3 minute read

BOX_ Cahill Center for Astronomy and Astrophysics Pasadena,

Next Article
CalTech

CalTech

California diseñado 2004 - 2007 construido 2007- 2008

Advertisement

En su implantación, el edificio procura ser austero y reflejar su contexto, manteniendo la misma altura de y la expresión material mediterránea de sus edificios vecinos.

Una de las estrategias compositivas es enterrar una porción del suelo en la entrada, donde crecen un conjunto de sicamoras, para así lograr la entrada de luz natural a los recintos del sótano y reducir la sensación de que se está bajo tierra.

El sótano contiene todos los laboratorios del edificio, en estos se llevan a cabo pruebas desde comportamiento de químicos y materiales en la estratósfera y fuera de ella hasta mecanismos de propulsión de cohetes.

Para llegar a este, desde la entrada del edificio se divisa ”el cono”, el cual conduce una escalera continua que desciende hasta allí.

En cuanto al arriba del proyecto, a simple vista se define como la cubierta de la estructura que cuenta con caracteristicas habitables, permitiendo a la gente acceder totalmente a la cima del proyecto. A su vez, estos espacios de circulación permiten entrada de luz natural y conexión visual con el cielo, haciendo alusión al objeto de estudio en la zona, el espacio. La luz que entra desde aquí arriba a través del “cono” permite la unificación con el resto del edificio al tratarse del principal dispositivo lumínico.

El medio de este edificio es donde se desarrolla la mayor parte del programa y la parte que más jerarquía tiene en exploración por parte de Morphosis. El primer piso consiste en la convivencia de un programa totalmente privado con uno que pretende ser de uso para toda la comunidad del CalTech, un auditorio y una biblioteca.

Para lograr este choque de usos, la planta se divide en dos sectores que contienen cada uno de los grados de privacidad y en medio de estos se encuentra la pieza central del edifcio,”el cono”, un volúmen de circulación que sirve como un nexo entre personas e ideas, un creador de conexiones y vivencias en medio del edificio. La entrada del Cahill Center está claramente marcada por la arquitectura gracias a la extracción que realiza Morphosis en el volumen inferior del edificio. Esto hace que el volumen superior actúe como una cubierta del vestíbulo de entrada.

La fachada, de láminas de terracota, contiene ciertas horadaciones que representan los ejes de circulación principales dentro del edificio. También, estos vanos cumplen la función de mecanismos de luz natural para generar un espacio de trabajo y estudio agradable en el día y sostenible.

El edificio presenta una serie de rupturas demarcadas por los vanos en fachada y además configuran la composición del edificio.

El frente del proyecto pretende establecer una relación directa con las edificaciones aledañas, utilizando la via principal (E California Boulevard) como un medio de esparcimiento no solo a su propio programa si no a todo un tejido programatico que se establece en la zona, predominando diferentes centros de investigacion y laboratorios.

Asi mismo, mimetizando los gestos de su contexto, la parte frontal de la estructura esconde su ingreso principal retrocediendolo y cubriendolo, dejando como protagonista la morfologia irregular de la propuesta. Se entiende como se busca una atraccion visual desde las vias que invitan curiosamente a las personas a ingresar a su interior.

El frente del proyecto pretende establecer una relación directa con las edificaciones aledañas, utilizando la via principal (E California Boulevard) como un medio de esparcimiento no solo a su propio programa si no a todo un tejido programatico que se establece en la zona, predominando diferentes centros de investigacion y laboratorios.

Asi mismo, mimetizando los gestos de su contexto, la parte frontal de la estructura esconde su ingreso principal retrocediendolo y cubriendolo, dejando como protagonista la morfologia irregular de la propuesta. Se entiende como se busca una atraccion visual desde las vias que invitan curiosamente a las personas a ingresar a su interior.

El atras de la estructura enseña una vista del proyecto hacia una planicie verde que se define como parte del espacio deportivo, especificamente canchas, marcando un contraste brusco entre usos, teniendo por un lado un proyecto enfocado a la ciencia y por otro lado un espacio enfocado a actividades deportivas.

Por otro lado, junto a las zonas deportivas se ubican edificaciones con fines cientificos y educativos, asi como el centro de salud para estudiantes.

Estos espacios que definen el atras del proyecto son regidos por una via principal que marca uno de los accesos al campus que a su vez deja ver en su recorrido ese trazado urbano de usos que se establece en la zona.

En el medio del proyecto es donde se desarrolla la mayor parte de su programa. Este consiste de oficinas en gran medida, además de los espacios de servicios y un auditorio en el primer piso. La composición en planta de estos usos es regida principalmente por los caminos demarcados en los vanos de la fachada.

El Cahill Center for Astronomy and Astrophysics fue diseñado con la idea de que sirviera de punto de encuentro para la comunidad del campus as+i mismo como los profesores, estudiantes e investigadores. Al mapear los recorridos posible ver como estos se conectan y se chocan en puntos especiales del proyecto cerca a los usos públicos. Especialmente es notoria la convulsión de recorridos en “el cono”, la parte más emblemática del proyecto.

This article is from: