Detrás de escena
La nueva Revista de la AACCP muestra el backstage del Polo, destacando la cría como el principio fundamental de la actividad.
REVISTA OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE CABALLOS DE POLO · AACCP / Año #1 / Nº 1
PLIEGO TAPAS.indd 1
2/6/09 13:13:39
PLIEGO TAPAS.indd 2
2/6/09 13:16:39
#
POLO#1 3-29.indd 3
2/6/09 12:53:02
#
POLO#1 3-29.indd 4
2/6/09 12:53:36
#
POLO#1 3-29.indd 5
2/6/09 12:53:59
#
Editorial
A lo largo de estos años hemos podido apreciar el enorme valor que tiene el tradicional Anuario para todos los criadores. Algunos, hasta lo llevan siempre en el auto, o lo tienen a mano en la casa para consultarlo una y otra vez, como si fuera casi un objeto de culto. Pero para ellos, el año se hace demasiado largo esperando el próximo número. Por eso hemos pensado en agregar al Anuario la publicación de esta Revista trimestral. Su contenido será distinto al de aquel. Hay, ya verán, unas secciones tituladas “Conociendo socios” y “Comparten afición, ¿comparten opinión?”, en las que se hacen preguntas a criadores con el objetivo de conocerlos mejor y de enterarnos algo más de su arte y vivencias. Estas secciones, con el rodar de los números, irán mostrando a distintos criadores, y no solamente a los más conocidos. Para que no falten buenos cuentos, incluimos otro apartado que se titula “Caballos para recordar”, en el
cual intentaremos recoger las historias de caballos que se destacaron. Empezamos esta vez con el origen del famoso Pucará, que muestra que el azar también tiene una enorme influencia en la cría. Y seguiremos con otros relatos y anécdotas que nos hagan llegar los criadores sobre sus caballos. Como la Revista es trimestral, las noticias y avisos sobre la actividad de la Asociación y de sus miembros llegarán más oportunamente que con el Anuario. Esta es una ventaja evidente que nos mantendrá a todos mas comunicados en tiempo más parecido al real. Esperamos que con el tiempo esta Revista acompañe al Anuario en el estante de colección. Aunque sabemos que, para lograrlo, tendrá que mantenerse viva y sensible a las necesidades de nuestros socios y a las circunstancias que cambian siempre. La Comisión Directiva
INDICE #10. Comparten afición, ¿comparten opinión? / #12. 123º Exposición Rural de Palermo 2009 / #16. La fórmula inexacta / #18. Escorihuela y el Polo, encuentro de pasiones / #18. Los Carpinteros del Polo / #24. Nuestos Caballos 2009 / #30. Caballos para recordar / #32. Conociendo Socios / #36. Remate de Otoño, galería de fotos #40. Lesiones frecuentes en caballos de polo / #44. Premios 2009 / #46. 4º Exposición Equina de Polo 2009, Mar Chiquita / #48. Curso de Petiseros 2008 / #52. Calendario de la Raza / #56. Grandes Campeones rural de Palermo
POLO#1 3-29.indd 6
2/6/09 17:42:29
# #48
#18
#22
#16
#36
#10
#28
#46
#32
Staff Director Ignacio Randle / Director Ejecutivo C. Alfonso Coll Areco / Gte. de Marketing Luz Iribarne / Gte. de Finanzas Nicolás Médico / Ejec. de Ventas Marcos Grehan / Redacción y edición Cintia Sola . Angeles Gelo Diseño Constanza Santamaría . Laura Varela Fotografía Cintia Sola . Eduardo & Sebastián Grünberg Administración Guadalupe Coll Areco / Producción Lucas Rodríguez / Contacto Chajá comunicación+mkt (011) 4666-0916/8156 . marcos@chajamkt.com.ar / Idea y realización Esc. Guillermo F. Fornieles . Dr. Mariano F. Grondona . Dr. Bill Buchanan . Marina Vela . Ignacio Randle Consejo Consultivo (Ex Presidentes) Sr. Jorge N. Torres Zavaleta . Dr. Manuel J. Campos Carlés. Sr. José M. Azumendi Ing. Jorge Dupont . Lic. Horacio Gaviña . Ing. Eduardo A. Ramos . Ing. Martín F. Reynal Comisión Directiva AACCP Presidente Esc. Guillermo F. Fornieles / Vicepresidente Sr. Francisco Braun / Secretario Dr. Mariano F. Grondona / Prosecretario Sr. Delfín Uranga / Tesorero Sr. Juan Mac Donough / Protesorero Ing. Ricardo L. Lafuente / Vocales Titulares Sr. Horacio J. Araya . Sr. Benjamin Araya . Sr. Cesar Badini (h) Sr. Santiago Ballester . Ing. José Chediack . Sr. Francisco Irastorza Dr. Luis M. Llorente . Dr. Jorge Mac Donough / Vocales Suplentes Sr. Patricio Garrahan . Sr. Daniel Lucero / Revisor de Cuentas Titular Sr. Daniel Gonzalez . Suplente Sr. Horacio S. Heguy Gerentes Srta. Marina Vela . Dr. Guillermo L. Buchanan Inspectores Dr. Ezequiel Sojo . Dr. Luis A. Olmedo . Dr. Santiago E. Camiña . Dr. Gastón Botham Colaboran en este número Lorena Torres . Miguel Ayerza . Roberto Mentana . HERNÁN VILLAMIL . FLIA. TANOIRA La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo es la única y exclusiva titular de todos los derechos de propiedad intelectual e industrial sobre el diseño y contenido de la Revista de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, y de la marca Polo Argentino y sus signos distintivos
POLO#1 3-29.indd 7
2/6/09 17:44:51
#
Un nuevo canal de comunicación
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo tiene la alegría de presentar la primera edición de la Revista Oficial, una publicación trimestral dirigida a los socios de la AACCP. La idea surgió en conjunto con la agencia Chajá comunicación+mkt en el marco de una mejora en la comunicación de la Asociación. Fue concebida como un nuevo canal, más frecuente que el Anuario, entre la Asociación y sus miembros. Creímos conveniente instrumentar por este medio varios fines, como fomentar el conocimiento mutuo de todos los socios y dar a conocer con más precisión las actividades que lleva a cabo la Asociación, que por cierto son muchas en el año y en algunas ocasiones han pasado desapercibidas. Es importante señalar que la Revista da un giro temático respecto a otras publicaciones de polo. Mientras estas suelen cubrir sociales y torneos, nuestra publicación hace énfasis en el caballo y en el criador. Verán secciones para conocer socios, anécdotas, exposiciones, veterinaria, el
POLO#1 3-29.indd 8
calendario de la raza, entre otras. En un principio, saldrá cuatro veces al año, y es nuestro deseo que crezca al ritmo del interés de la comunidad de criadores. Se enviará a todos los socios sin cargo por correo. Otra gratificación es poder comunicar que la Revista se autofinanciará. Es decir, que cuenta con sponsors desde el primer número, y no tenemos dudas de que va a seguir creciendo. Con parte de esos fondos también se financiarán otras actividades que la AACCP tiene pensado realizar para fomentar la raza. Por medio de la Revista, la Asociación desea notificar a los socios del plan de beneficios que se está gestando hace algún tiempo. Su fin es conseguir descuentos y otras ventajas comerciales en diversos rubros. Mientras vayan transcurriendo las ediciones, los socios se enterarán de las novedades que adquiera el plan. Dejamos la valoración de la Revista en sus manos. Por parte de la Asociación, creemos que servirá como herramienta de relación entre sus miembros. Estamos abiertos a sugerencias sobre temas de vuestro interés.
¡Que la disfruten!
2/6/09 12:56:18
#
POLO#1 3-29.indd 9
2/6/09 12:56:33
#10
Comparten afición… ¿comparten opinión? ¿Cuán opuestas pueden ser las opiniones de los socios respecto al mundo del caballo de polo? ¿Qué opinan distintos criadores sobre el mismo tema? Desde aquí proponemos una invitación a debatir cuestiones centrales para el criador de Raza Polo Argentino. En esta entrega, Ernesto Trotz con Adolfo Cambiaso sobre la doma y la hechura. Pasen y vean…
Sobre la doma
1. ¿Está de acuerdo con tirar de la boca a los potros? 2. Es partidario de la doma con: ¿bocado, hociquera, filete o freno?
¿O por el contrario,utiliza todos estos en distintos momentos?
3. ¿A qué edad considera conveniente domar al caballo de polo? 4. ¿Recomienda el trabajo con hacienda? 5. ¿La doma debe ocurrir dentro de un picadero o a campo abierto? 6. ¿Cuáles son los pros y los contras del imprinting? ¿Usted lo hace?
Sobre la hechura
7. ¿Cuánto tiempo se debería destinar a la hechura del caballo de polo? 8. ¿A cuánta exigencia se debe someter al caballo nuevo? 9. ¿Hasta qué edad considera usted como nuevo a un caballo?
POLO#1 3-29.indd 10
2/6/09 12:56:34
#11
#Adolfo Cambiaso
#Ernesto Trotz
Sobre la doma
Sobre la doma
1. No. 2.Estoy de acuerdo con la doma con filete. Por
1. No. 2. Depende de la yegua, pero me gusta primero
el contrario, descarto el bocado, la hociquera y el freno. 3. La doma del caballo de polo debería comenzar entre los 2 ½ y 3 años. 4. No recomiendo el uso de hacienda porque es indistinto a la finalidad de la doma. 5. A campo abierto. 6. No tengo experiencia en imprinting. Por eso prefiero no evaluarlo.
la hociquera y después ir directo al filete. Si alguna precisa unos días de bocado, entonces sí se aplica. 3. Casi llegando a los 3 años. 4. Es bueno pero no lo creo una necesidad. 5. A campo abierto, con alguna combinación de picadero, sobre todo en los primeros 3 meses. 6. Yo no lo hago. Al no tener la experiencia, no tengo opinión formada.
