<< Personaje del Mes
V铆ctor Raul Castillo Mantilla
Trabajando de Coraz贸n por Santander
Uno de los más notables líderes en las innovaciones del sector salud de Colombia, es la cabeza de la Fundación Cardiovascular de Colombia, que ayudó a fundar en Bucaramanga en 1981 y dirige desde 1990, es una excelente muestra del emprendimiento y tezón de la raza santandereana. Su liderazgo en el sector le ha convertido en un imán para profesionales de toda América Latina y de prestación de servicios de salud a millares de personas el Colombia y el exterior. Como director de la Fundación Cardiovascular de Colombia y fundador del Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas, ha mantenido siempre un fuerte empeño por implantar en la región las cirugías a corazón abierto, como una de sus mayores innovaciones. Ha estado vinculado permanentemente a la introducción de avanzadas tecnologías para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Este gran innovador, se ha convertido en la punta del icberg de un grupo altamente calificado de profesionales del área de la salud que le da fama y renombre al departamento como centro líder y cluster de la salud en Colombia. Su fuerza y liderazgo le ha permitido ser miembro del Consejo del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud de Colciencias, que da lineamientos de la política pública de investigación en salud y orienta a Colciencias en cómo asignar los recursos; de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, de la que es presidente y en la que está por designación del Presidente Santos; en la de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales; y en la de la Sociedad de Cardiología. En suma, tiene una visión muy variada del sector de la salud en Colombia. Esta gran visión de futuro lo ha llevado a impulsar la creación del Hospital Internacional de Colombia HIC, el cual
2
La Ponzoña // Periodismo en Serio
nace como una nueva forma de ver la salud, de visionar oportunidades y construir éxitos. El más importante complejo médico de Colombia, que obedece al propósito estratégico de internacionalizar los servicios de alta complejidad de la FCV en todas las aéreas de salud. Hospital Internacional de Colombia. 468 Camas, 148 UCIS, 20 quirófanos, tecnología e innovación al servicio de la comunidad nacional e internacional.
Centro Médico y Odontológico, Hotel y Centro Empresarial, el complemento para la cadena de servicio y actualizacion científica, 350 habitaciones y 1800 acomodaciones en un moderno centro de convenciones. Todas estas acciones demuestran el propósito de buscar el éxito basado en el mejoramiento de los resultados, la eficiencia y sobre todo la excelencia del servicio al paciente.@
<< Contenido
DIRECTOR Luis Eduardo Mantilla Gómez SUB-DIRECTOR Pedro Trujillo Ochoa
Portada 22
EDITOR PERIODÍSTICO Miguel Alberto Bulla CONCEJO EDITORIAL Dr. Carlos Mauricio Serrano Dr. Carlos Enrique Moreno Rey Dr. Leonardo Castillo Dr. Lázaro Tarazona Cáceres Dr. Héctor Ramírez Mogollón
Con la mira puesta en conquistar la paz.
SERVICIOS INFORMATIVOS eltiempo.com elespectador.com semana.com portafolio.com Colprensa COLUMNISTAS INVITADOS Daniel Coronell Rudolf Hommes Trujillo General Oscar Naranjo María Isabel Rueda Natalia Springer CORRESPONSALES INTERNACIONALES Liliana Buechel (Francia) Francesco Lo Russo (Italia) Lucio Díaz Ortiz (Venezuela) Nancy Johanna Mantilla (New York) FOTOGRAFÍA David Navarro Mario Mariño Héctor Hernández Mateus Gobernación de Santander Oficina de Prensa Fuerzas Militares
EDICION Y CONCEPTO GRÁFICO Christian Orlando Riátiga Novoa riátiga creatividad & estrategia riatiga@gmail.com www.riatigacreatividad.cu.cc CORRECCIÓN DE ESTILO Zayda Liliana Pabón zayda06@hotmail.com
IMPRESIÓN Diseño Empresarial carrera 13 No 37-88 PBX: (7) 6420785 ventas@disenoempresarial.com.co www.disenoempresarial.com.co PÁGINA WEB Marca Roja ideas@marcaroja.com www.marcaroja.com 314 3877445 - 317 2608528 ::::::: COMERCIALIZACIÓN Bucaramanga Revista La Ponzoña Calle 34 No 9 - 42 Centro Teléfono: (7) 6334820 Móvil: 3157199825 - 3214559184 - 3016598836 www.revistalaponzona.com laponzonabucara@gmail.com DISTRIBUCIÓN SANDES Santandereana de Envíos y Servicios www.mensajeriasandes.com ::::::: Publicación mensual de distribución gratuita Circulación certificada Lectores promedio: 12.000 Miembro del Colegio Nacional de Periodistas ::::::: Las opiniones consignadas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y en ningún caso comprometen la posición editorial de la Revista.
1 12 14 18 24 28 31 35 40
Víctor Raul Castillo
Trabajando de Corazón por Santander Rinitis y Acupuntura
Dr. Lázaro tarazona Cáceres.
El Ebola, 10 claves para entenderlo Especial
La vida que inicia en cuidados intensivos Ministros de Santos
Más técnicos que políticos Turismo
Ecoparque Cerro del Santísimo Plan de Desarrollo
Síntesis de Socialismo y Capitalismo Juan Gossaín
El precio de los medicamentos. Maruja Pachón
25 años después del asesinato de Galán
Secciones Editorial >>> 4 Gral Oscar Naranjo // El valor de Erika >>> 6 Natalia Springer // Cómo acabar el proceso de paz >>> 7 María Isabel Rueda // Qué cambiará en Colombia >>> 8 Rudolf Hommes // Seguridad Agraria >>> 9 Daniel Coronell // Verdades Impopulares >>> 10 Turismo // Los chinos desbordan el turismo >>> 37 La Ponzoña // Periodismo en Serio
3
Editorial
>>
>> Por: Colprensa
La sequía en Santander un tema serio
Las noticias de los estragos que las altas temperaturas están causando en el país dejaron de ser excepcionales y se convirtieron en el registro de cada día.
Res con problemas de desnutrición por efectos de la sequía
Las noticias de los estragos que las altas temperaturas están causando en el país dejaron de ser excepcionales y se convirtieron en el registro de cada día. La inminente llegada del ‘Fenómeno del niño’ y la sequía que desde hace meses se viene sintiendo en diversos sectores del país ya empezaron a pasar factura en Santander. En la Mesa de Los Santos, donde desde hace más de un año no llueve, la situación es crítica. La extrema sequía ha echado a perder cultivos de tomate, pimentón, tabaco y maracuyá, entre otros. De acuerdo con Fenavi Santander, debido a la falta de agua en la Mesa, un millón de aves no han podido ser llevadas a galpones, el sector entró en un plan severo de ahorro de agua y al menos 15 granjas han tenido que cerrar. Un panorama similar se vive en Lebrija. Mientras tanto, las promesas de la construcción de un acueducto que por fin dé solución a esta constante sigue en la agenda política, sin que se tomen decisiones. En Floridablanca las autoridades dieron una voz de alerta sobre el bajo nivel de los ríos y quebradas y en Girón la CDMB lanzó una alarma
4
La Ponzoña // Periodismo en Serio
sobre la disminución del caudal del humedal El Pantano, la mayor reserva hídrica del municipio, que podría afectarse hasta en un 60% por las fuertes temperaturas. Además, más de nueve mil peces murieron en la vereda Río Frío. La situación de Santander es reflejo de lo que ocurre en el país, donde varias regiones padecen
graves sequías, que están afectando la producción agrícola y ganadera. Por ello, el Gobierno Nacional prepara un plan de contingencia por $200 mil millones, para contrarrestar los inminentes efectos de la llegada de ‘El Niño’. Santander no puede quedarse quieto ante lo que está ocurriendo. Es necesario que las autoridades departamentales y locales establezcan planes para afrontar la que sin duda será una de las épocas de sequía más difíciles. No podemos esperar a que se generen situaciones críticas, para empezar a tomar medidas. A su vez los ciudadanos deben hacer conciencia de que lo que se está viviendo es consecuencia de la irresponsabilidad con el medio ambiente y que se necesita del aporte de todos para mitigar lo que está pasando. Las medidas son las de siempre, pero que pocos han acatado: hacer un uso racional del agua, no arrojar desechos a las fuentes hídricas, no talar árboles y reciclar. Es el futuro de todos el que está en nuestras manos. @
Estragos de la sequia en la ganadería de Santander
>> Por: Daniel Avellanena // El Espectador
<< Deportes
Pékerman dio el “sí”, pero con condiciones
El técnico argentino quiere tener el control total de los juveniles y que se fije una cláusula de salida después de la Copa América. Entre hoy y mañana se oficializaría su continuidad hasta Rusia 2018 Cuentan que estuvo a punto de decir “no, muchas gracias”, cuando viajó a Miami junto a su representante, Pascual Lezcano, para reunirse con Luis Bedoya. Sin embargo, José Pékerman quedó a un paso de cerrar su continuidad en la selección Colombia. Después del gran Mundial que derivó en la mejor clasificación del equipo tricolor en toda su historia, el técnico argentino irá por la revancha en Rusia 2018. Sólo restan detalles para que se vuelva a sentar en el banco junto a su nutrido cuerpo técnico, pero en su entorno lo dan por hecho. El 5 de septiembre, justamente ante los brasileños pero en Estados Unidos, comenzará la segunda parte de su ciclo.
Don José dio el “sí”, aunque puso dos condicionamientos que, según cuentan las fuentes consultadas, no harán peligrar el acuerdo que se daría a conocer en los próximos días. El primero, es tener el control total de las categorías menores, que ahora están bajo el mando de entrenadores colombianos: Carlos Restrepo con los sub-20 y Juan Camilo Pérez con los sub-16. Y esta iniciativa de Pékerman tiene que ver con la idea de supervisar el recambio generacional de cara al próximo Mundial y, si se logra el pasaje en el Suramericano de Uruguay, estar al frente de la selección en los Juegos Olímpicos. Hasta ahora, los más chicos se manejaron de manera independiente. Y para tener relación directa con ellos, José tiene un nombre: Mario Alberto Yepes. Pékerman le ofrecerá al capitán de la selección en Brasil 2014 sumarse al cuerpo técnico y sería el nexo. Hasta ahora, a Restrepo le ha ido bien. Incluso, fue campeón suramericano. Parece difícil que muevan a Piscis, pero la presencia de Yepes ayudaría a tener un contacto más directo. Bedoya no tendría demasiados reparos en aceptar este requerimiento de Pékerman, pero no está de acuerdo con una cláusula que pretende imponer el entrenador. En el caso de lo que lo convoque un equipo de la élite europea, podría sellar su salida después de la Copa América que el año que viene se disputará en Chile. En ese sentido, recibió varias ofertas. Una del Galatasaray —terminó arreglando Cesare Prandelli, ex entrenador de Italia—, otra de la selección de Japón —irresistible, de unos 30 millones de dólares— y una muy interesante de un club inglés. El técnico sólo aceptó escuchar el llamado de Gran Bretaña. Pero el mandamás de la Colfútbol, ahora miembro de la junta directiva de la Fifa, quiere a Pékerman al frente del equipo nacional en las eliminatorias
José Nestor Pekerman
Entrenador Selección Colombia Mundial Brasil 2014
y, por supuesto, en el Mundial de Rusia. Estos detalles terminarán de cerrarse en Colombia.Tal cual había informado la prensa nacional, a don José lo hacían dudar los afectos. Su mamá, los nietos de quienes casi no se separó durante estas vacaciones, el barrio de Hurlingham, donde es un personaje ilustre... Situaciones que Pékerman puso en la balanza, además del proyecto, para tomar una decisión. Las negociaciones no fueron sencillas. Bedoya, el hombre fuerte del fútbol colombiano, cenó con Lezcano y habló por teléfono con Pékerman, sin embargo, la charla decisiva se llevó a cabo en Miami. Allí se acercaron las posiciones y Pékerman dio el “sí”. Pekerman recibirá a cambio, un contrato millonario, muy superior al de su primer vínculo con la selección. Y a partir de esa reunión, ya se comunicó con los integrantes de su cuerpo técnico para conocer si lo acompañarán en esta nueva etapa. Todos dijeron que sí. Serán, entonces, Néstor Lorenzo como mano derecha y ayudante de campo; Pablo Garavello, otro de sus colaboradores más cercanos; Patricio Camps, hombre que se sumó en la última etapa y que trabajó en el Mundial con los atacantes; Eduardo Urtasun como preparador físico; y hasta podría tener una chance en el futuro Faryd Mondragón como entrenador de arqueros, más allá de que fue Eduardo Niño el que se encargó de la preparación de los porteros en la Copa del Mundo de Brasil 2014. Los pormenores se resolverán en Bogotá, sin embargo, el deseo de 46 millones de colombianos, de que Pékerman continuara siendo el entrenador, es un sueño que empieza a transformarse en realidad. A fin de cuentas, esta semana debe dar a conocer la lista para el amistoso con Brasil en Estados Unidos. Falta la firma, claro. Entonces, se dará la segunda parte del desafío con una vara muy alta: que Colombia se meta entre los cuatro mejores equipos del mundo en Rusia, la nueva tierra prometida.@
La Ponzoña // Periodismo en Serio
5
Columnista <<
El valor de Érika
Columnista:
General Oscar Naranjo
Ex Director Policía Nacional de Colombia
“Su acto de coraje truncó su existencia y elevó a esta comprometida mujer al sitial de las heroínas..” 6
La Ponzoña // Periodismo en Serio
Mientras el Mundial de Fútbol en Brasil sigue acaparando todas las emociones y los sentimientos de los colombianos, en Guamo (Tolima), la familia Olivera Vega debe de estar sumida en la más profunda tristeza por la temprana partida de Érika, una valiente policía que, a sus 21 años, ofrendó su vida para preservar la libertad e integridad de un ciudadano de su misma edad. Su acto de coraje, para impedir el secuestro del hijo de un exalcalde de Girón (Santander) y el aleve ataque de los delincuentes por la espalda, truncó su existencia y elevó a esta comprometida mujer al sitial de las heroínas. En sus dos años de servicio como patrullera, dio ejemplo de rectitud y profesionalismo. El mismo con que cerca de 14.000 mujeres que portan el uniforme policial lo hacen a diario desde el anonimato, por la tranquilidad del país. Todas ellas, a su vez, hacen parte de la gran base de la Policía Nacional, integrada por más de 170.000 hombres y mujeres, que patrullan calles, caminos y trochas de Colombia en aras de la tranquilidad y la seguridad ciudadanas. Esa base diversa, en la que también encontramos a más de 5.100 afrocolombianos, palenqueros, raizales y 505 indígenas, se merece la admiración y el máximo respaldo de sus superiores, de los retirados y de la ciudadanía entera. Son héroes anónimos, de carne y hueso, alejados de las discusiones políticas, que hacen patria en todos los
rincones del país: salvan vidas en medio de tragedias, convencen a suicidas de lo valiosa que es la existencia, atienden partos y protegen a niños del maltrato y de la droga. La cuota de sacrificio es muy alta. La muerte de Érika se suma a las de más de mil policías, que han perdido la vida en los últimos seis años tratando de proteger a los colombianos. Ni recordar los años del narcoterrorismo, cuando la mafia le puso precio a la cabeza de cada uniformado. Ni más faltaba que desde este espacio intentemos tapar o negar problemas que aquejan a esta institución, como brotes de corrupción, abuso hacia el ciudadano o falta de liderazgo y compromiso de algunos de sus integrantes, pero también es cierto que hay cientos y miles tan comprometidos como Érika. Una institución policial que ha reconocido con entereza sus propias limitaciones, pero que tiene el mérito de recurrir al cambio para superar los desafíos, estamos seguros, será un multiplicador de la convivencia y el respeto de los derechos humanos. Por eso, el reto de los mandos institucionales será el de redoblar esfuerzos para garantizar una mejor calidad de vida del policía, un mejor clima laboral y una mejor aplicación de la ciencia y la tecnología. Los colombianos tenemos el reto de interpretar los cambios que se avecinan en un país sin conflicto armado, y contribuir a modernizar el pensamiento y desempeño de las instituciones, pero, sobre todo, a no esperar la firma de un acuerdo de paz para abandonar la intolerancia. Es un imperativo ser parte de la solución y no tenerle miedo al cambio, porque, al igual que nuestros soldados, el policía siempre será el primero en querer la paz de nuestro país. Esa paz, de seguro, permitirá contrarrestar mejor al hampa e impedir que sigan muriendo colombianos tan valiosos como Érika. Llegó la hora de evitar que la muerte de nuestros soldados, policías y ciudadanos sea solo parte de una estadística, y que vidas como la de Érika se pierdan en nuestras violencias. La muerte de nuestros jóvenes tiene que dolernos más. @
>> Columnista
¿Cómo acabar el proceso de paz? Lo dijo Kennedy, y nunca ha sido tan pertinente como lo es hoy para Colombia: “Se puede ganar con la mitad, pero no se puede gobernar con la mitad en contra”. Y creería uno, tal parece equivocadamente, que el Gobierno leyó el mensaje de la elección como un temprano referendo por la paz. Los hechos son estos: el destituido magistrado Rojas se va, no sin antes dejarnos con una ponencia inmoral, que parece haber ganado el favor de las mayorías en el interior de la Corte Constitucional. El asunto guarda relación con el artículo 3 transitorio del ‘marco jurídico para la paz’, que establece unos mínimos límites a lo que será considerado ‘delito político’ y sus conexos. Tal y como está hoy, el artículo reza: “No podrán ser considerados conexos al delito político los delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad y genocidio, cometidos de manera sistemática, y en consecuencia no podrán ser elegidos quienes hayan sido condenados y seleccionados por estos delitos”. El asunto es que, por propuesta de Rojas, la limitación se retira. Ya no solo se habilita esa perversión según la cual el genocidio o los crímenes contra la humanidad pueden ser considerados conexos a los delitos políticos. Es que ya no habrá límites: los genocidas y los criminales contra la humanidad podrán asumir las curules que están exigiendo en el Congreso. ¿Es esa la paz a la que aspiramos? ¿Aceptaremos que los responsables del horror y la comisión de crímenes que, por su naturaleza, atentan contra toda la humanidad sean quienes nos representen como sociedad? Esta insensatez no solo hundirá el proceso en cualquier referendo, sino que solo podrá ser leída como una rendición, un “despeje”, ya no del territorio, sino del Estado de derecho.
