Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Christian Fierro Corral Portafolio Licenciatura en Arquitectura 2011 - 2014
Christian Fierro Corral Licenciado en Arquitectura 2014 Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile http://issuu.com/christianfierrocorral/ http://linkedin.com/in/christianfierro/
Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Christian Fierro Corral Portafolio Licenciatura en Arquitectura 2011 - 2014
El presente portafolio muestra los proyectos y trabajos mĂĄs destacados entre los aĂąos 2011 y 2014, necesarios para obtener el grado de Licenciado en Arquitectura en la Universidad de Chile
PRESENTACIÓN
07
Antecedentes académicos
PROYECTOS DE TALLER
07
09
EQUIPAMIENTO Unión de clubes Villa Presidente Kennedy, Semestre de Otoño 2012 / Lo Prado, Santiago. Ascensor “El Vergel”, Semestre de Primavera 2014 / Cerro La Cruz, Valparaíso.
11 17
DISEÑO URBANO Refundación de Santiago en Barrio La Chimba, Semestre de Primavera 2013 / Recoleta, Santiago.
23
RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA Galería Agroartesanal, Semestre de Otoño 2014 / San Pablo esquina Puente, Santiago Centro. Museo abierto Ignacio Domeyko, Semestre de Primavera 2014 / Metro Estación Libertad, Santiago Centro.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Trabajos de investigación
27 39
49 49
5
ANTECEDENTES ACADÉMICOS ANUAL 2011 Taller de Introducción al Diseño Forma y Espacio Geometría Teoría Física Matemáticas
Prof. Mariana Donoso Prof. Francisco Benítez Prof. Jing Chang Lou Prof. Cristián Raynaud Prof. Amanda Fuentes Prof. Lily Altimiras
OTOÑO 2012 Taller de Diseño Básico 1 Percepción 1 Historia 1 Urbanismo 1 Construcción 1 Estructuras 1
Prof. Mario Marchant Prof. Cecilia Wolff Prof. Ronald Harris Prof. Ernesto López Prof. Luis Goldsack Prof. Jing Chang Lou
PRIMAVERA 2012 Taller de Diseño Básico 2 Gráfica Computacional 1 Teoría Avanzado 1: Luciano Kulczewski Teoría Avanzado 1: Sostenibilidad desde la arquitectura vernácula. Construcción Avanzado 1: Diseño constructivo en madera Construcción Avanzado 1: Arq. bioclimática en un entorno sostenible
Prof. J. de Frutos + P. Mujica Prof. Domingo Fernández Prof. Maximiliano Atria Prof. Natalia Jorquera Prof. Luis Goldsack Prof. Jeannette Roldán
OTOÑO 2013 Taller de Diseño Arquitectónico 1 Historia 2 Urbanismo 2 Construcción 2 Estructuras 2 Formación General: Estrategias de Aprendizaje
Prof. T. Villalón + F. Moure Prof. Mauricio Baros Prof. M. Isabel Pavez Prof. Francis Pfenniger Prof. Jing Chang Lou Prof. Claudia González
PRIMAVERA 2013 Taller de Diseño Arquitectónico 2 Historia Avanzado 2: Viena, Paris, Nueva York, Buenos Aires Teoría Avanzado 2: Aproximaciones a la arq. contemporánea Teoría Avanzado 2: Teoría y Crítica Proyectual Estructuras Avanzado 2: Estructura como sistema aplicado al edificio Formación General: La fotografía: una manera de explorar la ciudad
Prof. C. Mawromatis + G. Arze Prof. Rodrigo Booth Prof. Felipe Corvalán Prof. Maximiliano Atria Prof. Jing Chang Lou Prof. Luis Iturra
7
Taller de Diseño Arquitectónico 3 Historia 3 Urbanismo 3 Construcción 3 Estructuras 3 Formación General: Packaging
OTOÑO 2014 Prof. G. Suhrcke + G. Muñoz Prof. M. Paz Valenzuela Prof Gonzalo Arze Prof. Jorge Parraguez Prof. Leopoldo Dominichetti Prof. Alexis Rozas
PRIMAVERA 2014 Taller de Diseño Arquitectónico 4 Prof. Yves Besançon Historia Avanzado 3: Restauración Arquitectónica Prof. Antonio Sahady Teoría Avanzado 3: Experiencia y representación de la ciudad actual Prof. José I. Vielma Teoría Avanzado 3: Las transformaciones del interior s. XVII al s. XX Prof. Mauricio Baros Curso Transversal: Imagen Latente: Cine, Fotografía y Ciudad Prof. J. Vielma + I. Méndez Formación General: Monitoría Prof. Mariana Donoso
8
PROYECTOS DE TALLER
RELLAT ED SOTCEYORP
Unión de Clubes de Fútbol Amateur Presidente Kennedy Villa Kennedy, Lo Prado. El encargo consistía en encontrar una problemática que permitiese trabajar el tema del ocio, para crear un proyecto a escala de barrio que mejorara las condiciones de alguna actividad específica. El proyecto se emplaza en la cancha de la Villa Kennedy de Lo Prado, lugar en el que se realiza una liga de 11 equipos de fútbol amateur. *Proyecto realizado junto a Sebastián Simonetti. Taller de Diseño Básico 1 Nivel: Tercer semestre Prof. Mario Marchant 2012
11
lobtúF ed sebulC ed nóinU ydenneK etnediserP ruetamA .odarP oL ,ydenneK alliV rartnocne ne aítsisnoc ogracne lE eseitimrep euq acitámelborp anu arap ,oico led amet le rajabart ed alacse a otceyorp nu raerc sal ararojem euq oirrab dadivitca anugla ed senoicidnoc .acfiícepse al ne azalpme es otceyorp lE oL ed ydenneK alliV al ed ahcnac azilaer es euq le ne ragul ,odarP lobtúf ed sopiuqe 11 ed agil anu .ruetama a otnuj odazilaer otceyorP* .ittenomiS náitsabeS 1 ocisáB oñesiD ed rellaT ertsemes recreT :leviN tnahcraM oiraM .forP 2102
11
Emplazada en el corazón de Lo Prado poniente la Asociación Presidente Kennedy, agrupa a 11 clubes vecinales del sector que representan a barrios completos como la Villa Arturo Prat o la Villa Kennedy. En lo Prado hay cerca de 26 villas o poblaciones y tiene una supericie cercana a los 7km². La “cancha 9” influye así a prácticamente todo el sector poniente de la comuna y reúne a 5 villas aproximadamente. El fútbol, puede ser practicado desde la calle más pequeña hasta en el estadio más caro; pero es precisamente en el primer caso donde el ocio se mantiene como el factor primordial en cada partido. Es en el Barrio donde fútbol y ocio siguen aún de la mano. La pichanga es el aglutinador de los vecinos.
Programa y módulos
Galería Salas Quinchos Kiosko Baños Camarines Casa Bodegas Sede Gradas
Público 6x6m (x4m)
144m3
Húmedo 4x8m (x3m)
96m3
Privado 4x6m (x2.5m)
60m3
Administrativo 5x6m (x3m)
90m3
Distribución módulos
2 1
3 4
Gradas 3x8m (x3m)
5
6 7
10
8
11
9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Casa Sede Norte Juegos Kiosko Camarines Camarines Salas Juegos Oficina Quinchos Sede sur
Húmedo + Privado(x2) Adm. + Húmedo + Público Grada Público + Administrativo Húmedo + Grada Húmedo + Grada Húmedo + Público Grada Público(x2) --Húmedo + Público(x2)
El programa actual muestra falencias en lo que respecta al aprovechamiento del espacio colectivo. Las graderías no acojen a todo el público y las dependencias más privadas como la sede, la sala de reuniones o incluso los camarines se encuentran en pésimo estado. Tampoco se dan espacios para un uso permanente toda la semana, no sólo los días de partido. La condición física de la cancha la separa del resto del barrio, pues tiene grandes murallas que dan hacia las calles y obligan a dar grandes rodeos del sector para acceder a ella. Es por ello que se propone como proyecto un Paseo Modular que articule al narrio para volver a hacer de esta cancha un núcleo en Lo Prado.
13
C
B
14 14
15 13
12
1 2
2
3 A
A 5
8 6
5
8
7
10 11
4 C
B
14
SECTOR NORTE. Bodegas Baño Galería Casa de la cuidadora
1 2 3 4
SECTOR CANCHA Juegos Módulo de comida Bodega Camarines Baño Oficina Archivo
5 6 7 8 9 10 11
SECTOR SUR Quinchos Sala Baño Patio
12 13 14 15
Planta Nivel 1 ESC. 1:400
C
B
3
1
A
A 2
2
C
Planta Nivel 2 ESC. 1:400
B SECTOR NORTE 1 Sede SECTOR CANCHA 2 Sala SECTOR SUR 3 Sala
15
CORTE AA’ ESC. 1:400
CORTE BB’ ESC. 1:400
16
CORTE CC’ ESC. 1:400
Ascensor “El Vergel” Cerro La Cruz, Valparaíso. El encargo consiste en mejorar el espacio urbano de las zonas afectadas por el incendio de Valparaíso ocurrido el año 2014, por lo que se crea un nuevo ascensor que mejore las condiciones de quienes viven sobre la cota de Avenida Alemania, devolviendo el curso natural de la quebrada, creando zonas de seguridad, alternativas de transporte y un edificio para el desarrollo del trabajo local. *Proyecto realizado junto a Pascuala Beckett, Diego Figueroa, José Orrego y José Pedro Silva Taller de Diseño Arquitectónico 4 Nivel: Octavo semestre Prof. Yves Besançon 2014
17
”legreV lE“ rosnecsA .osíaraplaV ,zurC aL orreC le rarojem ne etsisnoc ogracne lE sanoz sal ed onabru oicapse ed oidnecni le rop sadatcefa ,4102 oña le odirruco osíaraplaV oveun nu aerc es euq ol rop sal erojem euq rosnecsa neviv seneiuq ed senoicidnoc adinevA ed atoc al erbos osruc le odneivloved ,ainamelA odnaerc ,adarbeuq al ed larutan savitanretla ,dadiruges ed sanoz le arap oicfiide nu y etropsnart ed .lacol ojabart led ollorrased a otnuj odazilaer otceyorP* ,aoreugiF ogeiD ,ttekceB alaucsaP avliS ordeP ésoJ y ogerrO ésoJ 4 ocinótcetiuqrA oñesiD ed rellaT ertsemes ovatcO :leviN noçnaseB sevY .forP 4102
32
BARRERA DE VIENTO Se disponen los árboles frutales en las bandas norte y sur para ralentizar el viento y proteger las cosechas de daños mecánicos causados por su acción ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS La asociación de cultivos beneficia a las plantas en materia de salud y crecimiento, nutrición y protección física, y control de insectos y plagas. La rotación de cultivos es un principio que permite que el suelo esté protegido por las plantas. Las plantas tienen diferentes hábitos de alimentación y crecimiento. Algunas necesitan muchos nutrientes, y si se cultivan dos veces seguidas en el mismo suelo agotan sus elementos minerales.
ESTACIÓN ALTA
TIENDA ESPECIES FRUTALES Se aprovechan las plazas y espacios de permanencia para crear las barreras de árboles y vegetacion media frutal que sirvan para la cosecha y posterior elaboración de productos.
TALLERES Y CAPACITACIÓN
CAFETERÍA ADMINISTRACIÓN ESTACIÓN INTERMEDIA
SIEMBRA CERCANA Las plantas se siembran a una distancia menor que la agricultura comercial y tradicional. Se planta a “tresbolillo” en forma de hexágono. Todas las plantas deben tener el mismo acceso a los nutrientes, además de que sus hojas se toquen para crear una “sombra viviente” VENTAJAS -Reducción de evaporación -Limita crecimiento de malezas -Impide proliferación de plagas -Crea un microlima adecuado para la variedad sembrada
ESTACIÓN BAJA
MANEJO DE DESECHOS ORGÁNICOS / COMPOSTAJE A partir de los residuos orgánicos que produce el huerto, es posible producir compost que mejora la estructura del terreno, ayuda a la aireación de suelos, mejora la retención de humedad y aporta nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre como micronutrientes.
PARQUE ASCENSOR EL VERGEL Estrategias de diseño
REORDENAMIENTO LEVANTAR ESTRUCTURA Reubicación de viviendas y creación del ascensor.
Para permitir el curso natural del agua y la vegetación en la quebrada
CULTIVO BIOINTENSIVO Adaptado a condiciones urbanas
ESPACIO PÚBLICO
EQUIPAMIENTO
RED CONTROLADA
Creación de un parque abierto para complementar el sistema de equipamientos
Aprovechar la estructura del ascensor para crear nuevo equipamiento
Paseo permite que edificio y parque creen espacios más controlados
PROGRAMA Sistema de huertos comunitarios con producción y venta de productos para el desarrollo local
Método de agricultura ecológica de pequeña escala enfocado al autoconsumo y a la mini comercialización. Aprovecha la naturaleza para obtener altos rendimientos de producción en poco espacio con un bajo consumo de agua. Utilizando semillas criollas y sólamente unos pocos fertilizantes orgánicos, el método es casi totalmente sustentable ya que solo es necesario importar insumos. De ahí en adelante el huerto comienza a producir sus propios insumos, convirtiéndose en un circulo virtuoso de producción. El método brinda una soulción a la seguridad alimentaria familiar y a la soberanía alimentaria. Con este énfasis, el método se ha desarrollado para poder cultivar alimentos para una dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido posible.
19
A
Planta General ESC. 1:600 20
SALA MULTIUSO
BAÑOS SALA DE PRODUCCIÓN TIENDA
SALA MULTIUSO COCINA
BAÑOS
CAFETERÍA
BAÑOS
SALA DE REUNIONES
5
6
7
8
12 9
10
3
13
11 14
npt +41.70 msnm 171.70
15
16
17
4 18
19
20
21
22
23
5 24
25
28 26
29
30
31
32
33 36
27 34
37
6
35 38
ESTACIÓN BAJA Acceso Av. Alemania
4
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN Oficinas y bodegas
3
MATERIALES
CAFETERÍA+RESTAURANT Venta de productos elaborados
2
2
BODEGA DE PRODUCTOS
ESTACIÓN INTERMEDIA Acceso directo a cafetería
1 1
SALAS MULTIUSO Talleres, cursos y capacitaciones
TIENDA Venta de productos
ESTACIÓN ALTA Acceso El Vergel
RESTAURANT
39
40
41
45 42
43
7
46
44 47
48
49
50
51
52
57 53
54
55
58
59
60
56
CORTE AA’ ESC. 1:500 960
npt +0.00 msnm 130
2560
320
4800
60 PILARES @320 320 2240 18880
320
2560
320
3520
960
21
DETALLE 1 Nudo unión superior
ESCANTILLÓN EXTERIOR ESC. 1:40
RIELES DEL ASCENSOR Perfil IPE 80 + Cadenas de movimiento ESTRUCTURA DEL RIEL Perfil IPE 80 @80cm VIGA TRANSVERSAL SUPERIOR Madera Pino MSD Estructural 3”x8”
PILAR COMPUESTO PRINCIPAL Madera Pino MSD Estructural 4”x4” (x4) h=960cm
DET 1
VIGA DIAGONAL SUPERIOR Madera Pino MSD Estructural 3”x8”
RIELES DEL ASCENSOR Perfil IPE 80 + Cadenas de movimiento ESTRUCTURA DEL RIEL Perfil IPE 80 @80cm VIGA TRANSVERSAL SUPERIOR Madera Pino MSD Estructural 3”x8” VIGA DIAGONAL SUPERIOR Madera Pino MSD Estructural 3”x8”
ESCANTILLÓN INTERIOR ESC. 1:40
DETALLE 2 Evacuación de Aguas Lluvias
PILAR COMPUESTO PRINCIPAL Madera Pino MSD Estructural 4”x4” (x4) PILAR COMPUESTO SECUNDARIO Madera Pino MSD Estructural 4”x4” (x4) VIGA ARRIOSTRAMIENTO Madera Pino MSD Estructural 3”x6”
PILAR COMPUESTO SECUNDARIO Madera Pino MSD Estructural 4”x4” (x4) h=640cm
Estructura secundaria de OSB Estructural Poliestireno Expandido Film de Polietileno (Barrera contra la Humedad) Terciado Estructural Madera de Pino 2”x4” + Poliestireno Expandido
VIGA PARALELA Madera Pino MSD Estructural 3”x6”
Film de Polietileno (Barrera contra el Vapor) Plancha de Yesocartón
VIGA PARALELA Madera Pino MSD Estructural 3”x6”
DETALLE 3 Nudo unión inferior REVESTIMIENTO Revestimiento Exterior de Zinc Acanalado
VIGA ARRIOSTRAMIENTO Madera Pino MSD Estructural 3”x6” VIGA TRANSVERSAL RECINTOS Madera Pino Estructural 2”x4” + Dilatación VIGA PARALELA Madera Pino MSD Estructural 3”x6”
DET 3
VIGA DIAGONAL INFERIOR Madera Pino MSD Estructural 3”x8” NUDO INFERIOR Pletina de Acero VIGA TRANSVERSAL INFERIOR Madera Pino MSD Estructural 3”x8” ARRIOSTRAMIENTO INFERIOR Perfil Ángulo 50/50/5 de Acero UNIÓN PILAR - FUNDACIÓN Perfiles ángulo (x4) + Pletina de Acero Anclada a Poyo
DET 4
22
POYO DE FUNDACIÓN Poyo de Hormigón Armado Prefabricado TERRENO Terreno Natural BASE DE FUNDACIÓN Hormigón pobre sobre terreno compactado
TIPO A
DET 2
ESTRUCTURA DE CIELO Cubierta de Zincalum Acanalado Estructura secundaria OSB estructural Poliestireno expandido Film de Polietileno + Terciado Madera de Pino 2”x4” + Poliestireno Film de Polietileno Placa de yesocartón
TIPO B
DETALLE 4 Unión Viga-Poyo de Fundación
ESTRUCTURA DE PISO Piso de Madera Laminada Terciado estructural Film Polietileno Madera de Pino 2”x4” Film de Polietileno + Terciado VIGA TRANSVERSAL RECINTOS Madera Pino Estructural 2”x4” + Dilatación Corcho VIGA PARALELA Madera Pino MSD Estructural 3”x6” VIGA TRANSVERSAL INFERIOR Madera Pino MSD Estructural 3”x8” VIGA DIAGONAL INFERIOR Madera Pino MSD Estructural 3”x8” ARRIOSTRAMIENTO INFERIOR Perfil Ángulo 50/50/5 de Acero
DETALLE 5 Estructura de las pasarelas
PASARELAS Pilares y Soportes Madera de Pino 3”x3” Entablado de Piso de Madera 2”x8” Viga Secundaria Pino 3”x4” @80cm Viga Maestra Pino 3”x4” @320cm
DET 5 UNIÓN PILAR - FUNDACIÓN Perfiles ángulo (x4) + Pletina de Acero POYO DE FUNDACIÓN Poyo de Hormigón Armado Prefabricado TERRENO Terreno Natural BASE DE FUNDACIÓN Hormigón pobre sobre terreno compactado
Refundación de Santiago Barrio La Chimba, Santiago. Se pide refundar la ciudad de Santiago en el Barrio de la Chimba, entre las Avenidas Recoleta e Independencia y desde el Cementerio hasta el Río Mapocho, mediante la creación de un manifiesto que dicte la pauta a seguir para proyectar un plan de diseño urbano. La postura que se tomó fue, por lo tanto, la defensa de sus cualidades a través de un nuevo concepto: el Santiaguismo *Proyecto realizado junto a José Contreras y Stefano Modena Taller de Diseño Arquitectónico 2 Nivel: Sexto semestre Prof. C. Mawromatis + G. Arze 2013
23
ogaitnaS ed nóicadnufeR .ogaitnaS ,abmihC aL oirraB ed daduic al radnufer edip eS al ed oirraB le ne ogaitnaS sadinevA sal ertne ,abmihC edsed y aicnednepednI e ateloceR oíR le atsah oiretnemeC le nóicaerc al etnaidem ,ohcopaM al etcid euq otsefiinam nu ed nu ratceyorp arap riuges a atuap onabru oñesid ed nalp
a otnuj odazilaer otceyorP* anedoM onafetS y sarertnoC ésoJ 2 ocinótcetiuqrA oñesiD ed rellaT ertsemes otxeS :leviN ezrA .G + sitamorwaM .C .forP 3102
53
Las dimensiones de las ciudades, en un desproporcionado crecimiento, ahogan las tierras de cultivo que han servido a las urbes sin consciencia alguna. Las grandes distancias derivadas de la centralización y el poblamiento de las periferias en busca de nuevos aires alejados de los problemas urbanos se hacen insostenibles, familias que gastan su dinero en transporte, y eliminan su tiempo de ocio, fundamental para la vida. Los cascos históricos sufren un inevitable deterioro, que sumado a la despoblación, genera una tentativa situación a los nuevos centros de consumo, nuevas oficinas y centros económicos, carentes de espíritu e identidad. Reproducción de una arquitectura impuesta, reflejo de una economía que ha logrado subyugar a la sociedad, provocando el quiebre categórico entre el bien privado sobre lo público. Esta ciudad con aires de globalización, con su mirada fija en otros países, está condenada a la deshumanización, la ciudad genérica debe morir. No vemos un futuro en la estandarización de la vida humana. La ciudad está quebrada por no saber darle respuesta a los problemas que aquejan a sus pobladores, con políticas públicas que no incorporan la participación ciudadana, que no velan por los intereses públicos y que no protegen ni fomentan la identidad como lo que nos diferencia y nos define con el sentimiento de pertenencia a un lugar. En Santiago, ¡nuestro querido Santiago! la cuna de la expresión idiotizada de la vida, que neciamente rechazó la voz de sus habitantes, imponiendo un sistema de terror al fracaso y la pobreza. Ubicada en un valle que desconoce su geografía, con un rio que no es rio, aire que no es aire, y pavimentando campos, cerros y montañas, arando el pavimento, extendiendo sus límites pero separando a sus habitantes. ¡Pero aun hay una esperanza! Esta en nosotros volver a entender la “chileanway” como la expresión de nuestra cultura y no como la pobre reinterpretación de un modelo gringo. Rescatar la vox populus más allá de una prensa huachaca de malos hábitos y farándula y terminar sepultando los manierismos que nos desarraigan de lo amado: la casa familiar, la once después del trabajo, el diario en la plaza y las interminables horas de un paseo romántico.
Entender la ciudad como un sistema holístico en que las interacciones humanas cumplen un rol fundamental. Dejemos de creer que la ciudad está dormida y comencemos a alimentarla de relaciones humanas, de saludos en el metro y fiestas de barrio.
La imposición de las autoridades en cuando a Hacer tabula rasa es simplemente negar lo políticas públicas se está viendo subordinada innegable: el mestizaje de nuestra al empoderamiento ciudadano. Estamos en arquitectura, de nuestros barrios y de nuestro contra de las decisiones a puertas cerradas y pueblo. NO al descontrol inmobiliario, a los pretendemos abrir la ventana a la mágicos incendios que aparecen como conejo democracia directa del cabildo sin desde el sombrero a destruir nuestro pasado y intermediarios en que los vecinos logren un a las máquinas demoledoras, SI al rescate de trato justo y participativo frente a las nuestro patrimonio cultural, nuestras raíces, autoridades locales. el mote con huesillos, el pernil con palta, la cueca brava y la michelada.
La agricultura como conocimiento popular, libre y abierto a la comunidad. ¡Démosle un respiro a la ciudad y a nosotros mismos! Tomates, zapallos, uvas, frescas y económicas, sin conservantes ni altos costos energéticos. Que la frutas salgan del suelo, no del supermercado ¡que la comida vuelva a nuestras casas!. Cultivemos la ciudad, hagámoslo nosotros mismos.
El cambio en el paradigma educacional no sólo se traduce en la calidad de sus escuelas sino también en el espacio en el cual se desarrollen éstas. Negamos a la segregación, la cimarra por falta de interés y la obligación a levantarse temprano, exigimos espacios de esparcimiento pingüino, cultura para todos e integración para el aprendizaje.
El libre mercado, el negocio especulativo y el neoliberalismo caerán en manos del comercio local y sus redes de desarrollo. El comercio local otorga calidez, carácter y construye identidad. Rechazamos el supermercado, el mall y las palmeras falsas, y glorificamos al cajón de manzanas, el chocman, el super 8, el cigarro suelto y la marraqueta de las 6.
La creación de una red comunitaria de servicios urge ante la situación hospitalaria actual, además un correcto sistema de barrios permitiría que la caminata, la bicicleta y el alimento del mercadillo aumenten la calidad de vida de las personas. Adiós a la larga espera del consultorio, los niños alimentados con papas fritas y coca-cola, ¡salud! al nuevo sistema público y a la feria libre.
El valle de cemento dejará de expandirse. La flora y fauna característica del lugar renacerá en armonía con una nueva cultura del territorio. La geografía será reconocida como el espacio común indispensable para la vida, no solo para nuestra especie. ¡Abajo los altos edificios que entorpecen la mirada hacia las montañas, contemplemos el paisaje!
Los pies y la bicicleta tomarán el lugar de los motores y la polución. Negamos la propagación del virus automotriz que se viene multiplicando sobre la ciudad y enaltecemos la caminata, el paseo en la chancha y la apertura de grandes redes públicas de transporte, que releguen el taco y la contaminación a una mala postal del pasado.
Pensar la ciudad desde el ciudadano permite que el espacio público se utilice para satisfacer el ocio y la recreación. Repelemos la calle sin vereda, las canchas sin luces y el bandejón impracticable, las inscripciones están abiertas para la pichanga, el metegol y el pillarse.
La necesidad de zonas de esparcimiento suponen una mejora en los espacios verdes para que la rutina se cambie por un paseo en el parque. El arrayán, la palma, el quillay y el mañío arrasarán con el Platano Oriental y la Palmera Miami Beach, para otorgarle una sombra honesta, propia y honorable a la pichanga, la siesta después de almuerzo y el paseo cotidiano del kilterrier.
25
Emplazada en elPROPUESTA corazón de Lo Prado poniente la Presidente Kennedy, agrupa a en 11 La Asociación estrategia general para abordar el polígono se basa la subdivisión en 3 zonas: recreativa de servicios, con clubes vecinales del sector quey representan a sistemas de espacios verdes, conexión entre los hospitales barrios completos como la Villa Arturo Prat o la y plazas para hacer la cimarra, pasear al kiltro o jugar Villa lo Prado haydonde cerca de y26 metegolKennedy. en completaEn calma; residencial, el cité la villas o poblaciones y tiene una de supericie vida de callejón volverá a cobrar vida a través un sistecercana a los 7km². La “cancha 9” influye así a ma de pequeñas plazoletas; y la comercial, articulada través de un nuevotodo centroeldesector la ciudad, es en este de nuevo prácticamente poniente la centro santiaguista donde se fía, se transa y se remata comuna y reúne a 5 villas aproximadamente. a
3 ZONAS DE DESCANSO Y MÁQUINAS DE EJERCICIO
Situación Propuesta Sector Comercial de Acopio y Bodega
sólo luca y a mil, todo el patrimonio intangible de nuestra ciudad.
CIRCUITO DEPORTIVO AL REDEDOR DEL CERRO
El fútbol, puede ser practicado desde la calle más pequeña hasta en el estadio más caro; pero es precisamente en el primer caso donde el ocio se mantiene como el factor primordial en cada partido. Es en el Barrio donde fútbol y ocio siguen aún de la mano. La pichanga es el aglutinador de los vecinos.
