1
2
3
4
álbum Panecillo 06 ..... Somos El Panecillo 08 ..... Familia, amigos 11 ..... Talento artístico 14 ..... Grupos juveniles 16 ..... Equipos de fútbol 22 ..... Personajes 23 ..... La vida en el barrio 25 ..... Recreación en espacios públicos 30 ..... Celebraciones 37 ..... Trabajo por el barrio 46 ..... Nuestro espacio público 48 ..... Lugares simbólicos 52 ..... Sitios de encuentro 56 ..... Escalinatas y caminos 58 ..... Parques
5
Somos El Panecillo familia, amigos
talento artĂstico
6
personajes equipos de fĂştbol
grupos juveniles
7
8
En la sala grande. El suco, cali, rafa, godines, cósmico, tío pastas, ronco, cacique, Loren, cuicito, plátano, batmán y robin, el ocho, lalo, Paty, mauro, mao, los chinos, huela, edy, gordo, chapa y chela, mono, piloto, pailitas, sandokán, Pato, fertus, lloni, elsy, marthi, roci, miriam, diablo, paúl, chiricuto, llavero, moyas, kin, regalías, moncayos, ibulkanibul, comadre Laurita, deivid, viche, vincent, pacheco, triperos, kumbal, famucro, samael, pimo, pollín, comegato, cojuditos, gato seco, camello, pitiojos, negro, caluco, paco, pasillo, negro, ramoncito, carmita, lucy, pachita con la negra amelia, polita, bethoven, coco, pocho, otra paty, culebra, sambito, patolín, Lariel, torero, huilo, Kin, Sandokán, etece, etece, etece…etc. Decenas de personas se hicieron familias que podrán contar a otras familias (mejor con fotos), satisfacciones eternas irrepetibles. Humo blanco de lanzados compartidos, páginas vivas del álbum vida. Después de la carrera de coches (calle Patagonia y Miller), esta es la foto del recuerdo en la “sala grande” de los barrios: los espacios de todos y todas: la calle, las canchas, los parques… Familias, amigos
9
La esquina del movimiento. Llegada de un paseo de cacería hacia el noroccidente de Quito allá por unos recodos que nunca acabaron y terminaron con la ilusión de cazar pavas de monte. Cacería compartida con la vecindad, a través de una cartelera y buzón que se mantenía en dicha esquina (tienda del sastre Anibal y la comadre Laurita). Energías de vida encontradas en los fríos, en los montes con lluvias, en los chaquiñanes con polvo, en las calles de piedra o pavimento, en los parques entre panas para siempre. El Pato (el negro) Muñoz, Wilson, Fabián, Paúl, Oswaldo, Lloni, Proaño y “Fertus: El emperador Chico”
10 Familias, amigos
Chinchositos. El mirador hacia la ciudad o balcón de 180°, por su ubicación es orgullo para muchos de los vecinos. Familias transeúntes del sector.
Familia, amigos
Nuevo Amanecer. Grupo de teatro, obra “El Recluta”. Puya y burla al poder y a las dictaduras militares en América Latina. Reflexión política colectiva. Chao dolor, bienvenidas flores rojas, blancas banderas: ternura sin fin. El Rubens, el Pato, el Ricardo, el Jorge Moya “Jojoy”. Hermanos Moya, dignos activistas, consecuentes con el ejemplo de dirigencia barrial de su papá y el respaldo eterno de su mamá, rebeldes con causa. En el teatro de la vida siguen en la bronca por un planeta mejor desde las trincheras familiares.
Yaku, grupo folclórico. De las peñas del fútbol a las peñas del “trago”. Yaku grupo folclórico musical, pretexto para matrimonios y divorcios. De moda se pusieron “las peñas” (desde Chile, creo) sitios ahora conocidos como cafés culturales. Lugares donde conversar, bailar y hasta celebrar emociones compartidas, con música en vivo, la cercanía, la penumbra, el amanecer, los piecitos topándose por debajo de la mesa, el permiso de ellita finalmente conseguido, pero de manera “consciente y subversiva” era la consigna. Música que reclamó justicia retumbando las paredes de adobe de la casa de los papás del Ramocito. Como buen hijo aplicado le dejaron nomás que meta a tanto desconocido aprendiz de buen vecino. El Carlos, el Xavier, el otro y yo detrás de la cámara, mirándole a la Loren y su mamá. 11
Los rockers. Los rockers irrumpieron desde las faldas (lado sur) del Panecillo en la vida pública del sur de Quito con eventos masivos. Apoyo incondicional a los primeros festivales de rock en la Concha Acústica de la Villa Flora. Queda aún flotando la inicial idea de la cima de El Panecillo, a lo Woodstock. Hacerle cada dos años con carácter internacional: Bienal Tinkurock, del frrrutas. Acolitarás paneis.
Talento nacional. ONE WAY, DILIGENCIA, el CONE, LOS ROKERS, YAKU, Raíz Urbana Comunicaciones, Kikuyo y Nuevo Amanecer (teatro), GUERRILLA (fútbol). Florecieron mentes que toman la posta y siguen “a lo bestia” conectadas al canto, poesía, pintura, danza, honestidad, obreros mezclando realidad social, política nacional e internacional, cabreros mientras haya infamias y lamentos de “llamingos”.
12
Fieros, vagos, chirisiques. Sancho Panza (engañado) acepta la promesa ofrecida por su jefe flaco loco, justiciero enamorado (igualito al que sabemos) Quijote de la Mancha, de ser Gobernador de su Insula Barataria. El grupo de teatro Kikuyo, montó también la obra Tres Tristes Tigres, caricatura a las dictaduras militares de América Latina y de la ecuatoriana y una versión no concluida de “La Madre” (M: Gorki) uno que otro sainete más, con apoyo técnico del Centro Cultural del Sur, extensión politécnica, el CLAM y el loco Fernando O. Teatro añiñado tan se hizo, de esos con mallas casi desnudos, todos abstractos como cuicas revolcándose por las calles. Fieros vagos chirisiques, alguna vecina diría.
Talento artístico 13
Sueños, pensamientos y acciones.
“Transición”. Club juvenil mixto Socio Cultural que dio un giro al trabajo barrial del sector. El Dani, el Reivax, el Fertus, ejemplares y distintos panas del shungo, en una de las miles de horas de tertulia, música, ensayos de asaltos a la creatividad. Cuántas amigas y amigos en esta casa de sueños, colores y secretos. Sede arrendada para el club. Aula de Planificación y gestión barrial. Coordinación con el sector. En la parte superior el dormitorio y cocina del “conserje” Fabián. Casa de la Familia Cueva en la calle Patagonia, al sur del Panecillo. 14 Grupos juveniles
Sol amigo. Guaguas fuimos y guaguas seremos al final de la vida. El derecho a la recreación, respeto a la alegría, a la libertad, al planeta y a los sueños a través de caminatas, paseos, campamentos, música, danza, teatro con o sin sentido. Agua tierra fuego aire, canción del alma activa. El primero A. Grupos juveniles 15
Equipo de los setentas. 16
Equipo juvenil 5 de Junio. Equipo tradicional, fundador de liga San Sebastián con más de 40 años de vida deportiva. Al fondo el emblemático Pichincha aún no habitado. Equipos de fútbol 17
Equipo Miller categoría infantil. Deporte y alegría se conjugan en la cancha de la Miller en uno de pocos certámenes deportivos para guaguas. Esperamos que a futuro la cancha sea de todos.
Virgencitas de la Miller. Selección femenina que participó en el campeonato organizado por la Asociación de Ligas de Micro Fútbol. Equipo Olimpia. En el año de 1970 Don Jesús Roque Ortiz reúne a jóvenes del sector y crea el equipo Olimpia, hoy la mayoría abuelitos de los nuevos jugadores del equipo que se mantiene con vida deportiva. 18 Equipos de fútbol
Mini cancha La Patagonia remozada. Semejante graderío.
La Diligencia contra Guerrilla. Club La Diligencia (primera generación) contra el Club Guerrilla del sector de El Panecillo. Mini cancha La Patagonia (se juega de a 6 jugadores).
Equipo Miller categoría senior. 19
Guapo, destacado y querendón. Aunque todos peloteros, el René, sacó la cara de la familia en el fútbol barrial y nacional. Hijo de una de tantas familias honorables y colaboradoras del sector Necochea: Familia Garrido. Perteneció al CDC Bilbao Jr. de Liga deportiva Federada “Jaime del Castillo”. Después pasó al Deportivo Quito profesional. En la foto recibe premio al Goleador del Campeonato de manos de la Loren (vecinita querendona, entusiasta, colaboradora y trabajadora social ejemplar del sector).
20 Equipos de fútbol
Diligencia infantil. Hoy todos papás.
Final categoría infantil sub 12. Los Pollas vs La Diligencia guaguas. Niñas reforzando a los más fuertes, ¡ay me muero!
