LA ESCUELA DEL SIGLO XXI Tareas: programaciรณn y evaluaciรณn FERNANDO TRUJILLO Sร EZ Universidad de Granada Proyecto Icobae (innovaciรณn en competencias bรกsicas) http:/icobae.com
ยกHay que ver como ha cambado la escuela!
En nuestra opinión, EL CAMBIO MÁS IMPORTANTE ES LA INCORPORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
¿Qué son las “competencias básicas”? • Definición del concepto y clasificaión de competencias básicas.
Definición de competencia • Una competencia es un conjunto de recursos que permite satisfacer demandas complejas y enfrentarse a problemas propios del escenario social de manera eficaz
La pirรกmide hacia las CC.BB Bernard Rey et Al. Carles Monereo
Clasificación general de las competencias • Se distinguen – Las competencias básicas • Para la realización de múltiples tareas
– Las competencias genéricas • Para el desempeño en diferentes sectores o actividades económicas y sociales
– Las competencias específicas • Para el desempeño en ocupaciones concretas
Competencia Emocional
Las competencias bรกsicas dibujan el tipo de personas que queremos educar
Aprender a aprender
C. L
C. D
C. C. Inter. Social Con el y ciud. mundo C. Auton. e Inic. Person
C. D
C. E
C. M
C. D C. cultur. Y artis. C. D
¿Qué aporta el concepto de “competencia” a la educación?
Motivación para trabajar las CCBB • Desde la perspectiva del centro – Revisión del Proyecto Educativo de centro
• Desde la perspectiva del aula – Integración de las áreas de conocimiento
• Desde la perspectiva de las áreas de conocimiento – Fomento de lenguas + matemáticas – Actividades significativas en CCNN y CCSS – Relanzamiento de “áreas aplicadas”: Tecnología, Educación Plástica, Informática,…
Motivación para trabajar las CCBB • Desde la perspectiva del profesorado – Desarrollo profesional
• Desde la perspectiva del alumnado – Formación integral – Actividades significativas – Atención a la diversidad
• Desde la perspectiva de las familias (en E. P y E.S.O) – Posibilidades de participación
Preguntas fundamentales • 1. ¿Cómo programar en función de las competencias básicas? • 2. ¿Cómo trabajar en el aula las competencias básicas? • 3. ¿Cómo evaluar en función de las competencias básicas? • 4. ¿Qué medidas organizativas y funcionales pueden contribuir al desarrollo de las competencias básicas? • 5. ¿Cómo podemos incorporar las competencias básicas a nuestra cultura de enseñanza?
¿Cómo trabajar en el aula las “competencias básicas”?
Enseñar por competencias • Las competencias no se enseñan directamente
• Se promueven por medio de – Los estilos de enseñanza – La evaluación (más adelante)
Estrategias didรกcticas para las CC.BB.
Currículum integrado
TIC
Competencias Básicas Tareas
Trabajo cooperativo Socialización rica
Escuela Inclusiva
Currículum integrado • La integración del currículo afecta distintas dimensiones: – Integración de las experiencias vitales y de aprendizaje – Integración de cuestiones de interés social – Integración como diseño curricular organizado en torno a ejes temáticos J.A Beane, La integración del currículum Morata, 2005
Un cambio de paradigma Enseñanza basada en lecciones
Enseñanza basada en tareas
oEl profesor programa contenidos oEl estudiante escucha y lee para memorizar oEl estudiante aprende contenidos ajenos oEl libro de texto es el material fundamental oEl estudiante trabaja sólo y para sí mismo oLa evaluación es escrita y supone repetir los contenidos de las lecciones
oEl profesor programa tareas oEl estudiante escucha y lee (y escribe y habla) para saber hacer algo oEl estudiante trabaja a partir de intereses personales y sociales oUna variedad de materiales (auténticos) son necesarios oEl estudiante trabaja cn otros y para otros oLa evaluación es parte de la realización de las distintas etapas de la tarea.
Socializaci贸n rica - La socializaci贸n rica implica ser socializado en contacto con la diversidad, es decir, familiariz谩ndonos con diferentes contextos sociales y culturales.
Socializaci贸n rica
Hacia fuera del aula
Dentro del aula (aprendizaje) En el aula
Informaci贸n
(Trabajo cooperativo
Actuaci贸n
Enseñar por competencias: aprendizaje cooperativo • Trabajo en grupo – Que se estructura cuidadosamente • Para que haya interdependencia e interacción entre los estudiantes • Manteniendo cada uno su responsabilidad y hacia el grupo
Internet puede ser la fuente de materiales para la enseĂąanza y el aprendizaje
Las TIC son un fin en si mismo: competencia digital TIC EN EL AULA
Las distintas plataformas de comunicaciĂłn y enseĂąanza favorecen el aprendizaje: foros, wikis, blogs, podcasts, moodle,..
Las TIC permiten un aprendizaje centrado en el estudiante, constructivista, ajustando a distintos niveles
¿Qué es una tarea (integrada)? • Una tarea es una sencuencia didáctica organizada de tal forma que ayude a los estudiantes a lograr la realización de una actividad compleja relacionada con distintas áreas de conocimiento y con la experiencia vital de los propios estudiantes.