PASEO CON ESPACIOS DE DESCANSO
COMERCIO LIGADO A METRO CERRO BLANCO
Situación Propuesta Avenida La Paz
GALERÍA LA PAZ COMO ANTESALA AL CEMENTERIO GENERAL GIMNASIO MUNICIPAL PROPUESTO
CANCHAS, CAMARINES Y GRADERÍAS
PLAZA METRO HOSPITALES HUERTOS URBANOS Y PLAZOLETAS EN VECINDARIO PROPUESTO
REORDENAMIENTO DEL COMERCIO
NUEVOS ACCESOS A LOS COLEGIOS
Situación Propuesta Puentes peatonales sobre Río Mapocho
JUNTA DE VECINOS
CANCHA HUNDIDA FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA
POLIDEPORTIVO PARA ACTIVIDADES DE LOS COLEGIOS DE INDEPENDENCIA
BANDEJÓN CENTRAL
REINTERPRETACIÓN DE CITÉ
ESTACIONAMIENTOS ACCESO VEGA-PATRONATO
BIBLIOTECA EBNER SECTOR DE ACOPIO Y BODEGAJE PLAZA VEGUERA,
El programa actual muestra falencias en lo que El cité se repensará, mantendrá o restaurará sea el respecta al aprovechamiento del-según espacio casopara crear en la microescala el habitar comunitario. colectivo. Las graderías no acojen a todo el La plazoleta, el callejón y la banquita se abrirán paso entre público y las dependencias más laprivadas las casas saludando al vecino, sacando pelota delcomo techo la sede, la de sala de reuniones o incluso los y copuchando lo lindo. camarines se encuentran en pésimo estado. Eliminar el camión, volcarespacios el comerciopara hacia la Al Tampoco se dan uncalle.uso crear al interior de las manzanas zonas de descarga, permanente toda la semana, no sólo los días de acopio y bodegaje, permitirán una calle más viva, con el partido. comercio en la vereda y los caseros paseando sin proble-
NUEVO TERMINAL DE BUSES Y VULCANIZACIÓN
PASEO ARBOLADO EN AV. INDEPENDENCIA
Perfil Avenida Independencia
PATIO DE COMIDAS Y FUENTES DE SODA BAJO PARRÓN
PLAZA SANTIAGUISTA BODEGAJE
PUENTES PROPUESTOS
UNIÓN PARQUE DE LOS REYES
Perfil Avenida La Paz
mas entre aceitunas y quesos, entre peras y manzanas,
La condición física de lajarpa. cancha la separa del entre maní confitado y barros resto del barrio, pues tiene grandes murallas Ordenamiento pequeños subsistemas que la que dan haciabajo las calles y obligan a darengrandes relación multiescalar se de serpenteando entre las casas, rodeos del sector para acceder a ella.refugiando Es por ello el comercio, los hospitales o los colegios, el que se cotidiano propone como proyecto Paseo quehacer en pequeños sectores bienun equipados. Modular que articule al narrio para volver a Buses y camiones hacer de esta cancha un núcleoRecreación en Lo Prado. y deporte Espacios verdes
26
Perfil Santos Dumont, frente Hospital J.J. Aguirre
Reinterpretación de la Galería Comercial para el desarrollo de la Actividad Agroartesanal San Pablo esq. Puente, Santiago. Tras un análisis por parte de todo el taller de las posibilidades de intervención en el centro de Santiago se encarga tanto la restauración de un edificio en función de sus posibilidades arquitectónicas como de las mejoras en su entorno urbano.
Taller de Diseño Arquitectónico 3 Nivel: Séptimo semestre Prof. G. Suhrcke + G. Muñoz 2014
27
aírelaG al ed nóicaterpretnieR al ed ollorrased le arap laicremoC lanasetraorgA dadivitcA .ogaitnaS ,etneuP .qse olbaP naS odot ed etrap rop sisilána nu sarT ed sedadilibisop sal ed rellat le ed ortnec le ne nóicnevretni al otnat agracne es ogaitnaS ne oicfiide nu ed nóicaruatser sedadilibisop sus ed nóicnuf sal ed omoc sacinótcetiuqra .onabru onrotne us ne sarojem
a otnuj odazilaer otceyorP* yucsA raliP 3 ocinótcetiuqrA oñesiD ed rellaT ertsemes omitpéS :leviN zoñuM .G + ekcrhuS .G .forP 4102
54
Construcción de Tajamares, Avance en transporte = intento de controlar el Río galerías, comercio de borde y Mapocho paseos peatonales. Reformas de Barrio Mapocho como Estación Hotel B. Vicuña Mackenna espalda de la ciudad, Mercado Central Mapocho Bristol paso a la Chimba
XVI
XVII
XVIII
1892
1909
Decadencia del modelo de comercio pequeño Inauguración C. Cultural Remodelación Inauguración L2 Metro Est. Mapocho Aillavilú L3 Metro
1987
1913 1915
1917
1927
1972
1984
Construcción edificio Construcción edificio Ampliación edificio Regularización Instalación de Vivienda Sr. Granelo propiedad del propiedad de la altillos en Carnicería Sr. José Manuel EguigurenSrta. Elena Eguiguren Calle San Pablo Río Bueno
1994
2014
2017
2014 Mala utilización del primer nivel y abandono del segundo nivel
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1. NORMATIVA Y COMERCIO
3. FORMA URBANA EXISTENTE TIPOLOGÍA DE CALLES
Manzana levemente modificada continua, con edificaciones de baja altura manteniendo en su mayoria la granulometría tradicional de Santiago
Comercio de Borde Existe comercio en locales establecidos y ambulante en todo Eje Puente dando mucha diversidad a la calle
2 4
ANÁLISIS Para realizar la restauración del edificio se toman en cuenta las preexistencias tanto del edificio como de su entorno inmediato en base a tres líneas de análisis
3 1
Resistencia al cambio El edificio en si es altamente resistente, sin embargo, ante una modificacion del espacio urbano se adaptaría con cambios programáticos que respondan al entorno Comercio formal e informal Arborización abundante Sombra agradable Aporte a la paseabilidad Espacio unicamente peatonal
1
5
Calle común Vereda - Calzada - Vereda Baja paseabilidad
2
Pasaje Interior Ancho de vía menor Paseabilidad media
3
Paseo Peatonal Sin calzada Paseabilidad absoluta
4
Galerías o pasajes Enfrentadas a Calle Común
5
Galerías o pasajes Enfrentadas a Paseo Peatonal
Comercio escaso Vereda angosta Tránsito rápido
Plan Regulador de Santiago Zona Típica Sector Especial Altura entre 9m y 41,5m Zona de Conservación Histórica Altura entre 9m y 35m sin edif. aislada
El Inmueble a intervenir se encuentra condicionado por el Mercado Central, al ser un monumento histórico no se permite superar su altura máxima ni romper con la materialidad o escala cromática PUENTE
SAN PABLO
29
BARRIO AILLAVILÚ Fomento al comercio de borde y de calle que le da carácter y sentido de pertenencia al barrio
NUEVO ACCESO AL METRO Plaza hundida que separa y redefine el acceso a Metro Cal y Canto. MERCADILLO PUENTE Mercadillo que reorganiza venta de frutas y verduras (nivel 1) y suma un sector de comidas (nivel 2) BODEGAS Desahogo del sector de carga y descarga mediante la organizacion de un nuevo sector de acopio
PLAZA PUENTE Nuevo remate de Paseo Puente y articulador de barrios Aillavilú, La Chimba y Mapocho
GALERÍA AGROARTESANAL Nexo entre el mercadillo y los oficios, puesta en valor de la producción artesanal de productos naturales.