Sobre la hechura
Sobre la hechura
7. A la hechura se le deben destinar 2 años. 8. Se lo debe exigir hasta un 60% de su capa-
7. Soy un fanático del tiempo. Desde que el do-
cidad.
9.Considero nuevo un caballo hasta que cumple los 6 años.
POLO#1 3-29.indd 11
mador lo entrega, tienen que pasar 2 años como para poder empezar a jugar en serio. 8. Al 50%. 9. Lo considero nuevo hasta los 6 años. Creo que recién a los 6 el caballo está en condiciones de ser apretado en serio.
2/6/09 12:56:59
#12
123º
Exposición Rural de Palermo 2009 Estimado Criador: Tenemos el agrado de comunicar las categorías y los requisitos necesarios para su participación en la próxima Exposición Rural de Palermo, a llevarse a cabo desde el 23 de julio al 4 de agosto de 2009.
#M A C H O S 1º Categoría: CABESTRO del 01-04-07 al 30-06-08. 2º Categoría DOS AÑOS del 01-07-06 al 31-03-07. MONTADO 3º Categoría TRES AÑOS del 01-07-05 al 30-06-06. MONTADO 4º Categoría CUATRO AÑOS del 01-07-04 al 30-06-05.MONTADO 5º Categoría CINCO AÑOS del 01-07-03 hasta 30-06-04. MONTADO
Programa tentativo de actividades
#H E M B R A S 6º Categoría CABESTRO del 01-04-07 al 30-06-08. 7º Categoría DOS AÑOS MENOR del 01-11-06 al 31-03-07. MONTADO 8º Categoría DOS AÑOS MAYOR del 01-07-06 al 31-10-06. MONTADO 9º Categoría TRES AÑOS del 01-07-05 al 30-06-06. MONTADO 10º Categoría CUATRO AÑOS del 01-07-04 al 30-06-05. MONTADO 11º Categoría CINCO AÑOS del 01-07-03 hasta 30-06-04. MONTADO
#MIERCOLES 29/7
Asimismo le informamos que en caso de tener que prorratear ejemplares de la raza, se comenzará por la categoría cabestro, limitando la misma a 1 (un) producto Macho o Hembra por expositor. Ante cualquier consulta comuníquese con nosotros.
POLO#1 3-29.indd 12
#LUNES 27/7 INGRESO DE EJEMPLARES Desde las 2.00 y hasta las 9.00 de la mañana 10.00 hrs. JURA DE ADMISIÓN
#MARTES 28/7 10.00 hrs. JURA DE CLASIFICACIÓN Nota : Se dará comienzo a la Jura de Clasificación de las siguientes categorías: Campeonatos : Machos Cabestro, Montados y Hembras Cabestro.
9.00 a 13.00 hrs. JURA DE CLASIFICACIÓN Nota : Se dará comienzo a la Jura de Clasificación con los Campeonatos de las categorías Hembras Montadas. 14.00 hrs. Grandes Campeones Macho y Hembra de la raza.
#JUEVES 30/7 14.00 hrs. REUNION DE DELEGADOS ZONALES en el Pabellón Ocre - Sala de Asociaciones. 17.00 hrs. CONFERENCIA En el Auditorio 1 A y B 1º Piso Pabellón Blanco del Edificio del Predio Ferial. 19.00 hrs. ENTREGA DE PREMIOS
#LUNES 3/8 17.00 hrs. Prueba en pista central de los ejemplares que saldrán a venta.
#MARTES 4/8 14.30 hrs. VENTAS en Pista Central
2/6/09 12:57:16
#13
POLO#1 3-29.indd 13
2/6/09 12:57:25
#14
Nuevo Trabajo de Presentación para Exposiciones Para una mejor evaluación del Jurado de Clasificación sugerimos hacer el siguiente trabajo en 1 minuto de duración. a. Entrada al paso y una vuelta a la pista. / b. Una vuelta al galope. / c. Parada frente a la tribuna dando la culata a esta y luego el frente. / d. Comienza el trabajo por el dueño o su montador. Este consistirá en hacer con el caballo el siguiente croquis de trabajo: 1. Salir a la mano derecha y completar el círculo. 2. Cambiar de mano en el centro. 3. Salir a mano izquierda y completar el círculo. 4. Cambia de mano en el centro. 5. Salir a mano derecha y completar. 6. Cambiar de mano en el centro. 7. Salir a mano izquierda. 8. Ir hasta el fondo, sujetar y volcar sobre la derecha y volver sobre la misma línea. 9. Ir hasta el fondo, sujetar, volcar a la izquierda y volver sobre la misma línea. 10. Ir hasta el fondo, parar y recular 3 metros. 11. Tranquilizar. NOTA: Tamaño de la maniobra y velocidad quedan a consideración del jinete.
POLO#1 3-29.indd 14
2/6/09 12:58:05
#15
POLO#1 3-29.indd 15
2/6/09 12:58:10
#16
La fórmula
inexacta Un error humano que resultó en tragedia. Así se puede definir el episodio de los 21 caballos muertos del equipo La Lechuza Caracas, ocurrido antes de comenzar los cuartos de final del US Open, que se jugó en el International Polo Club de Palm Beach. “Era un infierno ver caer a los caballos de a uno”, coincidió la mayoría de los que presenciaron el fenómeno el pasado domingo 19 de abril. Debido a la magnitud del daño, y ante el estupor del momento, algunos atribuyeron la escena a un acto intencional contra el propietario de La Lechuza Caracas, el venezolano Víctor Vargas. También se habló de que el responsable por la dosis suministrada era Félix Crespo, veterinario que atiende en Argentina a los caballos de ese equipo. Crespo es el encargado y responsable del training, puesta a punto, nutrición y salud de los caballos. Sin embargo, sólo tiene licencia en la Argentina para ejercer la medicina veterinaria y recetar. En el resto de los países, La Lechuza Caracas tiene un veterinario local encargado de recetar y suministrar los medicamentos que los caballos necesitan. En este caso fue el veterinario James Belden quien indicó la dosis del compendio de minerales y vitaminas suministrado, al tratarse de un producto formulado y recetado por él. A 96 horas de la tragedia, el Laboratorio Franck’s Pharmacy de Ocala, al sur de Florida, emitió un comunicado de prensa admitiendo que había cometido un error en la formulación de dicho compendio. A la semana siguiente, un comunicado dado a conocer por el Departamento de Agricultura y Ganadería de Florida expresó que los caballos que murieron presentaban el denominador común de hemorragias múltiples y un edema agudo de pulmón, asociado a un alto contenido de Selenio en las pruebas de la toxicología de los cadáveres, mineral que se encontraba en altas dosis en el producto administrado. El producto se trata de un compendio a base de Selenio, Vitamina B12, Magnesio y Potasio, que se utiliza para
POLO#1 3-29.indd 16
mejorar la recuperación de los caballos en el esfuerzo y es desfatigante.
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo manifiesta su pesar al equipo La Lechuza Caracas por los caballos perdidos, acontecimiento por demás indeseado por toda la comunidad del polo. Sin dudas, fue un hecho muy penoso.
2/6/09 12:58:16
#17
En primera persona Por Bill Buchanan, jefe del equipo de veterinarios de la AACCP Sin duda causó conmoción la muerte de los 21 caballos de polo en Palm Beach. Independientemente de las pérdidas afectivas, deportivas y económicas ocasionadas, es de destacar el concepto de la hechura del caballo de polo, básicamente artesanal, donde cada ejemplar que se logra lleva años de trabajo, selección, cría, doma, terminación, con la actuación de domadores, petiseros, veterinarios etc., para culminar con un bien tan preciado como lo es un buen caballo de polo, muy difícil de reemplazar.
POLO#1 3-29.indd 17
2/6/09 12:58:23
#18
Escorihuela y el polo, encuentro de pasiones El polo y el buen vino coinciden en algunas de sus características esenciales: equilibrio, pasión, elegancia… La intensidad y distinción de los vinos Eschorihuela Gascón son el resultado del cuidadoso trabajo de un equipo de apasionados.
Vinos con personalidad En su 125° aniversario la Bodega Escorihuela Gascón puede sentirse orgullosa de una trayectoria que la convierte en un ícono de la historia vitivinícola del país. Liderada desde hace 15 años por Ernesto Catena, un apasionado del polo, la bodega ha logrado posicionarse como una de las más reconocidas tanto nacional como internacionalmente. Sin dudas, sus vinos expresan la identidad y el potencial de los mejores viñedos mendocinos. Gustavo Marín es el líder de un destacado grupo de enólogos que trabajan sobre las uvas de altísima calidad para obtener vinos únicos en su estructura y sabor. Los vinos de Escorihuela se distinguen por su intensidad y elegancia, cualidades que se expresan de distinto modo en las cuatro líneas que la bodega ofrece:
POLO#1 3-29.indd 18
Escorihuela Gascón Una línea de varietales con un estilo muy personal. Es la más identificada con el sofisticado juego de Polo. Se trata de vinos de alta gamma, con crianza en roble y un esmerado trabajo desde el viñedo a partir de la selección de las mejores uvas para obtener el color, estructura y complejidad que un Escorihuela Gascón debe brindar.
Gascón Reserva Buscando un equilibrio entre la fruta y la madera se elaboró esta nueva línea de intenso color, muy buen cuerpo y con un final delicado en la boca. Estos vinos fueron criados durante varios meses en barricas de roble y luego estibados en botellas.