En esta peña apareció la virgen. Desde galería se ve mucho mejor. (Segunda generación del Club La Diligencia). Luego le mandaron varilla y piedra bola y marchó la virgencita. Equipos de fútbol 21
22 Personajes
El Crack. Futbolero que compartió “jugadas gol” con el “trompudo” Guerra, los Garnica y Pedrito Acevedo. Chofer, ex FAE. Cantor: “Aceves Mejía Ecuatoriano”, el “Chupisopla”. Escultor de aviones en miniatura (en aluminio) “cascarrabias”, puñetero pero no desalmado, honesto trabajador, “buen diente”. “Profe” de fútbol de guambras y pollos en Alangasí, el Tingo, la Merced, Cotocollao, la Ferroviaria, la Miller. Dirigente solitario, buena gente, generoso dicen el “panzas”, doña Chelita, Don Manuel, el Báez y el Eduardo tío del Alfonsin. Más conocido en el mundo del vicio (del tabaco, del librillo y la caucara) como Don Jorgito (Ángel Aníbal Andrade Gómez de la Torre) El Crack, “….crack, crack los huesos” respondía. Que descanse en paz…
Don Sosita, eterno profesor. Profesor e Historiador Don Vinicio Sosa Estupiñan. Formador de niñez y juventudes. Enciclopedia viviente que arranca del tiempo páginas para la historia. Otra manera de hablar de Quito. Nos habló de tantas cosas como de las “puertas” de entrada y salida del Quito Milenario. En la actual calle Bahía, aún se conserva parte de lo que antes fue una de las primeras terminales de estaciones de carros (inauguradas en estos días en el norte y sur de Quito). Pero hay que viajar en el tiempo y recordar que los burros, llamingos, alpargatas, oshotas, “pata al suelo” carretas o carretillas, serían – para esos tiempos – la única manera de viajar y pare de sufrir. Además decir que desde esas mismas puertas parte la milenaria Yumbada de la Magdalena fundida con el Pase del Niño, cada 24 de diciembre. Según Celso Fiallos (historiador, metafísico, sabio) hay que entender muchísimo más el sentido de las puertas en las culturas ancestrales. No son simples cosas. Visite su museo personal sobre García Moreno en el pasaje Roberto Posso en el lado sur de El Panecillo.
23
La vida en el barrio 1970
24
1980
1990
2000
2010
25
Recreación en espacios públicos Promoviendo el derecho a la recreación en espacios públicos. (Carrera de ensacados, el patito, mini maratón, rayuela).
26
Zanqueros. El Carlitos y el David. Reyes para dominar zancos más altos. Las comparsas, color y talento en la cancha de la Miller, cuando la iniciativa la tenía el barrio y no los expertos del fútbol barrial.
Recreación en espacios públicos 27
Años viejos Cada 31 de diciembre a las 12 de la noche, se quema y patea los años viejos (muñecos hechos por las familias o grupos de amigos, con materiales viejos) maldiciendo el año que se va por buena suerte del año nuevo. Abrazo familiar y barrial. Burlas políticas al poder o algo pleno del año que marcha. Tradición que está marcando calavera en Quito pero las viudas (hombres disfrazados de mujeres “amantes” del “Año viejo” moribundo, que “lloran” por la herencia y por el dolor de la soledad, piden plata a los vecinos para pagar el ”entierro”. Han tomado fuerza, se han modernizado y han sacado buena platita para seguir el festejo (dicen los chinos). Años Viejos sin ramas Propuesta ecológica para evitar echar machete a las sobras del bosque existente en el Panecillo. Cada 31 de diciembre, ramas y arbustos bajan arrastrados hasta ser casuchas de los muñecos y después polvo y ceniza. La tala es menos pero aún existe. Se puede hacer usando materiales reciclables, ponte pilas cuñado feo.
28
Mini complejo La Patagonia Antes o después del ecua voley, danza, alegría, colorido. Grupos de juventud acumulada en acción.
Recreación en espacios públicos 29
Encuentros ancestrales Escenario que invita a compartir contactos ancestrales y de otro tipo. Movimiento de Indígenas residentes en Quito, Colegio Chaquiñan, Escuela Inti Raymi, INFFA, Comunidad Oblata, actual Gobierno, CAE, de aquí y de allá. La cima también es de todos y no solo de los que se creen dueños. 30
Jochas ¡Qué viva la priosta! Fiesta del Divino Niño y la Virgen del Sagrado Corazón de Jesús que se realiza con Jochas, antigua costumbre. Alegría y colorido de quienes acompañan a disfrutar pues vienen de barrios como La Magdalena, Chilibulo, San Juan.
Celebraciones 31
Visita de amigas y comadres. Casa de doĂąa Rosita Aguilar sector de la Miller y Patagonia.
32 Celebraciones
Solcito en la terraza Al fondo fĂştbol en la calle Miller hoy carrozable, pavimentada.
Wasipichay. Para que no patee el Wasipichay con sotana o sin sotana el curita bendice la casa nueva. Tradición que se mantiene hasta nuestros días.
Amor amiguero. A falta de amor casero… amor amiguero. Papá Gálvez con los chupanditos.
33
Tradición religiosa Muy devotos los familiares de doña Elvia Zapata quienes habitan por más de 28 años en la calle Chongón.
34
Padrinos Visita de Padrinos de Carlitos (foto de 1975) “¡Que vivan los padrinos del guagua!”
Pedido del Bautizo Hacerle cargar al guagua a la futura comadre es una costumbre quiteña.
