1
1. Introducción A lo largo de esta exposición vamos a explicar las distintas partes en las que se estructura el Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Debido a lo extenso que puede ser dicho trabajo hemos decidido centrarnos en la ampliación del tercer anexo “Orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, donde hablaremos sobre el Proyecto educativo del Centro, las Programaciones didácticas, la tutoría y la colaboración con las familias, las actividades extracurriculares y la organización del equipo docente; la coordinación con el primer ciclo de infantil y con la educación primaria; y el asesoramiento del Equipo de orientación y apoyo.
No nos olvidaremos de las otras partes del Decreto, las cuales mencionaremos de manera menos precisa, indicando lo más importante que en ellas se recoge.
2. Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha El gobierno es el encargado de fijar las enseñanzas mínimas de esta etapa y corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha determinar el currículo adaptándolo al contexto social y cultural de la comunidad.
Capítulo I. Disposiciones Generales - Art. 1: Objeto y ámbito de aplicación: El objetivo de este Decreto es establecer y ordenar el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil, será aplicado en todos los centros docentes de la comunidad. - Art. 2: Principios generales: La Educación Infantil se ordena en dos ciclos, el primero hasta los tres años y el segundo desde los tres a los seis, siendo éste último de carácter
2
voluntario. Se dará una respuesta normalizada e inclusiva a los ACNEAE y gran importancia a la coordinación entre los profesionales del ciclo. - Art. 3: Fines: la finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual en estrecha colaboración con las familias. - Art. 4: Objetivos generales: se contribuirá a desarrollar las capacidades que les permitan: descubrir su propio cuerpo y el de los otros; explorar el mundo que les rodea; adquirir distintos hábitos; construir una imagen de sí mismo; establecer relaciones con los iguales y los adultos; desarrollar las habilidades comunicativas; iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lectoescritura y las TIC; descubrir el placer de la lectura; y participar de forma activa.
Capítulo II. Currículo - Art. 5: Elementos del currículo: el currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas. -
Art. 6: Competencias Básicas: se definen como un conjunto de conocimientos,
destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal. - Art. 7: Estructura: se organiza en torno a tres áreas, que serán explicadas en el Anexo II. El horario escolar respetará el carácter globalizador de la actividad y los ritmos de actividad y descanso del alumnado. Y el método de trabajo estará basado en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la actividad y el juego, desarrollándose en un ambiente de afecto y confianza. - Art. 8: Respuesta a la diversidad del alumnado: se entiende como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta al alumnado y a su entorno en función de las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud. Será una respuesta con los mismos objetivos y competencias que sus compañeros pudiendo permanecer un año más o anticipándose un curso en caso de alumnos con altas capacidades. - Art. 9: Tutoría: son todas las acciones que complementan las acciones educativas tanto en el aula, como en las familias, como con en las líneas de coordinación. - Art. 10: Evaluación: será global, continua y formativa para ajustar la ayuda a las características individuales del alumnado, utilizando los criterios de evaluación establecidos en cada una de las áreas. - Art. 11: Autonomía de los centros: 3
PEC: recoge la identidad del centro, los valores, objetivos y prioridades en coherencia con el contexto socioeconómico y con los principios y objetivos recogidos en la LOE y en la normativa propia de la comunidad.
Programaciones didácticas: instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del currículo.
Capítulo III. Medidas de Apoyo al currículo - Art. 12: Coordinación entre las diferentes etapas: entre el segundo ciclo de la educación infantil y el primer ciclo de la educación primaria, como un único equipo. - Art. 13: Formación de la comunidad educativa: a través del asesoramiento y apoyo a los centros con Programas de formación y promoviendo escuelas y talleres de madres y padres dirigidos a favorecer la participación y colaboración con los centros. -
Art. 14: Investigación, experimentación e innovación educativa: mediante
convocatorias de ayudas a proyectos propios y en colaboración con la Universidad, y promoverá certámenes para estimular la elaboración de materiales curriculares y premiar buenas prácticas. - Art. 15: Desarrollo del Plan de lectura: incorporación de objetivos y contenidos del Plan de Lectura para que el alumnado descubra el placer de la misma a través de los relatos y cuentos.