Pequeñas Producciones Los mejores viñedos expresados en una colección de vinos excepcionales. Con una crianza de 12 meses en pequeñas barricas de roble francés y americano, estas pequeñas producciones fueron luego añejadas en botella hasta llegar al estilo buscado. Intensidad, elegancia y complejidad son su sello inconfundible.
Familia Gascón Vinos con un estilo joven, frutados y frescos. Se caracterizan por la expresión muy marcada de cada variedad. Con un corto tiempo de contacto con el roble logran un ensamble muy bueno entre la intensidad y la juventud.
Una novedad respecto a la comercialización es la nueva modalidad desarrollada por la bodega para vender productos selectos a clientes exclusivos. Se trata de encuentros de degustación y remate de partidas limitadas en los cuales es posible elegir vinos directamente de la cava de la bodega. Los mismos enólogos que elaboraron estos vinos Premium son los encargados de asesorar en el momento a quien realiza la degustación. Una vez hecha la selección y realizada la compra, la bodega garantiza la llegada de estos productos exclusivos a manos de sus clientes.
2/6/09 12:58:25
#19
POLO#1 3-29.indd 19
2/6/09 12:59:20
#20
POLO#1 3-29.indd 20
Eschorihuela y el polo
La Bodega
Los after polo de Escorihuela ya son un clásico en campeonatos y remates. Luego de la efusión vivida en esos momentos, nada mejor que una degustación de los mejores vinos, buena música y el encuentro con amigos. Para eso fueron pensados especialmente los after polo desde el equipo de Marketing de una empresa auténticamente vinculada con este deporte. “Ernesto Catena, presidente de Escorihuela, es amante de los caballos y practica el deporte. Él nos ha trasmitido la pasión por el polo y todos los trabajos que realizamos en relación a este deporte están guiados por ese espíritu”, explica Juliana Aubert, del departamento de Marketing de Escorihuela, encargada principal de las acciones de Polo. Desde hace más de 5 años la bodega acompaña los diversos acontecimientos del mundo del Polo, a partir de lo cual ha logrado una relación de amistad y solidaridad con la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, así como una identificación de su producto con nuestro deporte predilecto.
La Bodega Escorihuela es una de las más antiguas de Mendoza. A diferencia de la gran mayoría, se encuentra situada en una zona urbana, en la localidad de Godoy Cruz, a tan sólo 3 kilómetros del centro de la ciudad capital. Fundada en 1884, el casco de la antigua estancia donde fue emplazada aún conserva sus ricos rasgos arquitectónicos de estilo español. La
empresa
abre
sus
puertas y puede ser visitada para conocer las instalaciones y los diferentes procesos de elaboración de mano de especialistas. Luego de la visita es posible degustar la variedad de etiquetas que la bodega ofrece.
Por último, el restaurante 1884 rompe el handicap. Tanto desde su propuesta gastronómica como desde su ambientación, este lugar propone disfrutar en intimidad platos exquisitos maridados con los mejores vinos. La cocina, al mando del reconocido chef Francis Mallmann expresa en forma singular los platos más tradicionales de la gastronomía argentina.
2/6/09 13:00:47
#21
POLO#1 3-29.indd 21
2/6/09 13:00:57
#22
Los carpinteros del polo La emblemática casa de tacos y bochas abre las puertas de su taller. Recuerdos de sus inicios, negocios y un poco de actualidad, por Hernán Villamil (foto), uno de los herederos.
La historia comenzó involuntariamente. Allá por 1935, César Villamil, de oficio carpintero, comenzó a recibir pedidos para reparar tacos de polo en el taller de su casa en Hurlingham. Los arreglos eran cada vez más frecuentes, y luego de un tiempo, César incursionó en el mundo de los materiales para comenzar a fabricar de cero los tacos que, con los años, le ganaron un prestigio internacional. “Antes, no sólo no se conseguían fácilmente las cañas y las cabezas, sino que tampoco había teléfono, fax ni Internet. Todo era súper secreto, nadie decía dónde obtenía los materiales. Fabricar tacos era complicado”, escuchaba desde chico Hernán Villamil, nieto de César. Hernán, junto con su hermano y su padre, Jorge, conduce actualmente el legado de su abuelo, atendiendo a los clientes e indicando a los carpinteros todos los detalles para un acabado perfecto. Al ver una empresa montada que fabrica tacos y bochas, y exporta a cada país del mundo donde se juega polo, suena muy lejano y rústico el recuerdo de sus inicios. “Como no había caña, para reparar un taco había que canibalizar otro. Más adelante, mi abuelo aprendió a fabricarlos observando los tacos que traían de afuera los jugadores”, especifica. Más de setenta son los años que cuenta Casa Villamil. Dar esos pasos no fue fácil. El sacrificio de un fundador es ahora respetado tanto por sus sucesores como por la clientela. Sin embargo, con la globalización la competencia arrecia. El nieto gerente admite que “hoy en día, al haber disponibilidad de materiales para todo el mundo, uno
POLO#1 3-29.indd 22
pelea prácticamente codo a codo con todos, no importa si empezaste hace 70 años o 5”. Pero la casa cuenta con un diferencial claro: la trayectoria. “No da lo mismo vender tacos, que recomendarle a un cliente un taco en función de quién lo usó y en qué año”, es la respuesta del experto, al tiempo que deja entrever que su impronta se distingue: “Hay gente que puede decir ‘A este taco lo hizo Villamil’ por la ubicación de la cabeza en la caña”.
2/6/09 13:02:05
#23
POLO#1 3-29.indd 23
2/6/09 13:02:36
#24 ¿Qué es lo que más buscan en un taco los buenos jugadores? El balance. Cuando lo agarrás, estás sintiendo cómo se flexiona la vara y qué tipo de peso encontrás en la punta, si es demasiado, o si es poco, y te das una idea de cómo va a pegar, de cómo va a ser el swing. ¿Todos los clientes piden consejos? Lo que tiene de lindo esta casa es que podemos entender al jugador. Cuando viene alguien nuevo y me doy cuenta de que es un principiante, no trato de venderle el taco más caro. Mi recomendación muchas veces es que no gasten en un buen taco si todavía tienen que aprender a andar bien a caballo, a posicionarse en la cancha, a correr. Si no saben ubicar bien el caballo en un lugar, espacio y tiempo correctos, ¿de qué les sirve tener un buen taco? Y por suerte hay gustos distintos. Cada uno necesita un taco distinto según su peso, porque un taco que usa un flaco, otro con más físico lo destroza. ¿Qué materiales se usan para fabricarlos? La caña es de rattan importado del sudeste asiático. Aquí no se cultiva por un tema de costos, ya que el polo es una industria pequeña. También lo impide un motivo climático, en la Argentina no crece con la misma calidad que en aquella región. La madera de la cabeza es tipa, árbol que sí se consigue localmente. La empuñadura, también de madera, se termina con cintas, pintura y barniz. ¿Cuál es el mejor taco que produce actualmente? No creo que haya un taco que sea el mejor. Todo depende de quién lo va a usar. Existen tacos más caros y más baratos, pero es bastante subjetivo. Sin embargo, tengo una línea que para mí es Premium. Esos tacos tienen las mejores cañas y las más balanceadas, son los más lindos. Generalmente esos tacos se venden muy rápido y se trabajan bajo pedido. Si bien son los más caros, no son de mucha retribución para nosotros, ya que son los más onerosos de producir. Pero la creación de esos tacos es la que más disfruto. ¿Y el más pedido? El taco de más baja categoría se compra sin tanta complicación. Es como vender en el supermercado: “¿Cuántos quiere?” y ya está. ¿Jugó al polo? No jugué un partido, he taqueado. Pero tengo un feeling desde chico porque toda la vida he estado entre cañas y mirando tacos. Papá siempre me dijo: ‘Este es un taco bárbaro, este no’; hoy en día ya discutimos a la misma altura.
POLO#1 3-29.indd 24
2/6/09 13:04:41
#25
POLO#1 3-29.indd 25
2/6/09 13:04:50
#26
¿Cuándo comenzaron a hacer bochas? Ya en los orígenes de la empresa, mi papá y mi abuelo comenzaron a fabricar bochas de madera. Surgió naturalmente, porque si tenés tacos, tenés que tener bochas. Y aparte por una necesidad del mercado de polo; en ese momento no había nadie que lo supla. Hoy en día las hay también de plástico. Pesan lo mismo pero se van compactando y pueden causar accidentes. Son muy utilizadas por la velocidad que toman al ser golpeadas y porque se pueden dejar a la intemperie, pero la dinámica es distinta y no son las originales. Los buenos jugadores las prefieren de madera. De hecho, la Triple Corona se juega exclusivamente con bochas Villamil. ¿Cómo manejan la imagen de la empresa? Un taco es un taco, pero la magia, el aura que rodea a Villamil, es algo intangible. Hace un tiempo comenzamos trabajar con creativos para distinguirnos y resaltar la trayectoria. Discutimos el logotipo y el resultado fue hacerle algunos retoques al logo de siempre, no incurrir grandes inventos ni cambios radicales. Creo que lo que debe llamar la atención son los productos, no el cambio de imagen. Como producto complementario lanzamos la ropa. De esta manera también mostramos la marca y su slogan relativo a la calidad en instrumentos para polo.