Comadre y familia La comadre Cecilia. La abuelita, mami Vicenta del guagua Carlitos.
Primera comuni贸n La primera comuni贸n del guagua, hoy todo un hombre. Foto del recuerdo luego de la ceremonia rumbo a la casa. En ese entonces los caminos eran chaqui帽anes que comunicaban a vecinos y moradores.
Celebraciones 35
Réplica de la Virgen de Legarda Vecina María Piquiucho en descanso después de la Romería a la Virgen de El Panecillo, desde la misma loma hasta la Basílica del Voto Nacional y de regreso. La Virgen de Legarda fue el modelo para la Virgen de El Panecillo.
Programa de Navidad Hermosos recuerdos de juventud en uno de los programas de Navidad, en donde lográbamos reunir niños del barrio y todos los alrededores posibles como La Colmena, La Libertad, La Playa, San Diego, y hasta de la Magdalena venían a nuestras celebraciones. El pasaje Albión fue escenario de tantas actividades y testigo de tantos amores de calle. Ahora en silencio. “Palo encebado”. Premios e ilusiones al esfuerzo personal de familia. “Sube papacito, sube”. 36 Celebraciones
La solidez en objetivos impide que las dificultades nos detengan. Al Pato, al “Negro”, al Patricio Muñoz, joven profesor politécnico, no de minas y petróleos, que huele a platas, sino de mecánica para construir la patria nueva, unas balas asesinas apagaron su voz, como la de la vecina de más arriba, como otros/as panitas. Visionarios incansables artos de luz. El Pato, “el pasillo” (por largo y triste, algunos le decían) hacedor de poemas mezclados con la física y geometría puso el nombre “Transición” al Club Social y Cultural que ya no existe. “Estrella Roja” al equipo de fútbol que si existe. Maquinó la noche a cielo rojo tan (pintado en un mural en el mismo sitio donde fue escenario de alegre rebeldía). Atravesó la juventud estudiantil cabreada de la injusticia, momentos duros. Leer un libro “rojo”, oír canciones que cantan a la vida, a lo sencillo, a “lo de abajo”, alzar la voz del miedo acumulado, juntar poemas de resistencia en amigas manos, amar sin descanso para vivir la paz... ¿cómo pensar pagar con la propia vida? ¿Cómo bailar al filo de la muerte? ¿Cuál es el pecado cometido “angelitos” jueces de la destrucción?
Comité Barrial. Un suceso trágico sucedió en el año 2000 por deslaves (fuerte invierno) con algunas muertes como resultado. La vecindad se organiza en un Comité Barrial y se capacita en la prevención de riesgos.
Trabajo por el barrio 37
ESCAV. Escuela de de Capacitación y Acción de Vecinos: Propuesta de integración barrial a través de huertas familiares, “Radio Parlante” (Abeja) actividad cultural y revista parroquial “Vecinos” (capacitación, empleo y comunicación local). Casa “en anticresis”, plata de las Ecochicas. El Juanillo, el Deivid, el Franchescoli, el Edinson, Lariel, el Fertus, el fans, el cacique, las gemelitas y tantos más. Sembradores de afectos para comunicar esperanzas. Minga para preparar la tierra; “cargar pilas” en el mismo huerto. Taller en una huerta demostrativa.
38
Cosecha. Buena tierra, buen choclo, larga vida. Señora Juanita Guerra. Tradicionalmente en las mismas casas se sembraba y cosechaba choclos, higos, taxos, uvillas, moras, capulis. Más de una paliza se llevaban los guagas osados que con hambre de aventura se atrevían a saltar tapiales para semejante manjar.
Pioneros por la seguridad. Primeras brigadas de seguridad recorrieron el sector, con los h… bien puestos y en combinación con la Policía Nacional. Basta de… Queremos un Barrio Seguro. Después se formó la Fundación Yavirac.
Trabajo por el barrio 39
Minga. Minga para contar o bailar. Calles y veredas habilitadas hasta con recursos locales, sirven de escenarios para reencuentro familiar.
Minga vecinal. Cimientos para la construcci贸n del muro de contenci贸n de la que a futuro ser谩 la cancha de la Liga General Miller. 40
Pon a punto tu casa. Otras casas pudieron ser intervenidas desde el 2005 en la parte norte del Panecillo, hasta donde es considerado el “telón de fondo” del Centro Histórico rehabilitado. (Proyecto Pon a Punto tu Casa)
Minga anual. Minga anual obligada en la Liga General Miller.
Trabajo por el barrio 41
Lavanderías Yavirac y 5 de Junio. Lavando ropa ajena viven familias en dos lavanderías aun existentes “la del Yavirac” (1 y 2) lado norte calle García Moreno y lado Este, calle 5 de Junio. La docena de ropa por 1,50 usd. Cobijas, llines y otras alfombras precio a parte. Planchado y espulgado en el cuarto del frente, dice la Bachita.