GALERÍA DE OFICIOS Puesta en valor de los oficios que se están perdiendo reunidos en un nuevo edificio
DISEÑO URBANO Se peatonaliza el eje Puente (norte-sur) y se crea un espacio compartido en San Pablo (oriente-poniente), creando una “plataforma” que articula el comercio del sector revalorizando no sólo el edificio a intervenir, sino tambien el Mercado Central y el Barrio Aillavilú.
REESTRUCTURACIÓN
Pilares propuestos Pilares existentes
INTEGRACIÓN DE PASAJES Pasajes Las Flores y Las Rosas incorporados a la plataforma, con una nueva distribución interior.
RECONFIGURACIÓN
Patios de luz existentes
ESPACIO COMPARTIDO Calle San Pablo a nivel de vereda para dar más seguridad y comodidad al flujo peatonal
CIRCULACIÓN
Vertical en área central (patio)
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Las principales estrategias de intervención utilizadas se basan en los siguientes seis aspectos
ZONIFICACIÓN
CUBIERTA
Patios de luz propuestos
Perimetral en primer nivel
PROGRAMA
Público Semi-público Privado
Agroartesanía Comercio de borde
Vigas propuestas Vigas existentes
30
PUESTA EN VALOR Orden de fachadas sur y poniente para la puesta en valor del Mercado Central
Degustación (2) Venta (1) Producción (-1)
2%
A
Producción, venta y degustación de productos
B
Talleres Huertos Plazas
C
Comercio de borde Terrazas Servicios
A
1
2
3
413
A
4
5
6
3540
450
450
490
7
450
8
530
9
380
380
200
B 2
1
3
4
5
6
400
7
C 350
D
1750
8
400
E2
9
B
E
B 400
10
11
12
13
F
A
Planta Nivel -1 -3.00 / ESC. 1:125
1 2 3 4 5 6 7
SECTOR NORTE. PRODUCCIÓN Frutos deshidratados Cremas naturales Hierbería Frutos secos Quesos y especias Mermeladas Esencias para café
8 9 10 11 12 13
SECTOR SUR. SERVICIOS Plaza Poniente Plaza Huerto Taller de enseñanza Bodegas Baño de mujeres Baño de hombres
31
A
1
2
3
413
A
4
5
6
3920
450
450
490
7
450
8
530
9
380
380
10 380
200
B
1
2
3
4
5
6
400
7
C 350
D E2
2200 400
B
8
E
B
9
10
400
11
12
13
F 450
G E1 A SECTOR NORTE. VENTA DE PRODUCTOS Frutos deshidratados Cremas naturales Hierbería Frutos secos Quesos y especias Mermeladas Esencias para café
32
1 2 3 4 5 6 7
SECTOR SUR. COMERCIO DE BORDE Plaza Central Té y Hierbas Confitería Empanadas Pastelería Cafetería
8 9 10 11 12 13
Planta Nivel 1 +0.00 / ESC. 1:125
A
1
2
3
413
A
4
5 3920
450
450
490
6
7
450
8
530
9
380
10
380
380
200
B 2
1
3
4
400
5
6
7
C 350
D 2200 400
B
E2 12
E
B 400
F 10
8 9
450
8
G
11 E1 A
Planta Nivel 2 +5.00 / ESC. 1:125
1 2 3 4 5 6 7
SECTOR NORTE. DEGUSTACIÓN Frutos deshidratados Cremas naturales Hierbería Frutos secos Quesos y especias Mermeladas Esencias para café
8 9 10 11 12
SECTOR SUR. TIENDAS DE COMIDA Baño Plaza Cafetería Bar Heladería
33
A
1
2
3
413
A
450
4
5 3920
450
490
450
6
7 530
8 380
9
10
380
380
200
PENDIENTE 2%
PENDIENTE 2%
400
PENDIENTE 2%
B
C
2200 400
B
E 400
F
CANALIZACIÓN
1
E2
B PENDIENTE 2%
D
PENDIENTE 2%
350
CANALIZACIÓN CANALIZACIÓN
450
G E1 A
Plano de cubierta ESC. 1:125
34
ELEVACIÓN SUR ESC. 1:125
35
ELEVACIÓN ORIENTE ESC. 1:125
CORTE AA’ ESC. 1:125
G
F
E
D
C
B
+13.00
+9.20
+5.00
+0.00
-3.00
36
CUBIERTA Termopanel
A
CORTE BB’ ESC. 1:125
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
+13.00
+9.20
+5.00
+0.00
+0.00
-3.00
37
PHA 30/30 H-100VHA 25/50 H-100
ESCANTILLÓN 1 ESC. 1:50 TRAGALUCES Estructura secundaria de metalcon Recubrimiento de zinc
CORONAMIENTO Se conserva estructura existente VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTA VHA 30/50 H-100
ESCANTILLÓN 2 ESC. 1:50
CUBIERTA VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTA Termopanel VHA 30/50 H-100 PILAR CUBIERTA Estructura secundaria de Acero PHA 30/30 H-100 VHA 25/50 H-100 CUBIERTA VIGA PRINCIPAL DETermopanel CUBIERTA VHA 30/50 Estructura secundaria deH-100 Acero PILAR CUBIERTAVHA 25/50 H-100 PHA 30/30 H-100 VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTA PILAR CUBIERTA VHA 30/50 H-100 PHA 30/30 H-100 PILAR SEGUNDO NIVEL PHA 30/30 H-100 VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTA UNIÓN ENTRE PILARES VHA 30/50 H-100 Aditivo SikaDUR32 PILAR SEGUNDO PILAR PRIMER NIVEL NIVEL PHA 30/30 H-100 PHA 40/40 H-100
UNIÓN CON LA FACHADA Aditivo SikaDUR32
FACHADA Se conserva estructura existente Estuco en ambas caras ENTREPISO Piso de madera laminada Espuma niveladora + Polietileno Losa H.A e=15cm VHA 30/50 H-100
UNIÓN CON LA FACHADA Aditivo SikaDUR32
BASE Consolidación estructura existente PAVIMENTO Recubrimiento de Hormigón Radier de hormigón
38
UNIÓN ENTRE PILARES Aditivo SikaDUR32 PILAR PRIMER NIVEL NIVEL PILAR SEGUNDO PHA PHA 40/40 30/30 H-100 H-100 UNIÓN ENTRE PILARES PILAR SEGUNDO NIVEL Aditivo SikaDUR32 PHA 30/30 H-100 PILAR PRIMER NIVEL PHA 40/40 H-100 RAMPA PRINCIPAL UNIÓN ENTRE PILARES
Estructura y revestimiendo de Pino Aditivo SikaDUR32 Estructura secundaria Pino 3”x6” VHA 30/30 H-100 Junta mediante aditivo SikaDUR32 PILAR PRIMER NIVEL RAMPA PRINCIPAL UNIÓNPHA ENTRE PILARES 40/40 H-100 Estructura y revestimiendo de Pino Aditivo SikaDUR32 Estructura secundaria Pino 3”x6” VHA 30/30 H-100 Junta mediante aditivo SikaDUR32 UNIÓN ENTRE PILARES RAMPA PRINCIPAL Aditivo SikaDUR32 Estructura y revestimiendo de Pino PILAR SUBTERRÁNEO Estructura secundaria Pino 3”x6” PHA 40/40 H-100 VHA 30/30 H-100 Junta medianteRAMPA aditivo PRINCIPAL SikaDUR32 UNIÓN ENTRE PILARES Estructura y revestimiendo de Pino Aditivo SikaDUR32 Estructura secundaria Pino 3”x6” PILAR SUBTERRÁNEO PAVIMENTO H-100 PHA 40/40 H-100VHA 30/30 Recubrimiento de Hormigón Junta mediante aditivo SikaDUR32 Radier Hormigón e=20 UNIÓN ENTRE PILARES Aislamiento contra humedad y terreno compactado Aditivo SikaDUR32 FUNDACIÓN PAVIMENTO PILAR Poyo deSUBTERRÁNEO Hormigón H-20 Recubrimiento de Hormigón PHA 40/40 H-100 Base de Hormigón Pobre Radier Hormigón e=20 Aislamiento terreno compactado Aislamientoycontra humedad y terreno compactado
Museo Abierto “Ignacio Domeyko” Metro Libertad, Santiago. El encargo consistía en crear un proyecto, con problemática libre de arquitectura subterránea. Se opta, entonces, por rehabilitar la estación fantasma de la línea 5 del Metro de Santiago: Estación Libertad. Al programa existente se le incorpora un museo abierto dedicado a la obra de Ignacio Domeyko, debido a la cercanía de la estación con su residencia y para otorgarle al Barrio Yungay un nuevo atractivo turístico y cultural.