Disposiciones adicionales - Primera: La enseñanza de las religiones: se ajustará a lo establecido en la LOE, en la Disposición adicional segunda. - Segunda: Los materiales curriculares: se ajustará a lo establecido en la LOE, en la Disposición adicional cuarta. - Tercera: Compromisos singulares con los centros docentes: aquellos que desarrollen modelos de currículo inclusivo y programas bilingües.
Disposiciones transitorias - Primera: Del calendario de implantación: según el Real Decreto 806/2006 por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo. - Segunda: De la revisión del Proyecto Educativo y de las Programaciones didácticas: ambos adaptados al presente currículo.
4
3. ANEXO I: Competencias básicas al término de la educación infantil. Por competencias básicas entendemos aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que necesitamos para la realización, desarrollo personal y la inclusión en la sociedad. Como cualquier otro proceso de aprendizaje las competencias se adquieren y mejoran a lo largo de las diferentes etapas educativas y constituye la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida. Para adquirir las competencias tendremos que enfrentar a los alumnos a la resolución de tareas que estén relacionadas con situaciones de su vida cotidiana tanto en su ámbito familiar como en sus relaciones sociales. Con la educación en competencias se pretende que el niño sea el protagonista de los procesos de aprendizaje, se pretende partir de sus ideas básicas, intereses y capacidades y contextualizarlo en su entorno inmediato.
Tanto la Unión Europea como el Ministerio de Educación y Ciencia establecen ocho competencias básicas al concluir la enseñanza obligatoria, por otro lado la Comunidad de Castilla La Mancha amplia a nueve las competencias básicas añadiendo la “competencia emocional”. En el caso del Segundo ciclo de la Educación Infantil estas son: a) Competencia en comunicación lingüística. b) Competencia matemática. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. d) Tratamiento de la información y la competencia digital. e) Competencia social y ciudadana. f) Competencia cultural y artística. g) Competencia para aprender a aprender. h) Autonomía e iniciativa personal. i) Competencia emocional.
5
A fin de orientar acerca de la valoración del nivel de competencia que las niñas y los niños van a adquirir a lo largo de la etapa de Educación Infantil vamos a detallar las nueve competencias básicas:
a)
Competencia en comunicación lingüística: Dentro de esta competencia trabajaremos las cuatro destrezas del lenguaje
(escuchar, hablar, leer y escribir). En el desarrollo del niño en estos años permite que interiorice sus conocimientos, exprese sentimientos, deseos, que regule su propio comportamiento y disfrute escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita. Esta competencia está ligada tanto en la comprensión como la expresión usando los códigos de comunicación principalmente los gestos y el movimiento mediante el lenguaje corporal y el uso de la imagen. El uso de estos lenguajes va a potenciar las habilidades lingüísticas en múltiples contextos. Un niño y niña de cinco años se van a expresar de forma clara, y van a tener un vocabulario adecuado a su edad, van a comprender la información de un cuento leído contado por otros, visualizarán viñetas, fotografías, pictogramas, leerán y escribirán palabras y frases…
b)
Competencia matemática: Consiste en la habilidad para utilizar y representar los números y el inicio de las
operaciones básicas. Forma parte de esta competencia la habilidad para interpretar y expresar con claridad informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar como fuera de él. La niña y el niño de cinco años son competentes para identificar y utilizar los cuantificadores básicos de cantidad, tamaño, espacio y tiempo, utilizar los nueve primeros números y asociarlos a la cantidad, ordenar objetos, números, formas, colores, resolver pequeños problemas juntando y quitando…
c)
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Es la habilidad para interactuar con el mundo físico que le rodea. Incorpora
habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento. El nombre y las cualidades del propio cuerpo y el de los otros, los objetos, los entornos naturales y sociales y las personas los van conociendo e integrando en esquemas cada vez más complejos. 6
La niña y el niño son competentes para localizar y orientarse en espacios cotidianos, situarse en el tiempo, identificar y definir por su utilidad los elementos representativos de la realidad más cercana: grupos sociales, animales, medios de comunicación, transporte…
d)
Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia consiste en disponer de medios audiovisuales y ordenadores
como herramientas que despiertan el interés por jugar a los niños. El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al tratar y utilizar la información y las distintas herramientas tecnológicas. Esta competencia es la novedad en el currículo ya que antes no se trabajaba y ahora sí, podemos encontrarnos con centros que cuentan con su aula informática y cada clase tiene su rincón del ordenador, donde los niños van a trabajar esta competencia. En Educación Infantil, la niña y el niño desarrollan la capacidad suficiente para el manejo de estas herramientas, como encender y apagar el ordenador, como usar el ratón, seguir enlaces, manejar programas sencillos de dibujo para expresarse.
