EL NIÑO/A COMO MIEMBRO DE UN GRUPO SOCIAL.
Trabajo realizado por:
Samuel Alonso García Robledo Lourdes López Hervás Sara Mayoral Testón María Navarro Martín Silvia Ortiz Rodrigo Sonia Palomares López Beatriz Sánchez Pozo Maria Jesús Torralba Carrasco
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
PROCESO EDUCATIVO EI
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN
………………………………………...pag.3
2. EL NIÑOS DESCUBRE A LOS OTROS………………………….pag.4 3. PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN………................................pag.5 4. ANÁLISIS DE LOS RASGOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL………………………............................pag.8 5. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN……..pag.12 6. CONCLUSIONES………………………………..............................pag.14 7. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………....pag.15
2
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
1. INTRODUCCIÓN: La LOE y su desarrollo normativo R.D 1630 y Decreto 67 de CLM establecen como finalidad de la Etapa de Educación Infantil la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas de 0-6 años. Al igual que sucede con la afectividad, cuando hay problemas de socialización cada una de las partes del desarrollo puede verse afectadas. Por otra parte, la dimensión socializadora es una de las más relevantes en esta etapa. En este aspecto es en el que, probablemente, los beneficios de la temprana escolarización sean más visibles. Para el niño supone ampliar las situaciones de interacción, pasando de un entorno en el que es el protagonista a otro en el que tiene que compartir; y rápidamente es bombardeado por el cambio social y tecnológico que nos acontece en los últimos años. En primer lugar, trataremos la socialización y los procesos que conlleva: descubrimiento, vinculación y aceptación.
3
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
PROCESO EDUCATIVO EI
2. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS: Los seres humanos somos, por encima de todo, animales sociales, que desde el nacimiento tenemos necesidad de interaccionar socialmente con los demás. Varias teorías rigen el proceso de socialización del niño: La teoría del aprendizaje social: considera que el niño desde que nace, tiene una serie de necesidades fisiológicas básicas, como el hambre, la sed y el sueño, siendo la madre u otro adulto quien las satisfaga. A los estímulos que satisfacen necesidades primarias se les llama reforzadores positivos primarios. Según esta teoría, los estímulos vinculados a los reforzadores positivos primarios, se convertirían en reforzadores secundarios. Así, la presencia de la madre se convierte por sí sola gratificante. Estos mecanismos de aprendizaje asociativo justifican la conducta social del niño. La preadaptación social: una de las funciones del sistema perceptivo del neonato es destacar del entorno aquellos estímulos que pueden tener consecuencias
para
él.
Estos
estímulos
son
los
que
provienen,
fundamentalmente de su entorno social. Considerando a Piaget, quien parte del desarrollo intelectual de niño para analizar su evolución, considera el egocentrismo infantil como una actitud que rige la vida infantil y que se mantendrá a lo largo de su vida aunque en estado de latencia. Cuando el niño sale de esa perspectiva equivale a entender que disocia su persona del objeto, dejando su propio punto de vista como diferente al de los demás.
4
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
PROCESO EDUCATIVO EI
3.
PROCESOS
DE
DESCUBRIMIENTO,
DE
VINCULACIÓN
Y
ACEPTACIÓN: Cuando hablamos de desarrollo social nos referimos, al proceso por el que este se incorpora al grupo social en el que vive. Como el niño descubre, se vincula y acepta a los otros. 3.1 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: La socialización, y por tanto el descubrimiento y vinculación se lleva a cabo a través de una serie de procesos: Procesos mentales de socialización: Adquisición de comportamientos sociales.
Se trata fundamentalmente de los procesos a través de los cuales los
niños aprenden conocimientos sociales. Pueden ser referidos a: Personas:
Reconocimiento, identidad, roles.
Diferenciación entre conocidos y extraños.
Sentimientos, pensamientos, intenciones y punto de vista ajeno.
