Tema3: El niño y la niña en la escuela.
Realizado por: -
Samuel Alonso García Robledo Lourdes López Hervás. Sara Mayoral Testón. María Navarro Martín.
- Silvia Ortiz Rodrigo. - Sonia Palomares López. - Beatriz Sánchez Pozo. - Mª Jesús Torralba Carrasco.
0
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
PÁG.
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................2 2. LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL…… .................................................... ..2 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL ..................3 3.1 Características generales del desarrollo del niño de 0 a 3 años. ....................3 3.2 Características generales del desarrollo del niño de 3 a 6 años .....................5 3.3. Características más específicas del niño dentro del aula ...............................8 4.PRINCIPALES
FACTORES
QUE
INTERVIENEN
EN
EL
DESARROLLO .......................................................................................................... ..8 5. IMPLICACIONES EDUCATIVAS ........................................................................ 10 6. EL PAPEL DE LOS ADULTOS: FAMILIA Y DOCENTES. .............................. 10 7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 13 8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ......................................................................... 14
1
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
1. INTRODUCCIÓN. La escuela es una de las instituciones sociales más significativas, mucho más nueva que otras como son el caso de la familia o el Estado y totalmente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad que en su futuro como adultos deberán enfrentar solos. La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología, la educación física, etc. La escuela varía considerable de sociedad en sociedad y de país en país. Esto es así a que cada región establece su propio sistema educativo y organiza el funcionamiento de sus propias instituciones escolares de acuerdo a sus necesidades o intereses. Sin embargo, una característica común a todas las ellas es que siempre cumplen el rol iniciador de la persona en el ámbito escolar, educativo y académico. La escuela no es sin embargo sólo importante por la transmisión de saberes. Podríamos decir que otra de las funciones principales de la escuela es permitir la socialización entre los iguales. Lo positivo de esto es que la escuela se vuelve entonces una importantísima institución social ya que asiste a la formación completa e integral de las personas que a ella asisten. Muchas veces, la convivencia en la escuela es lo que hace que el individuo se separe de la familia en un sentido positivo, pudiendo establecer lazos fuera del ámbito familiar, lazos que en numerosas ocasiones se mantienen a lo largo de toda la vida por ser relaciones que se forman en épocas muy significativas para la persona.
2. LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL. Según el Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad de Castilla- La Mancha. La Educación Infantil es la etapa educativa que comprende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual en
2
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
estrecha colaboración con las familias. Dicha etapa se divide en dos ciclos: el primero, de los 0-3 años; y el segundo, de los 3-6 años de edad. El segundo ciclo se ha generalizado en toda España, de modo que en la actualidad prácticamente el 100% de los niños y niñas de 3 a 6 años acuden al colegio de manera gratuita. La escolarización temprana se considera un gran logro que incidirá positivamente en la mejora del rendimiento escolar futuro. En los dos ciclos de la Educación Infantil se atiende progresivamente: al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además, se propicia que niñas y niños logren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran autonomía personal.
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. Vamos a realizar una descripción dividida en dos etapas, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años, de aquellos rasgos más significativos del niño/a en estas edades según diversos aspectos del desarrollo. 3.1 Características generales del desarrollo del niño de 0 a 3 años. - Desarrollo psicomotor. Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres principios universales: 1.
Principio cefalocaudal: el desarrollo va transcurriendo en un
avance desde la cabeza a los pies. 2.
Principio proximodistal: el desarrollo va en la dirección de lo más
“cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado.
3
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
3.
Principio general-especifico: se controlan antes los movimientos
globales y amplios que los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca. El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo. Se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción. Estas características se tendrán en cuenta para el desarrollo del currículo. - Desarrollo mental o cognitivo. Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro etapas: la sensoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo. Durante la etapa sensoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en parte el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.
- Desarrollo afectivo y de la personalidad. Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, 4
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
mientras el conductista J. Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones infantiles. Otras teorías muy influyentes son las de Freud y las de Erikson. El primero, caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el año y medio como etapa oral, etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos orales. Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años etapa anal los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer. Erikson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda. 3.2 Características generales del desarrollo del niño de 3 a 6 años. Este periodo es primordial, ya que para muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno. - Desarrollo psicomotor. Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya los primeros dientes. Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando empobrecidos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados. 5
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación dinámica general y en la coordinación dinámica especial o específica. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motoras y manipulativas esenciales
para
el
posterior
desarrollo
de
aprendizajes
instrumentales escolares. - Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje. Durante este periodo cronológico los niños representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto. Según Piaget, en la etapa preoperacional la función simbólica permite representar al niño/a lugares y eventos de su mundo interior, es decir, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico, todavía el niño/a se encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos en un periodo muy importante para estimular y desarrollar la cognición. El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Según Piaget y Vigotsky este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien escucha, convirtiéndose poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación. Otra de las características típicas de este período es el juego. En el niño la importancia del juego se centra en el hecho de que constituye una actividad importante par él pues por medio de este reproduce e imita las actividades cotidianas.” El juego es acción, es armar, discutir, atrapar, correr”. Por medio del juego los niños obtienen conocimiento de sí mismos, del ambiente
y
comunicación. - Desarrollo afectivo y de la personalidad. De acuerdo con el análisis psicodinámico de Freud, el niño/a de educación infantil se encuentra en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. En este periodo, no debemos de olvidar los complejos de Edipo en el niño y de Electra en la niña.
6
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
El autoconcepto desempeña un papel central en el individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad. - Desarrollo social. Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre e hijo, va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo. Un reconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros. En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes: Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros contactos con las normas etc. Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.
3.3
Características más específicas del niño dentro del aula.
Los niños y niñas escolarizados en las primeras etapas tienden a: -
Ser más cooperativos, conforme van creciendo son más.
-
Asumen mejor las normas escolares, porque son los niños quienes
las crean con ayuda del docente, en cambio, en casa al ser impuestas no las asumen con tan gran agrado por lo que continuamente están protestando. -
Controlan mejor la agresividad porque suele ser una de las normas
que han impuesto los niños en las aulas. 7
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
-
Adecuar sus acciones a las de otros, (por imitación), por ejemplo:
cuando voy al baño levanto la mano porque veo que todos mis compañeros hace lo mismo. -
Aceptar el rol de profesor y la separación familiar durante el
periodo escolar. Por ello se puso en marcha el periodo de adaptación, en el que el niño se acostumbra a la separación de la familia durante un mes aproximadamente, ahora se da menos porque hay más niños que acuden a las guarderías.
4. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. Gran parte de los psicólogos opinan que nos convertimos en quienes somos a través de la interacción de la herencia con el entorno. Nuestra predisposición genética afecta a nuestro entorno y éste a su vez influye en nuestra predisposición heredada. El objetivo de los investigadores es comprender los cambios relacionados con la edad que suceden en un ciclo de vida que va desde el óvulo fecundado hasta la vejez. A este proceso de cambios a lo largo de la vida le denominamos desarrollo, y es el resultado de la interacción. Ya hemos dicho que el desarrollo es un proceso de cambios en el comportamiento, en el pensamiento, en la afectividad, relacionados con la edad y con las diferentes formas de organizar la actividad; y que estos cambios son el resultado de la interacción herencia-entorno. Vamos a ver ahora algunas características de este proceso:
El desarrollo es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida,
en todos los momentos de la misma, en el transcurrir de los días, semanas, meses y años.
Es acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender
depende en parte de las experiencias previas en situaciones semejantes.
8
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
Es discrecional, es decir, va de menor a mayor complejidad. Así
podemos observar como la habilidad del niño para coger y soltar un juguete se perfecciona y se vuelve precisa en los primeros años.
El desarrollo es organizado. Las acciones de los niños se van
organizando poco a poco tanto en motricidad gruesa como en motricidad fina. La coordinación, precisión, rapidez y fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y organización de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales.
Es diferenciado, esto significa que las acciones de los niños al
principio son globales y poco a poco van haciendo diferenciaciones, cada vez más precisas en lo que perciben, sienten, piensan y hacen.
Por último, el desarrollo es holístico, es decir, las adquisiciones
diversas están siempre integradas y o aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo, social, motriz y lingüístico están relacionados, dependen unos de otros. Puesto que los psicólogos del desarrollo estudian el cambio a lo largo del tiempo, pueden observar que la conducta de una persona depende tanto de su naturaleza como de las normas de crianza. Algunos autores sostienen que en nuestra personalidad y en nuestras acciones influyen más los factores biológicos. Otros, por el contrario, opinan que las experiencias del ambiente son más decisivas. Según esto podemos hablar de determinantes biológicos y de determinantes ambientales.
5. IMPLICACIONES EDUCATIVAS. Estas implicaciones se han de centran en: 1. La educación debe adaptarse al ritmo de cada niño, desarrollar sus potencialidades. 2. El alumno como protagonista. 3. Relación entre los iguales. 9
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
4. Primero capacidades sensoriales más ritmos estables, ambiente lúdico, afecto y seguridad. 5. Abordaje integral 6. Juego, motivación. 7. Participación de las familias. 8. La organización del currículo debe responder a la experiencia propia del niño, así:
Los objetivos deben expresarse en términos de capacidades.
Los contenidos deben se globalizados y correspondientes a los
ámbitos de su desarrollo: identidad y autonomía personal, medio físico y social, comunicación y representación.
Principios Metodológicos: actividad, juego, aspectos afectivos y
de relación, partir de su nivel, interacción del niño con el medio, interés, socialización, libertad autorregulada, observación y experimentación.
Evaluación: global, continua y formativa utilizando la observación
como instrumento. 9. Revisión continúa de la programación y Proyecto Curricular de Etapa.
6. EL PAPEL DE LOS ADULTOS: FAMILIA Y DOCENTES. En el seno de la familia es donde se realiza el auténtico aprendizaje de los valores esenciales, y donde se trabajan las relaciones afectivas indispensables para la maduración global del niño. En dicho ambiente el niño realiza sus primeros y más importantes actos de conocimiento, de relación, de descubrimiento de sí mismo, de comunicación. Los primeros afectos, rechazos y estímulos proceden del medio familiar. La imagen que el niño tendrá de sí mismo comenzó a formarse al lado de los padres, hermanos y abuelos. Los primeros contactos con el lenguaje, así como las costumbres y usos sociales, los realiza el niño desde la cuna.
10
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
Los padres tienen gran influencia en este momento, ya que la adaptación de su hijo viene determinada en gran parte por cómo ellos asuman la separación: sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la decisión que han tomado y su grado de confianza en las posibilidades del niño y en las garantías del centro educativo elegido. Estos sentimientos pueden ser transmitidos por los padres a través de diversas manifestaciones de excesiva preocupación, angustia, etc., que son captadas por su hijo, respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa. "La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño. En este sentido, el Centro de Educación Infantil comparte con la familia la labor educativa, completando y ampliando sus experiencias formativas. " Por consiguiente, la participación de los padres no se debe limitar al período de adaptación, sino que debe continuar a lo largo de todo el proceso educativo. Como se ha indicado el desarrollo del niño en los primeros años de vida es global, lo que hace que las relaciones del niño con el mundo se realicen de manera globalizada. En los primeros meses de vida se crea una unión entre madre e hijo, esta simbiosis es afectiva, de doble dirección, especialmente intensa. Para el bebé, su madre constituye su punto de referencia, su presencia es absolutamente necesaria, cubre todas sus necesidades, le aporta cariño y constituye el medio de comunicación con el exterior, es básica en la formación de las primeras percepciones. Es importante jugar con el niño, hablarle, acariciarle, demostrarle cariño, todo ello le ayudará a madurar y tener un desarrollo correcto, aunque es conveniente evitar siempre la estimulación excesiva, ya que puede generar ansiedad. La figura del profesor/a está casi tan elevada, durante la infancia, como la de los padres. De este modo se produce generalmente un aprendizaje por parte del niño que va más allá de los meros conocimientos que el profesor/a transmite o de las pautas de conducta que exige a los niños/as, por lo que aprende tanto por lo que ve en éste, es decir, con su ejemplo, como por lo que éste dice. 11