Primera tienda en La Patagonia. Primera tienda del sector La Patagonia de Rosita Aguilar. En la foto con una de las primeras directoras de la Escuela Río Amazonas, escuela que funcionaba en La Miller 1113.
42
Peticiones al aire. Entre peñas, restos de terrenos, calles sin usos o sin salida, paradas o esquinas de paso, se fueron haciendo canchitas a “lo que dé el llano”. Canchas remendadas por uno que otro gobierno, “tapa huecos” o migajas para los que ayudan en campañas electorales, son destinadas a la recreación, al fin de semana en familia: derecho humano al descanso digno, en muchas hasta ahora no hay ni agua; muchas son propiedad de directivas o caudillos que no dan “pie con bola” ni con su “Administración” peor con alguna propuesta integral como ejercicio y derecho de la ciudadanía al uso del tiempo de descanso y de la recreación, pero ahí le vamos.
Casa del Barrio. Vecinos del sector en descanso en la casa del barrio que fue rehabilitada en el año 2008. Punto de agua que conecta con la piscina “El Sena” en la recoleta actualmente abandonada.
Visita de la revista semanal “Punto de Vista”. Ruego al periodista abogado cual candidato con ofertas: …ayude con el cerramiento, con el muro, con el agua o con lo que sea pero ayude por favorcito… Suplicantes: el Gato, vecino León y otros “llamingos” como, el Tonina Yackson, el Pepe, el Vini, el crack, los chinos, el fans y otros que ya han de serrr papás y los guaguas seguirán por estos polvos.
Trabajo por el barrio 43
Quiero mi aire limpio. Paren el smog que ya está por más de 20 años en las faldas de El Panecillo. La Negrochea (re-bautizada calle General Necochea por la familia Cueva moradores de la misma) la calle de mayor contaminación según estudios del medio ambiente del Municipio de la ciudad. Cuando le hicimos marchar al presidente que no “murió en el intento”, aparecieron en Quito varias asambleas de vecinos de manera espontánea, para sumarse al grito de cambio. Y en nuestro sector como en otros nace la Asamblea de Vecinos “Shungoloma” (Panecillo) con el tema central “Quiero mi aire limpio”. Con trapos blancos embanderaron dicha calle algunos politiqueros bailarines haciéndonos creer en filtros y prontas soluciones a semejante “empacho” de smog. Lo único que era cierto fueron las fotos, la prensa y la tv en permanente borrachera electoral. También recibieron de nuestra parte un “cariñito”. Para sofocar la asfixia contenida “pilas” estuvo el Municipio para dar otro caramelo: un murete de contención y cerramiento en la casa de la Familia Muñoz Navarro (excelentes ex-colaboradores) pero el smog, ahora con guapo pavimento de concreto sigue matando a las familias del sector.
44 Trabajo por el barrio
UPC. Soñamos que a menos “tolete” más cultura. Unidad de Policía Comunitaria La Patagonia (izquierda) y UPC Panecillo (arriba)
Trabajo por el barrio 45
Nuestro espacio p煤blico
Lugares simb贸licos, sitios de encuentro, escalinatas, caminos y parques.
46
47
La Virgen en datos. En el interior de la base del monumento a la virgen se puede encontrar un breve recuento, a través de fotos, de cómo se armó el monumento; copia de la escultura original de 30 centímetros que reposa en el convento de San Francisco hecha por el escultor de la famosa Escuela Quiteña en tiempos de la Colonia, Bernardo de Legarda. A semejante tamaño – 41 metros en total – queda corto el diablo de Cantuña. La estatua de la virgen es de 30 metros. En algo como de aluminio (Peralumán 3). Se pasó el escultor español Agustín de la Herrán Matorras, los padres Julio Matovelle y Rigoberto Correa (nada para el actual Presidente). Agradecer también al montón de familias trabajadoras de aquí y de allá que seguirán brillando en el anonimato, verdaderos talentos para armar más de 7000 piezas de esta obra de Quito.
48
El Fortín.
La Olla Un grupo de hermanos de visita a la Olla. Ahora existe interés por reemplazarla por el Museo de la Virgen. Lugares simbólicos 49
El Polvorín. Baterías sanitarias, Polvorín sin uso, aún se acuerdan algunos vecinos que desde aquí disparaban un cañonazo para indicar la hora (gastaaaanndo pólvora en gallinazo). Desde el 2005 rehabilitadas y adecuadas para facilitar el fútbol barrial, sostenido “a pulso y bolsillo” de los futboleros.
Escuela Fiscal. 50 Lugares simbólicos
Subcentro de Salud.
La Pila de los 2 Puentes. Así canta una cumbia y así pretendimos tantas veces, a revivir el entusiasmo juvenil para volver a sentir la vida del barrio: “y con tu ayuda ¡cumpliremos muchos más!” En la misma pileta que un día tuvo agua (foto en blanco y negro) un grupo de “extranjeros visitantes” de este y otros planetas vinieron a “pescar” en dicha pileta seca, ilusiones, recuerdos y voluntades, en otro “cumpleaños” del Club Transición. No pescaron mucho la Carmita, el Paúl, Fernando, Patolín, Frank, fans e invitados. El grupo Transición se esfumó un tiempo por razones políticas y económicas, pero se presentaba con la misma creatividad y alegría. Tantos viajaron a otras tierras y otros pocos “al más allá” para iluminarnos siempre el camino. Pila de los 2 Puentes. Puentes de entrada y salida al sur de Quito. Puente Alfaro, Puente del Señor, Puente del Sena, Puente Nuevo, Puente de los Gallinazos y otros tantos tan: el internet de antes construido en plataformas de quebradas. 51
Cancha Liga El Panecillo.
Cancha Miller. GalerĂa y luneta para disfrutar de los juegos. Cancha Miller.
52
El hueco de la Virgen “Juro por la Virgencita del Panecillo que vi brillar en la peña, a la virgen con su niñito, dentro de ese hueco” (de los tantos existentes en todo el Panecillo). Cientos de guaguas y grandes curiosos vinieron, lloraron y se arrastraron, con velas o linternas, casi sin aire por el hueco (al fondo de la foto, en la peña) para recibir bendiciones. Nada jabones… ver para creer dijo el curita de Santa Ana. Corriendo tan vinieron las guapas y guapos de los canales de TV. La fe mueve montañas. Otros removieron la tierra para vender en bolsitas: tierrita santa con estampita o foto carnet… “muestre su mejor perfil vecinita”. Entremos al túnel dijo el “guía”… Noticia que impactó a todo Quito hace 25 años. Ahora sobre ese mismo hueco hay una nube de cemento (Tribuna) donde las familias gozan con las “cascaritas” de los “angelitos” del fútbol barrial.
Sitios de encuentro 53
Juntitos el templo de la luna y el templo del sol. El mismo camino peatonal que viene desde el Río Machángara hasta la cima, une también a la Loma de San Juan: templo de la Luna con el Templo del Sol: Panecillo. En los sitios que tal vez eran paradas ceremoniales de este recorrido, se construyó 7 cruces con 7 iglesias para promover otras creencias religiosas. Conocida como la calle de las 7 cruces o calle García Moreno, (presidente muerto a machetazos en esta misma calle.) Este camino cruza por la Plaza Grande o de la Independencia y aloja a los poderes del estado ecuatoriano: Palacio de Gobierno, Palacio Municipal, Palacio Arzobispal, Iglesia. El quinto poder nuevito, el de participación ciudadana o algo así, dónde tan le acomodarán.
Sitio de encuentro. Sitio de encuentro y cuchicheo en El Panecillo, hoy readecuado y más descente. Foto del año 1987.
54 Sitios de encuentro
Excursionismo. También tenemos una “Angostura”. Entre El Panecillo y San Sebas. Práctica de excursionismo.
La loma. A caminar se ha dicho. Desde siempre la loma invitó a propios y extraños a explorar y aventurar. Las niguas, moras y/o uvillas son manjar obligado de tanto aventurero.
55
Chaqui単anes y accesos rehabilitados.
Atajos peatonales. A propios y extra単os sirven algunos atajos peatonales. 56 Escalinatas y caminos
Camino pre-Inca. El camino pre-Inca fue rehabilitado por Luis Shuño más o menos en el año 2002 con fondos del Municipio de Quito. Va desde el Río Machángara hasta la cima de El Panecillo. No ha sido promocionado, tiene poco uso y está en mal estado.
Escalinatas. Escalinatas en la Aldea SOS, ahora mejoradas.
Estrenando adoquines. Según un relato, hace 25 años doña Juana Arias y su familia pasean por adoquines nuevos de la alcaldía de Álvaro Pérez, que contrastan con la naturaleza silvestre del sector. Pasaje Rafael Pascuales. Algunos muros de contención necesarios para controlar derrumbes. Pasaje Rafael Pascuales antes del actual muro, por aquí hasta muertos hubo por el 2000. 57
Parques.
58 Parques
Parque de guaguas. Cinco de los siete parques infantiles necesitan rediseño total e integral. (Aquí te quiero ver Municipio). Todos en mal estado, acomodados en espacios poco o nada funcionales. Logrados o gestionados más por la urgencia que por un diseño de una ciudad que ofrezca respeto y facilite la convivencia ciudadana. Los espacios de recreación barrial integral no existen. Cada quién “a palo de ciegos” ha hecho lo que ha podido. Los grandes parques hechos por el anterior Alcalde se usaron más para un posesionamiento político de turno, que para un desarrollo humano. Sirven pero con tanta plata se podría mejorar resultados. Vecinos guarda-parques, brigadas barriales adoptando el cuidado del parque, campañas de vecinos de la tercera edad trabajando por el cuidado de las plantas en los parques, diseño con carga cultural local desde la ciudadanía, etc, etc.
59
Obligado mirador. Desde la cima vista al sur de Quito. En agosto se llena para hacer volar sueños de familia en cometas. …”para hacer el amor hay que ir al sur” dice la canción que nos recuerda el Hendrix, para recordar también que en la mayoría de folletos que promocionan la visita a Quito, en cualquier idioma, se invita “casi obligatorio” a disfrutar de una vista panorámica de la ciudad; en la noche también tiene su encanto. Una vista de 360 grados a la redonda. Con una “canelita” o “puntas” para el frío y/o acompañado con un “peor es nada”… a cantar se ha dicho.
60
El árbol de la cima. El único árbol de la cima será transformado en tótem.
Patio verde. Domingo de familia en el patio verde. Parques 61
Sobre este libro. En el Panecillo existen organizaciones sociales como comités barriales, ligas deportivas, escuelas, guarderías, UPCs, grupos juveniles y grupos de mujeres pero con poca o ninguna interrelación, con tejido social débil salvo el tibio intento del Municipio, que desde el año 2001 fomentó actores sociales comprometidos con la ciudad (sin el convencimiento ni conocimiento de funcionarios/as para robustecer la relación Municipio–habitantes y peor aún, de dar cumplimiento a Ordenanzas establecidas a favor del ejercicio ciudadano). Pese a ser un sector de Quito con tanta historia y simbología, ni el propio municipio ha revalorizado dichos aspectos, aunque recorrió por internet un dato oficial del Fonsal (Municipio) sobre una rehabilitación integral para el 2005. La noción de pertenencia orgullosa, de amar al Panecillo y de proyección socio-cultural está perdida en el vecindario. Consideramos que un fuerte eje o elemento de unidad y cohesión local será poner énfasis en temas culturales, históricos, artísticos, comunicacionales.
62
Un Quinde (pájaro símbolo de Quito) les vino a invitar y contar de los juegos, recuerdos, de las fotos del barrio. Payasito limón, pájaro agrio, payaso feo tan le decían. “Qué mismo será lo que hacen. De esta historia no me pierdo. Esto quiero contar. Qué querrán. ¿Será cierto o será campaña electoral?¨ ¨Vagos. Desocupados. Nos entusiasman y después se van.¨ ¨Yo haré uno mejor. Metidos. Si ni siquiera son del barrio. Quienes tan serán. Pelucones parecen. Turistas chimbos. Locos y locas.¨ ¨Nosotros somos los elegidos y estitos ni a las reuniones vienen y se hacen los muchos.¨ ¨El Panecillo es esto de aquí y no lo de allá.¨
De todo nos dijeron y seguirán diciendo pero los chéveres somos más y de todas las edades que aún nos entusiasmamos creyendo que será un adobe más para la buena vecindad.
¿Qué estas haciendo por tu barrio? Actual y provocadora pregunta nos atrapó al final del 2008. De aquí, de allá y de más lejos tan vinieron; invitados todos a la misma mesa. Voluntades, conceptos, amistades y experiencias varias. Pocas actividades colectivas, más teoría y más preguntas culturales. A conjugar el verbo pasado y futuro en tiempo presente desde la mitad del mundo, nos invitaron. Desde este Centro Histórico grande milenario Quitu, activamos la imaginación. Noche y día, aire y fuego, agua y tierra; indio, blanco, amarillo, mestizo o negro; miradas de confianza, amor y alegría: Interculturas somos, estamos y hacemos.
¿Para qué un álbum? Hojas lindas que cuentan talentos, esfuerzos y voluntades esparciendo semillas de colores al Panecillo, para que otras personas también sean mejores constructoras, arquitectas alegres audaces de una gran vecindad. Para que sea buena masa de multiplicados panes que sanen el hambre, la envidia, la ignorancia, el racismo, el egoísmo, la injusticia.
63
¿Por qué fotos? Las fotos, imágenes, dibujos, pinturas, cuadros, cine, música, danza, teatro, es decir, cualquier nota artística, estimula las palabras y permite otras lecturas, otras historias. Porque un álbum de fotos es el tesoro de familia arrinconado en ese cuchito silencioso para uso y abuso de presentes o invitados; espejo para viajar en el tiempo y durante todo tiempo; obra artística de nuestras vidas. Alegría del presente, amor del pasado y futuro. Hechos y no palabras que resisten al olvido, la soledad, el miedo, la exclusión, el desprecio. Segundos desempolvados de tiempos únicos. Invitación permanente que germina amistad; patrimonio breve de espacios de amistad y familia. Shungo de tierra quiteña, tutuma creativa, manos amorosas de acciones americanas. Amor que siempre estás y nunca descansas.