Relaciones entre las personas: amistas, relaciones familiares…
Sociedad:
Conceptos sociales: dinero, pobre, rico, nación, ciudad…
Conocimiento de las instituciones: familia, escuela, hospital,
parlamento…
Conocimiento de valores, normas, juicio…
Procesos conductuales de socialización: El desarrollo social implica también el aprendizaje de todo un sistema de conductas destinadas a iniciar, mantener interacciones sociales, defender los propios intereses (conducta 5
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
PROCESO EDUCATIVO EI
asertiva), etc…, que en conjunto denominamos habilidades sociales. Igualmente el niño durante el proceso de socialización deberá aprender a evitar las conductas
socialmente
indeseables.
Estas
adquisiciones
suponen,
el
conocimiento de valores, normas y hábitos sociales, así como el adecuado control de la conducta para llevarlos a cabo. Procesos afectivos de socialización: En este apartado nos referimos a dos vínculos afectivos básicos: el apego y la relación con los iguales. El apego infantil lo entendemos como un lazo afectivo fuerte, consecuencia de la búsqueda continua de proximidad y cariño de su figura más cercana, que generalmente resulta ser la madre. La figura de Bowlby resulta fundamental, quien dividió su desarrollo en diferentes fases según edad: 0-3 meses: preferencia por los de su especie sin diferenciar figura de apego. 3-6 meses: el bebé muestra una clara preferencia hacia la madre respecto a los desconocidos. 6-12: el rechazo y miedo hacia los desconocidos se acentúa. 12-18: el niño va logrando independencia respecto sus figuras de apego, al entender que la separación no es definitiva. La superación de este conflicto puede retroceder en el momento en que debe compartir sus figuras de apego. El
establecimiento
de
estos
vínculos
afectivos
contribuirá
fundamentalmente a generar una seguridad y un autoconcepto positivo en el niño/a que haga posible el posterior desarrollo de las relaciones sociales entre iguales. 3.2
PROCESOS
DE
DESCUBRIMIENTO,
VINCULACIÓN
Y
ACEPTACIÓN: A través de la interacción con los otros, el niño aprende a conocerse a sí mismo, construye su representación del mundo y adquiere las destrezas necesarias para integrarse en la sociedad.
6
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
Desde el punto de vista socio-afectivo, la interacción con otros niños es probablemente el aspecto más importante de la educación infantil, ya que implica multitud de diferencias a las establecidas con la familia. En primer lugar, el grupo de iguales le da al niño la posibilidad de opción en la selección del compañero con el grupo de iguales puede negociar vínculos sociales, elegir un compañero para un determinado juego; con su debida aceptación o rechazo. Este proceso de descubrimiento, vinculación y aceptación se puede dividir en una serie de etapas: 1º, 2º AÑO DE VIDA: la actividad es esencialmente solitaria, y el interés por los otros niños está motivado por la curiosidad que despiertan en él, junto sentimientos de rivalidad ante la consecución de la atención y del amor del adulto. Posee gran curiosidad por la conducta de sus iguales, dedicándose a observarlos e imitarlos. Superado el primer año de vida y cuando ya ha sido establecida la vinculación afectiva fuerte con sus figuras de apego, ha descubierto su propia imagen, y reacciona de forma diferente ante conocidos y desconocidos, el niño va logrando independencia de sus figuras de apego y descubriendo la existencia de los otros; está iniciándose el proceso de descubrimiento. La interacción con otro niño comienza a diferenciarse de la interacción con un extraño a lo largo del segundo año. Durante este segundo año, la interacción entre compañeros se coordina progresivamente y se estructura de forma diferente a la interacción con el adulto. Podemos considerar que los niños a esta edad están estableciendo vínculos, procesos de vinculación, a través de los objetos, imitación social… 3º AÑO DE VIDA: los niños se buscan y les gusta estar juntos en grupo, aunque les resulta difícil la colaboración. Actúan juntos, pero en realidad lo hacen uno al lado del otro, es lo que se conoce como “juego en paralelo” y ocurriendo lo mismo con el lenguaje: “monólogo colectivo”. Por su egocentrismo, al niño le resulta muy difícil ponerse en el lugar del otro, y es el educador quien debe enseñar a esperar el turno de palabra, juegos, hablar después del otro, sustituir la agresión por el diálogo… 7
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
4º y 5º AÑO DE VIDA: se caracteriza por la ampliación de los participantes en grupos de juego y por llevar a cabo interacciones más numerosas y estables; conocido como “juego asociativo”. Conforme los niños crecen aumenta su participación en actividades asociativas y de colaboración y disminuye el juego solitario y paralelo, la ociosidad y la observación pasiva. Nos referimos al proceso de aceptación en los últimos años de la Educación Infantil, donde aparece el juego asociativo y de cooperación, que requiere mayores destrezas cognitivas e interacción entre compañeros (Hartup, 1985). 6º y 7º AÑO DE VIDA: se comienza a dar una auténtica colaboración con verdaderas interacciones sociales. En sus juegos espontáneos aparecerán reglas o normas de grupo. Una vez descubierto el proceso de socialización del niño, pasamos a analizar las características de la sociedad actual para indagar en las que mayor incidencia tienen en la etapa de Educación Infantil.