A la casa en Hurlingham, Villamil fue sumando las sedes de Pilar y Capital Federal, y una representación en el Reino Unido. Todas funcionan, pero no hay como encontrarse con el dueño del lugar. Cualquiera diría que es mejor comprar bajo la tutela del dueño, y Hernán admite lo mismo. Sin embargo, hoy el trato es más distante, lamenta. “Cuando el polo comenzó a ser profesional, el trato con la gente cambió mucho. Antes tomábamos mate, hacíamos chistes, y los clientes se quedaban largo rato. Ahora la gente no tiene más tiempo. Las que llaman son las secretarias, o incluso nos piden que les retiremos los tacos rotos a domicilio”. Es que, cuando César Villamil comenzó con el taller hace 70 años, reaccionando a la demanda, todo el polo estaba en Hurlingham. Hoy está en Pilar, y el trayecto cuesta. Algunos no tienen tiempo para el viaje. Quienes siempre valoraron la calidad y la atención, sí.
¿Cómo le cayó la idea del Argentina Polo Tour? Estoy fascinado. Para mí son San Cambiaso y San Pieres, porque hasta ahora, en esa época había algo de trabajo pero no venían extranjeros, que son quienes verdaderamente gastan dinero y nos dejan una diferencia. Me parece bien que vengan de distintas partes del mundo a la Argentina, porque la meca del polo está acá, no afuera. Aparte, en febrero y marzo las canchas están en el mejor momento del año, mejor que en noviembre. Si bien en junio y julio no se puede jugar porque hace frío y llueve, la temporada sin polo pasó de 6 meses a 3.
POLO#1 3-29.indd 26
2/6/09 13:06:11
#27
POLO#1 3-29.indd 27
2/6/09 13:06:18
#28
La AACCP en Nuestros Caballos Como todos los años, la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo estuvo presente en la quinta Exposición Internacional Equina y de Industria Hípica “Nuestros Caballos”, realizada en La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires del 24 al 29 de marzo.
Los machos mejor premiados en el campeonato de Raza Polo Argentino fueron: Gran Campeón Macho, “Chapaleufú Uruguayo”, de Alberto Heguy, y el Reservado Gran Campeón Macho fue “Brattas Austral”, de Stefania Annunziata. En categoría hembras el ejemplar Gran Campeón fue “Polo Papelera”, de Alberto Pedro Heguy, y Reservado Gran Campeón Hembra, “Bomboncito Alegría”, de Raúl Adorno. Los ejemplares Raza Polo Argentino fueron presentados en una muestra con más de 800 caballos de las principales razas ante más de 73.000 personas.
La Asociación estuvo presente en el evento con un stand donde se vendio merchandising propio y se fomentó el contacto con criadores y aficionados a los caballos de Polo.
POLO#1 3-29.indd 28
2/6/09 13:07:09
POLO#1 3-29.indd 29
Madre
Madre
Polo Pureza 4202
Madre
El Sol 3776
High Host 83
Purita 12
Padre
Padre
Purita 12
Madre
Padre Madre Padre Madre
Polo Nevadito 3984 Polo Oriental 22250 Polo Nevadito 3984 Polo Oriental 22250
Uruguaya
Madre
Polo Sol Puro T/E 5104
Padre
Violeta
#Chapaleufu Uruguayo T/E Macho Nยบ Id: 11256 RP: 162
Madre
Padre
Uruguaya
Polo Puripayo 3708
Polo Pureza 4202
Purita 12
Padre
Madre
Madre
Polo Sol Puro T/E 5104
Padre
Violeta
Paya Voy 166
Padre
El Sol 3776
Padre
High Host 83
Purita 12
Madre
Polo Puripayo 3708
Paya Voy 166 Madre
Padre
Padre
#29
#Polo Papelera T/E Hembra Nยบ Id: 35929 RP: 304
2/6/09 13:07:18
#30
caballos para recordar
PUCARÁ (1981 - 1997) Por: Familia Tanoira En el año 1980, jugando el torneo del 9 de Julio en Magdala, a Gonzalo Tanoira se le quiebra una yegua nueva, de 4 años y medio. Se llamaba la Rubia y era de la Cría de los Dowling. Mientras debatía con algunos amigos sobre los riesgos que implicaba cargarla en un camión y llevarla de vuelta a Tortugas, de donde venía, el Gordo Barrantes le dijo: “Dejámela acá en la quinta”. Gonzalo le agradeció el gesto y le preguntó si, ya que la yegua iba a quedar ahí, podía darle servicio con el padrillo zaino que el gordo le había mostrado un par de días antes, y que le había gustado mucho. “El zaino” no era otro que Sequito, un hijo de Sheet Anchor que estaba en la manada del Gordo desde hacía no mucho tiempo. Tres años después, el Gordo lo llama a Gonzalo para decirle que la yegua se había muerto y le había dejado dos machos. “Qué mala suerte, Tanoira. Te los mando a La Fe”. Da la casualidad, que una semana antes de que llegaran los dos caballos a La Fe, en el mes de octubre de 1983, a Gonzalo se le había muerto su único padrillo, llamado Briboncillo. En esa época, todos los padrillos para las crías de polo eran SPC, y darle servicio a una yegua con un padrillo que no fuera puro era directamente un sacrilegio. Sin embargo, Gonzalo, al ver lo lindo que era el macho más grande que había venido de “El Pucará”, el nuevo campo del Gordo y Susie que dio su nombre al caballo, vio que estaba entero y lo largó al potrero con la
POLO#1 30-58.indd 30
manada. Vale aclarar que en el año 1983 la manada de Gonzalo Tanoira constaba de 5 yeguas. Todo lo que vino después es historia conocida. Pucará es quizás el padrillo más exitoso en la historia del polo. Tiene más de 70 hijos y nietos jugadores del Abierto de Palermo, es padre de yeguas inolvidables como la Pastora, Llanura, Yapa, Rusita, Siberia, Brahma, Xelene, Arandela, Luna Llena, Jazz, y padre de padrillos que hoy en día están empezando a descollar como Guindado, Pícaro, Durazno, Mineral, Bolche y otros. Fue un aporte fundamental para convertir a la Cría Tanoira en lo que es hoy, como así también estar presente en muchas líneas de sangre de criadores de la talla de Gonzalo Pieres, Mariano Aguerre y Nick Manifold, amigos del Gordo, de Gonzalo y también nuestros. Quisimos compartir esta historia por varios motivos: antes que nada, porque hay muchos que no la conocen; en segundo lugar, para resaltar la incidencia que tiene la suerte en la cría de caballos, y por último, para no olvidar que Pucará existió como consecuencia de una gran amistad entre Gonzalo y el Gordo, dos apasionados por los caballos, y que, a fin de cuentas, eso es lo más importante. Si el cielo de los caballos es el mismo que el de los hombres (ojalá que sí), seguro que los tres nos estarán mirando desde ahí, exigiéndonos la misma dedicación, entrega y pasión que ellos pusieron para criar caballos de polo.
2/6/09 14:02:21
#31
TOURBILLON (FR)
Ksar (Fr)
ch. 1918
AMBIORIX (FR)
b. 1928 [CP]
Durban (Fr)
b. 1918 *
br. 1946
LAVENDULA (FR)*
Pharos (Gb)
b. 1920 [I]
br. 1930
Sweet Lavender (Gb)
ch. 1923 *
SHEET ANCHOR (USA) br. 1961 SEQUITO
DEVIL DIVER (USA)
St Germans (Gb)
b. 1921
ANCHORS
b. 1939
Dabchick (Usa)
dkb/br. 1931
AWEIGH (USA)
TRUE BEARING (USA)
Sir Gallahad (Fr)
b. 1920 [C]
b. 1949
ch. 1945
Dead Reckoning (Usa)
ch. 1931
(ARG) 1974
ALYCIDON (GB)
Donatello (Fr)
ch. 1934 [P]
LACYDON (GB)
ch. 1945 [P]
Aurora (Gb)
ch. 1936 *
1955
LACKADAY (GB)
Bobsleigh (Gb)
ch. 1932
b. 1947
Lackadaisy (Gb)
b. 1940
LADING (ARG) 1964
MALIN (ARG)
BLACK OUT (ARG)
Rustom Pasha (Gb)
dkb/br. 1927
LOENA (ARG)
b. 1940
Black Arrow (Arg)
blk. 1931
1952
LINDA PRENDA
Master Vere (Gb)
gr. 1931
b. 1939
Prenda Mia (Arg)
b. 1933
BIRIBI (FR)
Rabelais (Gb)
b. 1900 [P]
BIRIKIL (FR)
gr. 1923
La Bidouze (Fr)
gr. 1915
b. 1936
KILL LADY (FR)
Trespasser (Gb)
br. 1916
b. 1927
Kilkerley (Ire)
b. 1916
1952 RUBIA 1967
POLO#1 30-58.indd 31
FOX CUB (FR)
Foxhunter (Gb)
ch. 1929
VIVILLA (ARG)
ch. 1936
Dorina (Fr)
ch. 1923
ch. 1945
VOLANTA (ARG)
Rico (Arg)
b. 1919
ch. 1929
Voladora (Arg)
b. 1916
RUSTOM PASHA (GB)
Son-In-Law (Gb)
br. 1911 [P]
MALA ESPINA
ADUSTO (ARG)
dkb/br. 1927
Cos (Gb)
b. 1920
1960
1943
AGRESIVA (ARG)
Alan Breck (Gb)
ch. 1918
1937
Arethuse (Fr)
b. 1917
2/6/09 14:02:23
#32
CONOCIENDO SOCIOS
1.¿Cuál es o fue su mejor caballo y por qué? 2. De las madres que tuvo, ¿cuál considera que fue la más destacada? 3. ¿Cuáles fueron sus mejores padrillos y qué características tenían sus hijos? 4. ¿Cuáles criterios de combinación de padrillos y yeguas le resultaron mejores? 5. ¿Cuál pedigree le gustaría tener en su manada, que actualmente no posea? 6. ¿Prefiere un padrillo Sangre Pura de Carrera o un Polo Argentino? ¿Por qué? 7. ¿Qué tiene de bueno y qué le falta a la AACCP? PING PONG Una ciudad en el mundo Un auto Un restaurante Un libro Un hobby
POLO#1 30-58.indd 32
2/6/09 14:02:24
#33 son muy mansos y dóciles.