Columnista:
Natalia Springer
Parte de lo que se ha llamado el “nunca más”, o la definición de lo que debe ser el punto final, alude de manera doble al principio de no repetición y a la obligación de reparar y restituir la dignidad de las víctimas a través de un cambio cultural que impida el regreso de la violencia. Ese ‘nunca más’ es un llamado a sentar las bases no solo para que la atrocidad no vuelva a producirse, sino para que no se justifique lo que pasó y los responsables tampoco tengan en sus manos los medios para impedir el esclarecimiento de la verdad. Se pregunta uno, con este exceso de generosidad: ¿qué es lo que les están premiando a las Farc? ¿Acaso el hecho de que, hasta el día de hoy, siguen sin reconocer a sus víctimas y, lo que es peor, continúan victimizando al país? ¿Qué tipo de razonamiento favorece los derechos de los victimarios sobre los de las víctimas? ¿Se declara tan incapaz el Estado que ahora ya no solo no protege y dignifica a sus víctimas a través de la justicia, sino que las obliga a aceptar a su victimario libre y protegido por el Estado como su representante y legislador del orden social? Me avergüenza, en lo personal, que hayamos llegado a esta bajeza, en la que se sacrifica la justicia y, con ella, la sostenibilidad de una paz que nos urge, pero que, marcada en esta inmoralidad, no podrá sobrevivir. Me avergüenza más el silencio de los “defensores de derechos humanos” con los que dimos la pelea para impedir que los paramilitares salieran de la mesa de Ralito al Congreso, como lo intentaron, y hoy guardan silencio, cuando se trata de la guerrilla. Estamos preparados para una paz que no será perfecta, pero que tampoco puede premiar el crimen. Así las cosas, propongo cambiarle el nombre al Código Penal y nombrarlo como “el código para los pobres” porque la justicia, tal y como lo propone lo que está a punto de convertirse en ley, no se les aplicará sino a los ladrones de caldo de gallina.@
Periodista., Analista Política
La Ponzoña // Periodismo en Serio
7
Columnista <<
¿Qué cambiará en Colombia?
Columnista:
María Isabel Rueda Periodista
“Sin lágrimas en los ojos digo que ni en el triunfo, ni en la derrota, nos hicieron falta ni Leonel Álvarez ni el ‘Bolillo’ Gómez.” 8
La Ponzoña // Periodismo en Serio
Ya había comenzado a cambiar todo desde que salimos de esa rosca mafiosa que se tenía tomado al fútbol colombiano y que jamás nos habría dejado avanzar, porque le apostaban a que el asunto era con sobornos de plata y no con fibra y calidad. Nunca olvidaré como periodista el dolor de saber que la Selección Colombia había clasificado al mundial de 1990 en Italia porque Pablo Escobar había comprado el ‘agache’ de un equipo para que Colombia clasificara. Escuché con toda claridad la grabación en la que Maturana agradecía el regalo al “Doctor”. Hoy, gracias a Dios, James, Cuadrado, Ospina, Quintero, Jackson, Armero, hasta a mi Falqui –así no hubiera jugado–, y sobre todo el profesor Pékerman, nuestro fútbol pertenece a otras épocas. Particularmente nos caló el estilo del técnico hermético con el periodismo deportivo y cero showman en reportajes y entrevistas. De eso quizás provino en parte su gran autoridad. Hoy digo sin lágrimas en los ojos que ni en el triunfo ni en la derrota nos hicieron falta ni Leonel Álvarez ni el ‘Bolillo’ Gómez. Pero la tara narcotraficante todavía la cargamos. No solo una, sino dos caricaturas que muestran a nuestros muchachos inhalando coca estuvieron circulando por la red. Ambas, provenientes de Europa, donde les debe parecer chistosísimo el cuento de que Colombia ganaba partidos porque sus jugadores se ‘encocaban’. Y aun cuando alguno de sus equipos puede todavía quedar de campeón, Europa, algo que
me fascina, recibió sopa y seco de los equipos considerados más débiles y tercermundistas al comienzo de esta contienda mundialista. ¿No es una prueba de que el mundo está cambiando? Pero como la pregunta es qué cambiará en Colombia con el espectáculo heroico de nuestra Selección, yo diría que mucho más. El fútbol no puede considerarse un asunto banal. Un muchacho de 22 años y sus compañeros, cuya mayoría no pasa de 26, nos dieron razones para recuperar el orgullo de nuestra nacionalidad. Enfrentamos cara a cara a Brasil, el mejor equipo del mundo. En palabras del escritor y periodista argentino Martín Caparrós, Brasil venía a jugar con Colombia “con más miedo que vergüenza”. Pero, al contrario de lo que opina Caparrós, sobre que Colombia no se estaba jugando, como Brasil, su identidad en este Mundial, yo creo definitivamente que Colombia sí, y se la ganó. Jugábamos una revancha contra nuestra historia. La de parias latinoamericanos, la de narcotraficantes, la del único país latinoamericano con guerrilla, la de emigrantes, la de la pobreza, la de la corrupción. Gracias a la Selección Colombia, los niños de este país tienen un ejemplo, los jóvenes, un motor, y los adultos, una ilusión. Muchos brasileños creían que la derrota de Brasil sería definitiva en la no reelección de su presidenta, Dilma Rousseff. Creo que, salvo por las victorias de la Selección Colombia, no hay ninguna mejor inspiración para unir a este país tan polarizado alrededor de dos sentimientos: el honor y la gratitud. ¿Servirá eso para consolidar el proceso de paz? Colombia se enfrentó contra Brasil, James contra Neymar, y, aunque no ganamos, demostramos que el deporte limpio pudo contra las roscas mafiosas del narcotráfico que tanto atormentaron a este pobre país. La paz también puede contra la guerra, si queremos. Profesor José Pékerman: un eterno agradecimiento por lo que nos enseñó a los colombianos. Dignidad. Es un nuevo amanecer para Colombia. Entre tanto... Creo que las estelas de violencia y destrucción en Bogotá que provocaron los triunfos de la Selección Colombia se deben a que Petro todavía no se ha desmovilizado verbalmente.@
>> Columnista
Seguridad agraria El concepto de seguridad rural no se limita a “poder ir a la finca”. No es un problema del Ministerio de Defensa exclusivamente. Mucho menos es algo que se resuelve con seguridad privada o fomentando el paramilitarismo. La seguridad sostenible se deriva de haber alcanzado un elevado nivel de armonía social que asegure que los habitantes de una región vivan en paz, protegidos por una comunidad socialmente coherente. En esas condiciones, todo lo que se necesita para mantener la paz y dispensar justicia en un territorio es un juez y unos pocos policías. Se necesita ante todo que exista seguridad económica, lo que implica que los habitantes de la región tengan empleo formal, seguridad social y medios de producción. Se requiere que los campesinos tengan acceso a la propiedad de la tierra o puedan arrendarla en condiciones que les permitan sostener una familia, y que tengan la alternativa de trabajar para obtener un salario digno que por lo menos debe ser igual o superior al mínimo legal. Para asegurar que estas condiciones estén presentes en el campo colombiano hay que trabajar simultáneamente en el desarrollo en paralelo de dos modelos de producción que son complementarios: dinamizar la economía campesina e impulsar la agricultura comercial (y expandir la frontera agraria con grandes cultivos). En primer lugar se debe promover el aumento de la productividad de la economía campesina, que es la principal proveedora de alimentos de Colombia, la que mejor aprovecha la tierra y está vinculada estrechamente a la cultura nacional, pero cuyo desempeño y capacidad de expansión están limitados por la excesiva concentración de la tierra que va de la mano con su utilización ineficiente. Hay que mejorar significativamente el acceso a la tierra para los productores pequeños, preferiblemente a través de bancos de tierra regionales que les faciliten a las unidades familiares expandir el área cosechada. Adicionalmente, hay que crear instituciones que provean servicios de asistencia técnica, financiera y administrativa, crédito y comercialización, sin los cuales no es posible el progreso de la economía
campesina, aun si se resuelve el problema de la tierra. Estos servicios debería proveerlos el Estado, pero como está capturado por el clientelismo lo debe hacer a través de instituciones regionales mixtas o paraestatales supervisadas por un organismo técnico central. Hay regiones en las que esto lo hacen fundaciones de los grandes propietarios que actúan como intermediarias entre el Estado y los habitantes de la región. Pero un Estado moderno no puede depender de la buena voluntad de los grandes propietarios para promover el progreso social. Hace falta crear instituciones inmunes al clientelismo que hagan este oficio con fondos y monitoría del Estado en cada región. Resulta curioso que se encargue a Aurelio Iragorri, un patricio caucano, hijo de un poderoso político clientelista, una tarea que seguramente lo pondrá en conflicto con su tradición, con su partido y con su papá. Pero al mismo tiempo, esas credenciales le permitirían tomar posiciones contrarias al clientelismo y favorables a los campesinos y a las comunidades indígenas y afrodescendientes sin que lo acusen de ser comunista (no sería el primer caucano de buena familia que impulse una reforma agraria). Lo importante es que se dé cuenta de que tiene a su cargo uno de los ingredientes esenciales para alcanzar la paz y para promover crecimiento y prosperidad rural. No se trata de repartir plata o de nombrar fichas del partido de ‘la U’, sino de concebir y poner en práctica políticas públicas de mucho alcance y gran trascendencia. La responsabilidad es enorme. @
Columnista:
Rudolf Hommes Trujillo Ex Ministro de Hacienda
“El nuevo ministro tiene a su cargo uno de los ingredientes esenciales para alcanzar la paz.” La Ponzoña // Periodismo en Serio
9
Columnista >>
Verdades impopulares
Columnista:
Daniel Coronell Periodista
“La frase efectista “paz sin impunidad” siempre arrancará aplausos de la galería pero es absolutamente impracticable. El asunto no es si hay o no impunidad, sino cuánta es tolerable para la sociedad.. Los procesos de paz no son carreras de velocidad, son pruebas de resistencia. Desde 1980 hasta hoy han prosperado 11 procesos de paz en el mundo. Ninguno de ellos fue resuelto de manera relámpago y en ningún caso existía confianza en la buena fe de las contrapartes al comenzar la negociación. El largo camino de construcción de los acuerdos partió siempre de la desconfianza recíproca entre los negociadores y el escepticismo de una buena parte de la sociedad.