Tareas y proyectos • Nivel 3 – Prepara el periódico escolar
• Nivel 2 – Escribir una carta el director de un periódico
• Nivel 1 – Cómo se organiza un texto – Cómo se organiza una oración
Tareas y proyectos
Propuesta ICOBAE โ ข Macro-programaciรณn
Formaciรณn de รกrea
Tarea integrada
Metacompetencia
Cómo programar en función de las “competencias básicas”?
La programación • Cada materia y cada área de conocimiento debe plantearse su constribución a las “competencias básicas”, – Tanto aquellas competencias con las cuales están directamente relacionada • (lengua castellana>competencia en comunicación lingüística)
– Como el resto
Plantearse las siguientes preguntas • ¿en qué contextos necesitan los estudiantes las competencias? – ¿Público o Privado? – ¿Lúdico, académico, laboral?
• ¿qué tipo de situaciones problemáticas deben resolver? – ¿Comprar un billetes de autobús? ¿Con qué edad?
• ¿qué relación tienes estos contextos y estas situaciones con las diferentes áreas de conocimiento (E.P) o materias escolares (E.S.O)?
Los tres enfoques para trabajar por competencias • Enfoque light – El libro de texto te lo da todo hecho…
• Enfoque unipersonal o pequeño grupo – Tiene mérito pero…
• Enfoque de centro – Todos los recursos del centro se ponen al servicio del desarrollo de los estudiantes.
El ciclo de programaci贸n
¿Cómo podemos diseñar tareas integradas? • Nuestra puerta de acceso a las CCBB y a las tareas integradas son: • Sí, los CRITERIOS DE EVALUACION
• Los criterios de evaluación son la mejor forma de acceder a las competencias porque • Contienen, en cada materia, todas las competencias • Están redactados en forma de actividades para el aula (tareas de enseñanza).
Los criterios de evaluaci贸n contienen las competencias b谩sicas en su enunciado
Tipos de criterios de evaluaci贸n
Programar a partir de los criterios de evaluaci贸n es un procedimiento validado por el profesorado
C谩diz
Marbella
Guadalajara
Muestra: 47 grupos de trabajo de E. Infantil, Primaria y Secundaria
‌y por la experiencia
Visita De estranjis para conocer quĂŠ han hecho nuestros grupos de trabajo: http://deestranjis.blogspot.com
DISEテ前 DE UNA TAREA INTEGRADA
Un modelo de secuencia didรกctica
Un gui贸n para el dise帽o de la tarea
Evaluaci贸n y competencias
Portafolio
Observaci贸n
Diarios de aprendizaje
R煤bricas
La tarea” Migraciones: rúbricas”
Y además • • • •
Proceso y productos de las tareas intermedias Las presentaciones de diapositivas Las exposiciones grabadas en video Cuestionario escrito de evaluación: – ¿Qué has aprendido en relación con las migraciones? – ¿Qué has aprendido sobre ti mismo y tu familia? – ¿Qué opinión tienes ahora sobre las migraciones y los inmigrantes? – ¿Qué has aprendido sobre el país que has estudiado y sus gentes?
UNA CLASE A MI MEDIDA Un ejemplo de tarea integrada para segundo de E. Primaria
El diseño a partir de los criterios de evaluación • Matemáticas, primer ciclo de EP –4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas,…) y convencionales (kilogramo, metro, litro,…) utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.
Vínculos con otros criterios • Matemáticas (1 + 2 + 3 + 5 + 6 + 8) • Conocimiento del Medio (2 + 10) • Educación Artística (1 + 6) • Lengua (1+ 3 + 4 + 5 + 6 + 7)
Una clase a mi medida: un ejemplo de tarea • Producto final: Exposición oral a patir de un texto escrito: “Carta a la directora: Una clase a mi medida”. • Tareas intermedias: – Búsqueda de información – Lectura e interpretación de un cuento – Elaboración de un cuento – Elaboración de un plan de investigación en nuestra clase. – Elaboración y exposición de una carta
Las competencias básicas en la tarea Animales bajitos y altos, animales grandes y pequeños
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía, Matemática, conocimiento e interacción digital
¿Y si la jirafa se enamora del cocodrilo?
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía, cultura
¡escribamos la historia de nuevo! Redaccion del cuento “Una casa a medida”
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía, cutura
Autoevaluación
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía,
Una clase a mi medida
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía, conocimiento e interacción
Midamos nuestros cuerpos
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía, conocimiento e interacción
Midamos nuestra clase
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía, conocimiento e interacción
Midamos nuestro cole
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía, conocimiento e interacción
Redacción carta a la directora
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía,
Exposición oral ante la Directora Pedagógica
Social, Lingüística, Aprender, Autonomía,
Una clase a mi medida: evaluación de la tarea •
Rúbrica: redacción del cuento “una casa a medida” CRITERIO
Organización: ¿están las ideas y escenas bien ordenadas? Creatividad: ¿ha usado el autor su imaginación? Presentación: ¿está limpio, legible y atractivo? Título: ¿hay un título relacionado con la historia y que llame la atención para querer leerla? Ortografía y puntuación: ¿hay errores en el texto? Personajes: ¿están bien descritos? Acción: ¿es el cuento aburrido o emocionante? Diálogo: ¿hay suficiente diálogo y se sabe quién habla?