4. ANÁLISIS de los RASGOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD ACTUAL: La sociedad se define como la agrupación de individuos con la intención de cumplir, mediante la mutua colaboración, los fines de la vida. La socialización es, según Horton y Hunt, el proceso mediante el cual se interiorizan las normas del grupo en el que se viven, existiendo diversos agentes socializadores con una influencia directa: familia, escuela y entorno socio ambiental; definido como el conjunto de marcos de interinfluencia en el que los niños pueden estar inmersos. Nos referimos al contexto socio-natural (barrio, pueblo, ciudad…) aquel relacionado con los medios de comunicación social, fundamentalmente la televisión, publicidad o inmersión tecnológica y los diferentes grupos ideológicos o culturales. La familia y escuela presentan un papel formal e institucional. 8
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
La familia es la primera institución socializadora. En ella se nace y se educa al niño, regula y estabiliza las relaciones. A lo largo de la historia, su papel se ha modificado, pero permanecerá siempre como el mejor instrumento para atender al niño. Por otro lado, la escuela es la institución educativa que pretende el proceso sistemático de socialización del niño. A la escuela le incumbe un papel fundamental en la educación e inserción social. Abordamos el término de “comunidad” como el lugar donde el niño, familia y escuela encuentran recursos para su educación, al ser el marco comunitario donde familia y escuela se ubican y reciben influencias socioculturales. Esta concepción orientada hacia la comunidad parte de la premisa de que el crecimiento educativo y social del niño, ha de fundamentarse sobre los recursos del ambiente local, viéndose influido por patrones de comportamiento que forman un individuo adecuado para la sociedad. Presenta una organización y estructura relacional determinada, planificando su actuación a través de la educación intencional y presta ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que ha sido previamente programado y sintetizado. La relación de la escuela infantil con el ámbito comunitario es uno de los aspectos a considerar. El propio espacio del centro y el ámbito físico en el que se sitúa, que comprenderá un área geográfica cuya extensión va a variar en función de la edad del alumnado. Estará integrado por un medio natural, y un medio transformado por el hombre. Definir los límites de este ámbito geográfico va a constituir el primer problema: el concepto de entorno no es único; mientras que para los niños de Educación Infantil, solemos considerar como entorno a tener en cuenta el Centro, el pueblo o el barrio en el que se ubica el centro educativo, a medida que nos situamos en etapas superiores, vamos aumentando este área a la región, el país o al universo en su conjunto. En consecuencia con lo anterior, se van proponiendo experiencias en contextos cada vez más amplios, que pasan de plantearse como un reto el conocimiento del aula de al lado o el patio de la escuela, en el caso del primer ciclo de Educación Infantil, a salidas por el barrio y lugares cercanos, en el segundo ciclo, visitas a otras regiones y viajes e intercambios con el extranjero, según vamos progresando en los diferentes tramos del sistema educativo. 9
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