10
La Ponzoña // Periodismo en Serio
Firmar el acuerdo de paz en Irlanda del Norte tomó 21 años, en El Salvador fueron 10, 11 en Guatemala, 14 en Angola, cinco en Sudáfrica y cuatro en Nepal. En todos esos países había una parte de la población que quería buscar la paz de manera negociada y otra parte que pensaba que la única forma de lograrla era persistir –exclusivamente– en la salida militar. Esto no ocurría únicamente entre la población civil sino en sectores de las organizaciones irregulares que protagonizaban el conflicto. Dicho de otra manera, en los procesos de paz surgen sectores guerreristas en uno y otro lado. Es lo normal. En ningún país ha sucedido de otra manera. La negociación no significa legitimar a la contraparte. La paz se hace con la gente con la que un grupo social no está de acuerdo, no respeta y ocasionalmente odia. Con los demás no hay necesidad de hacer la paz porque tampoco hay necesidad de ir a la guerra. Con ellos se puede solucionar los eventuales conflictos de manera pacífica. El gobierno británico no avalaba la legitimidad de los sangrientos atentados del llamado Ejército Republicano Irlandés (IRA). Tampoco estaba el Reino Unido vencido militarmente al iniciar un proceso de paz con un grupo que había sido declarado –nacional e internacionalmente– como terrorista. Lo que hace Gran Bretaña es abrir un canal de comunicación con esos terroristas para buscar el trámite pacífico de las diferencias. Pasaron varios años, varios gobiernos, además de varios ceses al fuego –algunos de ellos rotos–
antes de que en abril de 1998 se firmara el acuerdo de paz de Viernes Santo. Solo tres años después de la firma, en 2001, el IRA anunció que iniciaba su desarme y apenas en 2005 renunció públicamente a la lucha armada. El cese al fuego es el primer paso en la construcción de una paz duradera. Todos los procesos de paz que se han iniciado en medio de las hostilidades ganan credibilidad cuando derivan en periodos de tregua. Esos ceses al fuego son la prueba de que es posible vivir sin dispararse y de que las partes pueden honrar su palabra. En Sierra Leona, Angola, Burundi y Guatemala, las treguas unilaterales y limitadas antecedieron a ceses al fuego y hostilidades bilaterales y definitivos. Las partes tienen que aprender a lidiar con eventuales incumplimientos al cese al fuego impulsados por los miembros más radicales de cada lado. Por eso es necesario que exista un mecanismo imparcial de verificación. Los procesos de paz suponen una dosis de impunidad. La frase efectista “paz sin impunidad” siempre arrancará aplausos en la galería pero es absolutamente impracticable. El asunto no es si hay o no hay impunidad en un proceso de paz, sino cuánta es tolerable para la sociedad. Las amnistías generales que existieron en una época han dado paso a fórmulas de justicia transicional y restaurativa. Es necesario que los crímenes cometidos durante el conflicto se reconozcan, se impartan condenas, se pida perdón a las víctimas y sean reparadas por sus victimarios. Este es uno de los puntos de llegada de un proceso de paz, no un punto de partida. Es inútil esperar que un victimario reconozca sus delitos antes de la terminación del proceso. Eso deslegitimaría su causa antes de culminar la negociación. Esa es una lección que le dejó al mundo el proceso sudafricano. El arzobispo Desmond Tutu pronunció una frase contundente: “Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”. El resultado de un proceso de paz –la mayoría de las veces– es incompleto e imperfecto pero siempre será mejor que la guerra.@
Medicina <<
Rinitis y Acupuntura
“ mucha gente dice que solo le da 2 gripas al año, pero que cada una le dura 6 meses, si eso le ocurre probablemente tiene rinitis alérgica, la acupuntura tu solución.” La rinitis alérgica es el resultado de la interacción del sistema inmune, la genética y el medio ambiente donde sustancias de animales, ácaros del polvo, insectos, hongos, polen, alimentos, etc producen inflamación de la mucosa nasal generando estornudos, prurito, congestión y secreción nasal, además de prurito e inflamación ocular. Otros síntomas asociados son fatiga, somnolencia, irritabilidad, falta de energía y concentración. La rinitis alérgica además de los costos en su atención, deteriora la calidad de vida, altera el sueño, ocasiona aislamiento social, ausentismo escolar y laboral . Se puede complicar con sinusitis, otitis media y asma. Se estima que afecta a 400 millones de personas(OMS). Afecta de 4 a 40 % de los estadounidenses acorde con la edad. En Colombia afecta el 49,9 % de adolescentes y 34,4% de menores de 7 años según El Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez. Alfonso Mario Cepeda refiere que Bucaramanga en el 2001 tuvo la prevalencia más alta del país, 38,8%. El tratamiento de la Rinitis alérgica en medicina convencional es netamente sintomático y debe darse en forma permanente con antihistamínicos y corticoides. En ocasiones se hace inmunoterapia. En Medicina China la rinitis alérgica se conoce como “Bi Yuan” o “acumulación de líquidos en la nariz “ donde su génesis involucra factores constitucionales heredados de los padres y factores modificables como las
12
La Ponzoña // Periodismo en Serio
emociones, alteración en los ciclos biológicos (ciclo sueño- vigilia), mala alimentación, alcohol, cigarrillo, etc que en su conjunto hace que se presente disfunción en los órganos ( Pulmón, Intestino Grueso, Bazo, Estomago, Riñón) permitiendo a factores ambientales como el viento ,el frio y la humedad alterar la inmunidad ( Qì correcto), dando como resultado la inflamación de la mucosa nasal y los síntomas característicos de la rinitis. Por lo tanto se hace necesario mediante cambios en estilo de vida y acupuntura tratar la causa ( Raíz) fortaleciendo los órganos internos, eliminando el viento, el frio y la humedad, así como tratar simultáneamente los síntomas de la rinitis (Ramas ). Veamos algunos de los innumerables estudios que sustentan la eficacia de la acupuntura en rinitis alérgica: • Daniel K. Ng y colaboradores en un estudio ECA en el Hospital Kwong Wah, de Hong Kong, de 85 niños con Rinitis Alérgica Persistente comprobaron la efectividad de la acupuntura tanto clínicamente como con marcadores biológicos ( inmunoglobulina E, recuento de eosinófilos en moco nasal) • El Instituto de Medicina Social, Epidemiología y Economía en Salud, de la Universidad de Charite, Berlín, Alemania realizaron un estudio (ECA) con 981 pacientes con rinitis alérgica indicando que el tratamiento con acupuntura como terapia adyuvante conduce a beneficios clínicos relevantes. • LI Yi-xin en el Hospital de Simao
,Yunnan, China usando aurículo acupuntura y ventosas en 30 adolescentes con rinitis alérgica tuvo una efectividad total del 94% • Charlie CL Xue y colaboradores realizaron un Estudio ECA en la Universidad, Melbourne, Australia en 80 pacientes con rinitis alérgica persistente (edad, 16-70 años) comprobando la eficacia de la acupuntura después de tratarlos dos veces por semana durante 8 semanas. • ZHENG Mei-feng y colaboradores en el Colegio de Medicina Tradicional China Fujian, Fuzhou, China midieron los efectos de la acupuntura y moxibustión en los monocitos Th1 / Th2 y citoquinas en sangre periférica de pacientes con rinitis alérgica perenne, concluyendo que este tratamiento mejora los síntomas y la función inmune, mediante la regulación de la expresión de Th1 y Th2 y la corrección del desequilibrio de Th1 / Th2. PROMUEVA: La ingesta de vitamina E durante el embarazo. La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. La ingesta de fibra (hortalizas, verduras), Zinc , vitamina D, selenio, probióticos (bacterias intestinales normales), vitamina C (5000 mg/ dia), Omega 3, pescado. EVITE: Lugares con polvo, húmedos y fríos Dormir destapado Trasnocharse especialmente al aire libre El uso de ventiladores y aire acondicionado Leche y productos lácteos Golosinas con tartracina, saborizantes y colorantes artificiales Comida chatarra Grasas ,carne roja Cigarrillo mascotas plaguicidas
Dr. Lázaro Tarazona Cáceres Médico Cirujano - UIS. Magister en Medicina Alternativa con énfasis en Medicina China y Acupuntura -UN-
Carrera 36 No 46-89 Consultorio 306 Centro de Especialistas Cabecera Tel: (7) 6850520 Cel: 3002677172
>> Salud
El Limón,
El arma contra la obesidad y las gripas Con un alto contenido nutricional, esta fruta actúa en el cuerpo reforzando las defensas y evitando principalmente enfermedades respiratorias. Además es un excelente cicatrizante. El limón tiene muy bajo aporte de calorías y alto aporte de vitamina. Contiene fibra y es rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio, fósforo, sodio, hierro y flúor. Según la nutricionista y dietista Elizabeth Gallego, el limón actúa en el cuerpo gracias a la vitamina C, que en abundancia refuerza el sistema inmunológico. Es decir, las defensas del organismo para evitar enfermedades de las vías respiratorias. La vitamina C, también, al ser un transportador del hierro, ayuda a la permeabilidad capilar, ya que sin ella los vasos sanguíneos se vuelven frágiles y corren el riesgo de romperse con facilidad, provocando pequeñas hemorragias. El arma contra muchas enfermedades: · Elimina toxinas del cuerpo, evitando enfermedades como obesidad, artritis, gripas y enfermedades de las venas como gota, entre otras. · Mejora la digestión, es un poderoso diurético. · Es un excelente cicatrizante de heridas de todo tipo, aplicándolo interior y exteriormente. En casos de hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares, es bueno porque activa la circulación de la sangre, debido a que el ácido cítrico ayuda a eliminar las grasas en las arterias y venas.
La dosis… A las personas que padecen estas enfermedades se les recomienda beber un zumo de limón en ayunas mezclado en medio vaso de agua. Ayuda a combatir agentes infecciosos, disolviendo sus acumulaciones y expulsándolos. Gracias a sus propiedades refrescantes, antisépticas y su contenido en vitamina C, se recomienda hacer gárgaras con el zumo de un limón diluido con un poco de agua tibia y miel, en situaciones de alteraciones en la garganta o boca. Propiedades nutricionales Es indispensable, ya que le brinda grandes beneficios al cuerpo, toda vez que se consuma en cantidades indicadas y evitando pérdidas de sus nutrientes, consumiéndolo partido en trozos o preparado en limonada. Se recomienda consumirlo una o dos veces al día ya sea en limonada, aderezos, en ensaladas, cocteles naturales u otros. Lo mejor es que, una vez partido, sea consumido lo más pronto posible. Conservante de otros alimentos Al adicionar unas gotas de su zumo en vegetales y frutas de fácil descomposición (manzanas, bananos), permite resaltar sus bondades y evitar pérdidas nutricionales en las mismas. El limón para el día a día Unas goticas de limón son perfectas
para limpiar y fortalecer uñas y cutículas. El limón potencia el efecto de la valeriana, por lo que es un tranquilizante natural sin efectos nocivos. Cuidado, sin excesos En general, se recomienda usarlo en porciones apropiadas, entre uno y dos limones al día, y tener precaución con su exceso en situaciones particulares. Hay que vigilar su consumo, por ejemplo, en casos de desmineralización, descalcificación, anemia, raquitismo, fragilidad de los huesos, inflamación de las encías, dientes flojos y con caries, llagas en la boca y garganta, grietas en la lengua, heridas en la piel, insomnio, acidosis, sensibilidad a los ácidos, estreñimiento crónico, inflamación de la próstata, inflamación de la matriz, vejiga o esófago. @
La Ponzoña // Periodismo en Serio
13
Salud <<<
>> Por: : María Paulina Baena Jaramillo
El ébola
Diez claves para entenderlo África vive el brote de ébola más mortal desde que existen registros: tanto en número de infectados como en expansión geográfica. ¿Qué es el ébola? Un virus que causa la enfermedad homónima con cinco variedades: Sudán, Zaire, Reston, Côte d’Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo, de las cuales, Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África. El virus altera un tipo de células llamadas “endoteliales” que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de sangre. Aparición: El virus del Ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos casi simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en la que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que le da nombre. Brotes: Hasta ahora, el peor episodio de ébola se había registrado en el año 2000 en Uganda, donde murieron unas 170 personas de más de 400 contagiados. Transmisión: El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos o tejidos de las personas infectadas. Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se considera que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus. Síntomas: Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas,
14
La Ponzoña // Periodismo en Serio
erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas. Manifestación: El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) varía de 2 a 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los 5 y 10 primeros días tras el contagio. Diagnóstico: El ébola suele diagnosticarse a través de pruebas en la orina y en la saliva. Los exámenes más comunes, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), son pruebas de: inmunoadsorción enzimática (ELISA), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular. Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biológico y han de tomarse en condiciones de máxima protección. Tratamiento: No se cuenta todavía con ningún tratamiento, ni vacuna específicos, aunque se están poniendo a prueba varias vacunas experimentales. Los brotes de ébola se han producido principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de selvas tropicales. Pronóstico: La fiebre hemorrágica del Ébola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre, con una tasa de mortalidad del 25 al 90 por ciento. El periodo de tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la muerte está entre 2 y 21 días. Prevención: Se están probando varias, pero de momento no existe vacuna contra el ébola.
¿El Virus puede llegar a Colombia? El virus del Ébola mata a 9 de cada 10 personas que se contagian, puede ser hasta 100 veces más pequeño que una bacteria y de acuerdo con las declaraciones de Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “se está moviendo más rápido que nuestros esfuerzos para controlarlo”. Las cifras de la OMS han estimado más de 1.600 casos de contagio y el total de muertos asciende a 826 desde el pasado mes de diciembre. Las alarmas se prendieron con la noticia, pues podría tratarse del comienzo de una epidemia global que llegaría a nuestro continente. Dos ciudadanos estadounidenses se contagiaron con el virus cuando trabajaban con pacientes infectados en África. Este hecho ha desatado todo tipo de preocupaciones entre los ciudadanos. Se trata del primer caso de ébola tratado en ese país y en el hemisferio occidental. Pero ¿es posible que el virus aterrice en Colombia? Según Jairo Jaime, virólogo de la Universidad Nacional, “la probabilidad de que el virus se expanda es real, pero la probabilidad de que llegue al país es baja si se toman las medidas de control”. El especialista explicó que la relación de Colombia con estos países no es directa. El virus tendría que hacer escala en otros lugares antes de llegar aquí. Además, el país ya está tomando medidas para hacerles seguimiento sanitario a las personas que ingresan. El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS) han conformado un grupo de profesionales que desarrolla un plan nacional de prevención y contención de las enfermedades emergentes y reemergentes, como es el caso del ébola. “Para este caso se ha logrado la concurrencia de las sociedades científicas, universidades y grupos de investigación, que inicialmente desarrollan estrategias de mejoramiento y aprestamiento de la vigilancia en salud pública y la capacidad diagnóstica del país y sus fronteras. Particular atención se está prestando en aquellas regiones de alta inmigración de ilegales provenientes de países endémicos”, aseguró un vocero del Ministerio de Salud y Protección Social. Hasta ahora no hay riesgo de contagio. El ébola americano nunca luciría igual que el ébola africano. Los procedimientos, la infraestructura de los centros médicos y el rastreo de las personas contagiadas sería superior en este hemisferio. Así que si llega a Colombia, los expertos creen que no llegaría muy lejos.@
ODO T N O C GAR O H L E PARA INA C I F O LA GIO! E L O C Y EL
Comercializadora Distrilibros Calle 35 No 14 - 29 Bucaramanga Calle 35 No 13 - 25 Paseo del Comercio Teléfonos: 6424838 - 6704041 Bucaramanga La Ponzoña Periodismo en Serio Barrancabermeja: Calle 52 No 27 -// 75
15
Empresa <<<
Central de Abastos de Bucaramanga Orgullo para Colombia
Para evidenciar el desarrollo que ha experimentado la Central de Abastos de Bucaramanga, es necesario conocer su historia, cuyo inicio se remonta hacia finales de la década de los setenta, momento en el cual fue concebido el proyecto, abriendo paso al arduo proceso de consecución de recursos para su materialización; aspectos como la necesidad de intermediación del Gobierno Nacional para el otorgamiento del préstamo por parte del BID, contrastado con la solvencia económica y financiera que actualmente caracteriza a la empresa, son apenas una pequeña muestra de su desarrollo. Además de lograr reunir y organizar el comercio mayorista de productos alimentarios, con el nacimiento de Centroabastos se logró, entre otros aspectos, la recuperación del espacio público en el sector del Centro de Bucaramanga y el mejoramiento paisajístico del entorno, al propiciar la reubicación de los comerciantes mayoristas de víveres y abarrotes que por esa época desarrollaban allí su actividad.