#4. Esta es una muy buena pregunta y la respuesta no
Benjamín
Araya #1. Es muy difícil hablar de un solo caballo, he tenido la suerte de jugar varios que realmente son los que llamamos diferentes. Hay muchos que son muy buenos pero los diferentes son los que tienen alguna o varias cualidades superiores al promedio de los muy buenos, voy a elegir 4 y explicar por qué. Regalada: La hice de polo y tuve la suerte de que me acompañe durante 12 años, jugamos desde la copa Potrillos, la República hasta los Abiertos ganando todo, nunca me dejó a pie, fue de las yeguas más nobles que he conocido, incluso fue la primera yegua que vi parir en mi vida. Serrano: Era un caballo cría de Erasmo Goti. Tenía todo, aparte le gustaba jugar al polo, un crack. Sage: Cría de Tomy Wayman, no la pude jugar en los Abiertos pero en USA y UK era excelente; una yegua que aceleraba doblando como he visto a pocos caballos, tenía mucha potencia, además de boca. Milonga: También cría de Papá como la Regalada. Era fácil, cómoda, veloz, de buen tamaño, buena madre, tenía todo. #2. Cuando nació mi hijo Benjamín compré un yegua para él sin domar y la incorporé a la cría, no sabía su origen pero le vi algo. Luego, todos sus hijos, con distintos padrillos, han jugado al polo y sus hijas ya están produciendo bien, su nombre es Guitarrita y es la madre de Catarrita, Música, Brujo, Flauta, Serenata, Macarena, Malevaje, Trompeta, Carcamán, Charanguito, Bosanova, Bordona. Todos han jugado alto handicap. El palenque de Benjamín hoy es 100% descendiente de esta yegua. #3. Hasta hoy no he tenido ningún padrillo sobresaliente, puedo destacar la calidad de los hijos de Fort Lauderdale (Fort de France) y Boy Jupiter (Forli) y la conformación de los hijos de Greatly Impressed (Nureyev). Hoy tengo jugando hijos nuevos de Tango, Carisma y Anjiz, que prometen mucho, y de Merengue, en doma, que
POLO#1 30-58.indd 33
es matemática, tal vez lo más interesante de la cría sea la constante búsqueda de las combinaciones. Siempre trato de que mis crías sean uniformes en cuanto a la conformación; si observamos a los caballos buenos, nos vamos a dar cuenta de que son armónicos y bien hechos, por eso creo que debemos comenzar por ahí. También tenemos que combinar calidad, temperamento, mansedumbre, velocidad, etc., y esto lo podemos hacer cuando contamos con varios padrillos y yeguas. Conociendo cómo dan las yeguas y los padrillos, es menor el riesgo, pero un mínimo de 5 años son necesarios para darnos cuenta si acertamos o no. El T/E nos da la posibilidad de acelerar el proceso, ya que con la misma yegua podemos probar 2 o 3 padrillos por año. #5. Creo que hay muchos pedigrees interesantes pero me gustaría tener algo de la Sage o la Luna en polo y algo combinado de Salt Marsh, Lode y Sheet Anchor en SPC. #6. En la búsqueda de velocidad y calidad prefiero el SPC; y el Polo Argentino para la mansedumbre, docilidad y rusticidad. Son muy necesarios uno de otro, hay que buscar y lograr un equilibrio entre todas estas virtudes para poder tener un buen caballo de polo. A partir de ahí, las chances de criar uno diferente serán mayores. #7. Lo principal que ha logrado la AACCP es habernos ordenado como criadores. Se ha definido un tipo de caballo, hoy sabemos mucho más de pedigrees y sus posibles combinaciones, nos apoya constantemente con visitas y remates y ante cualquier duda siempre hay alguien a quien consultar. Hay cosas para mejorar siempre, pero creo que se escuchan todas las campanas para poder solucionar los problemas que nos surgen en la búsqueda de un Polo Argentino mejor.
PING PONG Una ciudad en el mundo: De visita, Londres; para vivir, Suárez. Un auto: Mercedes Benz. Un restaurante: Una buena parrilla. Un libro: La Biblia. Un hobby: Criar algún caballo de carrera.
2/6/09 14:02:42
#34
Jorge
Orozco #1. Mi mejor jugadora fue Ombucito Rechiflada, era además de buena, inagotable. Jugó la Final del Abierto de Palermo con alguien tan exigente como Gonzalo Heguy entrando en tres chukkers y el suplementario. #2. Tanalinda fue la yegua fundadora de la cría, produjo más de 100 descendientes jugadores, muchos de ellos de alto, cuando todavía no habia T/E. Pero no puedo dejar de mencionar a Maty Rock, hija de Rockney, criada por Cesar Badini. Fue buena ganadora en los hipódromos con nuestros colores, excelente jugadora y dejó nada más que tres hijas, y las tres jugaron los Abiertos: Ombucito Italia, Ombucito Nigeria y Ombucito Kenya. #3. Citaría a Bandalaje, que ganó el Ranking de Padrillos de AACCP, era de gran mansedumbre y con escasas producciones dio muchos hijos de Abierto, entre ellos, Ombucito Vincha (Campeona SRA), Ombucito Madonna (Máxima, 2003 y 2006 mejor yegua de Abierto de Tortugas), Ombucito Dorita, Ombucito Minina, Ombucito Balconera, Ombucito Nigeria y Ombucito Kenya. #1. Mi mejor caballo fue una yegua S.P.C. llamada Chispita. Tenía todo lo que buscamos en un caballo de polo: velocidad, tipo, aptitud, habilidad y temperamento. #2. Las mejores madres que tenemos son Gallareta y Chispita, ya que todos sus hijos/as son buenos caballos de polo. #3. Usamos muchos padrillos distintos de diferentes propietarios y diferentes pedigrees. Creo que hay que tener variedad y así llegar a las mejores combinaciones. #4. Nos gusta combinar los S.P.C. con Polo Argentino. El S.P.C. les da velocidad y calidad, y el Polo Argentino les da tipo y aptitud. #5. Tenemos mucha variedad y casi todas las sangres pero nos gustaría algún hijo/a de Sobornado y de Lode. #6. Me gustan los 2. Hay que saber combinarlos con las madres adecuadas. #7. Se puede mantener un orden y un seguimiento a los distintos pedigrees y criadores y ver resultados. Le
POLO#1 30-58.indd 34
#4. Yeguas jugadoras de la cría en líneas afianzadas y padrillos S.P.C. de muy buena perfomance. #5. El pedigree de la Luna y alguna hija de Polo Nevadito. #6. Tenemos un Polo Argentino, Ombucito Impacto, que fue campeón de S.R.A., jugador y lo usamos para, a través de él, llevar sangre de la yegua fundadora a las que no la tienen. Pero este es un tema puntual, siempre criamos con padrillos S.P.C. con las mejores campañas. No obstante, un padrillo Polo Argentino disminuye la posibilidad de error y puede hacer llegar rápido a un criador nuevo. #7. Soy un entusiasta del trabajo de la Asociación; manejamos un registro privado desde 1953 con buenos resultados, pero creo que el gran salto lo dimos con la llegada de la misma: método, exigencia y buenos referentes nos ayudaron a ordenar la gestión. Se debería poner énfasis en la formación de grupos de criadores que, al estilo CREA, trabajen todo el año volcando conclusiones a la Asociación, como lo hacen los grupos de Bahía Blanca, Daireaux y Chivilcoy. PING-PONG Una ciudad en el mundo: Buenos Aires Un auto: Pick up Toyota Un restaurante: El mejor del mundo, la Escuela de Chef de Les Pirynnes en St. Jean Pied du Port (País Vasco); en Buenos Aires me gusta Los Inmortales Homenaje. Un libro: Un Arte de Vivir, de Andre Maurois Un hobby: La Historia
Alejandro
Agote faltaría seguir creciendo más y así lograr que todos los jugadores tengan sus caballos inscriptos.
