Marzo 6, 2014
Fondos de Inversi贸n Actinver
Índice
Posicionamiento Fondos Inversión
Sección 1
Entorno de Inversión
Sección 2
Clases de activos de inversión
Sección 3
Asignación entre distintas clases de activos
Sección 4
Beneficios Fondos Inversión
Sección 5
2
Industría Sociedades de Inversión Activos Totales MXN$1,628 billones*
Otros 8% Nafinsa 2% GBM 3% Scotia 4% HSBC 5% Inbursa 6%
Banamex 27%
Sociedades de Inversión 10% PIB
Actinver 6% Banorte-IXE 7% Santander
BBVA 20%
Operadora
Activos (Millones)
Banamex
434,486
26.68%
BBVA
332,187
20.40%
Santander
192,594
11.83%
Banorte-IXE
111,696
6.86%
Actinver
95,456
5.86%
Inbursa
94,250
5.79%
HSBC
77,971
4.79%
Scotia Inverlat
73,966
4.54%
GBM
46,255
2.84%
Nafinsa
28,390
1.74%
141,114
8.66%
1,628,365
100%
Otras Operadoras Total
12%
Participación
*Fuente: Datos publicados por AMIB (Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles).
5° Posición en el mercado mexicano por administración de activos. 3
Crecimiento Activos
20%
* 0 . Lanzamiento $95
Fondos Inversión
Crecimiento Anual Compuesto Activos TCAC Activos en Fondos
* 9 . 7 $3
Empleados 1,268
Centros Financieros 54
Adquisición del 100% negocio administración de activos de Prudential Financial y Prudential Bank.
Colocación de las acciones de Corporación Actinver en la Bolsa Mexicana de Valores, con la participación de más de 2,000 inversionistas.
2009
2010
Número Cuentas 141,132
2008 *Miles de Millones de Pesos
Lanzamiento primer producto de captación bancaria recaudando $656 millones. Fondo Cerrado de Deuda en Pesos por un monto de $1,224 millones.
2011 4
Acuerdo con American Express donde cede a Banco Actinver la administración y operaciones servicios de asesoría financiera en México. Adquisición TRACs ANGELD y DIABLO 1 de Evercore
2012
Empleados
1,800
Centros Financieros
82
Número de Cuentas
160,000
2013
Entorno económico Crecimiento Histórico PIB e Inflación -México (Promedio Anual) 18% 15.25%
16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2%
≈
Crisis Deuda 1982 69.73%
10.64%
IPC
6.00%
de i
nfl a
ci ó ne
1951-1960
1950
ad as 4.90%
1961-1970
1.70% 1971-1980
1981-1990
3.50% 1991-2000
Desarrollo Estabilizador
Población Urbana (% Total) 43%
rra d ic
Inflación un dígito desde el año 2000
6.70%
6.10%
Sustitución de importaciones
1940
as
6.50%
0%
35%
tas
7.34%
2.52% 1941-1950
Alt as
20.20%
PIB
Crisis Mundial 2008
Tequila 1994
51%
1960
PIB- Tasa crecimiento producto interno bruto real IPC-Crecimiento índice precios al consumidor, inflación.
59%
1970
5
2.10% 2000-2010
Modelo Neoliberal
71%
74%
77%
1990
2000
2008
Economía mexicana antes de hoy: 17 años sin experimentar transformaciones relevantes Período Diciembre 89-94
Años 5
Condiciones •
Reformas encaminadas a la estabilidad económica: fiscal, financiero, banco central independiente y control deuda externa.
•
Aquellas dirigidas a transformar la economía: desregulación, corrección déficit fiscal crónico, liberación de aranceles, ingreso al GATT, cierre de empresas ineficientes, derechos propiedad en el campo y privatizaciones.
Diciembre 95-02
7
• • • •
Cambio régimen tipo de cambio fijo a variable: fuerte proceso de ajuste, devaluación moneda mexicana. Aceleración de exportaciones. Recuperación variables macroeconómicas. Incremento en inversión extranjera directa.
Diciembre 02-07
5
• • • • •
Crecimiento global. Grado inversión deuda mexicana. Control inflación-un dígito bajo. Bajas tasas de interés mundiales. Ciclo alza de materias primas.
Diciembre 08-12
5
• • •
Recuperación económica México sostenida a partir de 2010. Crecimiento empleo y producción por arriba de niveles previos a la crisis. No obstante permanencia del tipo de cambio (peso/dólar) por arriba de niveles previos a la crisis, inflación bajo control.