Taller de Diseño Arquitectónico 4 Nivel: Octavo semestre Prof. Yves Besançon 2014
39
otreibA oesuM ”okyemoD oicangI“ .ogaitnaS ,datrebiL orteM nu raerc ne aítsisnoc ogracne lE erbil acitámelborp noc ,otceyorp .aenárretbus arutcetiuqra ed ratilibaher rop ,secnotne ,atpo eS 5 aeníl al ed amsatnaf nóicatse al nóicatsE :ogaitnaS ed orteM led etnetsixe amargorp lA .datrebiL otreiba oesum nu aroprocni el es oicangI ed arbo al a odacided ed aínacrec al a odibed ,okyemoD y aicnediser us noc nóicatse al yagnuY oirraB la elragroto arap y ocitsírut ovitcarta oveun nu .larutluc
4 ocinótcetiuqrA oñesiD ed rellaT ertsemes ovatcO :leviN noçnaseB sevY .forP 4102
75
En tiempos en que la ciudad se expande descontroladamente, surge la necesidad de sacar el máximo provecho a los espacios residuales del centro, y nos damos cuenta de que la nueva razón histórica del urbanismo (...) pudiera no ser imaginar y proyectar la ciudad del futuro, sino gestionar el patrimonio urbano heredado en toda la gama de valores que presenta, desde los funcionales a los estéticos (1). Rehabilitar la Estación Libertad es permitir que la ciudad se vea modificada desde sus errores, construyendo en lo construido, potenciando el centro de la ciudad y creando espacios subterráneos para aprovechar el espacio urbano de mejor manera.
¿Qué es una estación Fantasma? Estaciones de Metro en desuso, fuera de servicio o clausuradas
3
En Santiago existen
Casa Domeyko A ±250m del Metro Libertad se encuentra la casa de don Ignacio Domeyko, naturalista polaco-chileno
Ignacio Domeyko
Estaciones fantasmas
“Como intelectual, Domeyko contribuyó al desarrollo de la mineralogía, la geografía y la etnografía. Realizó múltiples actividades científicas y aportó desicivamente a la reforma del modelo educacional chileno.” (4)
to an
ía d err C ón rta v y e e i c l Ca bilita Ech uso 5 Libesuso L nd L3 reha L4 n des En
E
“(...) catalogó y clasificó decenas de hallazgos florales, arbustivos, minerales, meteoríticos y fosilíferos, para luego registrar sus observaciones, estudios y vivencias en los Anales de la Universidad de Chile (...) no en vano, es reconocido en Chile como el padre de la mineralogía.” (5)
E
“Soluciones” de Metro de Santiago “La solución actual, si bien deja abierta visualmente la plaza, al poner rejas en todo su perímetro le niega indisolublemente el carácter de espacio público (...) se convierte en un espacio residual que niega toda posibilidad de utilización ciudadana, incapaz de convertirse en una pieza urbana que juegue un rol a escala de barrio.” (2)
é lom y o cas t e la a r e máti gí Ba rd o gía o d o o b l o g t l e n a d a c r Sa at uim era lta nti Re ile 6 ne 38 a a Coq 1838o de mni Liceo 184 da a Sa 847 de mincional 866 en Facuicas y M 867 e comod de Ch 8 1 gad 1 um ida 1 ases s Fís 1 tedra o Na ga rs a e Lle Cu ímic Lle As ivers Cl ncia Cá titut qu e s i Un n C (4)(5) I
Para los vecinos de Yungay “(...) es impresentable que Metro insista en mantener cerrada una estación -con una plaza enrejada incluída- diciendo que aquí no hay habitantes suficientes para usar el servicio. No es así. (...) [a los vecinos de tercera edad] se les hace difícil caminar hasta las estaciones cercanas.” (3)
“...mis apuntes podrán ser algún día útiles para los propios americanos. Sólo un extranjero exento de prejuicios y nada obcecado, puede ver y apreciar imparcialmente muchas cosas que los propios chilenos miran ya con ideas preconcebidas (...) Las miran como algo pasajero que ya no podrán transmitir a sus nietos.” (6)
Para justificar la apertura de la estación se debe incorporar nuevo programa
REFERENCIAS (1) De Gracia, Francisco. Construir en lo construido. Ed. Nerea, Madrid, 1992. (2) Plataforma Urbana. Espacios residuales: Estación Libertad. <http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/11/29/espacios-residuales-estacion-libertad-la-estacion-fantasma-del-metro/> (3) Clicmagazine. Ni Metro ni estación. <http://www.clicmagazine.cl/ni-metro-ni-estacion-barrio-yungay-tiene-plaza-llamada-libertad> (4) Sellos UChile. Ignacio Domeyko. <http://www.sellos.uchile.cl/rectores2a.html> (5) La Nación. Al rescate del legado de Ignacio Domeyko. <http://www.lanacion.cl/noticias/cultura-y-entretencion/al-rescate-del-legado-de-ignacio-domeyko/2005-07-03/174603.html> (6) Domeyko, Ignacio. Mis viajes, memorias de un exiliado. Ed. Universidad de Chile, 1978. p.357
El reordenamiento mejoraría la calidad del barrio y fomentaría el desarrollo de comercio local La mejora del entorno inmediato crearía un atractivo mayor a una zona turistica en potencia
Un aporte a un barrio cultural se puede gestionar mediante los programas de MetroCultura
Apertura de la estación, rehabilitación y reordenamiento
41
Nivel Superficie +0.00 / ESC. 1:200
42
1
2 3 3 2 4
-2.30 -2.50
5
Nivel Cafetería -2.50 / ESC. 1:200
6
-3.25
1 2 3 4 5 6
SECTOR NORTE. Cafetería Bodega Baños Tienda e informaciones Foyer Móvil interactivo
43
4 1
7
9
4
11
5
3
-9.00
-6.50
-6.50
6 5
-6.50
2
4 10
SECTOR NORTE Muestra Mineralógica 1 Muestra Etnológica 2 Móvil interactivo 3
44
8
5
SECTOR SUR Baño Duchas Sala de Colación Sala de máquinas Sala de extracción de aire Bodega Basura Espacio de servicios
4
4 5 6 7 8 9 10 11
4
11
Nivel Museo -6.50 / ESC. 1:200
1
-13.30
-11.50
4
2
ZONA NO PAGA ACCESO ANDÉN PLAZA DE MAIPÚ
-13.50
ZONA PAGA ACCESO ANDÉN VICENTE VALDÉS