El entorno es igualmente la colectividad social en la que se ubica y a la que pertenece el centro educativo, aunque fácilmente distinguiremos en esta colectividad social, al menos, dos grupos bien diferenciados: Los padres o tutores del alumnado, que constituyen, junto con el profesorado y con los propios alumnos, la Comunidad Educativa, con la que las relaciones del centro, además de ser necesarias están reguladas legalmente, además del resto de la comunidad humana circundante, con sus peculiaridades sociales, su organización vecinal y política. Asimismo conforman el entorno, las manifestaciones culturales ubicadas u organizadas en las inmediaciones del centro educativo. La sociedad actual está inmersa en unos cambios globales y acelerados que se inician en el conjunto de sus instituciones. Estos cambios irán produciendo nuevas necesidades y demandas. Los sociólogos de hace décadas, ya avanzaron la idea de que la educación actual tenía que adaptarse a los cambios de la sociedad, planteando la urgencia de educar en la anticipación, preparando a sus alumnos para la sociedad que ha de venir. La situación social en la que nos encontramos, caracterizada por nuevos modelos familiares, nuevos entornos profesionales y una mayor diversificación del alumnado, exige un nuevo sistema educativo que, regido por el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación, dé respuesta a la nueva sociedad de la información, cuya implantación no ha hecho sino acentuar la necesidad de un cambio profundo en la educación. Cada vez es más necesaria una nueva forma de entender la educación que mejore los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias de dicha sociedad. En esta transformación, la tecnología de la información y comunicación, juegan un papel indispensable, ya que se convierten en el instrumento de cambio que la sociedad ha causado en el ámbito de la formación. Sin embargo, se trata, no ya de enseñar sobre TIC, es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en el mundo; sino de dar un paso más y entender que utilizar las TIC en el aula significa seleccionar algunas de las herramientas que ofrecen y usarlas desde una perspectiva pedagógica, pero no como un complemento a la enseñanza 10
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
tradicional sino como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos. La transformación se lleva a cabo en la forma en la que se utilizan las nuevas herramientas, cambio de metodología educativa, excluyendo los métodos tradicionales, debe afectar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales. En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada vez más influencia en el entorno laboral y personal de los ciudadanos; sin embargo, los conocimientos tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente los conocimientos. El proceso educativo ha cambiado. Antes, una persona pasaba por las distintas etapas del sistema educativo (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional o universitaria) para formarse y poder iniciar su vida profesional. A partir de ahí, a excepción de algunos cursos de actualización ofrecidos en su ambiente profesional, se consideraba que ya estaba preparada. En la actualidad, si no quiere quedarse obsoleta, debe continuar su aprendizaje a lo largo de toda su vida. Las TIC favorecen la formación continua al ofrecer herramientas que permiten la aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones del tiempo y del espacio que exige la enseñanza presencial, a través de múltiples vías.
11
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
5. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN LA SOCIALIZACIÓN. “El papel que juegan los medios de comunicación de masas en los procesos de socialización es cada vez mayor, no entendiéndose la socialización de la infancia hoy en día sin su participación”. Urra.et al.
