UNIVERSIDAD DE LIMA CARRERA DE ARQUITECTURA
CHRISTINA GOMEZ GONZALEZ Portafolio 2021-0 Código de alumna 20180799 Producido en Urbanismo I Profesora Angeles Maqueira
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Alumno Christina Valeria Gómez González
Curso Urbanismo I 621
Profesores Angeles Margarita Maqueira Yamasaki Lima, Perú, 2021-0
CHRISTINA GOMEZ GONZALEZ
CONTENIDO 2021-0
E1
E2 Polis y Civitas
Tejidos Fundacionales
CG2 pag. 01-04
CG2, CG5 pag. 05-08
CG2, CG4 pag. 09-12
E4
E5
E6
Espacio Existencial
Planes Urbanos CG4, CG5 pag. 13-16
Charla: ¿Cómo analizamos ciudades en el s. xxi? CG2, CG5 pag. 17-20
E7
E8
CG2, CG5 pag. 25-28
CG2, CG4 pag. 29-32
Teorías Urbanas
Historia de Lima
E3 Great Expectations CG2, CG4 pag. 21-24
E9
Charla Surquillo: Recordatorio urbano de una ciudad segregada CG2, CG5 pag. 33-36
E10 E11 SCV Glosario CG2, CG4 pag. 37-44
Trabajo Semestral
CG2, CG4, CG5 pag. 45-48
Sílabo - CV pag. 49-51
E1
ESPACIO EXISTENCIAL Se realizó una reflexión sobre el espacio existencial según Norberg Schulz. REFERENCIA: - Norberg Schulz, C. (1975). Nuevos Caminos de la Arquitectura: Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.
E1
03
NORBERG SCHULZ Nuevos Caminos de la Arquitectura
COMENTARIO La lectura de Schulz nos permite reflexionar acerca de como los primeros seres urbanos entendieron su entorno, los compara con la perspectiva que tienen los niños sobre el espacio y lugar. Además, encontramos estrategias de las primeras ciudades para apropiarse de un lugar. Además, se puede notar un constraste en como nosotros vemos el mundo, ya que realizamos un analisis de cosas más complejas como medios de transporte, grupos de personas, lo cual los primeros hombres no hacían.
04
E2
POLIS Y CIVITAS Se elaboró un mapa mental sobre la lectura La ciudad de Cacciari acerca de las polis y civitas REFERENCIA: - Cacciari, M. (2010). La Ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili. 9-23.
E2
CACCIARI La ciudad
COMENTARIO Podemos notar un contraste en ambas culturas en la manera de ver a la ciudad y los ciudadanos al interior. Por un lado tenemos a Roma, donde solo era necesario vivir en la civita y delimitarse a las leyes para considerarse ciudadano (cive), sin importar la religión o etnia. Por otro lado, en Grecia el significado de ciudadano (polites) era más profundo, ya que la ciudad era la sede del ethos de una determinada gente, es decir, las personas al interior compartían mismas creencias y tradiciones, a excepción de los extranjeros.
07
https://miro.com/app/board/o9J_lY-sjwc=/
08
E3
TEJIDOS FUNDACIONALES Se investigó la fundación de las ciudades y se trazó la retícula en los mapas. REFERENCIAS: - Morris A.E.J. (1979). Historia de la Forma Urbana. Barcelona: Gustavo Gili.
E3
TEJIDOS FUNDACIONALES
GRIEGAS Y ROMANAS: Londres
MEDIEVALES / RENACIMIENTO NO PLANIFICADAS: Madrid
11
MEDIEVAL RENACENTISTA PLANIFICADA: Place de la Concorde
BARROCO: Piaza San Pedro
AMÉRICA: Nueva York
12
E4
PLANES URBANOS
Se realizó una exposición acerca del plan de Cerdá en Barcelona
E4
PLANES Y REFORMAS Barcelona // Valoración Escuela de Chicago
BARCELONA
PRESENTACIÓN REFERENCIAS: - Alcolea, S. (1978). Problemática urbanística de la Barcelona moderna con anterioridad al Plan Cerdà. II CEHA, 2, 1-6. - Alonso, V. (2008). Cerda and Barcelona: Research and Plan. (Maestría). Universidad Politécnica de Catalunya, España. - Magrinyá, F. (2014). El ensanche de Barcelona y la modernidad de las teorías urbanísticas de Cerdá. Universidad Politécnica de Catalunya. 68-75. https://www.researchgate.net/publication/42365247_El_Ensanche_de_Barcelona_y_la_modernidad_de_las_teorias_urbanisticas_de_Cerda - Neuman, M. (2011). Ildefons cerda and the future of spatial planning: The network urbanism of a city planning pioneer. Town Planning Review, 117-143.
15
VALORACIÓN DE PLAN DE CHICAGO
PDF DE LA PRESENTACIÓN
VALORACIÓN: El Plan de Chicago fue una propuesta visionaria de la Era Progresista que buscaba embellecer Chicago y mejorar la eficiencia del comercio, además sirvió como una oportunidad después del incendio, para mejorar la ciudad y modernizarla. Otro punto a destacar es las jerarquías urbanas, ya que potenciaron determinados ejes de la cuadrícula preexistente y propusieron nuevas vías que rompían lo ortogonal.
16
E5
CHARLA: ¿CÓMO ANALIZAMOS CIUDADES EN EL S. XXI REFERENCIA: - Quispe, E. (2 de febrero de 2021). ¿Cómo analizamos ciudades en el siglo xxi? [Sesión de Conferencia]. Lima, Perú.
E5
19
CHARLA ¿Cómo analizamos ciudades en el s. xxi?
COMENTARIO: La charla nos llevó a reflexionar en la manera en que vemos la ciudad, sabemos que todas las ciudades no son iguales, pero hay ciertos factores que nos ayudan a analizarlas. Los que se presentaron al inicio de la charla fueron: Construido, personas y territorio, los cuales son indispensables en las ciudades. Estos conceptos quedarían muy vacíos si tratáramos de analizar todas las ciudades solo basándonos en estos, por lo que algunos autores trataron de resolver este problema. Tenemos libros como Urban desing lab, soft city, entre otros, que nos dan pautas y pasos para aprender a analizar ciudades. Este es un punto que rescato de la charla, ya que con la ayuda de estos referentes podremos reforzar nuestra manera de analizar ciudades de una forma rápida y eficiente. 20
E6
GREAT EXPECTATIONS REFERENCIA: - Wachtmeister, J. (Director). (2007). Great Expectations [Película].
E6
23
GREAT EXPECTATIONS
COMENTARIO: Este video nos muestra como la forma de diseñar cambia según las necesidades de la población en cada época. Vemos como al inicio solo se proyectaba para solo un determinado grupo de personas, como en el caso de Quality House, y al intentar dar facilidades para todos, como en el pabellón de Marsella, este tipo de proyectos eran bastante criticados por las personas de ese tiempo. Conforme cambian los tiempos aparecen nuevas ideas que tratan de mejorar la vida, tales como las ciudades transitorias u otras que intentan sobresalir a lo ya visto, como el Kunsthaus, el cual fue bastante apreciado por la población, logrando convertirse en un popular icon. Vemos como la aceptación por parte de la gente va cambiando, permitiendo que los proyectistas puedan realizar edificaciones bastantes plásticas, como la Maison Gaudet y Maison Bulle. Finalizamos viendo ideas más futuristas casi utópicas, como Arcosanti, que nos anima a explorar las formas e incluir el contexto. 24
E7
TEORÍAS URBANAS REFERENCIA: - Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Nueva York: Random House. - Rossi, A. (1966). Arquitectura en la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gil
E7
TEORÍAS URBANAS Comentario // Jane Jacobs
ALDO ROSSI
https://www.youtube.com/watch?v=vUOrHRDmJ4U&t=7s
COMENTARIO: En la lectura de Aldo Rossi, "La Arquitectura de la Ciudad" , se puede decir que el espacio se define con el uso que se le da, por quienes lo disfrutan, lo recorren y lo dominan, por lo cual se debe tener una relación innegable entre el espacio, sociedad y complejidad de la ciudad, permitiendo que la construcción de estos espacios vaya de la mano con la vida humana. Promueve diferentes pensamientos sobre el espacio y las estructuras arquitectónicas donde pretende que la arquitectura sea una ciencia positiva, que se entienda como un mundo igual al de los científicos. Asimismo, establece teorías sobre el diseño urbano de las ciudades y en cuanto a su ideología, podemos ver que es muy similar a los tratados de la era clásica, ya que expresa sobre todo, puntos para los arquitectos sobre cómo se puede ver la ciudad.
27
JANE JACOBS
https://www.youtube.com/watch?v=Tg1DYRolzvg
28
E8
HISTORIA DE LIMA REFERENCIA: - Gunther, J. (1983). Planos de Lima. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana. https://www.academia.edu/11991716/Planos_de_Lima_1613_1983_Juan_Gunther_Doering. - Universidad de Lima (23 de septiembre de 2020). ULIMA - Lima: Evolución urbana y espacios públicos Enrique Bonilla [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yerXZyCPTV4&t=790s
E8
HISTORIA DE LIMA Enrique Bonilla
https://miro.com/app/board/o9J_lSJ3rAw=/ 31
32
E9
CHARLA SURQUILLO REFERENCIA: - Nieri, P. (25 de febrero de 2021). Surquillo: Recordatorio urbano de una ciudad segregada [Sesión de Conferencia]. Lima, Perú.
E9
35
CHARLA SURQUILLO Recordatorio urbano de una ciudad segregada
COMENTARIO: Esta charla nos ayudó a comprender en que consiste la segregación socioespacial y como esta afecta a los habitantes del distrito de Surquillo, esta discriminación es propiciada por distritos vecinos, que son de niveles socioeconómicos más altos, y por los mismos vecinos al interior, debido a que los barrios se encuentran divididos en dos sectores: Las urbanizaciones y surquillo viejo. Esta exclusión fue originada desde los comienzos del distrito hasta el día de hoy y es lastimoso que a pesar del tiempo se siga viendo como un distrito solo de paso, para realizar actividades específicas o en el punto extremo de evitar pasar por este debido a la inseguridad que presenta. NUEVAS PREGUNTAS: Luego de ver la charla reflexioné en como este problema persiste hasta el día de hoy, ya que a pesar de que cuenta con comercios en sus calles, que permiten ojos que vigilen, estas no se sienten seguras, y es posible que sea debido al tipo de actividades comerciales que presenta y que no permiten relaciones entre vecinos del mismo distrito. Otro punto a tomar en cuenta es la visión que tienen los distritos alrededor de este, como un distrito industrial y con mucha inseguridad, esto podría cambiar generando espacios públicos que permitan realizar actividades recreativas y que llamen a los demás a ingresar al distrito. 36
E10
GLOSARIO
E10
GLOSARIO EP1
ESPACIO EXISTENCIAL Norberg Schulz (1975) meciona: “Hemos definido el espacio existencial como un sistema relativamente estable de esquemas perceptivos o imagenes del ambiente circundante. Siendo una generalización abstraída de las similaridades de muchos fenómenos, ese espacios existencial tiene caracter objetivo.” (p. 19) POLIS Cacciari (2010) afirma: “Cuando un griego habla de polis, en primer lugar se refiere a la sede, a la morada, al lugar donde tiene su raiz un determinado genos. En griego el término polis resuena inmediatamente a una fuerte idea de arraigo. La polis es aquel lugar donde una gente determinada, especifica por sus tradiciones, por sus costumbres, tiene su sede, su propio ethos.” (p. 9) CIVITAS Cacciari (2010) afirma: “El término latino civitas se manifiesta su procedencia a partir del civis, y los cives forman un conjunto de personas que se reúnen para dar vida a una ciudad.” (p. 10) TRAMA HIPODÁMICA Morris (1979) menciona: “Hipodamo organizó todos los elementos que componen una ciudad nueva, área central, viviendas, comercio, equipamientos culturales y para el ocio y una muralla defensiva, dando forma a una entidad urbana integrada.” (p. 44) RETÍCULA Morris (1979) afirma: “Los historiadores del urbanismo han partido tradicionalmente del supuesto de que la retícula ha sido empleada como medio para lograr el fin de organizar entidades urbanas completas únicamente a partir de mediados del primer milenio a.C. en las ciudades griegas, para la reconstrucción de Mileto a partir de 479 a.C. y en ciertas aplicaciones anteriores.”(p. 30) CUADRÍCULA Chueca (1968) menciona: “El sistema de la cuadrícula, muy geométrico y muy cartesiano, pero falto en general de sutileza artística. La cuadrícula había sido utilizada por los griegos también cuando el racionalismo, o si se quiere el idealismo, presidia el pensamiento. Lo fue también por los romanos, llevados de su sentido prático.”(p. 29)
39
UTOPÍA Ascher (2004) comenta: “Este término fue creado por Tomás Moro en su obra “del mejor de los estados posibles y de la isla utopía”, publicado en 1516. Fue inventada para darle nombre a la isla ideal. Esta, “cristaliza la ambición de definir el futuro, de controlarlo, de ser el marco espacial de una nueva sociedad; es diseño de un designio. De hecho, de ella nacerá su forma última: la utopía.”(p. 24) ADARVE Chueca (1968) afirma: “El adarve, en este aspecto, es algo así como la negación del valor estructural de la calle en la formación de la ciudad. La calle formativa es la que conduce de un lado a otro, siendo pieza escencial de ese espacio públicp condicionante.” (p. 76) BAB Chueca (1968) comenta: “Es un elemento primordial de la ciudad musulmana, "la puerta”. La Puerta debía ser doble, la primera daba paso a patio. Atravesando este, la segunda puerta, por fin daba entrada a la vivienda. Todavía podemos ver hoy este fenómeno en la Bab-Segma de Fez.” (p.69) CIUDAD CAPITAL Morris (1979) menciona: “Miyako, palabra que en japonés moderno significa ciudad capital, designaba originalmente la ubicación de la residencial imperial. Antes del siglo VII, esta era más un centro simbólico de asociación de clanes que la sede del aparato administrativo del gobierno central necesario para supervisar la vida política, militar, económica y religiosa de un país unificado.” (p. 443) ENSANCHE Trachana (2008) afirma: “Es un plan urbanístico llevado a cabo fuera del casco antiguo por falta de suelo urbanizable. Lo que conduce a estas expansiones es el crecimiento de la población y con él el aumento de la demanda de vivienda tanto de la burguesía como de la clase trabajadora en los centros urbanos industrializados desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. “Los ensanches de calles, el mantenimiento o la ampliación de las murallas constituían una decisión colectiva.” (p. 40) NEW TOWNS Glansey (2017) comenta: “En 1946 la ley New Town (Nueva ciudad) decretaría la creación de 11 nuevas ciudades. La mayoría de ellas serían urbes superpobladas, un intento de resolver la crisis de la vivienda tras la Segunda Guerra Mundial.” (p. 220)
40
E10
GLOSARIO EP2
CIUDAD DIFUSA Borja (2003) meciona: “La ciudad «emergente» es «difusa», de bajas densidades y altas segregaciones, territorialmente despilfarradora, poco sostenible, y social y culturalmente dominada por tendencias perversas de guetización y dualización o exclusión.” (p. 28)
CIUDAD COMPACTA Lehmann (2010) afirma: “La ciudad compacta es aquella que basa su funcionamiento en el interés comunitario y su proyección enfatiza aspectos tales como: el uso variado del suelo, la accesibilidad física universal, una mayor densidad poblacional, el uso del transporte público, la movilidad alternativa, un mayor espacio para los peatones y menos espacio para los vehículos particulares.”
CIUDAD PRINCIPAL El termino fue introducido por Mark Jefferson en 1930, esta tiene una aglomeración urbana desproporcionadamente y excepcionalmente expresiva de capacidad y sentimiento nacional, en comparación a las demás. Parnreiter (2019) afirma que Mark comparó el tamaño de la población de este tipo de ciudades con las segundas ciudades más grande en 51 países y concluye que es al menos dos veces más grande. Según Aranda (2007), Lima a mediados de siglo XX mantenía una imagen urbana parecida a cualquier ciudad principal en cuanto a su morfología y concentración poblacional. Se ha producido una enorme dispersión de la población generando un crecimiento horizontal de la ciudad, de esta forma, esta transitó a ser una metrópolis de inicios del siglo XXI superando los ocho millones de habitantes y concentra un tercio de la población del país. Jefferson (1939) “En todo el mundo es el Ley de las Capitales que la ciudad más grande debe ser supereminente, y no solo en tamaño, sino en influencia nacional.”
METRÓPOLIS Es una zona urbana que engloba varias jurisdicciones, tiene una gran importancia económica y tiende expandirse y unir ciudades que eran independientes. Además, excede el millón de habitantes, pero no supera los 10 millones. Ponce nos menciona que este término fue planteado al inicio del siglo XX para reemplazar la ciudad medieval por una ciudad Contemporánea, una metrópoli. Por un lado, Le Corbusier planteó una metrópoli horizontal en su plan “Voisin” en 1925, mientras que la Metrópolis de Lang dispone esa estructura vertical (2011). Además, Lynch (1984) agrega que la forma de una metrópolis no debe exhibir un orden gigantesco y estratificado.” (p. 146)
MEGALÓPOLIS Es una red de áreas metropolitanas con un sistema político, económico y social. Pero, no debe tener una estructura política sustitutiva de los entes locales. Por otro lado, Ponce (2011) agrega que debe ser un lugar complejo que sostiene la trama y permite las relaciones y el conflicto. Requiere de una planificación o coordinación de grandes proyectos y servicios. Según Borja (2003) a partir de los años 50, apareció como un concepto distinto del de área metropolitana, ya que esta era una realidad diferente, de mayor escala y excepcional.
CONURBACIÓN Aranda (2007) menciona: “Una serie de procesos van transformando la configuración de la ciudad, como la acelerada ocupación del espacio, que desvanece los límites entre los municipios aledaños”(p. 114)
AGLOMERACIÓN Borja (2003) comenta: “La aglomeración es donde “dominan los servicios comunes (agua, transportes, policía) y los proyectos sociales y de desarrollo urbano inmediatos y de mediana escala (vivienda, renovación urbana, renovación de áreas obsoletas, etc.). Es un ámbito de gestión local supramunicipal, no sólo intermunicipal.”(p. 67)
41 19
METÁPOLIS Ascher (1995) afirma: “Se refiere a los fenómenos urbanos que, sobrepasando la escala metropolitana, se desligan de cualquier soporte territorial para basarse en redes de interconexión compuestas por transportes visibles y medios de comunicación invisibles. Bajo esta denominación, adquieren atributos urbanos todos aquellos espacios que, perteneciendo a la ciudad o no, cumplen la condición de tributar sus recursos, fuerzas de trabajo y hábitat a la metrópolis garantizando su funcionamiento cotidiano.”
ZONIFICACIÓN Rossi (1966) comenta: “Es la tendencia de la ciudad a disponerse por barrios concéntricos alrededor de un barrio central de negocios o un barrio de tipo direccional.” (p.21)
SUBURBIO / PERIFERIA Castells (1997) menciona: “El mundo suburbano de las ciudades europeas es un espacio socialmente diversificado, esto es, segmentado en periferias diferentes en tomo a la ciudad central. Están los suburbios tradicionales de la clase obrera, con frecuencia organizados en tomo a grandes polígonos públicos de viviendas, que después se obtienen en propiedad.” (p. 479)
SUBURBIO Borja (2003) menciona: “Sin embargo, hay que tener en cuenta las tendencias insolidarias que se expresan en los microterritorios (por ejemplo, suburbios ricos en Estados Unidos y cada vez más en otros países) que en nombre de la subsidiariedad, la descentralización y la sociedad civil tienden a independizarse de la institución regional, metropolitana o municipal de una gran ciudad y a sustituir su participación en los impuestos por la privatización de los servicios.” (p. 274)
PERIFERIA Dioses (2005) menciona: “Durante mucho tiempo los sectores populares urbanos, en su mayoría compuestos por población migrante, se han instalado no solo en la periferia sino también en el centro de la ciudad, otorgándole nuevos significados, imponiendo la ruptura de patrones de comportamiento urbano, e incluso transgrediendo la normatividad vigente.” (p. 110)
PERIFERIA INTERIOR Kapstein (2010) afirma: “Podemos considerar como Periferia Interior el sistema formado por aquellos espacios degradados que se ubican en el centro urbano de una ciudad, correspondientes a zonas de una antigua periferia que quedó congelada en el tiempo: el crecimiento de la trama urbana la atravesó en su recorrido, dejándola olvidada en su desarrollo. Así, la Periferia Interior queda atrapada en medio de la ciudad, adquiriendo la condición de límite entre áreas de distinto uso y categoría pero perdiendo identidad, salvo la que le da su propia degradación.” (p. 31)
POSTMETRÓPOLIS Soja (2000) comenta: “Estas representaciones académicas describen alternativamente la postmetrópolis como: (1) una metrópolis industrial postfordista flexible mente especializada; (2) una región urbana globalizada o cosmópolis; (3) una exópolis post suburbana o megaciudad; (4) una ciudad fractal de intensificadas desigualdades y polarización social; (5) un archipiélago carcelario de ciudades fortificadas; y (6) una colección de simcities hiperreales, donde la vida diaria se juega de forma creciente como si fuera un juego de ordena dor.” (p. 23)
CONCLUSIÓN Estos términos nos ayudan a comprender como la ciudad cambia a través del tiempo, usualmente ocurre gracias al aumento de población, lo que conlleva a que se extienda y se originen nuevos fenómenos como la conurbación. Por otro lado, este mismo suceso nos lleva a pensar en cual es la mejor manera de organizar la ciudad mientras se extiende, inicialmente creíamos que la mejor idea era tener una ciudad difusa, con suburbios y zonificándola, pero esta forma nos trae bastantes inconvenientes, por lo que la nueva tendencia que si funciona es la de una ciudad compacta, con usos mixtos, volviéndola accesible para todos. También cabe resaltar que algunos conceptos los encontraremos en todas las ciudades como la periferia y otros no tan comunes como el de periferia interior, la cual se logra mezclar en ciudades que han crecido sin planificación.
42
E10
REFERENCIAS
- Aranda, E. (2007). Las cambiantes formas de sociabilidad y de construcción de identidades en Lima metropolitana. Debates en Sociología, Nº 32, pp. 110-120. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. - Ascher, F. (2004). Los Nuevos Principios del Urbanismo. Madrid: Alianza Ensayo. - Ascher, F. (1995). Métapolis ou l’avenir des villes. París: Editions Odile Jacob. - Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid, España: Editorial Alianza - Cacciari, M. (2010). La Ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili. Cap. 01: Polis y Civitas. - Castells, M. (2000). La Ciudad Red. Madrid: Editorial Alianza - Chueca Goitia, F. (1968). Breve Historia Del Urbanismo. Madrid: Alianza. - Dioses, A. (2007) Las cambiantes formas de sociabilidad y de construcción de identidades en Lima metropolitana. Lima, Perú. - Jefferson, M. (1939). The Law of the Primate City. Geographical Review Vol. 29, No. 2. - Glancey, J. (2017). Cómo Leer Ciudades. Madrid: Ediciones Akal. - Kapstein, P. (2010). La Periferia Interior. Un problema de vulnerabilidad no resuelto por el planeamiento urbano en Chile (Tesis Doctoral). Escuela de Arquitectura de Madrid, España. file:///D:/Disco%20Duro%20Externo/Universidad/Urbanizacion%20y%20Medio%20ambiente/Urba%201/Bibliografia/288-796-1-PB.pdf - Morris A.E.J. (1979). Historia de la Forma Urbana. Barcelona: Gustavo Gili. -Lehmann, S. (2010). Green Urbanism: Formulating a Series of Holistic Principles. SAPI EN. S. Surveys and Perspectives Integrating Environment and Society -Lynch, K. (1984). The Image of the City. Barcelona: Gustavo Gili. https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf - Norberg Schulz, C. (1975). Nuevos Caminos de la Arquitectura: Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume. -Ponce Herrero, G. (2011). Futuro imperfecto: las ciudades del mañana en el cine. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 55. file:///D:/Disco%20Duro%20Externo/Un i v e r s i d a d / U r b a n i z a cion%20y%20Medio%20ambiente/Urba%201/Bibliografia/Dialnet-FuturoImperfecto-360 6706_1.pdf -Rossi, A. (1966). Arquitectura en la ciudad. Barcelona: Gustavo Gil -Soja, E.W. (2000) Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficante de Sueños. - Trachana, A. (2008). La Evolucion de la Formula del Espacio Publico. Buenos Aires: Nobuko.
43 19
ESPACIO EXISTENCIAL POLIS CIUDAD CAPITAL ENSANCHE TRÓPOLIS MEGALÓPOLIS CO RIA PERIFERIA INTERIOR PO RETÍCULA CUADRÍCULA UTO CIUDAD COMPACTA CIUDAD TÁPOLIS ZONIFICIACIÓN SU CIAL POLIS CIVITAS TRAMA ENSANCHE NEW TOWNS CI POLIS CONURBACIÓN AGLOM RIOR POSTMETRÓPOLIS ESP LA UTOPÍA ADARVE BAB CI CIUDAD PRINCIPAL METRÓP CIÓN SUBURBIO PERIFERIA TRAMA HIPODÁMICA RETÍCU TOWNS CIUDAD DIFUSA CIU CIÓN AGLOMERACIÓN MET TRÓPOLIS ESPACIO EXISTEN ADARVE BAB CIUDAD CAPI PRINCIPAL METRÓPOLIS ME BURBIO PERIFERIA PERIFER HIPODÁMICA RETÍCULA CU CIUDAD DIFUSA CIUDAD CO AGLOMERACIÓN METÁPOLIS ESPACIO EXISTENCIAL POLIS CIUDAD CAPITAL ENSANCHE TRÓPOLIS MEGALÓPOLIS CO RIA PERIFERIA INTERIOR PO RETÍCULA CUADRÍCULA UTO CIUDAD COMPACTA CIUDAD TÁPOLIS ZONIFICIACIÓN SU CIAL POLIS CIVITAS TRAMA
S CIVITAS TRAMA HIPODÁMICA RETÍCULA CUADRÍCULA UTOPÍA ADARVE BAB E NEW TOWNS CIUDAD DIFUSA CIUDAD COMPACTA CIUDAD PRINCIPAL MEONURBACIÓN AGLOMERACIÓN METÁPOLIS ZONIFICIACIÓN SUBURBIO PERIFEOSTMETRÓPOLIS ESPACIO EXISTENCIAL POLIS CIVITAS TRAMA HIPODÁMICA OPÍA ADARVE BAB CIUDAD CAPITAL ENSANCHE NEW TOWNS CIUDAD DIFUSA D PRINCIPAL METRÓPOLIS MEGALÓPOLIS CONURBACIÓN AGLOMERACIÓN MEUBURBIO PERIFERIA PERIFERIA INTERIOR POSTMETRÓPOLIS ESPACIO EXISTENA HIPODÁMICA RETÍCULA CUADRÍCULA UTOPÍA ADARVE BAB CIUDAD CAPITAL IUDAD DIFUSA CIUDAD COMPACTA CIUDAD PRINCIPAL METRÓPOLIS MEGALÓMERACIÓN METÁPOLIS ZONIFICIACIÓN SUBURBIO PERIFERIA PERIFERIA INTEPACIO EXISTENCIAL POLIS CIVITAS TRAMA HIPODÁMICA RETÍCULA CUADRÍCUIUDAD CAPITAL ENSANCHE NEW TOWNS CIUDAD DIFUSA CIUDAD COMPACTA POLIS MEGALÓPOLIS CONURBACIÓN AGLOMERACIÓN METÁPOLIS ZONIFICIAPERIFERIA INTERIOR POSTMETRÓPOLIS ESPACIO EXISTENCIAL POLIS CIVITAS ULA CUADRÍCULA UTOPÍA ADARVE BAB CIUDAD CAPITAL ENSANCHE NEW UDAD COMPACTA CIUDAD PRINCIPAL METRÓPOLIS MEGALÓPOLIS CONURBATÁPOLIS ZONIFICIACIÓN SUBURBIO PERIFERIA PERIFERIA INTERIOR POSTMENCIAL POLIS CIVITAS TRAMA HIPODÁMICA RETÍCULA CUADRÍCULA UTOPÍA ITAL ENSANCHE NEW TOWNS CIUDAD DIFUSA CIUDAD COMPACTA CIUDAD EGALÓPOLIS CONURBACIÓN AGLOMERACIÓN METÁPOLIS ZONIFICIACIÓN SURIA INTERIOR POSTMETRÓPOLIS ESPACIO EXISTENCIAL POLIS CIVITAS TRAMA UADRÍCULA UTOPÍA ADARVE BAB CIUDAD CAPITAL ENSANCHE NEW TOWNS OMPACTA CIUDAD PRINCIPAL METRÓPOLIS MEGALÓPOLIS CONURBACIÓN S ZONIFICIACIÓN SUBURBIO PERIFERIA PERIFERIA INTERIOR POSTMETRÓPOLIS S CIVITAS TRAMA HIPODÁMICA RETÍCULA CUADRÍCULA UTOPÍA ADARVE BAB E NEW TOWNS CIUDAD DIFUSA CIUDAD COMPACTA CIUDAD PRINCIPAL MEONURBACIÓN AGLOMERACIÓN METÁPOLIS ZONIFICIACIÓN SUBURBIO PERIFEOSTMETRÓPOLIS ESPACIO EXISTENCIAL POLIS CIVITAS TRAMA HIPODÁMICA OPÍA ADARVE BAB CIUDAD CAPITAL ENSANCHE NEW TOWNS CIUDAD DIFUSA D PRINCIPAL METRÓPOLIS MEGALÓPOLIS CONURBACIÓN AGLOMERACIÓN MEUBURBIO PERIFERIA PERIFERIA INTERIOR POSTMETRÓPOLIS ESPACIO EXISTENA HIPODÁMICA RETÍCULA CUADRÍCULA UTOPÍA ADARVE BAB CIUDAD CAPITAL 44
E11
TRABAJO SEMESTRAL REFERENCIA: - Castells, M. (2000). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. - Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Editorial Reverté. - Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Nueva York: Random House. .