Año 2013
1
•
Fuerte desaceleración de la economía mexicana, después de dos años de crecimiento sostenido, evidenciando la debilidad del actual modelo (basado exclusivamente en exportaciones) para generar crecimiento de forma sostenida hacia adelante. Aprobación reformas estructurales: Educativa, Telecomunicaciones, Fiscal, Política y Energía. Posibilidad de incrementar la tasa de crecimiento natural de la economía por arriba del 5% de forma constante a partir del año 2015. Durante 2014 el impulso de la economía será primordialmente a través del mayor gasto y endeudamiento público. Inversión canalizada a infraestructura. A partir del 2015, una vez que la inversión en energía empiece a concretarse, necesario regresar al balance fiscal.
• • • •
6
Entorno económico
Crecimiento PIB
México entorno económico: Duración ciclos económicos entre 7 a 10 años.
6%
5.50%
5.00% 3.90%
4%
3.95%
3.18%
4.00%
Transición
2%
1.06%
0% 2010
2011
2012
IPyC
38,500
37,077
43,705
Variación
20%
(4%)
TCAC
30.8%
Años
2
2013
2014e
2015e
2016
42,727
47,000
52,014
60,438
18%
(2%)
10%
11%
16%
18.1%
17.9%
13.6%
13.0%
12.6%
13%
3
4
5
6
7
8
Crecimiento global sostenido y recuperación economía México
Recuperación económica y crecimiento sostenido
7
¿Qué esperar hacia adelante? Apertura sectores restringidos y mayor competencia
•
La reforma energética consolida nuestra integración en el TLC como un centro manufacturero para la región de Norteamérica.
•
Ley de Competencia retara el legado de estructuras monopólicas y oligopólicas, como resultado de la apertura de la economía en el período de 1988-1994. Ejemplo de ello, la alta concentración de algunos participantes en el sector de telefonía móvil: Telcel, Movistar y Iusacell; 70%, 19% y 7% de penetración de mercado, respectivamente. Fuente: Competitive Intelligence Unit.
(Energía, telecom.)
Entrada nuevos participantes
Círculo virtuoso Economía Mexicana
(Sectores consolidados y nuevos) •
•
La competencia en México todavía es incipiente, una menor concentración de mercados tendrá como consecuencia la atracción de nuevos participantes. Las familias mexicanas todavía gastan una parte importante de sus ingresos, aprox. un tercio, en el pago de bienes y servicios comercializados por monopolios y oligopolios. (Fuente OECD)
Atracción Flujos de Capitales (Inversión extranjera directa)
Mercados de Capitales Consolidados
(Acceso a financiamiento localmente) • •
El país cuenta con una banca comercial con niveles altos de capitalización. Además de una mayor participación esperada de la banca de desarrollo hacia adelante.
8
•
La inversión extranjera directa podría alcanzar un monto anual de US$30 billones por año con la aprobación de las reformas.
•
Durante el período 1994-2012, la inversión extranjera directa promedio US$17 billones por año.
El entorno global no es favorable para naciones emergentes México entorno económico: De los pocos países en el mundo llevando al cabo reformas para potenciar su crecimiento, en un momento de debilidad estructural de algunos países emergentes.
Mayor crecimiento EUA México
Crecimiento Manufacturas
Reformas aprobadas
Crecimiento PIB cíclico 3.5% por año Crecimiento potencial esperado 5% por año
Otros países emergentes:
Emergentes Moderación en precios de bienes básicos
Transición en fuentes de crecimiento en China 9
Menores tasas de crecimiento que en el pasado
Tasas de interĂŠs
Fuente: Banxico
10
Tipo de cambio
11
Consideraciones •
El nuevo entorno global se caracterizará por un crecimiento mundial en el cual China dejará de ser el principal motor económico.
•
Hacia adelante el crecimiento global estará liderado por las naciones desarrolladas, principalmente EUA, basado en un proceso de re-industrialización dado por las ventajas competitivas en materia de costos de energía, innovación y un renovado impulso a la inversión en infraestructura.
•
Por lo menos para el caso de México, empieza a ser más evidente que nuestra realidad y relación económica está más apegada al bloque de Norteamérica que al de otras naciones llamadas emergentes.
•
Es importante enfatizar cuales son las ventajas de este bloque conformado por Canada, Estados Unidos y México: Una integración y coordinación económica efectiva de sus cadenas productivas en diversos sectores. La importancia de ello radica en la explotación más efectiva de las ventajas competitivas que ofrece cada país (México-disponibilidad y costo de mano de obra, EUAinnovación tecnológica, Canada- explotación sustentable recursos naturales); La conformación de un bloque energético, con altos niveles de reservas y bajos costos, que permitan a la vez su comercialización a otras regiones del mundo, como consolidar su ventaja competitiva en la manufactura de bienes para exportación. No obstante, que en términos de crecimiento de la población de clase media, como bloque registraremos un descenso, el caso particular de México la dinámica poblacional es positiva. 12
¿Cómo enfrentar este entorno de volátilidad?
