la participacion social

Page 1

L Participación La P ti i ió De la apatía a la participación pasa por la Motivación, la Información y la Capacitación

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Preguntas g claves para p la participación en la asociación.1 ¿Los miembros de la asociación conocen y sienten como propios los objetivos y fines de la asociación? ¿Los miembros de la asociación se conocen entre si y se sienten conocidos y aceptados por los demás, se sienten parte de un colectivo? Los miembros de la asociación están convencidos de la necesidad de organizarse para poder satisfacer sus necesidades e intereses concretos? Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Preguntas g claves para p la participación en la asociación.2 ¿Los miembros de la asociación tienen los conocimientos necesarios para poder contribuir al desarrollo de las actividades asociativas? ¿Los miembros de la asociación saben cómo relacionarse y comunicarse entre si, como co o resolver eso e los os co conflictos, ctos, co como o to tomar a las as decisiones, etc.?. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Preguntas g claves para p la participación en la asociación.3 ¿Los miembros de la asociación saben como contribuir al funcionamiento interno de la asociación, asociación a su mantenimiento cotidiano? ¿Cuenta la asociación con ocasiones y mecanismos para el conocimiento mutuo, la comunicación el intercambio de conocimientos, la relación interpersonal, la cohesión entre sus miembros?. miembros? ¿Cuenta la asociación con ocasiones y mecanismos que faciliten la participación de sus miembros en la organización de su funcionamiento corriente en la gestión interna? Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Motivación

Formación

Organización

Individual

Grupo Tarea

Líder

Grupo Tarea

Lider

Grupo Tarea

Lider

Grupal

Grupo Tarea

Líder

Grupo Tarea

Lider

Grupo Tarea

Lider

Federal

Grupo Tarea

Líder

Grupo Tarea

Lider

Grupo Tarea

Lider

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Requisitos q primordiales p para p la participación – Entendiendo la participación como un proceso, para que este sea efectivo es necesario que existan tres requisitos primordiales (Sánchez Alonso, 1986):

1. Querer participar participar.. En primer lugar se requiere que los / as ciudadanos /as quieran p q participar; p ; el deseo de p participar p esta íntimamente reaccionado con la motivación fruto de los valores personales del individuo y sociales de una comunidad. 2. Saber participar participar.. En segundo lugar, es preciso que los /as ciudadanos / as sepan participar participar, es decir dispongan de la formación y de la información necesaria. 3. Poder participar participar.. Y en tercer, y último lugar, los / as ciudadanos / as deben poder participar para lo que es preciso que se organicen colectivamente y manifiesten ifi t colectivamente l ti t sus opiniones i i existiendo i ti d cauces por llos cuales l puedan participar en los asuntos públicos de interés general. Este último requisito lo podemos relacionar con la organización de los medios necesarios para que la participación sea posible. – Estos ”ingredientes” necesarios para que se dé una participación idónea : motivación (querer), formación (saber) y organización de los medios (poder) son extrapolables desde un plano social macro como es la comunidad general a un plano micro como es una asociación., configurándose como esquema de trabajo valido alido en un n pro proyecto ecto de dinami dinamización ación asociati asociativa. a

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


“Condiciones” de la Participación p Asociativa .-Interés Subjetivo y/o ideológico

.-Satisfacción Socio-afectiva .- Percepción de rentabilidad

MOTIVACIÓN (Querer)

FORMACION (Saber)

ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA (Poder)

.-Formación para la Tarea .-Formación para la Comunicación y la Cohesión Grupal .- Formación para el Funcionamiento Organizativo

.-Organización Participativa de la Tarea g Participativa p de la Comunicación .-Organización y la Cohesión Grupal .- Organización Participativa del Mantenimiento Asociativo

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


EN LOS MEDIOS

EN QUE

En la identificación de los objetivos j

EN EL PROCESO

En los procedimientos En la Ejecución

QUERER

En la Evaluación

EN LOS RESULTADOS

(Motivación, interés, razones…)

SABER (Capacidad, conocimientos conocimientos, habilidades, destrezas…)

CONDICIONES

PARA QUE

PARTICIPACION CUANTO

Información, consulta consulta, codecisión

PODER (Ocasiones, cauces, estructuras, formas, organización…) i ió )

DE QUE FORMA

CUANDO QUIENES

COMO Facilitado Pedro Torres

La participación un medio no un fín

<www.colectivogentes.org>

Nunca,puntual,periodi ca,permanente Los gestores,unos gestores unos pocos,los directivos,todos los miembros

Indirecta,directa,formal ,informal


Cómo convertir a los jjóvenes en participantes. 1 (1) Aunque esas actividades pudieran ser interesantes para ellos, l d las desconocen Algunos jóvenes NO QUIEREN participar en nuestras actividades y programas