E11
TRABAJO SEMESTRAL Acciones Cívicas
PÁGINA-TRABAJO SEMESTRAL
https://20181232.wixsite.com/gomez-morales-privat
CATEGORÍAS DE NOTICIAS
47
SOCIALES
TRANSPORTE
ECONOMÍA
SANITARIAS
COMERCIO
TURISMO
REFLEXIÓN DE LECTURA Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Nueva York: Random House. Christina Gómez Los dos primeros capítulos de Muerte y Vida de las Grandes Ciudades nos cuentan cómo se desarrolla la vida pública en la calle, como esta influye en que una persona se pueda sentir segura al pasar por esta y como esta confianza se genera según el tipo de contacto que se desarrolla con los vecinos, este contacto debe evitar los extremos de compartir mucho o compartir nada. En la situación en la que nos encontramos nos vemos obligados a pasar más tiempo en casa, lo que permite que podamos apreciar mucho más las actividades que realizan nuestros vecinos, si antes hemos logrado generar una relación buena con ellos esta se podría mantener al encontrároslos en las áreas comunes, pero si nos topamos en la situación del extremo de no compartir nada, nos aislaríamos mucho más de lo habitual, teniendo como único contacto con ellos sus voces que se pueden escuchar en los edificios multifamiliares. Por otro lado, la dinámica que usualmente se desarrolla en nuestras calles se encuentra alterada y apagada, y puede generar cierta inseguridad si es que las tiendas cercanas se encuentran cerradas, ya que como mencionaba Jacobs, el comercio permite que siempre hayan ojos en la calle que la vigilen indirectamente y con la ausencia de estos, calles que normalmente eran seguras pueden convertirse en inseguras. EJEMPLOS Ollas Comunes Las ollas comunes han sido un factor clave para sobrellevar esta cuarentena para las personas que más lo necesitan. En una situación como esta, creemos que sería conveniente apoyarlos mediante la creación de una plataforma que permita conocer la ubicación de estas ollas comunes, de forma que los habitantes puedan llegar a estas. Además, resultaría favorable reubicar las ya existentes en espacios públicos y en calles mayormente transitadas que sean de fácil acceso, y agregar más en zonas donde las necesiten. Balones de oxígeno Debido a la deficiencia del sistema de salud y el aumento de casos críticos en nuestro país, la gente se ha visto en la necesidad de adquirir balones de oxígeno y, a causa de a la alta demanda, se genera escasez y se elevan los precios. Una forma de ayudar sería la creación de una aplicación donde uno pueda conocer el lugar, los precios, disponibilidad, si hacen delivery o para recoger, si venden el kit completo, recargas o alquiler y que esta se actualice instantáneamente para ahorrar tiempo que podría salvar vidas. En el caso de personas mayores y/o personas que no cuenten con acceso a una red de internet podrían tener a disposición una línea telefónica para solicitar información y asesoría gratuita en el pedido de los balones de oxígeno. También se podrían implementar módulos de registro de pedidos en espacios públicos y con gran flujo de personas. Mercados y bodegas Para los adultos mayores y personas de riesgo a la exposición al COVID-19, se podría implementar una red de trabajadores, mediante una aplicación, que realicen envíos personalizados a domicilio desde el mercado o bodega mas cercana de forma que se puedan transportar a pie o en vehículos no motorizados. Y para quienes decidan y puedan acercarse al centro de abastecimiento, pueden haber encargados que preparen el pedido mediante la aplicación y te lo entregan en la puerta, de forma que estos espacios no dejen de ser transitados, y a su vez, se eviten las aglomeraciones. Educación remota Debido al confinamiento obligatorio que sucede cada cierto tiempo por el nuevo coronavirus, la mayoría de las personas han sido obligadas a trabajar o estudiar desde sus casas. Esto para miles de personas en el Perú es muy complicado ya que no cuentan con los suficientes recursos económicos para adquirir un medio tecnológico que les permita hacer su labor. Es por ello que se debería de crear una plataforma donde las personas que les sobra un medio tecnológico, puedan prestar ya sea una computadora o algún aparato que les sirva a ciertas personas para solucionar este problema de deficiencia tecnológica y así reducir la pobreza que cada día aumenta. De la misma manera estos medios deberían de ser entregados en ciertos módulos en espacios públicos para reducir la aglomeración de personas 48
Christina Gómez
COD 20180799 Lima Perú 26 / 02 /2020
Sobre mí Soy una chica extrovertida, responsable y estudiosa. Me apasiona mucho el arte y siempre he sido buena en matemática, por este motivo elegí la carrera de Arquitectura ya que mezcla estos dos. Siempre trato de dar lo mejor de mi en mis proyectos con un poco de perfeccionismo. Me gusta mucho dibujar y más aun cuando mis dibujos luego serán representados en una maqueta. Finalizo esta última oración citando al arquitecto Alvaro Siza (1933) “Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad”.
49
CV
Educación 2007
Primaria
Colegio Privado San Silvestre-Jaen
2008-2012
Primaria
Colegio Trilce de la Molina
2013-2017
Secundaria Colegio Santísimo Nombre de Jesús
2018-Actualidad Pre-grado
Contacto y Social Media
20180799@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 962314751 arq.christina
Universidad de Lima
Programas Autocad 2020 Revit 2020 Adobe Illustrator Adobe Photoshop
Idiomas
Adobe Indesing Sketchup
Inglés
Intereses Natación Danza Folclórica Dibujar
50
INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre de la asignatura
Urbanismo I
Sección
621
Profesor
Angeles Margarita Maqueira Yamasaki
I. SUMILLA Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen, las principales características y la problemática de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo. II. OBJETIVO GENERAL Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.
51