobla el cuero con la mano se producen
las costuras radica en que estas son suscepti-
pequeñas grietas, significa que es de mala
bles de gastarse y cortarse muy fácilmente.
calidad. En ese caso, no se recomienda adquirir
Respecto al material de la montura, existen
esa montura. Espero haber echado un poco de
las de cuero y las de material sintético. Si son
luz sobre el arte de elegir una montura. ¡Hasta
de cuero, este debe ser suave y flexible, en lo
la próxima!
mustadnewspag.41
mustadnewspag.42
mustadnews23
42
costumbres Pilchas
Ropas de Dominguear Desde épocas muy remotas, cuando todo rondaba en tener un buen montado y poder mantener la hacienda, la costumbre de dominguear ya era un hábito.
Calzoncillos cribados, rastras de oro y plata, bota de potro y chiripá entre otras pilchas, son las que se usaban en épocas de Unitarios y Federales, para demostrar el mayor lujo posible, en fiestas y salidas de domingo. Hoy en día, esta costumbre sigue teniendo efecto en los concursos de emprendados, donde se pueden ver todo tipo de vestimenta de lujo, tanto en paisanos como en caballos, compañero fiel del hombre de campo. Fuente: www.tierradegauchos.com
mustadnewspag.43
Sombrero: Generalmente era de cuero y lo usaban para Chaleco: algunos gauchos usaban
protegerse del sol, de la lluvia y del viento.
un chaleco hecho de cuero. Pañuelo: Los gauchos lo llamaban “sereno” Camisa: era de tela rustica y liviana, y de mangas anchas.
o “serenero”. Lo usaban debajo del sombrero para protegerse del sol, los mosquitos y el viento. También para secarse el sudor.
Rastra: Los gauchos más elegantes la usaban. Era un articulo caro de plata.
Boleadoras: Las usaban como armas de
Poncho: Manta tejida, abierta en
pelea y para cazar animales arrojándolas
el centro para pasar la cabeza. Lo
a sus patas (ver Armas)
usaban de abrigo o se lo enrollaban en el brazo y asi les servía de escudo El poncho colorado era usado por
Lazo: de cuero trenzado con una ar-
los federales salteños, al mando de
golla en un extremo. Una herramienta
Güemes. Las líneas negras son el
muy usada en los trabajos del gaucho.
luto por su muerte.
Chiripá: Era una tela muy liviana
Rebenque: Herramienta
que se la pasaban entre las
utilizada por los gauchos para
piernas, sujetándoselas con
dominar el caballo.
tiradores o con una faja, como si fuera un pantalón. Calzoncillo cribado: Eran Botas de Potro: Calzado hecho con el cuero sin curtir de los caballos que todavía no habían
anchos para moverse mejor. Los llamaban así porque tenían adornos llamados “cribos”
sido domados. No eran como las que hoy conocemos, se enrollaban en los pies y pantorrillas. Espuelas: Las usaban para acelerar la marcha del caballo. Algunos las tenian de hierro y otros de plata.
mustadnewspag.44
mustadnews23
44 tradición
San Antonio de Areco
Sede oficial de la tradición Antiguamente poblada por los indios querandíes, la región
a cabo la Fiesta de la Tradición, sino por la particular moda-
lindera al río Areco aloja una rica tradición criolla, fruto de
lidad de esta conmemoración.
multitud de situaciones que confluyeron a lo largo de la his-
La fiesta se conmemora cada 10 de noviembre desde 1939.
toria del pago. San Antonio de Areco se destaca, entre otras
La primera edición se realizó en la intimidad del pueblo por
virtudes, por ser la ciudad que alojó a Ricardo Güiraldes, au-
iniciativa de su intendente, don José Antonio Güiraldes y del
tor de su obra maestra “Don Segundo Sombra”, descripción
gobierno de la provincia de Buenos Aires. Una ley ordenó su
perfecta del gaucho argentino y las costumbres criollas.
celebración en San Antonio de Areco y en Luján. Más adelante, ya en 1984, la legislatura provincial agregó un artículo
La Fiesta de la Tradición
a esa ley que disponía que San Antonio de Areco fuera sede
San Antonio de Areco es un mojón cultural de tradición, no
permanente del Día de la Tradición.