Facilitado Pedro Torres

(2) Tienen reservas personales hacia las actividades sociales, colectivas etc colectivas, etc. (3) Tienen prejuici os hacia las iniciativas de las entidades públicas o desconfían de su utilidad y eficacia

Conocen los programas y pero actividades, p no les interesan

<www.colectivogentes.org>

(4) No relacionan las actividades con sus necesidades e intereses, personales y colectivos l i


Cómo convertir a los jjóvenes en participantes. 2 (5) No saben qué pueden decir, Algunos jóvenes tal vez quieren participar, i i pero NO SABEN hacerlo

aportar, hacer, aportar hacer etc…, etc en ralación a las actividades (6) No saben cómo tomar parte en las diferentes tareas que implica el desarrollo de programas de actividades (7) No disponen de tiempo de medios medios, etc

Algunos, tal vez, quieren y saben, pero NO PUEDEN participar en las actividades y programas

Facilitado Pedro Torres

(8) No existen cauces, estructuras, equipos, programas, que faciliten la participación de los jó jóvenes <www.colectivogentes.org>


Participación p Social, Motivación y eficacia

Participación y motivación. Según la terminología de Hersey y Blanchard, Blanchard, las Situaciones de aquellos a quienes se desea implicar o hacer participar en una actividad o trabajo, y que son, en síntesis cuatro: 1) La de los que saben y no quieren. 2) L La d de llos que no saben b pero quieren. i 3) La de los que no saben pero no quieren. 4) La de los que saben y quieren. quieren.

En la primera premisa: saber , no saber, se plantea la necesidad de FORMACIÓN E INFORMACIÓN.. INFORMACIÓN En cuanto a la segunda premisa: querer o no querer participar, surge la necesidad de facilitar los espacios para la participación, así como el reto de la MOTIVACIÓN O SENSIBILIZACIÓN.. Establecer cauces de participación progresivos (en consonancia SENSIBILIZACIÓN con los niveles de instrucción y formación) formación), que tengan un carácter más material material, que no impliquen ya desde el primer momento un compromiso demasiado exigente, que lleve aparejado elementos de reconocimiento y valoración de la colaboración prestada. Participación y eficiacia: La eficacia es el logro de unos objetivos , en un plazo de tiempo y con una inversión de recursos razonables. Contamos con el elemento de PLANIFICACIÓN (Para establecer los objetivos, el tiempo y los recursos necesarios) y el de EVALUACIÓN (Para ver si ha habido un acercamiento suficiente entre lo planificado y lo realizado)) p

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


¿Cómo podríamos motivar a cada uno de estos tipos para una participación constructiva? Tipo Locuaz Tipos Ausente Tipo Tímido Tipo “Sabelotodo” Sabelotodo Tipo Pedante Ti Di Tipo Discutidor tid

Tipo ruin y zorro Tipo Activo

Tipo Positivo Tipo Cerrado Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Los p participantes p en una reunión:1 TIPO DISCUTIDOR: No dejarse enredar, usar el método para neutralizarlo, impedir que monopolice la discusión TIPO POSITIVO: Su colaboración es muy útil en la discusión. Permitir que de su opinión en todos los casos, recurrir a él frecuentemente. TIPO “SABELOTODO”: No defederle del ataque de los demás, permitir que el grupo comente sus teorías. TIPO O LOCUAZ: OC Interrumpirle con tacto; poner un límite a sus intervenciones. TIPO TIMIDO: Hacerle preguntas fáciles, fáciles infundirle sentido de seguridad y confianza en si mismo; decirle que si, siempre que sea posible. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Los p participantes p en una reunión:2 TIPO AUSENTE: Actuar teniendo en cuenta su orgullo, investigar su conocimiento y experiencia y utilizarlo como medio p para q que p participe p en la reunión. TIPO CERRADO REFRACTARIO: Hacerle preguntas sobre su trabajo; inducirlo a presentar ejemplos sobre los asuntos que más directamente le afectan afectan. TIPO PEDANTE: No criticarle; usar la técnica del “si…pero”. TIPO O RUIN O ZORRO:Tratará O O de hacer caer en alguna trampa al que dirige el grupo; no dejarse sorprender ni afrontarlo directamente: dirigir g sus objeciones j hacía el grupo. TIPO ACTIVO: Aprovechar su capacidad de eficacia, pero confrontar su “activitis” activitis Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Causas de la poca participación: Ingredientes I di t Básicos.1 Bá i 1 El Equipo Claves (1998) distingue entre factores externos e internos que influyen en los bajos niveles de participación social:

1.-- Entre los factores externos a las asociaciones, 1. destacan:: destacan - Falta de hábitos educación en la escuela, en la familia... - Desmotivación ejercida por los medios de comunicación y la publicidad fomentando el consumismo y la competitividad. - Valores sociales dominantes como el individualismo, el afán de lucro... - Falta de interés y apoyo del poder establecido desconfiando de los movimientos i i t sociales i l y ttendiendo di d all control t l social. i l - Desconfianza en la eficacia de la participación. - Democracia representativa, delegación en los representantes políticos. líti - Desconocimiento y desconfianza hacia las asociaciones.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Causas de la poca participación: Ingredientes I di t Básicos.2 Bá i 2 El Equipo Claves (1998) distingue entre factores externos e internos que influyen en los bajos niveles de participación social:

2.-- En cuanto los factores internos propios de la 2. debilidad asociativa señalan: señalan: - Falta de análisis de la realidad realidad. - Objetivos genéricos imprecisos. - Bajo número de miembros activos / as. - Estructuras organizativas excesivamente jerarquizadas. - Escasa planificación y evaluación. - Déficit en formación asociativa. asociativa - Carencias de recursos propios dependiendo exclusivamente de subvenciones. - Aislamiento Ai l i t y d descoordinación. di ió - Excesiva contratación de profesionales. - Baja j proyección y e impacto social. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


La p participación p se fomenta con la motivación. Rol dinamizador

Metodología: La participación se fomenta o potencia a Metodología: través de la motivación. Conocer cuales son las necesidades psicológicas de las personas, para que desde d d ahí, hí motivemos ti mejor j all responsabilizar de los ciudadanos. Elemento motivador preferente: preferente: Los fines principales y el propio proceso de prestación de los servicios. Como se convoca la participación: participación: Definiendo situaciones avivando la conciencia latente de la situaciones, colectividad sobre las posibilidades sociales que ofrece un tercer camino P Presentando t d escenarios i subjetivos bj ti d de actuación t ió social i l en los que aparezca destacado el polo de los intereses y necesidades desde lo local a lo global, pequeño a grande. d

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Tipos p de motivaciones para p asociarse MOTIVOS DE TIPO PERSONAL Lo que una persona busca al asociarse es dar respuesta a sus propias necesidades e intereses (comunicarse y relacionarse con otras personas personas, mejorar su propia calidad de vida, practicar una afición, responder a un problema común entre los miembros,…) Cuando en una asociación predominan los motivos personales los miembros suelen l estar t unidos id ffundamentalmente d t l t por llazos afectivos. f ti

MOTIVOS DE TIPO SOCIAL

Las personas que se asocian buscan no sólo dar respuesta a sus propias necesidades id d e iintereses t colectivos l ti (d (denunciar i y combatir b ti iinjusticias, j ti i promover y defender valores, dar respuesta a problemas sociales,… pretenden que su acción beneficie al conjunto de su comunidad o a sectores concretos de la misma. En este caso los miembros suelen estar unidos además de p por lazos afectivos porque comparten una cierta manera de entender la realidad y un fin común.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Otra clasificación. Motivaciones para asociarse Por sus consecuencias para la persona: • Motivaciones de “atracción”.“atracción”.- Me dirijo hacia algo porque me atrae, m interesa en sí mismo o por las consecuencias positivas que esto tiene para mí. • Motivaciones de “huida” huida ..- Me dirijo hacia algo huyendo huyendo, escapando o evitando otra situación. De este modo se convierte en un refugio para mí. Busco escapar de las consecuencias negativas que tendría quedarme fuera.

Por su origen: • Motivaciones “internas”.“internas”.- Me dirijo hacia alguien porque yo quiero, a mi se me ha ocurrido y lo he buscado. • Motivaciones “externas”.“externas”.- Hago algo porque me lo dice mi familia o mis amistades, porque está tá socialmente i l t bi bien considerado, id d porque se lllleva,…

Por sus resultados: • Motivaciones “inmediatas” Hago algo buscando los resultados positivos de mi acción ya a muy corto plazo. ya, plazo • Motivaciones “diferidas”.“diferidas”.- Hago algo aunque sé que los resultados los veré a largo o medio plazo. Diferir los resultados supone saber disfrutar de lo cotidiano, del trabajo de cada día.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Motivación. Motivación

