La mujer de hoy ABRIL 2010
IES “MIGUEL HERRERO” (TORRELAVEGA)
2ºESO C
L@s atrevid@s con Aziza Nafil en la Biblioteca del IES “Miguel Herrero”
Entrevistamos a Aziza Nafil ¿Las leyes mar roquíes conceden los mismos derechos a los hombres y a las mujeres? Hablando de leyes tenemos que referirnos a un antes y un después de la reforma del año 2000 de la mudawana , que es un conjunto de leyes que concede más derechos a la mujer marroquí. Con la mudawana mejoro la situación de la mujer en el campo del código civil y en el campo del código de trabajo, donde las mujeres se rigen por los mismos derechos y los mismos deberes que los hombres. Hoy día en Marruecos encontramos desde una mujer sindicalista, piloto, enfermera, ministra hasta camarera, telefonista y trabajadora del campo. Aunque la trayectoria histórica de algunos trabajos hace que la presencia de la mujer sea escasa, pero, en realidad y por desgracia
pasa lo mismo que pasa en el resto del mundo e incluso en España. Creo que Marruecos ha dado y sigue dando unos pasos significativos en el tema de la igualdad de la mujer y prueba de ello es que en el gobierno hay seis ministras, También podemos nombrar como ejemplo positivo que la camisón de los Olamas (sabios) que son gente que resuelve temas religiosos la dirige una mujer . Tampoco podemos ignorar que entre los tres consejeros del rey Mohemmed VI hay una mujer; pero, que no se nos olvide que cualquier cambio necesita tiempo para calar en la sociedad. ¿Las normas religiosas discriminan a las mujeres?. ¿Las costumbres sociales? Vamos a retroceder en el tiempo, en la sociedad árabe antes del Islam. Había dos campos que eran exclusivos del hombre: el templo y la guerra. Con la llegada del Islam se les permitió a las mujeres el acceso a estos dos pilares de la
sociedad. Así que ¿cómo pueden las normas musulmanas discriminar a la mujer cuando la religión musulmana fue la primera religión que introdujo los derechos humanos y habló de la igualdad
Aziza Nafil nació en Rabat y trabaja este año en nuestro IES como auxiliar de la lengua árabe. entre todos los humanos (no había diferencias ni de raza, ni de color, ni de sexo, ni de religión), habló de que todos los HOMBRES eran iguales. Pero si giramos la mirada hacia las costumbres importadas desde la sociedad arábica que se basaba sobre un régimen tribal, estas costumbres sociales conllevan unas normas que discriminan a las mujeres.