e)
Competencia social y ciudadana. Con esta competencia se trabaja las relaciones sociales, el aprender a vivir con
más gente, respetarlas, convivir con ellas. Supone aceptar diversas culturas, de creencias, costumbres, a respetar ideas, a saber comunicarse en distintos contextos, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio… El niño y la niña en infantil son competentes para escuchar de forma atenta cuando se les habla, guardar su turno, presentarse, prestar ayuda y compartir y respetar las normas del juego y participar en su elaboración.
f)
Competencia cultural y artística. Con esta competencia los niños y las niñas se involucran en la cultura del lugar
donde viven, aprenden de ella su forma de vida, sus costumbres, valores… Que sepan apreciar tanto el hecho cultural como el artístico. Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen 7
en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final. Esta competencia se desarrolla para conocer, comprender, usar y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, representar imágenes con distintos materiales plásticos, seguir el ritmo, utilizar el canto…
g)
Competencia para aprender a aprender. Durante la etapa de infantil esta competencia inicia al alumnado en el interés por
aprender de forma autónoma, de forma que disfrute con ello y sienta la necesidad de querer aprender por sí solo en diferentes contextos, y sea capaz de llevar a la práctica los aprendizajes adquiridos. En este periodo aprende disfrutando, a utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer el mundo que le rodea, organizar la información que recoge de acuerdo a sus cualidades y categorías, respeta normas básicas sobre el trabajo, su tiempo, espacio…
h)
Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere a que el niño o la niña cuando entran en un colegio
vayan poco a poco despegándose de los adultos, así se vayan socializándose con los iguales y vayan aprendiendo a hacer cosas por sí solos. Nos planteamos que los niños se sientan seguros de su propia eficacia a la hora de realizar actividades, que disfruten por hacer cosas por sí solos, ser capaces de resolver algunas tareas, ser autónomos en la higiene y cuidado personal.
i)
Competencia emocional. Esta competencia añadida por el currículo regional de Castilla La Mancha en
todas las etapas educativas consistiría en el conocimiento de los mecanismos de control de las emociones (amenaza, miedo, ira, tristeza, alegría,...) y la consecución de sensaciones de optimismo y motivación por el aprendizaje. Hacer frente a situaciones de ansiedad y sentimientos depresivos mediante el desarrollo del autocontrol y el manejo de las interferencias que se producen en situaciones de aprendizaje. En definitiva, se convierte la competencia emocional en ajustar el autoconcepto y la autoestima a las propias características individuales del alumno.
8
Al concluir la Educación Infantil, la niña y el niño son competentes de manifestar y asumir el afecto de los compañeros, de interesarse por sus problemas, contribuir a su felicidad, controlar su comportamiento y tolerar la frustración de no obtener lo que quieren cuando lo quieren.