PING PONG Una ciudad en el mundo: Buenos Aires Un auto: Passat Un restaurante: Siga la Vaca Un libro: El conquistador Un hobby: Tengo muchos, pero si tengo que elegir uno, el fútbol
2/6/09 14:02:51
#35
Alberto
Heguy #1. Mi mejor caballo en la actualidad es el Tango, un hijo del Polo Nevadito y la Bamba que tiene todo: físico, velocidad, boca y comodidad. De antes me quedo con la Canita, que fue una bestia de buena (en la final del 96 -primer Abierto que ganamos- metí 5 goles en los 2 chukkers de la Canita) y la Polo Pureza (la mejor boca que jugué en mi vida y eso que jugué la Luna, la Marsellesa, etc). #2. Increíblemente las mismas 2. De la Canita tengo 7 hijos jugando el Abierto. Son 6 con Nevadito-Lanza: Candidato, Calandria, Cancherita, Campanita, Canario, y una con El Sol: Canilla. Las 2 mejores que incorporo en el 2009 (Canaria y Canadá) tambien son de Canita y Nevadito. De la Pureza está la mejor yegua del Ruso (Bailanta), La Doradita (Nevadito), Blancanieves (Nevadito), Cenicienta (Nevadito), Púrpura (Pucará), Polo Sol Puro (El Sol), Puré (Guindado), Chapaleufú Plumita (El Sol), todos muy buenos jugadores del Abierto. #3. La verdad es que probé todos los padrillos que había en los centros de transplante (Pucará, Pucará Virtual, El Sol, Vamos, Alentadito, Guindado, Nevadito, Sol Puro, Anciano, Capo Máximo, Optimun, Bossuet, Ultrasonido, etc.), y mi ranking es: 1 Polo Nevadito, 2 Polo Sol Puro y 3 El Sol. Los nevaditos tienen una boca de lujo, hay nevaditos como para todos los jugadores (nada más distinto que Nachi, el Ruso y yo) y comercialmente son insuperables (juegan por igual los machos, las hembras y los padrillos -en Palermo juegan nevaditos machos, hembras
y padrillos). Los nevaditos no son más famosos, culpa nuestra (los más grandes tienen 11 años y ya agarraron a Chapa II más flojo). #4. A las que eran SPC de Polo (Enfermera, Tormenta, Sprite, Reprimida, etc.) sin ninguna duda que lo mejor es ponerles algo con sangre de Polo (Nevadito o Sol Puro), y a las Polo Argentino, me encantan las Nevadito cruzada con Sol Puro, pero ya se me estaban cerrando mucho las líneas de sangre, entonces ahora compré Open Guantánamo (Sportivo y Habana) y el Open Vermut (EspacialSportivo y Luna- y Martini de K. Packer). En su momento compré parte de El Sol y saqué muchas buenas como la Polo Media Luna, etc. #5. De las yeguas de hoy elegiría algún pedigree con la sangre de la Lambada (Cuartetera, Timba, etc.) o algo de la Luna, pero ya tengo con El Sol y Espacial, o alguna combinación que me guste con la Chapa Patita. #6. Polo Argentino sin dudarlo, te ahorrás 50 años de selección. Los S.P.C. probé 20 o 30 líneas de sangre y descarté varias. La que más me gustó en su momento fue Ultrasonido (fui y lo compré) y hoy lo comparo con los de Polo y nada que ver. Nunca pondría en la manada un S.P.C. por facha de polo sin montarlo. #7. Muy buena toda la información disponible sobre sangres que hay y que, al llevar los registros, te obliga a ser ordenado. Faltarle creo que nada, es más, sobran cosas (todos los años inventan algo nuevo en los rankings, cambian muchas cosas y no se entienden muy bien con qué finalidad).
PING PONG Una ciudad en el mundo: Intendente Alvear (La Pampa) Un auto: Volvo XC 90 Un restaurante: Chez Mioc-Deauville Un libro: Manejo de Haras (Buide) Un hobby: Criar caballos
Si podemos sacar una pequeña conclusión de estas primeras entrevistas a nuestros criadores, es que el mundo de la cría tiene mil variantes y no hay una sola verdad, lo cual lo hace más interesante y alimenta el desafió de mejorar día a día. En el próximo número seguiremos escuchando nuevas opiniones.
POLO#1 30-58.indd 35
2/6/09 14:02:53
#36
Remate
#1
de Otoño
El pasado 28 de abril el salón Tattersall de Palermo se colmó de criadores y de amantes del polo durante el Remate de Otoño. En una noche ideal, este clásico impostergable para los socios de la AACCP reunió a 400 personas que estuvieron atentas a los excelentes ejemplares subastados. La casa rematadora, Heguy Hnos., remató 16 potrancas, 5 yeguas madres preñadas y 19 embriones. Importantes empresas, de la talla de Air France, Escorihuela Gascón y Las Santas del Sud, acompañaron a la AACCP y sponsorearon el evento. Una velada donde no faltaron las sorpresas, como fue el regalo de un pasaje a París para el mejor comprador de la noche, entregado por Air France. Entusiasmado por el buen clima vivido durante el Remate de Otoño, Gérard Petit, Gerente General de Air France presente en el remate, decidió entregar la recompensa a modo de reconocimiento. El premio fue para Gonzalo Pieres de Ellerstina S.A.
#2
Una de las novedades destacadas de esta edición fue la cuidada organización del evento, a cargo de Chajá comunicación + marketing. En miras de mejorar la calidad de estos encuentros, la Asociación decidió confiar la organización integral a esta agencia especializada en la materia.
#3
POLO#1 30-58.indd 36
#4
2/6/09 14:03:42
#37
POLO#1 30-58.indd 37
2/6/09 14:03:58
#38
#7
#5
#6
#8
#9
#10
#11
#1. Largo el Remate de Otoño / #2. Magoo Laprida, una de las jóvenes promesas del Polo nacional, recibe el regalo que Escorihuela dio a todos los compradores / #3. El Presidente de la AACCP Guillermo Fornieles dialogando con Carola Harteneck de Air france e Ignacio Randle y Marcos Grehan de Chajá / #4. La mesa de Ellerestina / #5. Santiago Ballester y Guillermo Fornieles / #6. El marco del Tatterstall no pudo ser mejor / #7. Gonzalo Pieres disfrutando del cocktail / #8. Gérard Petit, General Manager de Air France, junto a los directivos de su empresa / #9. Mariano Grondona (h) atento con catálogo en mano / #10. Por entrar a escena / #11. Tendré nuevo dueño hoy?
POLO#1 30-58.indd 38
2/6/09 14:04:43
#39
POLO#1 30-58.indd 39
2/6/09 14:04:51
#40
Lesiones frecuentes en caballos de polo ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en los caballos de polo? ¿Qué factores influyen en la aparición de estas afecciones? ¿Cómo se puede hacer para evitarlas o disminuir el riesgo? El veterinario Miguel Ayerza brinda algunas respuestas al respecto.
POLO#1 30-58.indd 40
2/6/09 14:05:05
#41 Es posible encontrar diferentes opi- “En todos los casos, las le- comercialización, es por eso que con niones respecto a cuáles son las lesiosiones están directamente esta categoría suele aplicarse una cuida más “light”. nes más frecuentes en los caballos de ligadas a la cuida y a la Las lesiones más comunes que enpolo, ya que eso depende de la experiencia propia de cada veterinario. Mi exigencia a la que son so- cuentro en los caballos nuevos están ligadas a su inmadurez física. Dicha experiencia me ha llevado a sostener metidos los caballos” condición hace que sea alto el porcenque las lesiones varían de acuerdo a taje de animales que sufren de dolor las categorías de caballos: nuevos, jupor sobrehuesos en los huesos metagadores, de polo alto, de polo bajo, carpianos y metatarsianos y de doloetc. En todos los casos, las lesiones res por esfuerzo en la inserción de la están directamente ligadas a la cuida entrecuerda o ligamento suspensorio y a la exigencia a la que son sometide los sesamoideos. Otro problema dos y de ello derivan las lesiones más típicas. Por ejemplo, las lesiones más comunes en caba- recurrente y vinculado a la inmadurez física son aquellos nuevos son diferentes de las más frecuentes en los llos originados en los ligamentos aún no consolidados en caballos jugadores, que tienen otro tipo de cuida basado la cadera. En general, todas estas lesiones son tratadas apenas aparecen y los caballos son mandados enseguida principalmente en la exigencia de competencia. Para diferenciar caballos jugadores de lo nuevos puede a descanso, sobre todo, como ya se ha dicho, para evitar tomarse la edad de 6 años como punto de inflexión, que los efectos del dolor vicien el aprendizaje. considerando el comienzo de la madurez física más que El mayor porcentaje de lesiones, en todas las categorías, la deportiva. En general, la categoría de caballos nuevos se da en los miembros anteriores. Esto sucede debido a tiene una menor exigencia en cuanto al trabajo de fondo que la función de sostén (60% de propio peso más 80% (vareo diario) y son caballos a los que se monta más de del peso del jinete) que ejercen estos miembros implica manera individual. La exigencia de competencia es me- una mayor agresión sobre los mismos. No obstante, en nos severa, por lo menos al principio de su aprendizaje. los últimos 10 años, el tipo de lesiones en esos miembros La cuida es en muchos casos a corral y la alimentación ha cambiado muchísimo debido a la profesionalización y difiere en cuanto a valores de energía y proteína con crecimiento del polo. Hace una década, las condiciones respecto a los animales de más edad. Otro punto dife- de cuida y el tipo de competencia eran totalmente direncial importante es que estos animales no son trans- ferentes de las actuales. Actualmente, el training de los portados tanto como los jugadores. Por último, existe caballos ha mejorado en todos sus aspectos y esto hace generalmente un especial cuidado en pos de que el ca- que la exigencia aumente. ballo nuevo no quede expuesto a dolores que afecten su Por otro lado, las condiciones de las canchas y de las pistas aprendizaje, ni a marcas que puedan afectar su futura de vareo hoy son otras. Antiguamente la lluvia significa-
POLO#1 30-58.indd 41
2/6/09 14:05:08
#42
#1 #1. Naviculitis / #2. Sobre hueso en rudimentario.
ba un descanso obligado para los caballos en temporada. Llovía y por unos días no se jugaba al polo. Las pistas de vareo pasaban de ser de barro a duras como el asfalto, y lo mismo sucedía con las canchas. Eso hacía que las lesiones se concentraran en la articulación metacarpo falangeana (nudo de la mano) y en los cascos, los cuales se llevaban la peor parte del maltrato del cambio de superficie. Hoy en día las pistas de vareo, por lo menos en los lugares donde los caballos se preparan para la alta competición, son de piso más uniforme, con menor variación en su textura en función de las lluvias. Las canchas abovedadas, al ser pinchadas y arenadas, toleran más la lluvia. En épocas de seca, el riego les proporciona una textura más blanda y uniforme. Todo esto modificó el mapa de lesiones frecuentes. Durante la temporada de primavera de 2008, cuando casi no llovió, se jugó al polo todos los días. En este caso, se vio una mayor cantidad de lesiones, consecuencia de la sobreexigencia que tuvieron los caballos. En aquellos caballos con una cuida profesional ha aumentado considerablemente la frecuencia de lesiones de tendón flexor superficial, de ligamento frenador distal y del ligamento suspensorio de los sesamoideos, en los miembros anteriores. En cuanto a los miembros posteriores, aumentaron los problemas musculares en la grupa y dorso. Es fundamental tener en cuenta que el caballo de polo es un atleta, pero que él no puede decidir el tipo, las condiciones y la cantidad de entrenamiento, ni puede decidir sobre su alimentación o sus condiciones de descanso. La cantidad y severidad de las lesiones que sufren los caballos de polo es responsabilidad de quienes deben ocuparse de su entrenamiento, de su cuidado y de la exigencia que estos tienen en las canchas.