sólo porque en 2009 se cumplen 70 años desde que se lleva
Ese día, el pueblo de Areco se muestra al mundo entero con
mustadnewspag.45
su identidad criolla tan marcada. Los protago-
lidad vio venir a los jinetes y recordó lo ocurrido
nistas son los paisanos, artesanos, músicos,
en 1939. No vio a nadie con bandera y corrió al
bailarines, pintores, escritores… es decir, todos
interior de la casa. Segundos después, regresó
los que componen el bagaje cultural del pueblo
con una bandera atada en su asta, dejada allí
y que de alguna manera han custodiado las tra-
por una escuela. Se la entregó al primero que
diciones argentinas más nobles. Todas las for-
encontró, y éste, al primer gaucho a caballo que
mas de expresión criollas encuentran un lugar
tuvo cerca.
en la Fiesta de la Tradición. Domas, jineteadas,
Desde entonces, se instaló una costumbre que
En el año 1609 se confor-
exposiciones, bailes y el tradicional desfile de
ya es rito: el jinete pre-abanderado y su escolta
maron los primeros pobla-
gauchos a caballo son ostentados tanto por los
salen rumbo al desfile y llegan al palco oficial,
dos en Areco y Arrecifes. Se
ciudadanos arequeros como por pueblerinos de
donde los espera la autoridad de mayor rango.
cree que surgieron como
localidades vecinas.
Entre los aplausos de la concurrencia, este le
defensa de los malones de
Su historia
entrega la bandera de desfile a quien recién
querandíes. Hacia el año
El abanderado colado
entonces es convertido en abanderado.
1715, cansados de 100 años
Cuenta el anecdotario pueblerino que, en el
Dada la importancia del septuagenario de la
de enfrentamientos con
transcurso de la primera celebración, allá por
Fiesta, la edición 2009 promete ser completa.
los indios, los pueblerinos
1939, ocurrió un hecho inesperado que dio
La agenda oficial comienza el sábado 31 de
hicieron una promesa a San
lugar a una costumbre que quedó marcada en
octubre con actividades todos los días hasta
Antonio de Padua: erigirían
la Fiesta de la Tradición.
el 10 de noviembre. Bailecitos, muestras de
una capilla en su honor con
En ese entonces, el Parque Criollo carecía de
artesanías, charlas de usos y costumbres,
tal de conseguir del santo
las instalaciones y de infraestructura, por lo
misas de acción de gracias, clases de Gato son
el favor de verse librados de
tanto no existía tampoco la Playa de Doma y
algunas opciones abiertas a todo aquel que
los ataques propiciados por
Destreza. La jineteada de potros reservados se
quiera acercarse a conocer un poco más de la
los aborígenes.
realizaba delante del público separado del ani-
cultura criolla.
Al ver su petición cumplida
mal montado sólo por una distancia prudente.
se comenzó la construc-
Un palco municipal de madera servía de lugar
ción del templo en Areco.
de ubicación privilegiada.
Se aprovechó la fundación
El desfile o paso de los gauchos no estaba en el
del pueblo de San Antonio
programa. Un amigo del intendente municipal,
de Areco por obra de don
estanciero del sur, portaba una bandera argen-
José Ruiz de Arellano, el
tina de buen tamaño, aunque su presencia pasó
23 de octubre de 1730,
aparentemente inadvertida. Sin embargo, su
En sus campos se cultiva-
calidad de huésped y el don de gentes de los or-
ba trigo y otros cereales,
ganizadores, hicieron que ese gaucho de ricas
y los pueblos eran muy
prendas y regia apostura pudiera pasar con la
prolíficos en artesanías y
bandera entreverado en los grupos.
herrajes. La producción se
Dos años más tarde, en 1941, ocurrió algo tan
cargaba en el ferrocarril,
imprevisto como insólito. Frente a la inten-
que desde 1878 llegó a
dencia se habían reunido las autoridades e
San Antonio de Areco por
invitados para ver pasar a los gauchos rumbo
el ramal que unía Luján
al parque criollo. Un empleado de la Municipa-
con Pergamino.
mustadnewspag.46
mustadnewspag.47
mustadnewspag.48
mustadnews23
48 eventos
En Noviembre de 2008 se llevo a cabo una Clínica de Herrado en el Hipódromo La Punta -provincia de San Luis- a cargo del herrador y asesor de Mustad Daniel Anz. Una buena cantidad de público que se dió cita en el Hipódromo La Punta, se mostró atento en cada explicación de
Los pasados 23, 24 y 25 de enero se desarrolló el torneo
Anz, que denotó un buen dominio para “inter-actuar” con los
de verano en la localidad de Tilcara, Jujuy. Concurrieron 4
interesados participantes de la Clínica.
equipos de esa provincia más 2 de la vecina Salta.
Las empresas Mustad Argentina y Veterinaria Baldini fueron los encargados de auspiciar el evento.