Para participar debemos querer hacerlo, es decir debemos contar con la motivación necesaria para incorporarnos en algún tipo de organización, mantenernos de forma constante en ella e incluso aumentar nuestro nivel de implicación. Es preciso que conozcamos los mecanismos de motivaciones personales que conducen a las personas a participar si es nuestro propósito atraer, a un mayor numero de personas a solidarizarse con un proyecto social concreto. Pero participar no solo depende de nuestras actitudes y aptitudes sino también de los valores sociales que rigen en la sociedad en cada momento (Smith y Mackie Mackie, 1997) 1997), el individualismo predomina frente a valores de cooperación y solidaridad donde el mensaje es claro “ocúpate de tus propios asuntos”: “La cooperación y la solidaridad, la aspiración a la igualdad, el compromiso, la tolerancia, o e a c a, etc. e c no o están es á de moda, oda, han a perdido pe d do prestigio, p es g o, se consideran co s de a a anacronismos ac o s os del pasado” (Equipo Claves 1998). Si bien es cierto que algunos autores, como es el caso de Henderson (1981) consideran que prevalen los motivos “egoístas” sobre los “altruistas” lo cierto es que predomina la teoría q que es consecuencia de una combinación de ambos factores. En este sentido una investigación realizada por EDIS en 1983 releva que las motivaciones básicas para participar son: - Orientación hacia el otro, basada en valores de altruismo y humanismo. - Orientación al yo, con motivaciones “egoístas” que proporcionan una serie de beneficios personales. - Comprensión de la realidad colectiva; impregnada de una fuerte carga ideológica y / o política. política

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Motivaciones a la Participación A nivel internacional Meurant (1986) realizó un estudio en 56 países y llega a las siguientes conclusiones: - Factores éticos y morales: Servir al prójimo. Dar pruebas de solidaridad. Servir a la organización - Factores materiales y personales. Dar respuesta a una necesidad. Buscar valoración social y personal. Otra investigación realizada, a nivel nacional, por Alef (1991) para la Cruz Roja Española desvela que las motivaciones responden a las siguientes necesidades: - Ayudar a los demás. - Hacer algo útil. - Conocer nuevas experiencias y de relacionarse con otras personas. - Mejorar la sociedad. - Por interés profesional o de otro tipo.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Teorías acerca de las motivaciones para p participar en diversas iniciativas sociales:1 1. Teoría del alivio del estado negativo (Shaller y Cialdini, 1988): Ayudamos a los demás porque obtenemos una recompensa emocional: - Al hacerlo reducimos el nivel de angustia que nos causa saber la situación por la que pasan otras t personas. - Por P otro t lado, l d se ttrata t de d una fforma de d combatir b ti llas frustraciones que genera nuestro peculiar estilo de vida. 2. Modelo de altruismo empático (Bastón y colaboradores, 1981): Si bien ayudar y a los demás p puede realizarse p para disminuir el nivel de tensión o frustración, no significa que se pueda genera un interés por las personas ayudadas aunque no se reciba ninguna recompensa. “La activación empática produce una motivación altruista para reducir no la activación propia, sino el malestar o sufrimiento de los demás” demás (Ortiz, 1999). 3. Teoría del capital humano: La conducta asociativa puede considerarse como una forma de inversión de capital humano que obtiene su recompensa a corto, medio y largo plazo en forma de mejora de las habilidades sociales, conocimientos técnicos y personales personales, acceso al mercado de trabajo trabajo, aprobación de los demás, aumento de la autoestima...

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Teorías acerca de las motivaciones para p participar en diversas iniciativas sociales:2 4. Teoría del intercambio (Foa y Foa, 1975): Evaluamos interiormente nuestra participación social en una relación de costes y resultados, el saldo de este análisis nos ayuda a decidir si continuamos o no esta relación. Los costes pueden ser tiempo, energía, conocimientos y los resultados son de lo más variados según nuestras expectativas. expectativas 5. Teoría de la esperanza: En ocasiones las recompensas son difíciles de alcanzar por lo que buscamos gratificaciones a largo plazo como son mayor responsabilidad en la organización, poder, habilidades, etc. 6 T 6. Teoría í de d la l equidad id d (Walster, (W l t Berscheid B h id y Walster, W l t 1978): 1978) Las L personas conocemos que es lo equitativo y justo en sociedad, nos sentimos a disgusto si recibimos todas las ventajas y no damos nada a cambio, este sentimiento nos impulsa a participar en iniciativas sociales que procuran distribuir equitativamente los recursos. 7 Teoría funcional (Clary y Snyder 7. Snyder, 1991): Esta modelo modelo, estudiado en España por Cabanas y Chacon, (1997) afirma que no existe un único motivo por la que las personas nos vemos impulsados a participar socialmente, sino que es un conjunto factores: Expresión de los valores propios del individuo como son los valores solidarios, religiosos y ideológicos. Función adaptativa de ajuste social, participamos como mecanismo de ajuste social al grupo de referencia (amigos, familia...). Forma de aliviar miedos, frustraciones y sentimientos de culpa. Forma de adquirir conocimientos, habilidades, capacidades personales y profesionales. Podemos afirmar q que este modelo recoge g elementos de algunas g de las teorías anteriores. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Teorías acerca de las motivaciones para p participar en diversas iniciativas sociales:3