POLO#1 30-58.indd 42
#2
G “Las lesiones más comunes están ligadas a la inmadurez física”
Miguel Ayerza es médico veterinario de la UBA. Desde 2001 trabaja para el equipo La Aguada y desde 1986 se dedica exclusivamente a la clínica del caballo de polo.
2/6/09 14:06:35
¿QUERES SABER DE CABALLOS?#43 TODA LA INFORMACIÓN EN: www.pepeheguy.com PREMIO AL JUGADOR MEJOR MONTADO DEL ABIERTO 2002 GANADOR DEL RANKING DE CRIADORES AACCP AÑO 2005/06
POLO NEVADITO
POLO MEDIALUNA
GANADOR RANKING DE PADRILLOS DE LA AACCP AÑOS 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008
RECORD PREMIO MEJOR YEGUA DE LOS 3 ABIERTOS Palermo 2002, Hurlingham 2001 y 2002, Tortugas 2000
POLO#1 30-58.indd 43
2/6/09 14:06:50
#44
premios 2009
DOLFINA DIOSA Mejor ejemplar COPA REPUBLICA ARGENTINA
POLO#1 30-58.indd 44
2/6/09 14:07:28
#45
PREMIO ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE CABALLOS DE POLO AL MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO POLO ARGENTINO DE LA FINAL DE LOS SIGUIENTES TORNEOS
# COPA HORACIO A. HEGUY y GONZALO HEGUY (Intendente Alvear) VASCA DONNA Nació: 1-2-2003 S.B.A 34125 R.P 237 Por Polo Nevadito (Polo Puripayo) y V8 Propietario y Criador: Eduardo Heguy # COPA REPUBLICA ARGENTINA DOLFINA DIOSA (Foto) Nació: 31-8-1998 S.B.A : 24774 Por Tuerto y Irolga Criador y Propietario: Adolfo Cambiaso (h). # ABIERTO GRAL. MANUEL BELGRANO (Coronel Suárez) CHAPA PAOLA Nació: 21/11/2001 S.B.A 24013 R.P 457 Por Perugino (Southern Halo) y Chapa Tequila (Capo Máximo) Criador: Anay Sur S.A Propietario: Malapata S.A
# COPA DE LAS NACIONES “LOSMACHITOS SABELA” Nació: 28/9/2001 S.B.A 27796 R.P 6 Por Ellerstina Pícaro (Pucará) y Sabandija Criador: Mariano Aguerre Propietario: Los Machitos S.R.L # ABIERTO DEL INTERIOR CON HANDICAP (Tucumán) PATOCUA TAMBERO Nació 23/12/1999 S.B.A 63020 R.P 18 Por Macadu (Grand Display) y Tamara Criador y Propietario: María Cristina Rumi de Laso
POLO#1 30-58.indd 45
2/6/09 14:07:28
#46
4º Exposición Equina de Polo 2009 SOCIEDAD RURAL DE MAR CHIQUITA JURADO DE CLASIFICACIÓN: Sr. SANTIAGO GAZTAMBIDE / Dr. GUILLERMO L. BUCHANAN JURADO DE ADMISIÓN: Dr. JULIO ZAPICO, Dr. LEANDRO BISCALDI SECRETARIA: Srta. LORENA TORRES
GRAN CAMPEON MACHO BRATTAS ABANDERADO S.B.A 10612 RP 3 Nac: 08-12-05 PADRE: LORD ATTRAC MADRE: FORASTERA CRIADOR: STEFANIA ANNUNZIATA EXPOSITOR: STEFANIA ANNUNZIATA RESERVADO DE GRAN CAMPEON MACHO ROGUE ENLAZADO GOL S.B.A. 11020 RP 23 Nac: 28/12/06 PADRE: FAIR PERSECUTOR MADRE: CHIMULTRUFIA CRIADOR: RAUL J. ROCHA EXPOSITOR: RAUL ROCHA GRAN CAMPEON HEMBRA ESCRIBA SOTA -T/ES.B.A. 26610 RP 181 Nac: 03-11-03 PADRE: MONJE MADRE: CATALINA CRIADOR: GUILLERMO F. FORNIELES EXPOSITOR: GUILLERMO F. FORNIELES RESERVADO DE GRAN CAMPEON HEMBRA ESCRIBA TABA -T/ES.B.A. 26590 RP 195 Nac: 21/12/03 PADRE: VASCO MAMBO MADRE: CELOSA CRIADOR: GUILLERMO F. FORNIELES EXPOSITOR: GUILLERMO F. FORNIELES
POLO#1 30-58.indd 46
PREMIOS POR CATEGORIA MACHOS Cabestro Nacidos desde el 01/08 de 2006 al 01/04 de 2008 #CAMPEON: ROGUE ENLAZADO GOL CRIADOR: RAUL J. ROCHA EXPOSITOR: RAUL J. ROCHA #RESERVADO CAMPEON: ARROYO GRANDE LUCERO CRIADOR: LA CONCEPCIÓN S.C.A EXPOSITOR: LA CONCEPCIÓN S.C.A Montados Nacidos desde el 01/04 de 2002 al 01/04 de 2006 #CAMPEON: BRATTAS ABANDERADO CRIADOR: STEFANIA ANNUNZIATA EXPOSITOR: STEFANIA ANNUNZIATA #RESERVADO CAMPEON: ARAZÁ CITRUS CRIADOR: HORACIO VISMARA EXPOSITOR: JORGE ITURBE Castrados Nacidos desde el 01/04 de 2002 al 01/04 de 2007 #CAMPEON: ESCRIBA SAPO CRIADOR: GUILLERMO F. FORNIELES EXPOSITOR: GUILLERMO F. FORNIELES HEMBRAS Montadas Nacidas desde el 01/04 de 2002 al 01/04 de 2007 #CAMPEON: ESCRIBA SOTA CRIADOR: GUILLERMO F. FORNIELES EXPOSITOR: GUILLERMO F. FORNIELES #RESERVADO CAMPEON: ESCRIBA TABA CRIADOR: GUILLERMO F. FORNIELES EXPOSITOR: GUILLERMO F. FORNIELES
2/6/09 14:22:14
#47
POLO#1 30-58.indd 47
2/6/09 14:24:03
#48
Primer curso de petiseros organizado por la AACCP
Participaron alumnos de 16 a 41 años, provenientes de variados puntos geográficos. El fin fue mejorar la oferta laboral en el rubro. Durante la primera semana de septiembre de 2008 se llevó a cabo el primer Curso de Petiseros organizado por la AACCP, con el patrocinio de la Asociación Argentina de Polo y el auspicio de la firma Heguy Hnos y Cia., la Dirección Nacional de Actividades Hípicas y la Veterinaria San Martín, de Pilar. Fueron coordinadores del evento el Prof. Roberto Mentana y el Dr. Guillermo Buchanan. El curso se dictó en la Escuela Militar de Equitación en Campo de Mayo, donde los asistentes se alojaron con pensión completa. Consistió en clases teóricas y prácticas brindadas por veterinarios, agrónomos, herreros, petiseros, polistas, transportistas, profesores de equitación, y profesionales idóneos relacionados con la actividad del polo, ayudados con material audiovisual preparado ad hoc. El principal objetivo del curso fue la formación de personal especializado en la actividad de petiseros de caballos de polo. De esta manera, se apuntó a mejorar la oferta laboral en el rubro. A su vez, el curso tuvo un fin social para aquellas personas que quisieran dedicarse a la actividad. Al ser la primera experiencia como curso formalmente constituido, su preparación demandó más de 4 meses, en los cuales se ordenaron los temas, se preparó el material, se contactó a los profesionales que dictaron las clases y se arregló la logística para poder brindar comodidad y adecuadas condiciones para los participantes. En total hubo una concurrencia de 34 personas, entre las
POLO#1 30-58.indd 48
2/6/09 14:24:58
#49
POLO#1 30-58.indd 49
2/6/09 14:25:08
#50
que se encontraron alumnos de variadas edades -entre los 16 hasta los 41 años- y orígenes, tanto geográficos como sociales. Pese a esas diferencias, se conformó un grupo muy unido e interesado en aprender sobre la cuida del caballo de polo.
El principal objetivo del curso fue la formación de personal especializado en la actividad de petiseros de caballos de polo. Se abordaron todos los temas atinentes a la cuida del caballo, incluyendo alimentación; herrajes y aplomos; perfil de petisero y conducta; training en bajo, mediano y alto handicap; veterinaria básica; caballerizas; manejo e higiene; equitación; elementos y aperos del caballo de polo; transporte y normas sanitarias. El costo del primer curso fue subsidiado en un 50% por los patrocinantes y sponsors, de forma que el arancel quedó en $1.500 por alumno con todo incluido, sin dejar ganancias. Es voluntad de la Asociación volver a realizar el curso, y contando con la experiencia del primero, poder mejorar los contenidos del mismo y destinar mayor cantidad de tiempo a la práctica. Todavía no fue determinado el lugar ni la fecha, ya que el curso fue solicitado en distintos puntos del interior del país; sin embargo, con seguridad se hará fuera de la época de temporada de polo para facilitar la concurrencia.