16
La Ponzoña // Periodismo en Serio
La Central de Abastos de Bucaramanga esta considerada la segunda después de Corabastos en la capital colombiana, su desarrollo se ha visto reflejado en la buena administración de la junta Directiva y el Gerente General Doctor Carlos Eduardo Quiroga Álvarez quien la ha llevado a ser la mejor del oriente Colombiano y ocupar un preciado puesto en Colombia. Así es la Central de Abastos. La Central de Abastos de Bucaramanga, además de ser el más importante Centro de Acopio y Comercialización de productos Alimenticios del Nororiente Colombiano, se consolida como el principal escenario para la integración de toda la cadena agroalimentaria, con miras hacia el fortalecimiento y progreso del sector, tanto en el ámbito regional, como nacional. Desde esta perspectiva Centroabastos se constituye en un verdadero motor de desarrollo económico y social en el país, al
propiciar la conformación de alianzas productivas e impulsar programas de formación integral dirigidos a todos los actores de las cadenas en mención, contribuyendo con ello a la consolidación de una nueva cultura de comercialización con visión empresarial pero, sobretodo, con un fuerte ingrediente de compromiso y responsabilidad social. Esta es la Centroabastos de hoy que con orgullo se presenta ante todos ustedes quienes, independientemente de la distancia física que los separa, son también sus clientes, pues uno de los principales propósitos de Centroabastos es afianzarse cada vez más en el mercado nacional colombiano, pero también fortalecer la incursión y participación en el ámbito internacional. Como prueba de ello, Centroabastos está experimentando un vertiginoso crecimiento y se ha encaminado hacia un permanente desarrollo, lo que demuestra el dinamismo que caracteriza a la empresa, así como su capacidad de respuesta a las exigencias cambiantes del entorno global, lo que la hace cada vez más competitiva. Todo ello ha sido logrado con el trabajo mancomunado de un excelente equipo humano compuesto no sólo por funcionarios, sino también por los comerciantes que son parte y arte en todo este proceso. Gracias a todos ellos, Centroabastos ha logrado una eficiente e integral administración de los recursos, lo cual la convierte en una empresa sólida y autosuficiente tanto económica como financieramente. Gracias al compromiso, la tenacidad, la responsabilidad y el esfuerzo de todos, hoy la Central de Abastos de Bucaramanga es patrimonio de Santander y de Colombia. Centroabastos S.A. es consciente de su compromiso con el ejercicio de una labor pulcra y responsable que contribuya con la calidad de vida de quienes integran la empresa, pero tambien de toda la comunidad que se beneficia, directa e indirectamente, del desarrollo de su actividad.@
La Ponzo単a // Periodismo en Serio
17
Especial <<<
La vida que inicia en cuidados intensivos
Radiografías, ecografías, análisis de sangre y orina, son parte de los procesos que los profesionales médicos, realizan para monitorear el progreso de los bebés al interior de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCI Neonatal). La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCI neonatal), es el lugar del Centro de Salud donde se atiende a los recién nacidos con enfermedades y a bebés prematuros, desde su primer día de vida hasta los 31 días después de nacer. Al momento que un bebé es diagnosticado para iniciar tratamiento en una UCI neonatal, se recomienda a los padres cerciorarse que el equipamiento médico del lugar esté en buen estado. Respecto a la situación, la doctora Clara Galvis, Presidenta de la Asociación Colombiana de Neonatología mencionó: “Colombia cuenta con unidades de diferente complejidad, disponibles para brindar la atención al recién nacido con tecnología de punta”. De la misma manera, especialistas recomiendan a los padres estar en contacto permanente con el personal médico durante el tiempo en el que los
18
La Ponzoña // Periodismo en Serio
bebés se encuentren internados en la UCI neonatal. Otros de los consejos que dan los expertos a los padres, es que al momento de la visita a la unidad, hagan uso de tapabocas, tengan en cuenta el lavado de manos y eviten ingresar celulares o elementos que puedan ser vehículos de infecciones. Los recién nacidos con mayor riesgo de ingresar a las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales son los bebés prematuros, quienes en palabras de la doctora Clara Galvis, “no alcanzan un desarrollo completo de sus órganos y por eso tienen mayor riesgo de presentar patologías pulmonares”. De acuerdo a un estudio de la Organización Mundial de la Salud, en Colombia el 12% de los bebés que nacen son prematuros. De estos, se calcula que de cada 100 bebés nacidos antes de tiempo, el 50% sufre de
algún tipo de infección respiratoria, principalmente ocasionada por el virus sincitial respiratorio. La infección pulmonar no sólo se da en bebés prematuros, también existen registros de recién nacidos que son tratados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales cuando presentan síntomas pulmonares cómo: respiración acelerada y con sonidos, irritabilidad, decaimiento, sueño y fiebre que no cede. Al interior de las UCI Neonatales, los bebés están en incubadoras para recibir los tratamientos que determina el especialista. Frente a esto, la doctora Galvis afirma que “las enfermeras de la UCI coordinan la administración del tratamiento y permanecen minuto a minuto al lado de los niños monitoreando su avance”. Equipos médicos cómo ultrasonidos, respiradores, rayos X e incuba-
Por: Andrés Felipe Buriticá Cifuentes
doras, son algunas de las herramientas que permiten a los profesionales de la salud, dar un buen tratamiento a los bebés durante su estadía en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Los padres de familia también participan en el cuidado de los bebés que están en UCI Neonatales. Dependiendo del tipo de enfermedad que presente el bebé, es posible que los padres puedan tomar al bebé en brazos aunque estén conectados a un respirador. La recomendación de los expertos es que si el especialista considera que alzar al bebé afectaría la salud, los padres podrían optar por cogerle la mano, acariciarle la cabeza y cantarle. El contacto suave y prolongado será lo que más le tranquilizará. “Cuándo el bebé termina el tiempo de tratamiento en la unidad, los padres tienen que alimentarlo de acuerdo a las recomendaciones del especialista, así como también deben asistir a los controles, exámenes y terapias recomendadas”. Esto afirmó la doctora Clara Galvis, al recomendar a los padres evitar el exceso de visitas, hacer uso de tapabocas en la casa y administrar los medicamentos ordenados, teniendo en cuenta un lavado de manos exhaustivo.
>> Especial
Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales les brindan atención a los recién nacidos que lo requieran. Allí, profesionales de la salud mantienen el cuidado de los niños continuamente, independiente de la patología que presenten. Por esto, la recomendación más importante para los padres de familia, es el seguimiento de todas las instrucciones que brindan los especialistas.@
Informes: Andrés Felipe Buriticá Cifuentes Client Executive – Healthcare & Wellness
Carrera 11ª No. 93b-30, Piso 3 Bogotá, Colombia Tel: (57-1) 7456060 ext. 6028 Cel: 3176437132 andres.buritica@bm.com
La Ponzoña // Periodismo en Serio
19
Publireportaje <<<
20
La Ponzo単a // Periodismo en Serio
La Ponzo単a // Periodismo en Serio
21
Portada
<<
>> Por: : Luis Eduardo Mantilla y Pedro Trujillo Ochoa
El discurso de posesión el presidente Juan Manuel Santos se centró en tres pilares: paz, equidad y educación.
Arranca la era Santos-Vargas Lleras
Con la mira puesta en Conquistar la Paz En el discurso de posesión del presidente Juan Manuel Santos habló de tres pilares que se tendrán que construir antes del año 2025, pero fue el tema de la paz y las conversaciones que adelanta el Gobierno en La Habana con las FARC el eje de su intervención luego de que fue investido por segunda vez como jefe de Estado. Santos, quien regirá el destino del país en los próximos cuatro años (2014-2018), pidió a los colombianos ponerse la mano en el corazón para contribuir en la tarea de la paz, “exige que todos pongan algo de su parte”. Al mismo tiempo volvió a advertirles a las FARC que no estaba dispuesto a admitir más actos de violencia contra civiles. “Los hechos de violencia son una contradicción inaceptable que pone en riesgo el mismo proceso”. Luego señaló “señores de las FARC, están advertidos”.
22
La Ponzoña // Periodismo en Serio
Incluso el presidente aseguró que aunque no se ha decretado una tregua, es el momento de sacar de la guerra “a los niños, saquen a las mujeres, saquen a los civiles de sus acciones violentas”. “Actos de paz... eso es lo que Colombia pide hoy”, dijo Santos. Pero antes de la advertencia el presidente habló de los diálogos.
Aseguró que el primer pilar de su nuevo mandato será la paz. Santos recordó que hace cuatro años en su posesión dijo que la puerta del diálogo no estaba cerrada con llave y que por eso inició un proceso de diálogo con las FARC, el cual los colombianos refrendaron con su reelección. “Voy a emplear todas mi energías en cumplir ese mandato de paz”.
>> Portada El presidente dijo que el diálogo entró en la fase final y que por eso será “la etapa más difícil y más exigente”, en la cual va a exigir decisiones sobre las víctimas, se debe mostrar disposición real de contar la verdad. Recordó que cualquier acuerdo debe ser refrendado por los colombianos y que este tendrá verificación internacional. “La paz tiene que resultar en mayor seguridad para todos los colombianos”. En su discurso Santos aseguró que hace dos semanas se instaló la subcomisión que tratará los temas de cese al fuego y de hostilidades –bilateral y definitivo– y de dejación de armas, que hacen parte del último punto sustantivo. Los otros pilares Tras del discurso de la paz el presidente también habló de dos temas que considera pilares de su nuevo gobierno: la equidad y una Colombia más educada, logros que se tendrán que conseguir antes del año 2025. En el tema de la equidad Santos dijo que se va a crear un nuevo modelo de salud para las zonas rurales y mejorar servicio para todos los colombianos. También aseguró que tras décadas de abandono va enfocar su esfuerzo en mejorar las condiciones sociales de los campesinos. Santos hizo un promesa a la región pacífica del país. Dijo que se iba a enfocar su esfuerzo en mejorar la calidad de vida en las zonas más deprimidas y pobres. Habló de ciudades como Quibdó, Tumaco, Guapi y Buenaventura. En su tercer pilar, una Colombia más educada, el presidente destacó la labor de los profesores, de quienes dijo que tienen que ser los “los héroes” de la sociedad. Para el mandatario, en el año 2025 las mentes más brillantes se deben quedar en el país. Santos prometió mejorar la calidad y la intensidad de su educación, además de que se iba a retornar a la jornada completa en la educación primaria y secundaria. También optimaizr el acceso a la educación superior, y que mantendría SENA. “Hoy comienza otro mandato y voy a hacer todo, todo lo que esté a nuestro alcance, para que transformemos a Colombia a través de la educación”, señaló.@
La Ponzoña // Periodismo en Serio
23
Portada
<<
Ministros de Santos
Más técnicos que políticos.
Un gabinete ministerial con perfil técnico en su mayoría designó el lunes el presidente Juan Manuel Santos para su segundo tiempo (2010-2014). De los 16 integrantes, 12 son de clara extracción técnica, aunque no necesariamente nuevos en el trabajo público. Se trata de un equipo de gobierno “para la paz, la equidad y la educación”, los tres ejes con los que ha querido marcar para la historia su segundo mandato, según dijo el propio Jefe de Estadoel lunes al hacer el anuncio en la Casa de Nariño. Consecuente con esa determinación, Santos se cuidó de poner en las carteras más estratégicas a hombres y mujeres de su mayor confianza. De hecho, fue en estas posiciones claves donde se anticipó a nombrar o confirmar a los responsables antes de su posesión. Desde hace dos semanas estaban designados los ministros de Defensa (Juan Carlos Pinzón), Hacienda (Mauricio Cárdenas), Relaciones Exteriores (María Ángela Holguín), Agricultura (Aurelio Iragorri) e Interior (Juan Fernando Cristo). A partir de este martes hay siete rostros nuevos en el Consejo de Ministros. También nueve fueron confirmados o cambiados de cartera.