Como conclusión de estos análisis p podemos afirmar q que el altruismo p puro no existe, por lo que las organizaciones deben cuidar las motivaciones de sus afiliados procurando analizar y dar satisfacción a las necesidades de sus socios, en la medida de sus posibilidades, si quiere evitar la desmotivación , el absentismo y el abandono. Pero no solo nos interesa analizar las causas por las que las personas nos sentimos participe en un procesos asociativo, sino también cuales son las motivaciones que nos impulsa a permanecer en las organizaciones sociales: Modelo del Proceso de Voluntariado (Omoto y Snyder, Snyder 1995): Trata de explicar la permanencia en la organización diferenciando tres etapas: Antecedentes: Motivaciones personales o sociales y el apoyo social que llevan a las personas a colaborar socialmente. Experiencia E i i .S Satisfacción ti f ió d de lla persona y grado d d de iintegración t ió en lla organización Consecuencias . Tiempo de permanecía en el grupo.

Este modelo ha sido investigado g en España p p por Chacón y Vecina encontrándose una relación directa entre la integración en la organización , el grado de satisfacción y la expectativa de continuar en la organización. En este sentido LópezLópez-Cabañas y Chacón (1997) aseveran que los factores primordiales, que motivan la continuación en un grupo, son “el el grado de integración en la organización y sentirse miembro de un equipo”.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Teorías acerca de las motivaciones para p participar en diversas iniciativas sociales:4 Para el Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía –Crac (2000) existen tres factores , íntimamente relacionados que refuerzan la motivación dentro de un colectivo: - Que sus miembros se identifiquen con los objetivos de la organización. - Que sus miembros se identifiquen con sus compañeros / as. - Que sus miembros tengan certeza de la utilidad de lo que están realizando. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Teorías acerca de las motivaciones para p participar en diversas iniciativas sociales:5 Algunos autores van más allá, analizando cuales son los elementos que pueden incrementar el compromiso social (Smith y Mackie, Mackie 1997): – – – –

Dejar clara cuales son las necesidades de la entidad. Fomentar el concepto p del yyo colaborador. Promover la identificación con las personas más necesitadas. Definir f y activar normas que reafirmen f la conducta colaboradora. Centrar la responsabilidad sobre personas o grupos específicos.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


La participación como proceso:

(Según Sánchez Alonso, Manuel, Metodología y práctica de la participación. Editorial Popular). Incorporación activa (Individual al grupo y grupal a un colectivo más amplio) a un todo en distintos ambitos de la sociedad. Postulando la integración o el conflicto entre ell sujeto j t y lla colectividad. l ti id d C Como respuesta t a esta t necesidad id d d de iintegración t ió social, i l lla prestación básica correspondiente será la de inserción social, que posibilite condiciones personales y sociales para la participación en la vida social. Participar para obtener unos fines. fines. Cuanto más claros, más concretos, sencillos y precisos sean esos fines fines, mayor será la posibilidad de difundirlos hacerlos llegar a personas y grupos y aumentar su participación. La participación como incorporación activa y obtención de fines pasa por el establecimiento de unas normas que regulen esa incorporación activa y definir y lograr las metas propuestas. propuestas Ello conlleva la toma de acuerdos y decisiones decisiones. (Según Sánchez Alonso, Manuel, Metodología y práctica de la participación. Editorial Popular). Condiciones para un proceso participativo. Según el Modelo o esquema de Scmidt y Tannembaun sobre estilos de dirección si la toma de de decisiones o el poder se centra en unos pocos, se dificulta el proceso participativo, sin embargo si se faculta mediante la actuación de más personas en el proceso de toma de decisiones y ejecución de las mismas, se potencia la participación.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Motivación Individual

Grupal

Federal

Formación

Organización

Grupo Tarea

Líder

Grupo Tarea

Lider

Grupo Tarea

Lider

Convocator ia individual mediante el interes

Motivar,Mo vilizar, sensibilizar a personas

Creación de Grupo G

Relaciona a los inicialmente motivados a crear comunidad

Etapa de estableci miento de normas.R esponsab ilidad Grupal

Ayuda a asumir responsa bilidades

Grupo Tarea

Líder

Grupo Tarea

Lider

Grupo Tarea

Lider

Respond p er a los demas. Conocers e

Ayudar y a la comunida d a definir su finalidad

Cooperac p ión,Cohe sión

Facilita recursos metodoló gicos

Enfrentar se propios problema s

Ayuda y a asumir responsa bilidades

Grupo Tarea

Líder

Grupo Tarea

Lider

Grupo Tarea

Lider

Toma de decisiones mediante acuerdo

Ayuda a formular sus objetivos, y estrategias

Etapa de solución de conflictos

Facilitar recursos

Etapas de eficiencia grupal

Ayuda a evaluar

Toma de C Conciencia Crítica

Recogida g de datos

Iniciativas, plataformas , coordinador as, convenios.