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
Además, el profesorado tiene un papel clave en el sentido que sirve de contraste para valorar las opiniones y patrones educativos de los padres, de ahí la importancia de seguir un modelo coherente, ya que si se establece una discordancia amplia, el niño se puede desorientar, sin saber muy bien qué modelo seguir, o bien puede verse obligado a comportarse de una manera distinta en casa y en el colegio. Asimismo, el profesor/a puede advertir la presencia de conflictos psicológicos, en un momento determinado, que pueden estar influyendo en el proceso madurativo del niño. La observación sistemática y una relación de confianza, hace que muchas veces seamos los profesores/as los primeros en detectar los cambios psicológicos, de manera que permita una intervención por parte de todos los profesionales que intervienen en el proceso educativo, así como realizar la acción tutorial, y poder comprender y ayudar al niño desde la intervención educativa. No podemos olvidar, el papel mediador del profesor/a, como facilitador y guía de los aprendizajes. Entre los aspectos a tener en cuenta dentro de la familia para un buen desarrollo, podemos señalar: • Construir unas adecuadas relaciones afectivas dentro del hogar. • Mantener una adecuada alimentación e higiene para conseguir un idóneo desarrollo físico, y consecuentemente un buen desarrollo motor, y hábitos de higiene y salud. • Establecer unos adecuados patrones de comportamiento social dentro de la familia para que facilite su desarrollo social y el establecimiento de un adecuado sistema referencial de normas y valores. • Favorecer todo tipo de juegos (juego motor, simbólico, de reglas y de construcción). • Instalar un adecuado ambiente de estimulación dentro del hogar: - practicando el lenguaje y comunicación - facilitando la manipulación de los objetos. - desarrollando las capacidades de observación y experimentación.
12
Tema3: El niño y la niña en la escuela.
- favoreciendo la creatividad. -posibilitar que los hijos se encuentren en situación de comunicarse con otros niños para jugar, hablar y crear juntos. • Facilitar los espacios y tiempos suficientes para que el niño pueda realizar todo tipo de actividades de desarrollo motor, de desarrollo de su esquema corporal y de los conceptos espaciales y temporales. Concluyendo, señalaremos que la importancia de la familia en esta edad es fundamental.
7. CONCLUSIÓN. El objetivo de este trabajo ha sido reflejar el ámbito educativo, comenzando por una ligera pincelada de lo que es la etapa de infantil, seguidamente de las características de los niños de entre los 0 a los 6 años desde las más generales a las más específicas con el fin de conocerlos exhaustivamente y poder actuar de la forma más eficaz. Por otro lado, hemos querido destacar cuáles son las implicaciones educativas de esta etapa, así como el papel de los adultos como principal exponente en la relación del niño/a con el mundo. Centrándonos tanto en la función de los dicentes como en la de las familias haciendo hincapié en la segunda, por el simple de hecho de que la familia debe estar implicada en la educación de sus hijos porque la base la conforman ellos, y a partir de ahí comienza la labor del docente, sin olvidar que ambos deben estar interrelacionados en todo el proceso educativo.
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. Decreto 67/2007 de 29 de mayo de 2007 por el que se establece y ordena el currículo del 2º ciclo de la educación infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. http://www.mecd.gob.es/educacion/que-estudiar-y-donde/educacioninfantil.html
13
Tema3: El ni単o y la ni単a en la escuela.
http://www.arkeformacion.com/web/wpcontent/uploads/2009/06/educacion-infantil.pdf http://www.importancia.org/escuela.php http://www.eumed.net/rev/ced/05/fbg2.htm
14