5 3
Nivel Mesanina -11.50 / ESC. 1:200
1 2 3 4 5
3
SECTOR SUR Boletería Jefe de estación Tableros Zona Wi-Fi Bibliometro
45
4
2 3 -15.10 ANDÉN PLAZA DE MAIPÚ
-15.10
ANDÉN VICENTE VALDÉS
-13.50
1 3 5 2
SECTOR NORTE Sala de primeros auxilios 1
46
SECTOR SUR Sala de máquinas Sala técnica Zona Wi-Fi Bibliometro
2 3 4 5
Nivel Andén -15.10 / ESC. 1:200
CORTE LONGITUDINAL ESC. 1:200
+0.00
+0.00
-2.50
-6.50
-6.50
-11.50
-11.50 -13.50
-15.10
-15.10
47
48
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN El siguiente es un listado con los principales trabajos teóricos realizados durante la etapa de pregrado (2011-2014) LEVANTAMIENTO CRÍTICO DE OBRAS DE ARQUITECTURA “Edificio de Oficinas OFIMAS de Waldo Urquiza Gómez” Realizado junto a Leonardo Becerra y Sebastián Simonetti. Semestre de Primavera 2012. Construcción avanzado 1: Diseño Constructivo en Madera, profesor Luis Goldsack. “Casa Dagorret (Casa Providencia 701) de Luciano Kulczewski” Realizado junto a Yessenia Millones, Catalina Pesce y Sebastián Simonetti. Semestre de Primavera 2012. Teoría avanzado 1: Luciano Kulczewski, profesor Maximiliano Atria. “Hospital Instituto Traumatológico, de la Junta Nacional de Beneficencia, proyecto dirigido por el arquitecto Luis Zorzi” Semestre de Otoño 2013. Historia II, profesor Mauricio Baros. “Museo de Orsay de Gae Aulenti” Semestre de Otoño 2014. Taller de Diseño Arquitectónico 3, profesores Gunther Suhrcke y Gabriela Muñoz. “Cité San Pablo 2324 de Alberto Cruz Montt” Realizado junto a Jocelyn Jimenez, Yessenia Millones, Valentina Parra y Francisco Valdes Semestre de Primavera 2014. Historia avanzado 3: Restauración Arquitectónica, profesor Antonio Sahady. “Levantamiento crítico y directrices para intervenir el edificio de la ExFundición Metalco.” Realizado junto a Jocelyn Jimenez, Yessenia Millones, Valentina Parra y Francisco Valdes Semestre de Primavera 2014. Historia avanzado 3: Restauración Arquitectónica, profesor Antonio Sahady. ANÁLISIS ESTRUCTURAL “Análisis estructural Edificio Horizontes de Vicente Justiniano Arquitectos + Andreu Arquitectos” Realizado junto a Sebastián González y Eduardo Rojas. Semestre de Otoño 2013. Estructuras II, profesor Jing Chang Lou. “Análisis estructural edificio Viña Almaviva de Martín Hurtado” Realizado junto a Pablo Schaelchli. Semestre de Primavera 2013. Estructuras avanzado 2: Estructura como sistema aplicado al edificio, profesor Jing Chang Lou. “Análisis estructural de Casa Chilena 1 de Smiljan Radic” Realizado junto a Pablo Schaelchli. Semestre de Primavera 2013. Estructuras avanzado 2: Estructura como sistema aplicado al edificio, profesor Jing Chang Lou.
49
ENSAYOS Ensayo bibliográfico. “La publicación como medio de crítica urbana, Adolf Loos y “Das Andere, Una revista para la introducción de la cultura occidental en Austria” (1903)” Semestre de Primavera 2013. Historia avanzado 2: Viena, Paris, Nueva York, Buenos Aires, profesor Rodrigo Booth Análisis crítico de la casa de tortura Irán 3037. “Los tres niveles de La Venda Sexy, estratificación de la memoria y el olvido.” Semestre de Primavera 2013. Teoría avanzado 2: Teoría y crítica proyectual, profesor Maximiliano Atria. Ensayo bibliográfico. “Ciudad collage como modelo de ciudad contemporánea: su evolución en el tiempo y el caso de la ciudad collage de Santiago.” Ensayo en base a Ciudad Collage (1981) de Colin Rowe y Fred Koetter. Semestre de Primavera 2013. Teoría avanzado 2: Teoría, proyecto y representación, profesor Felipe Corvalán. Ensayo de crítica. “Utopía y Tradición. Ciudad Collage como modelo de ciudad contemporánea y su expresión en la arquitectura chilena”. En base a los temas planteados por Ciudad Collage (1981), y la aplicación en dos casos de arquitectura chilena. Semestre de Primavera 2013. Teoría avanzado 2: Teoría, proyecto y representación, profesor Felipe Corvalán. TRABAJOS DE ANÁLISIS Análisis cinematográfico. “El Habitar desde la mirada cinematográfica de los Hermanos Coen.” Semestre de Primavera 2014. Teoría avanzado 3: Las transformaciones del interior s. XVII al s. XX, profesor Mauricio Baros. Análisis literario. “El Habitar en el cuento “Balcones con Banderas” de Carlos Cerda” Semestre de Primavera 2014. Teoría avanzado 3: Las transformaciones del interior s. XVII al s. XX, profesor Mauricio Baros. Análisis de texto. “Zona” en “Moralidades Posmodernas” de Jean-François Lyotard. Semestre de Primavera 2014. Teoría avanzado 3: Experiencia y representación de la ciudad actual, profesor José I. Vielma. ENSAYOS FOTOGRÁFICOS Trabajo documental. “Anónimos e (in)visibles”. Retratos de vendedores ambulantes de Santiago. Semestre de Primavera 2013. Formación General: Fotografía, una manera de explorar la ciudad, profesor Luis Iturra. Levantamiento fotográfico del Barrio Aillavilú en tres imágenes. Semestre de Otoño 2014. Urbanismo III, profesor Gonzalo Arze. Trabajo documental. “Valparaíso (ir)real”, entrega de 12 postales del Cerro La Cruz y Cerro El Litre tras el incendio de Valparaíso. Semestre de Primavera 2014. Curso transversal: Imagen latente, profesores Iván Méndez y José I. Vielma Trabajo documental. “El Rostro de Santiago”, entrega de 12 postales con retratos de vendedores ambulantes de Santiago. Semestre de Primavera 2014. Teoría avanzado 3: Experiencia y representación de la ciudad actual, profesor José I. Vielma.
50