Facilitado Pedro Torres

Capacitar en Talleres de ocupacion de TL

Capacitar en cooperación, negociación, gestión, análisis, planificación, evaluación

Formac en gestion de vocalías,jor nadas, seminarios, asambleas

<www.colectivogentes.org>

Reparto de Treas

Organiza g ción de actividad es

Autoorgani zación. Gestión de iniciativas


Algunos elementos sobre la participación (Enrique del Rio Martín. AFS. Documentación Técnica 1 y 2 .Tercera época. Septiembre 1984)

.- ¡A A mii déj déjame d de li lios, eso es para los l políticos líti que para eso le l pagan!.Quien así piensa -y no es una minoría, por desgracia desgracia-- además de que se equivoca, está dejando “sus” asuntos en manos de los otros. Porque no existen asuntos mios o suyos, sino asuntos “nuestros”, que a cada d cuall afectan f t de d una manera, según ú quien i los l maneje, j controle, t l decida, influencie o financie. Y nos perjudican o benefician según nuestra situación social, económica y cultural. - Participando en la mejora de la calidad de la vida y en la solución de los problemas para el bien de todos, desarrollamos nuestras capacidades, crecemos como personas. Y eso es muy importante porque nadie puede sustituir nuestro propio crecimiento y desarrollo. .- Participando desarrollamos nuestra capacidad de responsabilizarnos responsabilizarnos, de dialogar, de escuchar, planificar, evaluar, corregir, aprender, etc., y algo clave : aprendemos a hacer algo en común, a trabajar en equipo, a ser pluralistas y unitarios al mismo tiempo. En resúmen , participar porque las cosas no se deben hacer sin nosotros. nosotros PARTICIPAR ¿PARA QUÉ ?Parece evidente que el PARTICIPAR es para que nuestros asuntos funcionen mejor de acuerdo con los intereses y que necesidades de todos y no sólo de una minoría económica, q condiciona los asuntos de todos. O sea, que cambien a mejor.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


El porqué de la participación. participación

Como fundamento y exigencia de la solidaridad humana, el hombre como ser social necesita relacionarse relacionarse, comunicarse y compartir con los demás hombres. Como derecho del ciudadano ciudadano, el hombre como persona libre tiene derecho a ser informado opinar e intervenir en la vida informado, política y social de la comunidad. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


EL Para qué de la participación La p participación p es el ejercicio j de la democracia. Confiere a la democracia formal un contenido social, haciendo que los derechos formales adquieran una realidad. La participación mantiene la legitimidad y hace buena en el tiempo a la democracia representativa. La participación es desarrollo de la solidaridad. Frente a la competitividad materialista, materialista la participación favorece desarrolla la responsabilidad y solidaridad colectiva. La participación potencia el pluralismo. Posibilitamos el libre desarrollo de las ideas ideas, combate el sectarismo y el dogmatismo. La participación permite un mejor conocimiento de la realidad y permite it proponer la l di dirección ió d de su ttransformación. f ió La participación contribuye a la educación social cívica de los ciudadanos y favorece las organizaciones g sociales. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Conceptos 1 Definición de Participación en la Comunidad por la OMS: OMS: El proceso mediante el cual los miembros de la Comunidad Participan en los programas o actividades que se llevan a cabo en interés de la propia comunidad. Se encuadra dentro de la acción social, y por tanto se puede entender como la acción realizada por los miembros de la Comunidad para mejorar las condiciones de vida, a través de la satisfacción de intereses comunes. Participación Participación.. Actitud y derecho que tiene todo ser humano de colaborar y ser protagonista con sus valores y posibilidades en la transformación de la sociedad. Historicamente Historicamente.. Surge vinculada a los modos de satisfacer las necesidades existentes y las necesidades de reaslización humana, u a a, u unida da a la a función u c ó de ccreación eac ó de riquezas que as ((tanto a o materiales como espirituales) para el usufructo de unos pocos o de todos. Está vinculado al aparecimiento de las relaciones sociuales en el seno de la sociedad civil y de la sociedad política Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Conceptos 2 Participación social. social. En sentido social: Tomar parte de una vivencia colectiva colectiva, mientras que la perspectiva ontológica considera la inclusión de las partes en el todo. Forma específica de participación ciudadana, representa con su presencia una garantía y un respaldo a la profundización de la democracia democracia. Las Organizaciones sociales: sociales: No deben formar parte de la administración, porque deben conservar siempre su autonomía, su carácter crítico y reivindicativo. No deben enredarse en la madeja del poder, sino colarse enfrente para apoyarla o criticarla. Los ciudadanos. ciudadanos. Según diversos estudios, consideran que los participación p q que les ofrece la democracia son canales de p insuficientes para responder a sus necesidades, por ello se inhiben de participar. Asociacionismo Asociacionismo.. Via de socialización con q que cuenta la sociedad, canal para su mejora y su transformación. Se transmiten vivencias y valores como: La solidaridad, La Justicia, La Fraternidad, La Responsabilidad, La Educación por la Paz y la Conservación del Medio Ambiente Ambiente, ademas de la formación de un espíritu crítico crítico. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Conceptos 3 Elementos. Elementos. Se desarrolla ligada a los modos de fundamentar la legitimidad y el consenso, así como también para luchar por medios políticos contra las condiciones de desigualdad generadas en ese p g proceso de creación de riquezas q y de acumulación. Actitud, que respalda, garantiza y demuestra la viabilidad de un modelo democrático. La Participación p no consiste solamente en decidir, sino también influir en la decisión. Dos actores o sujetos. La Institución y los ciudadanos, ciudadanos, ambas en pe e permanente a e ed dialogo a ogo y co contacto. ac o No o mezclados, e c ados, no o integrados. La participación persigue facilitar la comunicación entre gobernantes y ciudadanos y dar respuesta a la demanda de éstos.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Niveles de participación La participación puede ser individual o colectiva, directa o indirecta (a través de p ) estableciéndose tres representantes) niveles de participación (Alberich 1998): – 1º nivel e :La a información. o ac ó – 2º Nivel: La consulta. –3 3º Nivel : Gestión colegiada o trabajo en común. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