Una clase a mi medida: evaluación de la tarea •
Rúbrica: exposición oral ante la Directora CRITERIO
Organización: ¿están las ideas y escenas bien ordenadas? Contenido: ¿es el contenido interesante y está controlado? Presentación: ¿habla claramente y con buena pronunciación? Volumen: ¿es el volumen lo suficientemente alto? Postura del cuerpo y contacto visual: ¿es buena la postura corporal y establece el contacto visual con los oyentes? Límite de tiempo: ¿se ha ajustado al tiempo asignado (5 minutos) para cada grupo?
Conclusiones finales •
Introducir las competencias no es plantearse pequeños cambios en la programación o en la metodología, sino asumir una nueva filosofía de la educación y una nueva forma de trabajo: equipos de profesorado, participación de la familia, trabajo cooperativo en el aula, etc.
Conclusiones finales • Debemos marcarnos metas graduales para esta modificación de tal forma que ni el centro, ni el profesorado, ni las familias, ni los propios estudiantes se vean sorprendidos repentinamente por el cambio.
La pregunta es: 多podemos hacer esto en nuestro centros?
1
2
3
4
Curriculum integrado
No existe ninguna relación entre materias.
Algunas materias toman en consideración los contenidos de otras materias, pero de forma no sistemática
Diversas materias se trabajan coordinadas de manera sistemática
La programación es fruto del diálogo entre el profesorado y el alumnado.
Tareas
La enseñanza se basa en lecciones y actividades de aula
La enseñanza se basa en la realización de una actividad compleja dentro del marco de una materia escolar y con un producto académico como resultado
La enseñanza se basa en la realización de una actividad compleja dentro del marco de una materia escolar y con un producto académico como resultado
La enseñanza se basa en la realización de una actividad compleja vinculada con distintas materias y con un producto material como resultado
TIC
No se utilizan ordenadores en el aprendizaje
Existe un aula de informática en el centro y el alumnado acude a ella en ocasiones
Hay ordenadores en el aula pero se utilizan de manera sistemática
Hay ordenadores en el aula y se utilizan sistemática y frecuentemente
Evidencia
1
Socialización rica
Participación de la familia
2
3
4
El alumnad o trabaja individua lmente y siempre dentro del aula
El alumnado trabajan en grupo y se realizan salidas fuera de la escuela
El alumnado trabaja colaborativamente , se realizan salidas fuera de la escuela y en ocasiones hay personas externas que visita el aula
El alumnado trabaja cooperativament e y es frecuente tanto aprender fuera del aula como que haya personas externas en el aula.
Las familias no participa n en la vida del centro
Las familias participan en actividades extracurriculare s como fiestas o excursiones
Las familias participan en actividades de enseñanza aprendizaje en ciertas ocasiones
Las familias participan normalmente en la vida del aula así como en otras actividades de enseñanza aprendizaje
Algunas instituciones ofrecen un servicio al centro educativo en ciertas ocasiones
El centro está abierto a la participación de las instituciones y éstas están presentes con frecuencia en la actividad del centro
El centro educativo realiza un servicio en la comunidad y en relación con diversas instituciones del entorno.
Plan Educativo El centro no esta de Centro en contacto con el entorno
Evidencia
驴C贸mo podemos desarrollar nuestra competencia profesional? ACTIVIDAD 5
EN RESUMEN, ¿cuál es tu propuesta?
ICOBAE • Una popuesta para la incorporación de las CC.BB. al currículo
PROPUESTA • Contribuir a que nuestros estudiantes sean personas competentes – Con todos los recursos y estrategias que esto requiera
PROPUESTA • Defender la necesidad de un planteamiento educativo global – Currículum-escuela-familia-comunidadsociedad
PROPUESTA • Escoger estrategias de enseñanza apropiadas para el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes y diseñar tareas integradas de enseñanzaaprendizaje.
LECTURA
REFLEXIÓN
CAPACITACIÓN
DEBATE
DISEÑO
Propuesta: c贸mo hacerlo en los centros - La mejor forma de conseguirlo es mediante la creaci贸n de GRUPOS DE TRABAJO en los CENTROS.
TÚ DECIDES
“El
cambio lo realiza el profesorado. Si queremos cambiar, debemos crear una comunidad críticamente reflexiva y comprometida con la educación”. F. Imbernón. La Formación Permanente del Profesorado. 2007: 62
Nos vemos en twitter.com/ftsaez deestranjis.blogspot.com icobae.es www.ugr.es/local/ftsaez meteco.ugr.es
Y también en
Moraleja del Caracol