¿Cómo surgió la idea? Pocas fotos-nueces para semejante ruido-recuerdos. En los materiales de estudio y en la misma aula de clases de la casa 707 (en La Ronda, Centro Histórico de Quito) leímos experiencias similares diseñadas
64
para contar historias a través de fotografías familiares y al Mauricio Velasco, se le ocurrió hacer una película a partir de una foto de una indígena (película ecuatoriana, 50 minutos, 2009) propusimos armar el ALBUM del PANECILLO: en consideración ? …Aprobado.
¿Cómo lo hicimos? En 5 lugares del sector se recolectó fotos. Muchas horas acompañadas de música, disfraces e incentivos para los guaguas y adultos (globos, juegos tradicionales, bailes y rondas). A las personas que permitieron la información y la copia de una o varias de sus fotos, se les entregó un Diploma de Gratitud firmado por quienes le apostamos a un Quito bacán. Con “pulgas” o volantes, perifoneo, sesiones de trabajo, apoyo técnico, logístico y de platas (Interculturas), con algunos inconvenientes e interés compartido: vecindad integral, atenta, cordial, generosa. Horas y horas de ver, clasificar, ver, corregir, ver otra vez, “achuntar” palabras, revisar, diseñar y diagramar, acompañar la impresión y distribución en todo el Panecillo, después del evento de la presentación a la ciudad del álbum.
¿Dónde?
¿Quiénes?
Recogimos fotos en las calles del Panecillo, en el lado este (Lavanderías de la 5 de Junio), en el norte (La Playa, primer asentamiento poblacional del Panecillo), en el sur (Calles Necochea y Miller; punto de bronca actual por un Aire Limpio), y noreste (Calle Agoyán, cerca de Aldea S.O.S), todos estos lugares simbólicos y de alta población.
A juzgar de “los Contreras” que no faltan, somos vecinos y vecinas de la loma de Panecillo (es decir con todas sus faldas, colina y cima), pocos pero comedidos. Barrio más, barrio menos, que aspiramos contribuir a una organización amigable y creativa del sector: la Gaby -estudiosa-Medina, La Pauly-angustias- Soria, el extrañado -Rottweiller- Luchito, El Desaparecido William, el “Patolín” Criollo, el Chaupi pintor Fabián Andrade, el Hendrix de la Vicentina. Nuevos: el primo Pablo, el Pablo “buen kiño” Pillajo, chocovecinas de la 5 de Junio, don Angelito Jimenez y su seño la veci Luz Piquiucho, las cordiales e infaltables intercultuseñoritas.
¿Cuándo? Todos los domingos por la mañana, incluido un sábado y otros días antes y después de Agosto 2009. Mientras los criollos de hoy nos hablaban con pelos y señales de 200 años de Independencia del yugo español, con héroes, patricios y heroínas revividas, nosotros quisimos conversar y volver los ojos al paso del tiempo, del tumulto o de la chusma, estorbo para los libros, “carne de cañón” de tanta revuelta en Quito. Además porque el sector cuenta con su propio Patricio y además Criollo de cepa. El Patolín.
65
Significancia Por maseñas así disque hablamos en Kitu, y qué…
CUCHITO = rincón íntimo; sitio personal o amigable para cualquier persona SHUNKU = corazón en Kichwa. Según últimos estudios de unificación del idioma, la K suena como G
TUTUMA = cabeza en lenguaje familiar BACÁN = pleno, aceptado, aprobado. Lenguaje callejero PULGAS = no los bichos que chupan la sangre como los que
PELUCONES = expresión de Guayaquil (segunda ciudad importante del Ecuador) usada por el actual Presidente, para referirse, con burla, a los adinerados de familias tradicionales que han usado la política y el Estado para usos personales CHIMBO = vulgarismo: falso, de mal gusto TAN = también
sabemos, sino las hojas volantes, panfletos, circulares entregadas en la vía pública como invitaciones o con información específica
LOS CONTRERAS = apellido usado para referirse a personas
ACHUNTAR = atinar, acertar, obtener
WUASIPICHAY = fiesta de inauguración de una casa
CHUSMA = tumulto, pobres, necesitados. Palabra despectiva algo así como pueblo ignorante
MITI MITI = mitad mitad
ZARANDEÓ = sacudió, llamó la atención, reclamó TUKA = dura, certera, precisa CHILPIS = poca cosa, insignificante, con sentido bromista CÓLE = colegio secundario
66
CHAUPI = mitad. Usado para decir que es un aprendiz
que están en contra de todo
NANAIS = nada FUCHIS = de mal olor, aspecto, color, sabor, etc. CURUCHUPA = persona que exagera con lo religioso, fundamentalista
PILAS = atento, audaz, vital, inteligente, oportuno
67
68