La Calidad de la Participación Obviamente la calidad de la participación es mayor cuando es colectiva, directa y autogestionada. Según Sánchez Alonso (1991) “la participación exige hoy hacerlo en asociación o Grupo (...) es importante la formación participativa( participativa(...)) ”. Este autor afirma que “la la más completa participación...es aquella que se manifiesta en la adopción de decisiones” estableciendo 6 niveles de participación según este criterio: – 1. Toma de decisiones por uno o varias personas no elegidos. – 2. Toma de decisiones por uno o varias personas elegidas. – 3 3. Toma o a de dec decisiones s o es po por u uno o o varias a as pe personas so as e elegidas eg das que previamente han pedido y /o recibido información a los demás . – 4. Toma de decisiones por uno o varias personas elegidas que previamente han pedido y /o recibido información y/o opinión a los d á . demás – 5. Toma de decisiones compartida por todos. – 6. Toma de decisiones y ejecución compartida por todos. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Participación según el grado de pertenencia a la organización 1 Navarro (1996), identifica cuatro niveles de participación según el grado de pertenencia a la organización: - Participación activa: activa: pertenece a este grupos las personas que estando afiliadas a una organización colabora activamente con su acción personal en su desarrollo y sostenimiento: Área de la autoridad y Área de Participación - Participación p pasiva pasiva: p : nos referimos a los socios o colaboradores económicos que a través de sus cuotas contribuyen al mantenimiento y sostenimiento de la entidad. Orizo (1995) denomina este tipo de participación como “solidaridad a distancia”. - Participación activa encubierta: encubierta: se trata de una forma de participación donde las personas eligen colaborar activamente en la organización pero no de formalmente resistiéndose a estar afiliados a ella. Son los denominados colaboradores o simpatizantes. - Participación pasiva encubierta: encubierta: dentro de este grupo se encuentran las personas que sin estar afiliadas colaboran puntualmente en el mantenimiento de las actividades con donativos económicos, es la forma más frecuente de colaboración actualmente. actualmente Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Participación p según g el grado g de pertenencia a la organización 2 Dependiendo del tipo de asociación puede predominar un tipo u otro de participación, siendo menos frecuente (evidentemente) la participación activa. De Miguel (1996) se plantea conocer el perfil de los / as españoles / as que participan con tiempo y dinero en las ONG,s, estimando que el 15 % participa activamente y el 45 % participa económicamente. económicamente En cuanto al tiempo dedicado Cortes, Hernán y López, ópe , ((1997) 99 ) a afirma a que e el 5 54 % ded dedica ca 5 horas o as a la semana y un 6% más de 15 horas.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Perfil medio de las p personas integradas g en organizaciones sociales 1. Para conocer las motivaciones de las personas que participación en algún tipo de organización, primero debemos conocer cual es el perfil de estas personas: Según Ruiz (1994) De Miguel A.:Solidaridad A :Solidaridad de Verdad, Verdad ABC 22 de Julio de 1996 . Existe un ligero predominio del sexo masculino sobre el femenino. El grado de asociacionismo desciende entre los 40 y 60 años a medida que asciende el nivel económico y cultural. Suele ser mayor en ciudades de tamaño medio (entre 50.000 y 100.000 habitantes.De Miguel (1996) relaciona el grado de participación con el nivel socioeconómico y cultural, afirmando que a medida que este asciende aumenta las posibilidades de que colaboren en una organización organización. Cortes, Hernán y López (1997), nos proporciona el perfil medio de la persona implicada en organizaciones sociales: Joven, un 70% tiene menos de 29 años. años Con estudios superiores superiores, un 76% tiene estudios superiores o universitarios. Predominio del sexo masculino, el 56% son hombre. El 64% estudia y / o trabaja.