POLO#1 30-58.indd 50
2/6/09 14:26:15
#51
2º Curso de Capacitación para Petiseros Lunes 13 al sábado 18 de julio
LA AACCP organiza y los invita al 2º Curso de Petiseros a realizarse en la Escuela Militar de Equitación en Campo de Mayo. Tendrá la modalidad de clases téoricas y prácticas sobre el manejo del caballo y la caballeriza. El perfil que buscamos corresponde a personas que quieran dedicarse a la actividad, brindándoles conocimientos básicos en todos los aspectos. Las clases serán dictadas por profesionales e idóneos que trabajan en la actividad del polo. Requisitos: deberán tener el ciclo primario completo, ser mayores de 15 años, contar con la autorización de sus progenitores legalizada y referencias. Cierre de inscripciones: Miércoles 1° de julio. Costo de Inscripción: $1.800.-
Informes e inscripción: petiseros@poloargentino.com • Tel: (011) 4326 8185
POLO#1 30-58.indd 51
2/6/09 14:26:47
#52
Calendario de la Raza #MAYO EXPOSICION RURAL DE PALERMO Predio Ferial de Palermo, del 23/7 al 4/8/09 CIERRE 1ª PRE INSCRIPCION VIERNES 29 DE MAYO Ante Sociedad Rural Argentina Florida 460 3ºPiso Informes e Inscripciones: Tel.: 011-4324-4780 exposiciones@ruralarg.org.ar Lugar: Predio Ferial de Palermo ORGANIZA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Nota: Al momento de la inscripción los productos deberán contar con el número de Stud Book Argentino (S.B.A) y A.D.N de padre, madre y producto participante , no aceptándose la anotación de aquellos que no cuenten con esta exigencia.
#JUNIO COPA DIA DE LA BANDERA (Rosario) Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL
#JULIO y AGOSTO EXPOSICION RURAL DE PALERMO del 23/7 al 4/8/09 Lugar: Predio Ferial de Palermo
#SEPTIEMBRE EXPOSICION RURAL DE RIO CUARTO Primer fin de semana de Septiembre CIERRE DE INSCRIPCIONES Ante la Sociedad Rural
POLO#1 30-58.indd 52
de Río Cuarto Informes e Inscripciones: Tel.: 0358-4646691 sruralrc@arnet.com.ar Lugar: Predio SOC.RURAL de Río Cuarto ORGANIZA SOC.RURAL DE RIO CUARTO CAMPEONATO ABIERTO DEL JOCKEY CLUB Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL
#OCTUBRE EXPOSICION RURAL DE BAHIA BLANCA Primer fin de semana de Octubre CIERRE DE INSCRIPCIONES: Ante la Sociedad Rural de Bahía Blanca Informes e Inscripciones: Tel.: 0291-4886911 www.srbb.com.ar sociedadrural@srbb.com.ar Lugar: Predio SOC.RURAL de Bahía Blanca ORGANIZA SOC.RURAL DE BAHIA BLANCA EXPOSICION RURAL DE CORONEL SUAREZ Segundo fin semana de Octubre CIERRE DE INSCRIPCIONES: Ante la Sociedad Rural de Coronel Suárez Informes e Inscripciones: Tel.: 02926-422215 rolmedo@infovia.com.ar Lugar: Predio SOC.RURAL de Coronel Suárez ORGANIZA SOC.RURAL DE CORONEL SUAREZ
PRESENTAR PLANILLA DE SERVICIOS MARZO A AGOSTO Ante la AACCP Florida 460 4º Piso CAMPEONATO ABIERTO DEL TORTUGAS COUNTRY CLUB Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL
#NOVIEMBRE EXPOSICION RURAL DE TRENQUE LAUQUEN Primer fin semana de Noviembre CIERRE DE INSCRIPCIONES Ante la Soc.Rural de Trenque Lauquen Informes e Inscripciones: Tel.: 02392-430233/430937 ruraltl@speedy.com.ar Lugar: Predio SOC.RURAL DE TRENQUE LAUQUEN ORGANIZA SOC.RURAL DE TRENQUE LAUQUEN
CAMPEONATO ABIERTO DEL HURLINGHAM CLUB Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL COPA DE ORO - Ellerstina Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL COPA DIAMANTE La Dolfina Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL COPA INTERNACIONAL JULIO NOVILLO ASTRADA La Aguada Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL
REMATE SELECCIÓN DE PRIMAVERA DE LA AACCP VIERNES 20 DE NOVIEMBRE CLUB CENTAUROS
CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL COPA CAMARA DE DIPUTADOS Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL
Nota: Al momento de la inscripción los productos deberán contar con el número de Stud Book Argentino (S.B.A) y A.D.N de padre, madre y producto participante , no aceptándose la anotación de aquellos que no cuenten con esta exigencia.
COPA POTRILLOS Se otorga el Premio: AACCP al MEJOR PRODUCTO JUGADOR INSCRIPTO P.A DE LA FINAL
EXPOSICION DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE POLO Segundo Lunes de Noviembre Lugar: Club Tortugas ORGANIZA ASOCIACION ARGENTINA DE POLO
2/6/09 14:27:06
#53
POLO#1 30-58.indd 53
2/6/09 14:27:16
#54
A.D.N OBLIGATORIO 1. A partir del 1/8/09 será obligatorio, para todas las transferencias presentadas ante la Sociedad Rural Argentina contar con el análisis de A.D.N, del producto a transferir, con chequeo de padre y madre, por parte del vendedor. La misma será efectiva solamente cuando el chequeo corresponda a los datos de la transferencia. De esta forma se logrará aportar certeza en los animales transferidos, evitando futuros problemas para comprador y vendedor. 2. De padre, madre y producto que participe en Exposiciones y Remates auspiciados por esta Asociación (Exposición Rural de Palermo, Nuestros Caballos, Remate Otoño y Primavera). Al momento de la inscripción los productos deberán contar con el número de Stud Book Argentino (S.B.A) y A.D.N, no aceptándose la anotación de aquellos que no cuenten con esta exigencia.
POLO#1 30-58.indd 54
Solicitar turnos ante el Laboratorio de Genética de la Sociedad Rural Argentina, informando el evento al que concurrirá con la debida antelación (aproximadamente 60 días antes del evento). Juncal 4431 2º Piso (Capital Federal) - HORARIO: 8 a 14 Hrs Tel/Fax:4771-1366/1982 - e-mail: infolab@sra.org.ar
2/6/09 14:27:47
#55
O
dad n la o). Hrs
POLO#1 30-58.indd 55
2/6/09 14:28:04
#56
Grandes Campeones Rural de Palermo AÑO
PRODUCTO
S.B.A
PADRE
MADRE
CRIADOR
PROPIETARIOS
2000
CHAPA FRANCES
5759
Capo Máximo
Marsellesa
Horacio A. Heguy
Suc. Gonzalo Heguy
2000
OPEN LEYENDA
18816
Optimum
María
Gonzalo Pieres
Ellerstina S.A
2001
CHAPA FRANCES
5759
Capo Máximo
Marsellesa
Horacio A. Heguy
Suc. Gonzalo Heguy
2001
CHAPALEUFU NEVADA
20545
Polo Nevadito
Brillosa
Alberto Heguy
Alberto Heguy
2002
DORREGUERO MOSQUITO
6287
Aguara 214
Mariposa
Francisco Irastorza
Francisco Irastorza
2002
VASCA JAZZ
21600
Polo Nevadito
Bamba
Eduardo Heguy
Eduardo Heguy
2003
DESTINO BOCHA
6586
Fantasioso
Dest. Torcaza
Jorge Dupont
Jorge Dupont
2003
CHAPALEUFU CALANDRIA
20549
Polo Nevadito
Guerrera
Alberto Heguy
Alberto Heguy
2004
CHAPALEUFU EL CANDIDATO
8112
Polo Nevadito
Canita
Alberto Heguy
Alberto Heguy
2004
POLO CORRALITO
21410
Polo Sol Puro
Gabela
Alberto P. Heguy
Alberto Heguy
2005
GETE GINEBRA
25042
Gete Galgo
Vodka
Gonzalo J.Tanoira
Suc. Gonzalo J.Tanoira
2005
OPEN CHIMENTO
8984
Ellerstina Picaro
Chusma
Ellerstina S.A.
Ellerstina S.A.
2006
POLO COLALESS
21411
Polo Sol Puro
Polo Cola’e Zorro
Alberto P. Heguy
Alberto P. Heguy
2006
HORNOS PALOMO
8456
Gete Sarampión
Torcaza
Alejandro Reynal
Alejandro Reynal
2007
DOLFINA LUFTHANZA
26616
Dolfina Millonario
Dolfina Lapa
Adolfo Cambiaso
La Dolfina S.A
2007
ESPI BALU
11125
Regalito
Batifuga
Tatoamin S.R.L
La Vanguardia Polo Club S.A
2008
BOCHA 117
34081
Polo Nevadito
Buena Vida
Ignacio Heguy
Ignacio Heguy
2008
VASCO FARAON
11106
Polo Sol Puro
Vasca Jazz
Eduardo Heguy
Eduardo Heguy
VAsco Faraon
POLO#1 30-58.indd 56
BOCHA 117
2/6/09 14:30:46
#57
POLO#1 30-58.indd 57
2/6/09 14:32:28
#58
POLO#1 30-58.indd 58
2/6/09 14:32:52
PLIEGO TAPAS.indd 3
2/6/09 13:18:35
PLIEGO TAPAS.indd 4
2/6/09 13:18:42