Desde la perspectiva de las representaciones sociales, recordando palabras de Moscovici y Hewstone, "el antiguo sentido común sigue la vía oral, la de las conversaciones y los rumores, convirtiéndose, de forma más completa, en un pensamiento a través de imágenes". En nuestras modernas sociedades, "tecnológicamente avanzadas", los Medios de Comunicación Social (MCS) han pasado a constituir elementos con fuerte influencia para perfilar la imagen social de muchos fenómenos psicosociales, y la construcción del concepto social "infancia" no está, en consecuencia, libre de su enorme influencia, sino todo lo contrario, como resulta fácil demostrar. La investigación científica de la posible influencia de los medios ha pasado como mínimo por tres etapas (Roda, Rodríguez y García, 1992): a) Búsqueda de correspondencias. A nivel sociológico, ello ha significado el estudio de datos de encuestas para evaluar la influencia de campañas de cualquier tipo. En psicología experimental, en base al paradigma E-R se han estudiado sobre todo las conductas en base a los tipos y tiempos de exposición (por ejemplo, de los niños a la televisión o a determinados programas). b) Estudio de los procesos y contenidos. Con esta etapa se ha empezado a considerar a los receptores como sujetos activos, capaces de seleccionar datos y de modificar sus propias conductas en función de variables personales y 12
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
del contexto, y no sólo en función de las características del mensaje. Mientras que a nivel sociológico un concepto paradigmático ha sido el de "clima de opinión" y muchos estudios se han orientado a indagar la creación de distintos "climas", a nivel psicosocial esta etapa supone el interés por el ambiente en que se da la comunicación y su incidencia en el proceso de cambio de actitudes. c) El análisis de la cultura de masas. Etapa en la que se da creciente importancia al estudio de los contextos de valor sobre los que se elevan las descripciones de la realidad social, partiendo de que las actitudes de los emisores afectan globalmente los patrones de acuerdo con los cuales se codifica la realidad secundaria que constituye el discurso de los medios. Las influencias de los medios, especialmente la de la televisión, sobre los niños ha sido objeto de múltiples estudios, sobre todo encuadrables en la primera y segunda etapa. Entrar en la tercera etapa nos obliga a intentar hacer una serie de reflexiones previas sobre cuál es realmente la cultura de masa ya existente en nuestra sociedad sobre la infancia, y cuál es la cultura sobre la infancia que transmiten nuestros MCS. Una cuestión básica que nos debemos plantear es: ¿Son los niños y niñas sujetos activos que tienen capacidad para seleccionar informaciones y establecer criterios ante los mensajes de los medios, distintos de los adultos? Y en el supuesto de aceptar una respuesta afirmativa ¿Cómo se interrelacionan las culturas infantiles y adultas? ¿Inciden los MCS de la misma manera sobre unas y otras? De hecho, el estilo de relación de los niños y niñas de nuestros días con las nuevas tecnologías es visiblemente distinto que el que mantiene la generación de sus propios padres, lo cual preconiza un cambio cultural para la próxima generación de adultos en este contexto. También son distintos muchos de sus hábitos de consumo cultural. Estudios desarrollados en el contexto organizacional muestran la edad como inversamente relacionada con el uso de ordenadores y de comunicaciones mediadas por ordenador, así muchos niños aprenden a manipular mejor y más rápidamente que un gran número de adultos
13
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
los vídeos y, cómo no, los videojuegos, para los que habilidades sorprendentes pueden observarse a edades muy tempranas.
5. CONCLUSIONES: Con todo lo dicho anteriormente se puede concluir que:
Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a
fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; determinan en gran medida ideas, hábitos y costumbres. Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y cine.
Mientras en años pasados reinaba la comunicación interpersonal
con sus reuniones familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy se evoca con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido.
Se está ante un cambio perceptivo que es histórico, pero que
deberá venir acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de quienes se ocupan de la educación.
Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación
formal y sea para ello interesante y llamativa se debe salir del esquema de la institución cerrada sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro.
El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo
escenario es desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza-aprendizaje.
14
PROCESO EDUCATIVO EI
TRABAJO Nº 2: EL NIÑO/A EN LA SOCIEDAD.
BIBLIOGRAFÍA: Legislación: ‒
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE).
‒
Decreto 67/2007 de 29 de mayo de 2007 por el que se establece y ordena el currículo del 2º ciclo de la educación infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Bibliografía:
-
Salvador, P y Vera, J. (2005), “Revista de estudios de juventud”, ISSN-e 0211-4364, Nº. 68, págs. 19-32.
-
Giddens, A. (1989), La estructura de clases en las sociedades avanzadas”. Alianza Universidad
-
Viguer, P y
Serra, E. (1996)“Nivel socioeconómico y calidad del
entorno familiar en la infancia”, Anales de psicología, 12(2), 197-205 -
Rael Fuster I. (2009), “Importancia de la educación en la constitución de una sociedad”. Innovación y experiencias educativas, nº 17.
Webgrafía: http://www.odiseo.com.mx/comment/3809 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1313175 http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_008_07.pdf
15