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Perfil medio de las p personas integradas g en organizaciones sociales 2.

Navarro (1986) difiere de estos datos afirmando que existe un predominio del sexo femenino, jóvenes estudiantes y amas de casa, con un nivel de estudios alto, suelen tener móviles religiosos y políticos, considerándose creyentes y de izquierdas. – Existe la creencia social de que los jóvenes participan más que otros sectores de la población en las organizaciones sociales asociándoles a estos valores de solidaridad y cooperación cooperación, sin bien las entidades sociales sin animo de lucro se nutre de un numero considerable de jóvenes, la tónica general no es así ya que los jóvenes tienen a ser más individualistas debido a una sociedad que fomenta la competitividad en todos sus ámbitos, especialmente el educativo. Sin embargo la mayoría de ellos tienen inquietudes sociales (Martín Serrano, 1991):

- El 62% atribuyen al Estado la responsabilidad de no dar la suficiente cobertura a las necesidades sociales. Solo el 14 % considera las injusticias sociales inevitables y fruto del progreso. El 12% piensa que no se actúa contra estas injusticias por pereza y falta de voluntad. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Perfil medio de las personas integradas en organizaciones sociales 3.

Según Prieto (1993) los datos del asociacionismo juvenil apenas difiere del adulto: solo el 29 % pertenece a alguna asociación y es un 2% menor que años anteriores (Adrados, 1991). Zarraga (1989) afirma que solo el 1,6 % de los jóvenes realizan algún tipo de actividad asociativa dedicando una media de dos horas y 25 minutos (los fines de semana se dobla el tiempo de participación) A pesar de estas cifras un tanto pesimista , otros autores en estudios similares aumentan el índice de participación juvenil hasta un 39% y afirman que el 50% de la población juvenil se ha planteado alguna vez la participación en organizaciones sociales (Orizo 1995) , el Instituto de la Juventud cifra en más de medio millón los jóvenes que se (Orizo,1995) implican socialmente. Estas cifras nos hace concluir que la juventud supone un enorme potencial y una “cantera” necesaria para el movimiento asociativo. En este sentido Martín Serrano (1991) estudia las principales causas sociales por las que están dispuestos p los jjóvenes a movilizarse y señala como p principales: p “paz, p , derechos humanos, tercer mundo y defensa de la naturaleza”. Otro sector potencial para la participación social, teniendo en cuenta sus motivaciones por el tiempo que disponen , la experiencia acumulada y el sentimiento propio de utilidad que proporciona cualquier tipo de actividad social tras la jubilación es la tercera edad, aunque en estudios t di referentes f t all tema t podemos d observar b que uno d de llos obstáculos b tá l que puede existir para la incorporación de las personas mayores al mundo asociativo es el concepto que tienen estos sobre las personas que participan en las asociaciones creyendo que son casi héroes, con un alto espíritu de sacrificio y que por tanto, este tipo de actividades, actividades no son propias de su edad (Alef (Alef, 1991) 1991).

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Necesidades q que cubre la participación. (Tomado del Catalogo de prestaciones de Servicios Sociales de atención Primaria. Ministerio de Trabajo y SS.SS. 1998)

Necesidades de los ciudadanos de participar en la transformación y mejora de la calidad de vida de la Comunidad, complementando las intervenciones desarrolladas p por las administraciones p públicas, e intervenir en la solución de los problema que les afectan. Necesidad de organización y Coordinación de la Participación de las Entidades privadas y las públicas públicas, e intervenir en la resolución de la problemática social. Necesidad de conocer con rapidez las necesidades e inquietudes comunitarias siendo la participación social un canal de transmisión hacia la administración pública competente u otras organizaciones sociales implicadas. Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Modelo de adscripción de socios

Hazte soci@ de ......................................................!!! Necesitamos tu apoyo !!! Para hacerte soci@, envianos un mensaje con los siguientes datos: Nombre y apellidos: Dirección completa (calle, nº, n , piso, letra, C.P., ciudad): Tlf: e-mail (si se tiene): cantidad que se desea aportar anualmente: .................€ .................€ - otra cantidad (poner cuál) Nº de cuenta (los 20 digitos, que son): entidad (4), oficina (4), cod. ctrol (2), ( ), nº cuenta (10) ( )

Facilitado Pedro Torres

<www.colectivogentes.org>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.