4. ANEXO II: Áreas del segundo ciclo de educación infantil El Decreto 67/2007 marca unas bases mínimas y generales en las que organizar los aprendizajes, pero es competencia del claustro de profesores y al equipo de coordinación de ciclo establecer la secuenciación de cada uno de sus elementos.
El currículum establece 3 áreas de conocimiento en las que se debe garantizar el dominio de todas las competencias básicas descritas en el Anexo I. Éstas áreas suponen las bases conceptuales que los maestros deben desarrollar a lo largo del curso.
Una de las características de la educación infantil es la globalidad de sus aprendizajes; no se trabajan contenidos concretos en determinados momentos, sino que se
trabajan
todos
los
contenidos
juntos
durante
todo
el
curso.
Las tres áreas en las que se divide el currículo son:
-Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: El principal objetivo de esta área es el desarrollo de capacidades relativas al conocimiento de su cuerpo a través de su uso (movimiento y exploración), al cuidado del mismo (higiene, alimentación, vestido, descanso y protección)
Los contenidos de esta área se organizan en torno a dos bloques:
“El cuerpo: imagen y salud”, en el que se incluyen contenidos relacionados con la identificación, uso y control del propio cuerpo y el de los demás (esquema corporal, identidad sexual, percepción de los cambios físicos y percepción de las posibilidades de movimiento), control postural y movimiento (control del tono, equilibrio y respiración), percepción espacial y temporal, las sensaciones, uso de
9
hábitos personales (alimentación, descanso higiene y vestido), afectividad, la autoestima y los sentimientos
“El juego y la actividad en la vida cotidiana”, engloba contenidos como el juego (conocimiento y participación) la convivencia y el desarrollo de la autonomía y las rutinas de la vida cotidiana, además de potenciar su relación con los otros a través de las normas de convivencia que regulan la vida cotidiana. Fomentar el gusto por el propio trabajo y su realización.
- Conocimiento e interacción con el entorno: con esta área debemos conseguir que los alumnos descubran el mundo que les rodea de forma general, y también de manera específica participando y mostrando interés en las manifestaciones culturales de su ciudad, región, comunidad y país.
Los
contenidos
de
esta
área
se
organizan
en
torno
a
dos
bloques:
“El acercamiento al medio natural”, el medio natural y sus elementos, desarrollo del pensamiento lógico mediante su interpretación y aproximación al mismo, representación de la realidad desde una perspectiva matemática (cuantificación, conteo, estimación), categorización y organización de la información, identificación de formas del entorno natural. Desarrollo de hábitos de conservación y respeto por el medio ambiente; identificación de seres vivos y materia inerte (sol, animales, plantas, rocas, personas...) características principales, funciones y cambios en los seres vivos.
“La participación en la vida cultural y social”, identificación de los primeros grupos de pertenencia (familia, escuela...)se agrupan los contenidos relacionados con el conocimiento y participación en la vida de la comunidad y la convivencia. Grupos sociales de pertenencia más cercanos a su experiencia (mercado, transporte...). Observación de fiestas costumbres y manifestaciones culturales de la comunidad.
10
-Los lenguajes: Comunicación y representación; este área contribuye al desarrollo del pensamiento y la comunicación mediante el uso de distintos lenguajes, conocimiento de la realidad cultural, control del comportamiento y al establecimiento de relaciones sociales positivas para su crecimiento emocional.
Esta área cuenta con tres bloques de contenidos:
“El lenguaje verbal”: incorpora las 4 destrezas básicas de la lengua castellana; escuchar (comprensión de mensajes cortos, órdenes relacionadas con rutinas o tareas, vocabulario juegos y canciones...), hablar (vocabulario básico de conceptos, acciones y espacios, relato de historias y cuentos, comunicar ideas y sentimientos), conversar (participar en diálogos, respetar el turno de palabra, uso de normas que rigen el intercambio lingüístico...), leer (comprensión de viñetas, cuentos, pictogramas... identificación de ciertas palabras escritas significativas, aproximación a la lengua escrita como fuente de conocimiento), y escribir (escritura de palabras relevantes asociadas a imágenes personas y objetos, trazo cada vez más preciso y legible). Trabaja la destreza oral en lengua extranjera desde un enfoque práctico y claramente comunicativo. También se integra el gesto como potenciador del lenguaje verbal, y el desarrollo del hábito e interés por la lectura.