24
La Ponzoña // Periodismo en Serio
Además de completar la nómina ministerial, el Presidente nombró a los directores de Planeación Nacional, Sena, Bienestar Familiar, Dian, Colciencias y los departamentos para la Prosperidad Social y la Función Pública. Representación En la nueva cúpula gubernamental quedó reflejado el esfuerzo de los sectores políticos que trabajaron por la reelección del Presidente. ‘La U’ y el liberalismo (cada uno con 5 ministros) fueron los más beneficiados. Además del aspecto numérico, estos dos partidos (los más cercanos a Santos) se quedaron con las posiciones de mayor responsabilidad. Defensa (Juan Carlos Pinzón), Agricultura (Aurelio Iragorri), Educación (Gina Parody), Comercio (Cecilia Álvarez) y Ambiente (Gabriel Vallejo) tienen el sello de ‘la U’. El liberalismo, que ha luchado con esa última organización política por ser el más fiel al mandatario, no fue menos afortunado. La Cancillería (María Ángela Holguín), Justicia (Yesid Reyes), Interior (Juan Fernando Cristo), Salud (Alejandro Gaviria) y TIC (Diego Molano)
quedaron en sus manos. Uno de los grandes ganadores dentro del nuevo gabinete es el vicepresidente, Germán Vargas, quien se hizo con los ministerios de Transporte, con Natalia Abello, y de Vivienda, con Luis Felipe Henao. Son las carteras de la infraestructura y con mayor ejecución presupuestal. A los conservadores, que estuvieron a medias con la reelección, les dieron dos ministerios claves: Hacienda, para Mauricio Cárdenas, y Minas, para Tomás González. Dos carteras que quedarán en el gabinete con aire de independientes: Lucho Garzón, en Trabajo, y Mariana Garcés, en Cultura. De los 16 ministros, 11 son de origen regional y 5 son de procedencia bogotana. Cuatro integrantes del nuevo equipo tienen una clara vocación política, pues ellos o sus ancestros han tenido vidas marcadas por el quehacer electoral: Juan Fernando Cristo, Aurelio Iragorri, Gina Parody y Lucho Garzón. El resto, como Diego Molano, de las TIC; María Ángela Holguín, canciller; Juan Carlos Pinzón, de Defensa; Gabriel Vallejo, de Ambiente, y Luis Felipe Henao, de Vivienda, son más bien de línea técnica, aunque con experiencia pública.@
>> Portada Paz, equidad y educación,
grupos en los que el mandatario ubicó su equipo para el nuevo gobierno. El presidente Juan Manuel Santos agrupó su nuevo gabinete ministerial en los tres pilares con los que anunció que gobernaría en su segundo mandato: paz, equidad y educación. El pasado 7 de agosto –cuando tomó posesión de su cargo–, el jefe de Estado fijó su hoja de ruta para el cuatrienio, fundamentada en educar para lograr equidad. Basada en esta, y para establecer la paz enmarcada en un escenario de posconflicto, se comenzará a preparar al país en caso de que se firmen los acuerdos con las Farc. “Propuse ser en el año 2025 un país en paz total, con equidad y ser el más educado de América Latina, y hoy anuncio los nombres de los colombianos y colombianas que van a liderar, desde el Gobierno, esta gran transformación”, dijo Santos al anunciar a sus colaboradores.
Los de La Paz
Ministro del Interior
Ministra de R. Exteriores
Juan Fernando Cristo Quién es: el nuevo jefe de la cartera política estuvo en el Congreso durante 16 años y desde allí fue el creador e impulsor de la ley de víctimas. Retos: Juan Fernando Cristo tendrá dos retos claves: encaminar la construcción del posconflicto desde las regiones y coordinar la agenda legislativa del Gobierno en el Congreso.
Ministro de Defensa
María Ángela Holguín
Quién es: en el primer mandato de Santos, la canciller fue responsable de recomponer las relaciones con Ecuador y Venezuela, entre otras importantes labores. Retos: afianzar las buenas relaciones con el vecindario y con otros países con los que Colombia tiene nexos y ayudar a que avancen acuerdos multilaterales como la Alianza del Pacífico, entre otros.
Ministro de Justicia
Juan Carlos Pinzón
Yesid Reyes Alvarado
Quién es: será su segundo tiempo en Defensa, cartera a la que llegó en 2011. Es uno de los hombres más cercanos al Presidente desde hace más de una década. Retos: ha estado al frente de los grandes golpes a las Farc y es considerado el hombre del discurso duro en el proceso de paz. Su reto es mantener la ofensiva y moldear las Fuerzas Militares del postconflicto.
Quién es: reconocido penalista y docente, fue conjuez de la Corte Suprema. Es hijo de Alfonso Reyes Echandía, el presidente de la Corte sacrificada en la toma del Palacio de Justicia, en 1985. Por eso el Presidente lo llamó “víctima del conflicto”. Retos: aplicar la justicia transicional para la paz y sacar adelante, por fin, la reforma de la justicia.
Los de la Educación
Diego Molano Vega
Mariana Garcés Córdoba
Ministra de Cultura
Ministra de Educación
Quién es: : ingeniero boyacense ratificado en su cargo. Retos: reducir el déficit de profesionales de la industria TIC, sacar adelante el tercer canal de televisión, implementar medidas que mejoren la calidad de la telefonía celular y terminar la instrumentación de la Televisión Digital terrestre (TDT).
Quién es: abogada de los Andes y ratificada en el cargo. Trabajó en Colcultura, fue subgerente de Telepacífico y secretaria de Cultura de Cali. Retos: seguir con el Plan Nacional de Lectura (hoy se leen 1,9 libros al año), reglamentar la Ley de Patrimonio Sumergido y culminar la ampliación del Teatro Colón, entre otros.
Quién es: abogada con maestrías en el exterior en Gestión de Ciudades del Siglo XXI y en Administración Pública. Fue representante a la Cámara y senadora. Viene de dirigir el Sena. Retos: deberá darle calidad a la educación y mejorar el perfil de los docentes, así como sacar adelante la reforma de la educación superior.
Ministro de las TIC
Gina Parody
La Ponzoña // Periodismo en Serio
25
Portada
<<
Los de La Equidad
Ministro de Hacienda
Ministro de Minas
Ministra de Comercio
Mauricio Cárdenas
Tomás González
Cecilia Álvarez
Quién es: economista antioqueño del Partido Conservador. Retos: : mantener un crecimiento económico igual o por encima del potencial que tiene el país: de 4,5 a 5 %; hacer la reforma tributaria para mantener el 4 x 1.000 y el impuesto al patrimonio, entre otras medidas. Obtener más recaudo y lidiar con la revaluación del peso frente al dólar.
Quién es: economista de la Universidad de los Andes con Ph. D. de la Universidad de Londres. También ha sido dos veces viceministro de Minas y Energía. Retos: afrontar el posible fin del auge de los precios de los minerales y evitar la caída de la producción petrolera, en medio de problemas ambientales y con las comunidades.
Quién es: ingeniera industrial oriunda de Barranquilla que se venía desempeñando con ministra de Transporte; previamente había sido directora del Fondo de Adaptación. Retos: consolidar el aprovechamiento de los 13 tratados de libre comercio y liderar la recuperación de la industria colombiana.
Ministro de Ambiente
Ministro de Agricultura
Ministro de Salud
Gabriel Vallejo
Aurelio Iragorri
Alejandro Gaviria
Quién es: tiene un MBA en dirección de empresas. Desempeñó varios cargos directivos en EL TIEMPO Casa Editorial y fue gerente de Canal Capital. Viene de dirigir el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Retos: ayudar a superar la crisis del agua ocasionada por la sequía y tener control sobre la minería, principalmente.
Quién es: abogado de la Universidad Javeriana nacido en Popayán. Retos: incrementar el ritmo de la locomotora del agro por medio del establececimiento de al menos 3 millones de nuevas hectáreas en seis cadenas productivas; acabar con la pobreza extrema y aumentar las exportaciones del sector, en 20 % al año o más.
Quién es: ingeniero civil, magíster en economía de los Andes y Ph. D. de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.). Fue decano de los Andes. Retos: consolidar el derecho fundamental a la salud, ordenar las finanzas, mejorar los indicadores sanitarios y retomar la regulación del Estado en un sector plagado de intereses.
Ministro de Vivienda
Ministra de Transporte
Ministro de Trabajo
Natalia Abello
Luis Felipe Henao
Luis Eduardo Garzón
Quién es: abogada de la Javeriana, especialista en servicios públicos. Retos: continuar con la adjudicación de las carreteras 4G, conformar el equipo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y poner en cintura a los administradores de los sistemas de transporte masivo.
Quién es: es abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario con una especialización en Derecho de la Empresa. Fue, entre otros, secretario general del Ministerio de Ambiente. Retos: una política que tenga como pilares, entre otros, la solución a problemas como el déficit habitacional y la falta de acueductos y suelo urbanizable.
Quién es: antiguo dirigente sindical (presidió la CUT, una de las más grandes centrales obreras); fue alcalde de Bogotá. Se desempeñaba como ministro consejero para el Diálogo Social. Retos: hacer que se cumplan los derechos de los trabajadores. Una de las prioridades es aumentar la nómina de los inspectores laborales.
Marcamos y vendemos artículos publicitarios: lapiceros, llaveros, agendas, pendones, tarjetas, botones, camisetas, gorras, variedad en souvenirs.
Calle 34#12-20 ::: Tels: 6428574-3003797290 26
La Ponzoña // Periodismo en Serio
Bucaramanga-Colombia
La Ponzo単a // Periodismo en Serio
27
Turismo <<
Ecoparque Cerro del Santísimo El Ecoparque Cerro del Santísimo es un atractivo turístico que hace parte de la estrategia de desarrollo del departamento, como parte de los tres ejes del turismo de Santander: Parque Nacional del Chicamocha, Hidrosogamoso y Ecoparque Cerro del Santísimo. Estará ubicado en una zona de características naturales, y exuberante belleza paisajística, en el municipio de Floridablanca. Este proyecto contará con una magnifica panorámica del Área Metropolitana, riqueza paisajística, belleza natural y excelente clima. Su principal componente será la naturaleza, los espacios abiertos, transparentes y ventilados, con un sistema de construcción limpia, con estructuras livianas y versátiles acordes con el desarrollo constructivo actual, en alturas que no superarán los dos pisos. El objetivo de este proyecto es brindar al turista una riqueza visual que difícilmente se puede observar en otro sitio. Adicional al componente natural existente, se complementará con plantas ornamentales de la región para darle más belleza y espectacularidad al escenario. El Ecoparque Cerro del Santísimo contará con: Parqueaderos con capacidad de 300 vehículos, Sendero peatonal que nos comunica con la plazoleta de espectáculos. Adecuación del Edificio como hotel Ecoturístico con capacidad para 30 camas. Restauración de la casona como restaurante principal. Auditorio para 1000 personas. Plazoleta principal de recibo con zona comercial y café. Zoológico de inmersión para aves y especies menores. Edificio de laboratorio de agua y suelos de la CDMB. Servicios complementarios. Estación del Teleférico. Sede Administrativa. El teleférico tendrá capacidad para desplazar 1000 personas por hora, en cabinas para 8 personas en un recorrido de 1380 mts. Este sistema de transporte es totalmente amigable con el medio ambiente ya que no se intervendrá el bosque, pues en su recorrido, sólo se ubicarán las pilonas para sostener el cable. Cerro del Santísimo: El elemento principal de este nuevo
28
La Ponzoña // Periodismo en Serio
atractivo turístico es “El Santísimo”. El Monumento de un Cristo resucitado de 33 mts de alto, que se erige en medio de una de las montañas más altas del Municipio de Floridablanca, en la Vereda Helechales a 1480 msnm. Posado sobre un espejo de agua, detrás de él, se ubica una estructura tríptica con dos ascensores panorámicos y una escalera para permitir el acceso al mirador principal, ubicado a una altura de 40 mts y contemplar la mejor panorámica del área metropolitana. Alrededor del Monumento se construirá un desarrollo urbanístico, confortable y moderno, con capacidad para recibir 6000 visitantes diarios, que tendrá los siguientes espacios: Parqueadero Terraza café con servicio de baños. Sendero peatonal rodeado de cafetales nativos de la región Oratorio con capacidad para 200 personas. Estación del teleférico y plaza de recibo con batería de
baños. Plazoleta de espectáculos con capacidad para 3000 personas con un escenario para presentaciones culturales, artísticas, religiosas y dotadas con camerinos y servicios. Fuente cibernética musical. Locales comerciales. Batería de baños. Alameda peatonal con vista panorámica, conectada al Monumento del Santísimo. Restaurante mirador VIP con capacidad para 200 personas. El proyecto generará 500 empleos directos en su etapa de construcción y 200 cuando esté en funcionamiento, al tiempo que generará activación en los demás sectores, ya que la cadena productiva del turismo es bastante extensa. Transporte, restaurantes, hoteles, hostales, centros comerciales, almacenes, droguerías, tiendas y el comercio en general, se verán favorecidos con este proyecto ya que está demostrado que un proyecto turístico exitoso, atrae visitantes e inversionistas interesados en el destino.@
con el apoy
o editoria
l de:
PERIODISMO EN SERIO
UNA VERSIÓN DIFERENTE DE LA INFORMACIÓN
La Ponzoña // Periodismo en Serio
29
Negocios <<
>> Por: Comunicaciones Organización La Esperanza
El tributo que rendimos a los que se fueron Cuando pensamos en una persona, imaginamos lo importante que es para nosotros, los momentos vividos, las sonrisas brindadas y los abrazos cálidos que estrechamos. Recordar a alguien que nos brindó amor y cariño durante su vida y que ya no se encuentra con nosotros, hace que en muchas ocasiones nos sintamos tristes, por tal razón llegamos a conservar como tesoros significativos el cariño incondicional y tiempo que compartimos junto a ellos. Pero ¿Cómo recordarlos? Gabriel García Márquez escribió “La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido” la mejor forma de pensar en ellos es recordar el amor que sintieron por nosotros, las acciones valen más que mil palabras. Siempre di lo que piensas, haz lo que sientas, abraza a aquellos que quieres, ríe, llora, di te quiero, cambia lo que no te gusta, da más oportunidades, perdona los errores y comprométete contigo mismo a ser feliz, recuerda que siempre hay un mañana. El mejor tributo que podemos hacer entonces por nuestros seres queridos, lo realizamos en vida, brindándoles a las personas que queremos tiempo, cariño, gestos y palabras que a veces por ocupaciones, trabajo o rutina omitimos. Un ser querido nunca se olvida, al contrario, se recuerda a medida que recuperemos nuestra vida fijando nuevos objetivos y horizontes. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas y los quieres, trátalos bien y enséñales que la vida se compone de momentos. Unos alegres, otros emocionantes, otros inigualables y otros que llegan al final. En Organización La Esperanza te acompañamos en el camino y hacemos de esos momentos difíciles una experiencia digna llena de amor y gratitud con nuestros seres queridos. Porque la vida está llena de momentos, momentos de esperanza, enfrentar lo inevitable es mejor cuando se está acompañado. Organización La Esperanza, Contigo a cada paso.@
30
La Ponzoña // Periodismo en Serio
<< Economía
“Plan de Desarrollo será una síntesis de socialismo y capitalismo” Entrevista con la Directora de Planeación Nacional, Tatyana Orozco.
Aunque el proceso de construcción del nuevo Plan Nacional de Desarrollo empezó en febrero, por estos días la tarea, asignada por ley como función principal del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se completa a toda máquina. El 24 de agosto tendrán que presentar los primeros lineamientos del plan, que deberá contener las propuestas de campaña del presidente electo, Juan Manuel Santos, y será la hoja de ruta de su gobierno en los próximos cuatro años. A más tardar en noviembre, el país tiene que conocer las bases definitivas, que son en promedio 500 páginas y, en febrero, el proyecto debe ser radicado en el Congreso para su aprobación. Tatyana Orozco, directora del DNP, contó detalles del documento, cuyo título aún es un misterio, pero al que no le podrán faltar las palabras ‘paz’ y ‘prosperidad social’.
¿En qué estado está la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018? Tenemos avanzadas las bases. Revisamos 550 documentos técnicos, los 250 recomendados de la Ocde (el club de los países desarrollados), 57 evaluaciones de política pública, todos los documentos Conpes vigentes, las cuatro Misiones (rural, de ciudades, desarrollo territorial, y movilidad y equidad social), que se han adelantado en este Gobierno. Conformamos grupos dentro de Planeación Nacional para identificar políticas que necesita el país, más allá de las que hay, porque, por supuesto, el Plan también incluirá la continuación de programas como Familias en Acción o Colombia Mayor. Invitamos a siete expertos en políticas públicas, que están revisando lo que se requiere para hacer más efectivo el Estado. El ADN del Plan de Desarrollo va a nutrirse de los lineamientos del modelo económico conocido como
Tercera vía, descrito como una síntesis de capitalismo y socialismo, pero adaptado a Colombia. ¿Qué abarcará el nuevo Plan? En el borrador llevamos la transición hacia la paz, la transformación del campo y una mayor equidad en lo social que conduzca al cierre de brechas de la desigualdad. La innovación y el incremento a la productividad del país, como ejes transversales, también estarán en el Plan de Desarrollo. ¿Cómo abordarán en el Plan el tema educativo, que es un área en la que Colombia se raja en mediciones internacionales, como las Pruebas Pisa? Hay que tener en cuenta que los resultados de hoy de las Pruebas Pisa miden a jóvenes que llevan muchos años de estudio. Es decir, no refleja lo que se ha hecho en materia educativa en los últimos cuatro años.
La Ponzoña // Periodismo en Serio
31
Economía << ¿Habrá nuevo revolcón institucional, nuevas entidades? Fue muy importante para el país ese primer año de gobierno con los cambios institucionales que reorganizaron entidades y crearon otras nuevas. Ahora hay pensamientos alrededor de este aspecto, pero no se ha definido un esquema. Después del 7 de agosto tiene que hacerse todo con juicio porque es cuando empieza el segundo periodo. Por ahora, estamos en los avances para dar unas bases claras. Hasta el momento, ya se han realizado dos reuniones con el Presidente sobre el Plan. Gobierno dice que va bien
Creemos que en los próximos años se verá el efecto de programas como Todos a Aprender, la capacitación de maestros, el fortalecimiento de la infraestructura escolar –que también afecta el aprendizaje–. ¿Cuál va a ser el nombre del nuevo Plan de Desarrollo? El nombre tiene que contener lo social y la transición hacia la paz, pero aún no hemos llegado a un consenso. El anterior se tildó de ser una suerte de reforma territorial. ¿Cómo irán ahora las regiones? Este Plan de Desarrollo será construido desde las regiones. Los otros tenían algo que se llamaba enfoque territorial. Así se solucionaba el tema de participación regional, se pegaba un capítulo al final y ahí se metía todo. Este va a tener un enfoque diferencial hacia lo territorial en cada uno de sus aspectos. Hemos planteado que el plan se construirá de acuerdo con el ordenamiento regional que tienen las regalías (el mismo esquema de los Ocad u órganos de decisión), pero entendiendo que esa es una forma de agrupar el país, no desconociendo que cada región tiene realidades distintas en sus subregiones.
32
La Ponzoña // Periodismo en Serio
¿Cuál será la propuesta para el campo? La Misión de transformación del campo que instaló el DNP nos va a permitir alimentar este Plan de Desarrollo. Valga la pena decir que una característica que tiene esta propuesta para el cuatrienio es que refleja la recuperación de Planeación Nacional como el centro de pensamiento del Estado. Aquí confluyen todos los sectores, aportando propuestas, según sus realidades. Estamos tratando de que se den discusiones integrales para que no se hagan planes sectoriales, sino con enfoques con apuestas. No se trata de abordar el sector agrícola, sino de la transformación de lo rural, para que no se traten los aspectos aisladamente.
El índice de Desarrollo Humano puso a Colombia en el puesto 98, principalmente por las hondas desigualdades que persisten en la población. Según Tatyana Orozco “con el cierre de brechas, los primeros esfuerzos son muy rápidos, pero de ahí en adelante cuesta más trabajo reflejar resultados, pero pienso que vamos muy bien. El hecho de que 2,5 millones de colombianos hayan salido de la pobreza y 1,5 millones hayan dejado atrás la pobreza extrema es prueba de ello”. Agrega que, para el Plan, uno de los lineamientos que ha dado el Presidente es que en 10 años se acabe la pobreza extrema y “estamos haciendo un plan en ese sentido”, añade. No se cumplió la actualización catastral, que es clave para aumentar los ingresos de las regiones vía impuestos territoriales. “Pero en ciudades como Medellín, Barranquilla y Bogotá lo han hecho bien”.@
<< Evento
Grupo de asistentes al encuentro de egresados claverianos
Egresados Claverianos En el marco de los 115 años de fundación del colegio San Pedro Claver, se llevó a cabo en la institución el encuentro de egresados y condecoración a 20 de ellos por su destacada labor a nivel nacional e internacional.
Sentados: Alberto Montoya Puyana, Jaime Liévano, Alberto Alarcón French, Alfonso Penagos, P. Gerardo Remolina, S.J., William Serrano Pinto, Rafael Ardila y Ana María Ramírez. De pie: Carlos Sierra, Pedro Rafael Moreno, Guillermo Mutis, Cristhian Mora, Alfonso Valdivieso, Nilson Pinilla, Virgilio Galvis, Juan José Lulle, Héctor Fernando García, José Luis Ramírez, Víctor Raúl Castillo y José Pablo OrtizPlata
William Serrano, Nilson Pinilla, Alberto Montoya, Rafael Serrano y Guillermo Serrano Liévano
Virgilio Gálvis, Hector Fernando García, Christian Mora y José Luis Ramírez
La Ponzoña // Periodismo en Serio
33
Personaje<<
>> Por: Fausto Pérez Villarreal
Abel Antonio Villa
Primero en grabar música de acoerdeón de manera comercial escuché en aquellos remotos años fueron Porfirio Támara, Rafita Camacho y Pacho Rada, mi gran maestro. A él lo conocí cuando cumplí 14 años. Se encontraba en Chivolo (Magdalena), y mi papá me llevó hasta allá. De Pacho Rada asimilé muchísimo la ejecución del Son”, dijo el maestro Abel Antonio Villa, en un reportaje que concedió el 16 de junio de 2003, en su casa del barrio El Silencio, en Barranquilla. La muerte de Abel Antonio
Un homenaje de tres días, por todo lo que le representó al folclor no solo de Colombia, sino de América Latina, se le realizo en México al juglar Abel Antonio Villa, considerado el padre del acordeón vallenato. Los actos conmemorativos, en honor a la celebración de la Independencia de Colombia, arrancaron el jueves 19 de julio en la Sala de Armas de Ciudad de México, prosiguió el 20 de julio en Acapulco y concluyo el sábado 21 en Monterrey, la más ‘vallenata de las ciudades del país azteca’. Entre los artistas colombianos que estuvieron en la gran celebración se destacaron los nombres de los Hermanos Zuleta, Jorge Celedón y la dinastía de los Villa, encabezada por Aida Luz Villa, la más versátil de los descendientes del maestro Abel Antonio. Aida Luz estreno en México ‘Olvídalo’ y A ‘ bre tu corazón’, bellas canciones incluidas en su más reciente producción discográfica, e interpreto ‘Regalo de Dios’, el sentido paseo que le compuso su padre. De acuerdo con investigadores de gran credibilidad como Tomás Darío Gutiérrez y Julio Oñate Martínez, Abel Antonio Villa fue el primero en grabar música vallenata, en forma comercial en Colombia. Abel Antonio abrió las puertas, en 1944, con un paseo-son que figuró con el título de ‘Las cosas de las mujeres’. Su hermano Fabián, en la caja; Ezequiel Rodríguez, en la guacharaca, y el cienaguero Guillermo Buitrago, con la guitarra, lo acompañaron en la grabación. En el reverso estaba el paseo ‘La pobre negra mía’. El disco de 78 RPM fue prensado por la casa Odeón, de Chile.Ambas canciones llevaron el crédito de Abel Antonio Villa como intérprete y autor. De esa manera se inició una nueva etapa en la música popular de Colombia. Después vendrían Luis Enrique, Emiliano Zuleta, Calixto Ochoa y una lista extensa de acordeoneros. 34
La Ponzoña // Periodismo en Serio
El origen del Juglar En el hogar conformado por Antonio Villa Salas y María del Tránsito Villa Barrios nació Abel Antonio Villa el 1 de octubre de 1924 en Piedras de Moler, un caluroso y pobre corregimiento de sol y arena perteneciente a Tenerife, departamento del Magdalena. Fue el tercero de 11 hermanos. En Piedras de Moler transcurrió su infancia y realizó sus estudios de enseñanza primaria. El acordeón lo agarró por primera vez, a la edad de ocho años. Gilberto Bermúdez, afamado músico de la región y entrañable amigo de su padre, fue el primero en llevar ese instrumento a Piedras de Moler. “Cada vez que Gilberto Bermúdez iba a mi casa a reposar sus borracheras, yo aprovechaba para tocar el acordeón con Fabián, mi hermano mayor. La labor del aprendizaje no fue tarea difícil. Sin darnos cuenta nos convertimos en acordeoneros de perrenque. Otros acordeoneros que
El negro Villa, como cariñosamente le decían a este músico que siempre se caracterizó por su impecable presencia física, con prendas que incluían zapatos de cuero de buena marca; camisa mangas largas, lentes de fina montura y sombrero Barbisio, dio a la luz el que es catalogado un clásico del folclor vallenato: La muerte de Abel Antonio. La canción, en aire de paseo, narra en su propia voz, su supuesta muerte por un malentendido en 1944. Alfredo Gutiérrez, quien hizo una extraordinaria versión de ese tema, no duda en asegurar que Abel Antonio Villa es uno de los más grandes representantes del reino vallenato. “En sabor y repentismo no le ganaba nadie. Mi respeto y admiración para el maestro Abel Antonio Villa”, señala Alfredo Gutiérrez. Intérprete de grandes éxitos como ‘El higuerón’, ‘Los amores de Zolila’ y ‘La camaleona’, entre otros, quien apenas concursó una vez en el Festival Vallenato, el año de su creación, fue coronado como ‘Rey vitalicio’ en el año 2009. Murió el 11 de junio de 2006 en Barranquilla, a los 81 años. En este 2014 se cumplen ocho años de su muerte.@
<< Opinión
Por: Juan Gossain
Si podían cobrar mucho menos, ¿por qué estaban cobrando mucho más? Empiezan a bajar precios de unos medicamentos, otros siguen subiendo Juan Gossaín comparó los valores con otros países del mundo y revela el abuso en el mercado interno. Mi primera obligación consiste en decir la verdad completa: por fin empezó a bajar el precio de los remedios en Colombia. (En Colombia es más barato un ataúd que un remedio) Pero aún no ha llegado la hora de echar las campanas al vuelo ni de creer que la situación se volvió agua de borrajas. Apenas estamos comenzando. Es cierto que han bajado los medicamentos más costosos, para enfermedades como el cáncer, mal de Alzheimer, epilepsia, infartos y esclerosis. Sin embargo, hay muchas drogas más sencillas, de uso cotidiano, que siguen subiendo. ( Yo sueño despierto con la ilusión de que algún día el periodismo sirva para algo. Cien mil veces he dicho que un periodista no es más que la voz de los que no tienen voz. Por eso, a lo largo de los últimos dos años, he escrito tres crónicas, en las páginas de este periódico, sobre el drama de comprar un medicamento en Colombia, y me he tomado el trabajo de comparar precios con otros países del mundo, incluidos los del vecindario. Ahora, mientras investigo por cuarta vez lo que está pasando, abro mi correo electrónico y encuentro el mensaje que me envía Ana Consuelo Gómez Caballero, una artista a la que no tengo el gusto de conocer, directora de ballet y danzas experimentales en Bogotá.
“Gracias a sus crónicas –me escribe–, la cajita de un remedio que yo tomo, llamado Xeroquel, bajó de 210.000 pesos a 10.000. Enhorabuena”. Me quedo pensativo y, lejos de sentirme halagado, lo que siento es más indignación. He ahí, completico, el tamaño de la infamia: si podían cobrar diez mil pesos, y ya iban ganando, ¿por qué estaban cobrando 21 veces más? Díganme quién le va a devolver esa plata a la gente. Esto es peor que un crimen: es una injusticia. La cadena del abuso Lo primero que hago es averiguar quiénes son los que han venido cobrando esos precios ofensivos. Se trata de una larga cadena de intermediarios, mercaderes, empresas de salud, algunos laboratorios y oportunistas políticos, amparados en la indiferencia del Estado, que a lo largo del tiempo, y a pesar de que la ley obliga a hacerlo, se negó a vigilar los precios de los medicamentos, incluso de aquellos que él mismo paga a través del sistema de salud. Hasta que el tumor maligno reventó en el año 2006. En esa época, los asesores del Ministerio de Salud recomendaron liberar los precios creyendo ingenuamente que la sola competencia los abarataría.
¿Ingenuamente? Entonces sí, quién dijo miedo. Ya no hubo dique que los contuviera. Algunas empresas prestadoras de salud (las famosas EPS) se sumaron al festival, creando sus propias compañías comercializadoras de remedios, a las que ellas mismas les compraban para venderle al Gobierno, en una terrible cadena de la felicidad, pasándose la plata ajena del bolsillo izquierdo para el derecho. A la hora de hacerle al Estado los célebres “recobros de medicamentos”, lo normal es que hayan incrementado quince o veinte veces el precio de una humilde pastilla. Se han descubierto monstruosidades como esta: por una droga para reducir el colesterol, llegaron a cobrar 3.000 por ciento de aumento. Agárrense: el promedio anual de lo pagado como sobrecosto por las medicinas llega a 500.000 millones de pesos. Medio billón. Los que están bajando “Los laboratorios descubrieron que el Estado pagaba lo que le cobraran y que la sociedad, por su parte, estaba aletargada” me dice un experto en asuntos económicos. Fue entonces cuando abrieron la llave hasta donde los dejaron abusar. En esos casos, los economistas decimos que la
La Ponzoña // Periodismo en Serio
35
Opinión >> discriminación de precios depende de lo elástica que sea la demanda. En lenguaje sencillo: se cobra según el ‘marrano’. Apenas ahora está empezando a corregirse el terrible atropello. En los últimos tiempos se han controlado los precios de los medicamentos más caros, como ya dije. Vean ustedes lo que valen hoy siete fármacos –solamente siete– comparados con lo que valían hace apenas ocho meses, en noviembre del año pasado: Sabril: cápsulas para la epilepsia, especialmente si el enfermo es un niño. Valía: $ 415.000. Vale: $ 70.150. Bajó 83 por ciento. Avonex: para esclerosis múltiple. Valía: $ 2’674.352. Vale: $ 471.594. Bajó 82,3 por ciento. Reminyl: tabletas para el mal de Alzheimer. Valía: $ 113.297. Vale: $ 20.167. Bajó 82,2 por ciento. Casodex: tabletas para el cáncer de próstata. Valía hace ocho meses: $ 377.018. Vale hoy: $ 105.746. Bajó 71,9 por ciento. Mirapex: para el mal de Parkinson. Valía: $ 503.000. Vale: $ 196.000. Bajó 61 por ciento. Aromasin: para cáncer de seno. Valía: $ 1’523.886. Vale: $ 809.927. Bajó: 46,3 por ciento. Lantadín: para dolores crónicos. En noviembre pasado valía $ 51.000. Hoy vale $27.600. Bajó 45,8 por ciento. Exijo que alguien me responda la pregunta que ya hice: si podían cobrar mucho menos, ¿por qué estaban cobrando mucho más? Esto clama justicia. Yo no sé qué calificativo darle a quién le roba 83 por ciento de sus medicamentos a un niño epiléptico. (Como en el poema de De Greiff: “sí lo sé, mas no lo digo”). Y los que siguen subiendo ¿Por qué los laboratorios bajaron un 80 por ciento sin rechistar y sin hacer un solo reclamo? ¿Por qué? ¿Por qué? Ya dije, al empezar esta crónica, que no todo el monte es orégano ni la situación está color de rosa. Hay varios medicamentos que, lejos de bajar, siguen subiendo. Lo peor es que son de los que más utiliza la gente. Voy a poner algunos ejemplos de sus precios hoy, comparados, igualmente, con los de noviembre pasado: Glimepirida de 15 pastillas, muy usada por los diabéticos, costaba 25.000 pesos, pero hoy cuesta 36.000 (subió 44 por ciento). Neurontín de 10 unidades de 800 miligramos, para convulsiones,
36
La Ponzoña // Periodismo en Serio
costaba $ 75.500 y hoy cuesta $ 114.300 (subió 51 por ciento). El Urocuad de 300 miligramos, para controlar el ácido úrico, subió 17 por ciento en ocho meses, al pasar de 21.850 pesos a 25.600. Nexium, para acidez y reflujos, subió 9 por ciento la cajita de 28 pastillas por 40 miligramos. En cuanto a las comparaciones con el exterior, seguimos en una enorme desventaja. La caja de Crestor de 14 unidades y 20 miligramos, que en una droguería de Madrid cuesta el equivalente de 96.368 pesos colombianos, aquí vale hoy 157.289. Diferencia: 39 por ciento. Y eso que los españoles ganan en euros, y su salario mínimo es tres veces mayor que el nuestro. El Gobierno contesta En mi condición de periodista, pero sobre todo de ciudadano, le envié por escrito una pregunta al Ministro de Salud: ¿estoy en lo cierto al pensar que están bajando los medicamentos más complejos y costosos, pero, en cambio, siguen subiendo los de uso cotidiano? –Su percepción es correcta – responde el ministro Gaviria–. Hemos puesto énfasis en los medicamentos más costosos, que es donde están las mayores distorsiones y los mayores abusos en relación con los precios internacionales. Es evidente que también empiezan a controlarse los precios de algunos remedios para la acidez estomacal o el colesterol. –Falta mucho por hacer –agrega el Ministro–. En el mercado se produce una competencia saludable, que debería
rebajar los precios, pero los médicos siguen prefiriendo los medicamentos de grandes marcas, y eso impide que la sola competencia sea suficiente para bajarlos. Tenemos un gran desafío por delante. Sabrá Dios qué razones tienen los médicos para que, como dice el Ministro, solo receten los medicamentos más costosos. Epílogo Hay que bajar los precios, pero no hay que bajar la guardia. Lo estamos logrando pero todavía nos falta por recorrer un trecho muy grande. Los ciudadanos deben seguir reclamando, presionando, protestando. Hay que continuar la lucha con el mismo ahínco para que también cobren un precio justo por los remedios de uso masivo, los que la gente compra diariamente en la farmacia para una gripa o una agriera. Porque no hay derecho a que en Colombia una cajita de pastillas para la presión arterial valga más que un salario mínimo. Y, a riesgo de volverme cansón con mi cantaleta, insisto en la pregunta que vengo haciendo a lo largo de esta crónica: ¿quién va a devolvernos la plata que nos han esquilmado en todos estos años? Son 500.000 millones de pesos anuales, imagínese, usted. Una observación final: en el año 2009 la revista Pharmaceutical Today, vocero de los laboratorios internacionales, publicó un extenso artículo en el que presentaba a Colombia como uno de los lugares más atractivos del planeta para hacer negocios. Viendo los precios que nos cobran, y lo que nos han quitado, estoy empezando a creer que tienen toda la razón.@
<< Turismo
Por: Gustavo Caraballo
Los chinos desbordan el turismo con 97 millones de viajeros Para atraer turistas chinos, es mejor tener tecnología de vanguardia
Según un estudio, el turismo es uno de los sectores económicos que más ha crecido en el último año. Los chinos buscan hacer sus reservas a través de aplicaciones con el fin de facilitar sus viajes. Examinando más de 3.000 viajeros internacionales chinos y 3.000 hoteleros de todo el mundo, la tercera versión del ‘Monitor de Viajes Chinos’ revela una mirada significativa de todos los aspectos de la conducta de los viajeros chinos y cómo la industria hotelera mundial se está adaptando para maximizar los beneficios de este nuevo mercado. Cerca de 97 millones de chinos viajaron al extranjero en 2013, un aumento de 14 millones respecto a 2012. Más de la mitad de los hoteleros encuestados dicen que han visto un considerable incremento en el número de clientes chinos en el último año. Otro 36% cree que la afluencia de chinos turistas es uno de los factores que tendrán el mayor impacto en sus negocios en los próximos 12-24 meses. China finalizó el año con 618 millones de usuarios de Internet, 500 millones de ellos acceden a la web a través de un dispositivo móvil, de acuerdo con el estudio ‘China Internet Network Information’. Carolina Piber Directora de Mercadeo de Hoteles.com para América Latina, dijo que “Hay muchos factores que impulsan el deseo del pueblo chino para explorar el mundo. La afluencia creciente clase media con mayor capacidad adquisitiva, la tendencia al alza en el número de viajeros, las condiciones de visado más flexibles y la mejora de las infraestructuras locales son todos articulación para acelerar este crecimiento.
Carolina Piber
Directora de Mercadeo para América Hoteles.com
Sin embargo, nuestro informe cuantifica otro factor: la velocidad a la que la tecnología está transformando el paisaje de chinos viajan al extranjero “. También hay una creciente confianza mostrada por estos nuevos viajeros, sobre todo entre los jóvenes. Dos tercios de los consumidores chinos encuestados dicen que ahora prefieren viajar de forma independiente. Mientras que más del 60% de los hoteleros han visto un aumento en el número de viajeros independientes en los últimos dos años. Esta es la indicación más clara hasta ahora que los viajes en grupo pierden favoritismo y ganan los viajes en solitario. Según el estudio “Monitor de viajes Chinos” (CITM), por sus siglas en inglés, revela hasta qué punto la tecnología se ha convertido en un poderoso elemento que influencia a la hora de tomar decisiones, después de otro año récord para los viajes y el turismo mundial. Por primera vez, más de la mitad de los viajeros chinos encuestados dicen que ahora reservan su alojamiento en un hotel a través de la web o aplicaciones móviles. El 84% comparte sus fotos y experiencias en las redes sociales durante y después de un viaje internacional.@
La Ponzoña // Periodismo en Serio
37
Educación >>
“Los maestros siguen pensando que son dueños del conocimiento”
Rodolfo Llinás
médico neurofisiólogo Científico Colombiano investigador en neurociencia
El neurocientífico colombiano presentó los principios que deberían orientar la educación en cada salón de clase.
38
La Ponzoña // Periodismo en Serio
“La escuela nos enseña la ubicación geográfica de los ríos, pero jamás nos explica la importancia del agua. Sabemos dónde queda Caquetá, aprendemos de memoria los nombres de las ciudades capitales y sabemos ubicar a Mesopotamia en el mapamundi. Somos un baúl repleto de contenidos, pero vacío de contexto. De ahí nuestra dificultad para aplicar el conocimiento en la realidad”. Así lo manifestó Rodolfo Llinás en el marco de la Cumbre Líderes por la Educación, un evento organizado por la revista Semana y llevado a cabo este martes en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno. Durante su conferencia, el neurocientífico señaló que la educación escolar en Colombia tiene varios retos por asumir. Por un lado, dijo, “la educación debe ser lo más personalizada posible (…) Resulta impostergable transformar los métodos educativos. La educación, en todos sus niveles, debe considerar que no todos los estudiantes son iguales, que no todos caben en el mismo molde y que, por tanto, debe ajustarse a las características individuales de cada alumno”. Por otra parte, Llinás se refirió a la actitud de los maestros respecto a sus estudiantes. “Parece mentira, pero a estas alturas los maestros continúan pensando que son los dueños
del conocimiento”, aseveró. “Los profesores deben ser una guía, su labor no consiste en dar instrucciones sino en comprender a cada alumno es sus particularidades para brindarle una orientación adecuada”, agregó y llamó la atención sobre “el respeto y el cariño”, valores en los que cree deberían fundarse las relaciones profesor-estudiante. Así mismo, resaltó la necesidad de incluir en los programas académicos escolares materias como la cosmología y dar mayor importancia a asignaturas de corte artístico como la música. De acuerdo con el neurocientífico existen algunos conceptos básicos que deben regir el nuevo paradigma educativo. A continuaciones algunos de ellos: 1. “No hay misterios, sólo desconocidos”. Según Llinás existen muchos mitos que pueden “dañar el cerebro” y obstaculizar el deseo de aprendizaje y la vocación innata del descubrimiento de los pequeños. 2. “Todo lo que existe tiene una causa previa”. Este principio tiene que ver con el llamado por la “educación en contexto”. Todas las enseñanzas, dice Llinás, deben regirse por la causalidad. “No existen hechos aislados, pero el modelo educativo vigente tiende a mostrarlos como si estuvieran aislados de la complejidad en la que en realidad se inscriben”. 3. “La inducción es clave”. “Vale la pena rescatar el valor de los sentidos, enseñar a aprender a través de ellos. A veces esta dimensión queda rezagada”, dijo el científico durante la conferencia. 4. Deducción. Para Llinás hace falta estimular la construcción de conocimiento, el pensamiento de los estudiantes. “Construye haciendo uso de tu mente”. 5. Parsimonia. En la educación hay que hacer todo a través del método más sencillo. Para el investigador también es crucial que los gobiernos inviertan, como mínimo, el 1% de su PIB en ciencia. @
<< Tecnología
¿Producen enfermedades las antenas de telefonía móvil? OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que no. Mitos urbanos y fallos judiciales sin sustento científico aumentan los miedos.
Por años se han comentado sobre los efectos de las radiaciones de las antenas para telefonía celular en la salud humana. Aunque si algo tiene de peligroso este tema, más incluso que el supuesto impacto, es la desinformación que hay alrededor de una situación que se trata con irresponsabilidad en medios y estrados judiciales. La semana pasada volvió a comentarse sobre esto por el pronunciamiento de la Corte Constitucional que se afianzó en un concepto previo en el caso de un menor de edad en Bogotá enfermo, “al parecer”, por el efecto de una antena de telefonía celular cerca de su casa. Lo complejo del caso es que la misma Corte reconoce que no hay base científica probatoria para su concepto. Ordena, no obstante, al Ministerio de las TIC reorganizar los permisos de instalación de infraestructura móvil lejos de viviendas, colegios, hospitales, hogares geriátricos, parques, etc. Con esto, la Corte no solo alimenta los mitos de la gente, sino que desconoce los estudios que la Organización Mundial de la Salud, (OMS) tiene al respecto. No se puede avivar los miedos de la ciudadanía, acrecentar sus dudas y reafirmar malos entendidos, incluso a sabiendas de que no hay cómo probar la base que supuestamente sustenta su decisión. La gente tiene derecho a saber cuáles son las reglas de instalación de las antenas en sus ciudades y municipios. Pero no existe una normatividad nacional para ello. Cada pueblo regula a su acomodo y parecer con ordenamientos que en algunos casos rayan con lo ridículo. Y tomarán como argumento este pronunciamiento de la Corte para empeorar todo. A la cantidad de permisos y trámites para instalar una antena, distintos en cada población, se sumarán los mitos y temores de los ciudadanos. Pelear contra las antenas es pelear contra la calidad y eficiencia del servicio de comunicaciones móviles que tanto necesitamos. La OMS, esta sí con estudios científicos, definió las potencias máximas de radiofrecuencia permitidas que no generan impactos
en la salud humana. La radiación de un secador de pelo o de un horno microondas es mucho más fuerte y potencialmente riesgosa, frente a la de una antena celular, dice la entidad. La Agencia Nacional del Espectro (ANE) creó un mapa nacional de radiaciones de las antenas, que muestra, en casi 30.000 mediciones, que las emisiones son hasta 500 veces menores a las permitidas por la OMS. Cualquier colombiano puede pedir a la ANE que vaya a su casa y mida con equipos especializados la radiación de una antena cercana. Por mitos urbanos no se debe dictar providencia constitucional. Eso es muy grave. ¿Cómo solucionaron los países de primer mundo? Con más antenas (¡sí, más!), pequeñas, en vez de grandes, que mejoran la calidad y reducen aún más la radiofrecuencia. Existen tecnologías para hacer imperceptibles a las radiobases. Entre más antenas pequeñas, más baja es la potencia que se requiere para surtir señal y menor la emisión de cada celular, en la oreja, para conectarse. En las principales ciudades del mundo ya no se ven antenas celulares como las que poblan a Colombia. Los faroles, lámparas del alumbrado público, puentes, árboles, fachadas de edificios y hasta monumentos poseen las radiobases mimetizadas. A ello deberíamos invitar a nuestros operadores. De esta manera se endereza otra de las resistencias populares contra la infraestructura de telecomunicaciones: afean su barrio y lo “desvalorizan”. Prohibir que en una zona se instalen antenas es condenarla a una mala señal, un mal cubrimiento, a un mal servicio por el cual luego se quejarán sus habitantes que, por las creencias sin fundamento científico, temen sobre el supuesto efecto de una tecnología que la OMS declaró como no nociva cuando se usa bajo ciertos estándares, los cuales se cumplen en nuestro país según la ANE. El reto no es ir en contra de las telecomunicaciones. El reto es armonizar la apropiación de la tecnología con el bienestar de todos, algo que no se logra alentando el alarmismo sin sustento.@
La Ponzoña // Periodismo en Serio
39
Actualidad >>
Tomado de: AFP // Comisión Océano Mundial
Maruja Pachón.