• Diversificación en distintas clases de activos financiero y un manejo activo. Retornos Netos 2013 en pesos Clases Activos Fondos de Inversión RV-EUA
Acciones Pequeñas y Medianas Deuda Discrecional
Bonos Tasa Fija
Fuente:Actinver
13
Temática Fondos de inversión
Deuda (Pesos y dólares)
Estrategias Activas
Acciones (México, EUA, Emergentes)
(Fondos de Fondos)
Oportunidades Globales (Multi activos)
Temática Fondos de Inversión
Retorno Absoluto
Estructurados (Tipo de cambio & Tasas, Bolsa)
Inmobiliario (Fibras)
(Modelos expertos)
Materias Primas
14
Principales Clases de Activos: Descripción Clases de Activos
Aportaciones al portafolio de inversión
Activos de Deuda Tradicional
Preservar el capital obteniendo rendimientos positivos de forma constante, en línea con la inflación y con muy baja volatilidad.
Dinámicos
Obtener ganancias de capital que permitan obtener rendimientos por arriba de instrumentos tradicionales que pagan una tasa de interés predeterminada.
Renta variable Acciones
Única clase de activo que permite crecer de forma importante el capital en el largo plazo.
Renta variable Alternativa Retorno Absoluto
Baja correlación con mercados de capitales, no dependen de la dirección de los mercados para generar una ganancia.
Bienes Raíces
Proporcionan ingreso razonablemente estable a través del pago de rentas periódicas y apreciación del capital a través de la plusvalía de los bienes inmuebles.
Materias Primas
Bienes de consumo tradicionales crecimiento económico global.
en una
economía,
participan
del
Fuente: Actinver
Estructurados
Instrumentos financieros que permiten obtener rendimientos en forma 18 independiente de la tendencia del activo principal.
Soluciones fondos de inversión- Asset Management
Fondos de Fondos
Portafolios Fondos de Inversión
Fondo de Inversión
Portafolio de inversión
3 Estrategias / Fondos •Conservadora •Patrimonial •Crecimiento
4 Estrategias •Conservadora •Patrimonial •Crecimiento •Agresiva
16
Manejo Activo
Valor Agregado: Busca cumplir con mis metas y objetivos financieros de mediano y largo plazo. Las modificaciones son con muy poca frecuencia y solamente si mis circunstancias particulares cambian. Portafolio Fondos Asignación Estratégica
Fondos de Fondos Táctica
Valor Agregado: -Manejo activo, buscando evitar pérdidas y aprovechar bajas de mercado. -El cambio en las ponderaciones entre distintas clases de activos financieros (acciones/bonos) se basa en la apreciación relativa de los mercados financieros.
Valor Agregado: -Diferenciación en el impacto que tienen la ocurrencia de eventos en su valuación. -Baja o nula correlación entre distintas clases de activos.
Clases de activos Oferta Total Fondos Inversión
17
18
Manejo Activo - Táctico • •
El manejo activo (táctico) me garantiza que en cualquier momento se están incorporando las condiciones económicas prevalecientes. La diversificación en distintas clases de activos (asignación estratégica) tiene como resultado que en el largo plazo siempre estaré capitalizando las tendencias de las distintas clases de activos y convergiendo mis objetivos de inversión.
Aumentando
• • • •
Disminuyendo
Crecimiento económico Acciones Materias Primas Deuda Corporativa Deuda Emergente
• Deuda tasa nominal • Deuda ligada a inflación
Inflación • Deuda ligada a inflación • Materias Primas • Deuda Emergente • Acciones • Deuda tasa nominal
19
Fondos Multi-Activos / estrategia Conservadora Objetivo-Preservación del capital •
Estrategia Conservadora (ACTIVCO) - principal objetivo es la preservación del capital buscando rendimientos en línea con la inflación y que mantengan el poder adquisitivo de mi dinero.
•
El portafolio conservador se ha mantenido dentro del rango de inflación observada 3.5% a 3.8% (promedio) lo que me ha permitido preservar mi capital invertido.
TCAC 4.1%
TCAC 3.6%
TCAC 3.5%
TCAC 3.7%
TCAC 4.0% 2009
2010
Fuente: Actinver. Datos al cierre de Dic. 31, 2013. Tasa crecimiento anual compuesta
20
2011
2012
2013
Fondos Multi-Activos / estrategia Patrimonial Objetivo- Apreciación del capital •
Estrategia Patrimonial (ACTIVPA) - su objetivo es la apreciación moderada del capital en el mediano y largo plazo, buscando rendimientos reales positivos, es decir por arriba de la inflación. Por lo que la estrategia de inversión no solo me permite preservar el poder adquisitivo de mi dinero, sino que también lo crece en el mediano plazo.