“Los lenguajes creativos”: recoge los lenguajes musicales, plásticos y corporales. Expresión a través del dibujo (distintos materiales, texturas, espacios...), expresión a través del propio cuerpo (la voz, los gestos, danzas...), instrumentos musicales y disfrute por composiciones y sonidos
“El lenguaje de las TIC”: Inicio en el uso de aparatos tecnológicos, acercamiento a producciones audiovisuales... Este lenguaje requiere un tratamiento educativo que debe empezar desde la etapa infantil, que a partir de su uso inicie y facilite el uso de las TIC y la comprensión de lenguajes digitales y diversas fuentes de información.
11
ANEXO III; El proyecto educativo del Centro como marco de referencia
1. El Proyecto educativo del Centro como marco de referencia. 1.1 ¿Qué es? El proyecto educativo de centro es el documento programático que define la identidad de cada centro. Este recoge los valores y establece los objetivos y prioridades del centro docente y de la comunidad educativa de acuerdo con el contexto socioeconómico y con los principios y objetivos recogidos en la Ley Orgánica 8/1985, 2/2006, y en la normativa propia de la Comunidad de CastillaLa Mancha.
1.2 ¿Cuál es su finalidad? Mejorar la calidad de la enseñanza en condiciones de igualdad. El PEC se concreta cada año en la Programación General Anual (PGA).
1.3 ¿Qué es lo que recoge el PEC? El PEC vincula a toda la comunidad educativa. Su contenido incluye: a) La descripción de las CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO social y cultural del centro, del alumnado, así como las respuestas educativas que se deriven de estos referentes. b) Los PRINCIPIOS EDUCATIVOS y los VALORES que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro. c) La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación de los OBJETIVOS GENERALES a la singularidad del centro y las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS que concretan los currículos establecidos por la Administración educativa. d) Los criterios y medidas para dar RESPUESTA A LA DIVERSIDAD del alumnado en su conjunto, la ORIENTACIÓN Y TUTORÍA y cuantos programas institucionales se desarrollen en el centro.
12
e) Los
criterios
y
procedimientos
de
COLABORACIÓN
Y
COORDINACIÓN con el resto de los centros docentes y con los servicios e instituciones. f) Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa
para
MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO del alumnado. g) La definición de la JORNADA ESCOLAR del centro. h) La oferta de SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS, (aula matinal, comedor, actividades extraescolares…) si los hubiese. i)
El PLAN DE AUTOEVALUACIÓN o de evaluación interna del centro.
j)
Las
NORMAS
DE
CONVIVENCIA,
ORGANIZACIÓN
Y
FUNCIONAMIENTO del centro y de las aulas.
1.4 ¿Quién elabora, aprueba y evalúa el PEC? La propuesta del proyecto debe ser realizada por el Equipo Directivo, de acuerdo con las directrices del Consejo Escolar y las propuestas del Claustro y Equipos de Ciclo, teniendo en cuenta las características del centro y de los alumnos. Lo aprueba el Consejo Escolar, con el respaldo de los 2/3 del mismo (según la normativa vigente). Finalmente, lo evalúa el Consejo Escolar (según la normativa vigente).
2. Las programaciones didácticas Son definidas como instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación del currículo y en ellas se concretan los objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología y los criterios y procedimientos de evaluación.