25 años después del asesinato de Galán
Este 18 de agosto se cumplieron los 25 años del asesinato del líder político Luis Carlos Galán Sarmiento, quien desde su asesinato se convirtió en un mártir de la patria por la lucha constante e incansable que mantuvo contra el narcoterrorismo que azotó el país en las décadas de los 80 y 90.
Maruja Pachón, hermana de la viuda de Luis Carlos Galán, fue secuestrada un año después de que asesinaron a su cuñado. Su cautiverio duró más de seis meses y su valentía y lucha por sobrevivir la conviertieron en protagonista de “Noticia de un secuestro”, una de las grandes novelas del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez en la que se narran los caóticos días que Maruja y demás personajes de la vida pública padecieron mientras los “extraditables” los mantenían privados de la libertad. Además de recordar aquel tiempo que vivió lejos de su familia y privada de la libertad, contó algunos detalles sobre la vida del líder político y sobre cómo estaría viviendo este momento por el que atraviesa el país. - ¿Cómo es ese momento cuando se da cuenta del secuestro? Yo sabía que me iban a secuestrar, lo sospechaba y siempre estaba atenta a cualquier anomalía, tenía certeza de que pasaría lo peor, no por eso tenía menos miedo.
40
La Ponzoña // Periodismo en Serio
Estaba sucediendo eso, había vivido muy de cerca los secuestros de Diana Turbay, de Francisco Santos, de Marina Montoya, sabía que era Escobar quien los había secuestrado porque había aceptado esos secuestros; entonces en el momento en que me secuestran y matan al conductor, inmediatamente supe qera obra de Pablo Escobar.
- ¿Cómo fueron esos casi siete meses de cautiverio? A uno se le pasa la vida entera en frente y lo único que uno cree es que lo van a matar. A mí me metieron en un cuarto de 3x2, estaba con Beatriz, mi cuñada, a la que también secuestraron, estaban siempre presentes dos tipos enmascarados, armados con ametralladoras con silenciador y televisión y radio, por eso podía seguir tan de cerca todo lo que sucedía. Me enfermé de flebitis en ambas piernas y tenían que sacarme a caminar, pero solo podían hacerlo cuando era la una de la mañana, porque estaba oscuro y ya los vecinos no estaban por ahí, a mí me tenían en una casa muy pequeña pero con vecinos por todos lados, fue algo muy difícil. - ¿Qué le daba esperanzas cuando estaba allá? Siempre he sido positiva, aunque lo más claro que uno tiene es que lo pueden matar. Sin embargo, mi familia como ha sido siempre de medios, entre mi hermana Gloria y mis hijas se inventaron “Colombia los reclama”: antes de todos los noticieros salía un personaje importante del país pidiéndole a la guerrilla que devolviera a los secuestrados, por ahí pasó Gabriel
<< Actualidad García Márquez y muchos actores y actrices famosos y pues uno se agarra de ahí, sentí que no estaba abandonada. - ¿Cómo fue ese momento cuando recibió una carta de él y tuvo además que devolverle una? Cuando mataron a Diana Turbay y a Marina Montoya la situación fue más dura, yo me hice muy amiga de Marina. Una noche llegaron por ella y ella sabía que la iban a matar, y yo también, porque llegaron más personas y nos arrancaron el radio y el televisor, duré 12 días sin saber nada de nada, yo le dije a los secuestradores que no volvería a comer si no me devolvían el radio o el televisor. Cuando me devolvieron la radio, lo primero que escuché fueron las amenazas de Escobar diciendo que si no se llegaba a un arreglo seguirían matando cada día a los secuestrados. Entonces en ese momento Pablo Escobar me escribió una carta diciéndome que me tranquilizara que a mí no me iba a pasar nada, que todo estaría bien. Fue terrible y espantoso pero sentí mucha tranquilidad, yo le creí porque uno cree en todo lo que lo puede salvar, yo le contesté esa carta y de hecho él la mandó a los medios de comunicación para que se publicara, pero ese fue mi único acercamiento con él. Después de que fui liberada sé que le contesté el teléfono en un par de ocasiones, porque él llamaba a mi esposo, Alberto Villamizar, porque era quien lo estaba convenciendo de entregarse. - Cuando Pablo Escobar muere ¿cómo le cambia la vida? Escobar se entregó, pero se escapó de la cárcel, él tenía armas y de todo allá, uno podía estar tranquilo porque ya no estaba libre pero cuando huyó fue peor. En diciembre del 1993 yo era ministra de Educación, a mí me llamó el presidente Cesar Gaviria y me dijo “Maruja, acaban de matar a Escobar”, yo me fui de inmediato para Presidencia y casi me muero, pero fue muy curioso porque yo pensaba que iba a vivir con el karma de Escobar para siempre, por eso me enfermé, pero me sentí liberada. Pude vivir tranquila, ya no sentía que me perseguían todo el día. - ¿Cuáles han sido esos cambios significativos que usted resalta en el país durante los últimos 25 años? Primero que todo la gente ha tomado consciencia, antes del asesinato de Galán los colombianos estaban adormecidos y acostumbrados al tema del narcotráfico, la gente disfrutaba ir a las fiestas de los mafiosos, venderles sus casas pero no sabían lo grave que era esto. Con la muerte de Luis Carlos la gente reaccionó un poco y empezaron a darle la razón, entonces eso cambió. Se ha acabado bastante la impunidad, porque entonces el narcotráfico había permeado
la política y las grandes instituciones, ahora no pasa así, hay parlamentarios en las cárceles por nexos con narcotráfico y paramilitarismo. Entonces en el tema de la justicia hay conciencia por lo menos en lo que significa la corrupción, aunque aún falta todo por hacer. En cuanto a la lucha del narcotráfico en el mundo entero ha sido muy poco fructífera y muy costosa en violencia, vidas y represión, es un tema de nunca acabar, pero hoy se le hace un reconocimiento a las víctimas contrario. Además de que se ha abierto con esto a la posibilidad de desarrollar el campo, de devolver la tierra y los derechos a los campesinos. - ¿Cómo ve el proceso de paz? De lograrse estupendo porque es la posibilidad de acabar con el narcotráfico en el campo, pero es necesario para eso que en el posconflicto haya una inversión enorme del Estado, se necesita una voluntad política que cambie la situación de pobreza de los campesinos, la falta de capacitación e insumos y así lograr ese desarrollo agrario. - ¿Qué necesita Colombia para lograr la paz? El país necesita una voluntad de reconciliación, necesita creer que se puede pensar distinto y que se puede logar ser distinto. - Y si se firma el acuerdo de paz, ¿qué pasaría con el país? Firmado el acuerdo de paz comienza lo duro y lo difícil, pero es un momento que dispararía a Colombia. El país se ha vuelto muy atractivo para la comunidad internacional, y existiendo una mayor confianza sobretodo en el tema democrático, es decir, que no se va a cambiar la Constitución para beneficio propio, estoy segura de que Colombia se va a disparar en todo sentido. De hecho, hoy hay una clase media mucho más consolidada que la que había cuando
murió Galán, en estos 25 años han pasado muchas cosas, y veo que por ejemplo a Galán no le tocaron las redes sociales la caída del mundo de Berlín, que fueron aspectos que cambiaron la perspectiva del mundo. Estoy segura de que de firmarse el acuerdo de paz, la economía y el desarrollo del país vuelan. - ¿Cómo describe a Luis Carlos Galán? Un líder impresionante, absolutamente arrollador, inmensamente preparado, estudiado, él no tenía un minuto sin pensar en el país y en la paz. - ¿Cuál era el sueño más grande de Galán? Ver a una Colombia con una verdadera democracia, él era un demócrata, quería ver un país desarrollado con una gente más comprometida en el sentido de lo público, ciudadanos más informados, con intereses reales sobre el país y que tuvieran una participación más activa en la política del país. Él decía que la pasividad de los colombianos en el tema político era una forma de agresividad, que eso tenía que cambiar, que la gente y el país entero participen en las políticas nacionales ese era su más grande sueño. - ¿Se le cumplirá? Yo creo que sí, estamos viendo que las poblaciones se han involucrado mucho más, hay movimientos estudiantiles como el que surgió a raíz de la reforma de la ley 30, que fue muy interesante y mostró que hay mayor interés de los jóvenes de la nueva generación en participar en política. - ¿Cuál es su sueño? El mismo, pero más desarrollada y una Colombia menos encerrada, menos ensimismada.@
La Ponzoña // Periodismo en Serio
41
Nuestra Gente >>
Mario Domínguez un ejemplo para muchos Colombianos Don Mario Domínguez, un hombre venido de la ciudad de Barrancabermeja, donde se desarrolló como un prominente comerciante en vivieres y abarrotes, llego a la ciudad de Bucaramanga desplazado por la violencia que corría en el puerto petrolero por la época tan álgida que paso nuestro país. Mario Domínguez es un hombre ejemplo para todos los colombianos pues llegó a la ciudad de Bucaramanga cansado de tanta crueldad y sin nada de lo que había obtenido en la ciudad motor de Colombia Barrancabermeja donde tuvo que dejar todo para venirse a buscar nuevos horizontes a este bella ciudad capital del departamento de Santander. Ya en Bucaramanga compro una máquina de hacer raspados o cholados como se les llama comúnmente en nuestro país, allí comenzó a laborar en las instalaciones del Parque General Custodio García Rovira, donde todo el mundo cariñosamente le dice “El mono Mario”, hasta su nuevo local ubicado en la carrera 10 con calles 35 y 34, llegan miles de compradores diariamente porque su estilo, amabilidad y carisma lo hacen el más experto en esta clase de delicias santandereanas. Lo acompaña en sus labores toda su familia lo que hace que la atención sea la excelente para un mejor deleite del famoso raspado.@
42
La Ponzoña // Periodismo en Serio
Por: Prensa Indumil
Murió Rafael Molano, el papá del ponqué Ramo
El empresario boyacense, fundador de una de las empresas de alimentos más representativas para los colombianos, falleció a los 90 años. Rafael Molano, oriundo de Santa Rosa de Viterbo, quien empezó desde 1950 con una receta familiar la compañía que a través de los años dio vida a productos tradicionales como Chocoramo, Gansito, Tostacos, Gala o Ramito (ponqué Ramo), falleció en Bogotá en la Clínica del Country. Con 64 años en el mercado, Ramo hace parte de la cultura popular del país. Por la calidad y el módico precio de sus productos, por los recordados triciclos en los que se distribuían, por la inolvidable canción del cumpleaños. No en vano Rafael Molano fue uno de los empresarios más representativos, y su industria Ramo, una de las empresas nacionales más queridas La tradicional compañía se inició cuando Rafael Molano comenzó a vender a sus compañeros de la empresa Bavaria, los ponqués que Ana Luisa, su esposa, le preparaba, con la receta original que su suegra le dio. Un año después buscó la ayuda de un tendero para distribuir a una escala mayor sus ponqués y decide tajarlo, y su esposa, para evitar que las tajadas se abrieran decidió amarrarlo con un moño blanco. Así arrancó la historia de una compañía que se coló en el corazón y la recordación de los colombianos, que hoy resiste la embestida de las grandes multinacionales del sector y que sigue manteniendo una importante participación en el mercado. En el año 1967, el Sales & Marketing Executive International lo señaló como uno de los 20 casos exitosos de mercadeo en el mundo, al lado de BMW y Sony, entre otros. En 2012, Rafael Molano, fue reconocido por una de las consultoras de servicios profesionales más importantes del mundo, Ernst&Young, como uno de los emprendedores más importantes de Colombia.@
Lina Rincón Barajas
Willy Santamaría
Isnardo Guarín Gómez
Jaime Chávez Suárez
Mauricio Atuesta
Alfonso Prieto García
Carlos Enrique Moreno Rey
Personajes Hernando Vásquez Pimienta
Lina Barrera
del Mes
Rafael Serrano Prada
Jesús Guerrero
Consuelo Ordóñez de Rincón
Reynaldo Alvarez Rincón
Orlando Enrique Jiménez
La Ponzoña // Periodismo en Serio Francisco “Kiko” Navarro
43
Sociales << Boda
Condecoración
Miguel Alberto & Sandra
Gobernacion de Santander condecora suboficial de la Armada Nacional La Asociación de Egresados de la Universidad Industrial de Santander, Aseduis, hizo público reconocimiento al liderazgo y el trabajo que adelanta la gestora social Glenys Pedraza Santamaría, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.@
Primera Comunión Libro
Secretos del Hogar Feliz
José Luis y Blanca Sofía
La gobernación de Santander condecoró en días pasados al ilustre Suboficial de la Armada Nacional Arnulfo Puerta Vergara, con la Orden al Mérito Custodio García Rovira, por sus grandes valores morales y militares al servicio de la patria colombiana, el acto tuvo lugar en el despacho privado de la Gobernación de Santander, presidida por el gobernador encargado Carlos Ibáñez Muñoz, secretario de Vivienda de Santander @
Exaltación
Mérito Ambiental
La periodista Ana Celia Porras Herrera lanzó su libro Secretos del Hogar Feliz, en el recinto de la Asamblea Departamental en presencia de la Junta Directiva de esta corporación en cabeza del Presidente Mayor (R) de la Policía Nacional Luis fernando Peña Riaño ademas de la compañía de sus familiares y periodistas de Bucaramanga. @
En la ciudad de San Gil los niños Blanca Sofía y Luis José Aguilar Barrera, hijos del Exgobernador de Santander Coronel ® Hugo Aguilar Naranjo y María Mónica Barrera Carreño de Aguilar, recibieron el Sacramento de la Comunión los pequeños fueron agasajados por familiares y amigos con una pequeña recepción, felicitaciones a sus queridos padres..@
44
La Ponzoña // Periodismo en Serio
La directora de la CAS, Flor María Rangel y el Gobernador de Santander Richard Aguilar Villa, fueron exaltados con la Orden Civil al Mérito Ambiental en grado Gran Cruz de Oro otorgada por el Consejo Superior de Organizaciones Ecológicas y Ambientales, en ceremonia realizada en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.@