•
El portafolio patrimonial me ha permitido la apreciación moderada de mi capital invertido por arriba de la inflación e instrumentos de ahorro tradicional bancarios, pagarés, certificados de deposito y otros fondos de deuda.
2009
2010
Fuente: Actinver. Datos al cierre de Dic. 31, 2013. Tasa crecimiento anual compuesta
21
2011
2012
2013
Fondos Multi-Activos / estrategia de Crecimiento Objetivo- Crecimiento del capital •
Estrategia de Crecimiento (ACTIVCR) - principal objetivo es el crecimiento del capital en el largo plazo, por lo que mantendrá una mayor exposición en clases de activos diferentes a deuda, buscando rendimientos del doble de lo que pagan los instrumentos de deuda de corto plazo.
•
El portafolio de crecimiento me ha permitido el crecimiento de mi capital, compensando el mayor riesgo de estar más expuesto a activos diferentes a deuda.
2009
2010
Fuente: Actinver. Datos al cierre de Dic. 31, 2013. Tasa crecimiento anual compuesta
22
2011
2012
2013
Portafolios en Fondos Objetivo & Descripción de la Estrategia Preservación del capital El objetivo principal es mantener el capital invertido en línea con la inflación promedio en el largo plazo.
RV Fibras Alternati 13% va 5% Deuda Dinámica 30%
Nombre
Apreciación-Moderada El objetivo es la apreciación moderada del capital. La selección de los fondos de renta variable son preponderantemente en acciones patrimoniales o indizados. Materias PrimasDeuda Fibras 5% Dinámica 13% 10% Deuda Tradiciona Acciones l 17% México 15%
Activos 27% Deuda Tradicion al 25%
2004
Crecimiento El objetivo es el incremento del capital a través de un portafolio balanceado acciones/deuda. La selección de fondos de renta variable incluye aquellos perfiles más agresivos.
Activos 35%
RV Alternativ a 5%
2005
2006
2007
2008
Crecimiento-Agresivo El objetivo es incrementar el patrimonio de forma importante en el largo plazo. La exposición a fondos de renta variable puede ser al 100% de los activos. Materias Primas 5%
FibrasMaterias 10% Primas Deuda 3% Dinámica 25% Acciones México 27%
Fibras 20% RV Alternati va 5%
Activos 35%
2009
2010
2011
2012
2013
Acciones México 70%
Acumulado 2009-2013
TCAC 20092013
Enero 2014 12 meses
5.49%
8.94%
6.80%
6.01%
4.96%
4.18%
4.95%
3.23%
3.49%
3.37%
20.74%
3.79%
3.11%
Patrimonial
16.81%
12.32%
20.60%
9.73%
-3.39%
18.33%
9.97%
2.95%
7.94%
5.60%
52.70%
8.70%
3.42%
Crecimiento
20.39%
14.54%
24.07%
16.50%
-11.36%
26.00%
13.35%
-0.49%
12.05%
5.41%
67.86%
10.75%
2.36%
46.87%
23.28%
-5.61%
19.86%
1.13%
107.16%
15.44%
-3.50%
Conservadora
Agresiva
Rendimientos acumulados al cierre de mes (Anualizados) / Agresiva (En directo). TCAC (Tasa crecimiento anual compuesto)
23
Inversi贸n en Fondos
24
Beneficios Sociedades de Inversión Impacto de la reforma fiscal en fondos de inversión de renta variable: Ley contempla un impuesto de 10% sobre las ganancias de capital. Asimismo, se pueden deducir las pérdidas, cumpliendo con la simetría fiscal. El impuesto aplica solamente sobre las ganancias y pérdidas realizadas. Por lo que es importante distinguir entre ganancias/pérdidas realizadas y no realizadas. Asimismo, aunque el impuesto es aplicable sobre instrumentos de renta variable (acciones) en directo y fondos de inversión de renta variable, es importante tener en cuenta lo siguiente:
En el caso de la inversión en acciones en directo, al momento de venta se detona la aplicación de dicho impuesto.
Mientras que en el caso de las sociedades de inversión, las operaciones realizadas por el manejador del fondo no son gravadas. El impuesto sólo aplica a la venta de las acciones de la sociedad de inversión.
En términos generales, la inversión en acciones a través de una sociedad de inversión se vuelve más eficiente en términos fiscales. Ya que el manejo activo realizado por el manejador del portafolio no implica una carga impositiva para el inversionista del fondo.
En el largo plazo, está mayor eficiencia podría redundar en rendimientos netos mayores para el inversionista de sociedades de inversión, al permitirme diferir el pago del impuesto por el manejo activo del portafolio. 25
Actinver | Fondo de Capital Privado
Corporación Actinver, SAB de CV Guillermo González Camarena 1200, Piso 10 Centro de Ciudad Santa Fe México, D.F. 01210 Tel. 1103 6600 www.actinver.com