Equipo LA ALMONA MUSTAD Club de Campo:
Después de una visita especial por parte de periodistas, to-
1 Francisco Farfan / 2 Martín Delía / 3 Alejo Jimenez Oliver
dos se congregaron sobre el medio día del sábado a degus-
4 Matias Gauna / 5 Fabricio Giacopo.
tar un exquisito asado, acompañados además por música cuyana y bien nuestra.
mustadnewspag.49
mustadnewspag.50
mustadnews23
50
productos Mustad
Raspas Heller imo Próx iento a 9 z m Lan to 200 s o g A
Farrier 14”
Black Legend 14”
Densidad de dientes para un corte más suave, corta
Raspa Premium con todas las características de la
rápido, ahorra tiempo y trabaja muy bien en cascos
Legend 14” mas recubrimiento especial que prote-
duros y secos. La escofina se mantiene muy bien
ge contra el óxido y la mantiene afilada más tiempo.
afilada bajo las mas rudas condiciones.
Black Farrier 14”
Farrier 17”
Raspa Premium con todas las características de la
3 pulgadas mas de longitud que las escofinas
Farrier 14” más recubrimiento especial que protege
normales, permite abarcar mas casco con menos
contra el óxido y la mantiene afilada más tiempo.
trabajo.
Legend 14” Forma de diente “uña de pulgar” corta rápido/suave y no se obstruye en condiciones húmedas y lodosas. El corte de los dientes escalonados permiten trabajar recto y dejar una superficie suave.
mustadnewspag.51
mustadnews23 La Fundación “Al Reparo” trabaja desde hace 12 años en el desarrollo integral de las capacidades humanas teniendo como método la
Al Reparo La Nueva Sede
51
equinoterapia
Rehabilitación Ecuestre, disciplina que utiliza al
Luego de una larga espera conseguimos al fin
caballo como herramienta
nuestra tan preciada sede. Es por esto que
terapéutica para la rehabili-
queremos recordar junto a ustedes el camino
tación psicofísica.
recorrido.
1. Bacán: Fue el primero en llegar… Con Bacán aprendimos que
Nuestra entidad contribuye también a la integración y al
Sabemos que algunos de ustedes ya nos cono-
desarrollo de las proble-
cen a través de esta prestigiosa revista, donde
máticas relacionadas con
hemos presentado nuestros cursos y equipo de
el área física, psíquica,
trabajo, entre otras cosas.
do la formación de la propia individualidad, mejorando
se puede superar la enfermedad. Él padece de un linfoma de piel. 2. Lucero: Nos enseñó que a pesar de los momentos o situacio-
emocional y social, en un ámbito natural, posibilitan-
Nuestros principales colaboradores: Los caballos.
Hoy queremos presentar Nuestra Fundación AL REPARO.
nes traumáticas, se puede tomar lo malo y revertirlo en experiencias positivas, confiando en quien lo acompaña.
su calidad de vida y favoreciendo su inclusión social.
En los comienzos de esta actividad (equino-
El equipo interdiscipli-
terapia) la Fundación estaba naciendo…. Así
3. Trompo: Con él aprendimos a
nario está compuesto
fue como un grupo de gente que quería mucho
amar al prójimo sin condiciones
por médicos, psicólogos,
esta tarea, los Fundadores, se reunieron para
ni exigencias, y a respetar el
psicopedagogos, kinesiólo-
encontrar el nombre que identificara nuestra
tiempo de un proceso.
gos, terapistas ocupacional
esencia. Fue así como surgió AL REPARO. 4. Pancho: Nos demostró que la
y físico, asistentes sociales, docentes de nivel inicial,
Así junto con el grupo interdisciplinario confor-
edad nos es un impedimento para
primario y secundario, vete-
mamos el abrazo expresado en nuestro nombre
aprender algo nuevo.
rinarios, jinetes, estudian-
y nuestro logo.
tes de distintas carreras
Nuestra intención es que todos aquellos que lo
5. Pashito: Trajo la picardía de
relacionadas y colabora-
necesiten puedan acceder a los beneficios de
los años jóvenes contagiando las
dores, contando además
esta terapia, por este motivo contamos con un
ganas de jugar.
con un área de formación
programa de becas. Los invitamos a participar
y capacitación a profesio-
del mismo apadrinando a un paciente.
de la salud integrando así,
Gracias a todos por el apoyo incondicional.
conceptos que participan y
Los esperamos.
vivencian el proceso evolutivo del paciente.
6. Koch: Aprendimos juntos el desafío de vencer los prejuicios
nales de distintos ámbitos
Fundación “Al Reparo”
7. Matra: Trajo la femeneidad al grupo y el respeto hacia uno mismo y hacia el prójimo.
mustadnewspag.52
mustadnewspag.53
mustadnewspag.54