La programación didáctica es el referente de las Unidades didácticas y se realiza teniendo en cuenta las características del alumnado, el Proyecto educativo y los elementos básicos del currículo. El equipo de maestros y maestras del segundo ciclo de Educación infantil y del primer ciclo de la educación primaria son los responsables de su elaboración unitaria para garantizar la transición y la acogida de ambas etapas y las aprueba el Claustro de profesores.
13
Las Programaciones didácticas incluyen: una introducción con las prioridades del Proyecto educativo, las características del alumnado y las propias de cada área; los objetivos, las competencias básicas, la secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación de las áreas, los métodos de trabajo; la organización de tiempos, agrupamientos y espacios; los materiales y recursos didácticos; las medidas para atender a la diversidad del alumnado, las actividades complementarias, organización del espacio, el tiempo y los recursos que se utilicen, procedimientos de evaluación y los indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables de la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el plan de evaluación interna del centro.
2.1. Las programaciones didácticas En este apartado se tratan aspectos relacionados con el alumnado del segundo ciclo de la Educación Infantil.
El referente básico de la Programación didáctica es el desarrollo de las capacidades, necesidades e intereses del alumnado y, a lo largo de esta etapa se consolidan aspectos básicos del desarrollo en las diferentes dimensiones de la personalidad así como, entre otros contenidos, el conocimiento de su cuerpo, práctica de rutinas de higiene, vestido, descanso, el conocimiento de lo que sucede a su alrededor, la relación social y la expresión verbal, motora, corporal, artística o gráfica para representar, comunicar sus vivencias y enriquecer su conocimiento.
2.2 Objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación. La secuenciación de los contenidos en cada uno de los cinco años que constituyen esste ciclo y el primero de la primaria Este apartado explica los diferentes elementos del currículo nombrados en el título: ·
Los objetivos de cada una de las áreas concretan las capacidades que deben desarrollar los niños y las niñas como resultado de la intervención educativa.
·
Las competencias básicas, descritas en el Anexo I, se nos presentan como elementos claves para interpretar el currículo.
14
·
Los contenidos son aquellos que utilizamos para el desarrollo de la competencia en el uso de estas capacidades y son de tres tipos: conocimientos, procedimientos y actitudes (integrados para facilitar la elaboración de la programación).
·
La utilidad de los criterios de evaluación es expresada en el Decreto de tal manera que sirven para establecer el nivel de suficiencia, en términos de competencia, alcanzado por el alumnado en el desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos.
De acuerdo con el presente Decreto 67/2007 los proyectos que proponga el equipo de Educación infantil serán globalizados y atenderán a los intereses de los niños. Si bien es cierto que la globalización puede adoptar distintas formas o modelos tendrán que estar asociados al “mundo” de los niños y las niñas. Como ejemplos de globalización en el citado Decreto cabe destacar el Plan de Lectura de Castilla-La Mancha, los talleres de actividades extracurriculares y la implicación de la familia.
El Decreto 67/2007 considera importante la enseñanza de la lengua extranjera y el apoyo gestual y corporal para mejorar su comprensión; así como, la importancia de la utilización del ordenador y programas multimedia: moverse con el ratón dentro de la pantalla, identificar iconos y zonas activas y no activas de la pantalla...
2.3. Los métodos de trabajo; la organización de tiempos, agrupamientos y espacios; los materiales y recursos didácticos seleccionados; y las medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Aquí, se integra la metodología como la hipótesis de partida para establecer las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de enseñanza; además, no existe el método único y universal que puede aplicarse de con éxito a todos y todas las situaciones y en todo momento será necesario alejarse de crear un espacio uniforme y homogéneo. Cuando se lleven a cabo decisiones habrá que tener en cuenta la necesidad de realizar aprendizajes significativos que permitan al niño y la niña establecer relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes, el uso de lenguajes y materiales multisensoriales que estimulen la creatividad y la actividad mental y física del alumnado, el juego libre o dirigido para el desarrollo de las diferentes dimensiones de la personalidad, el aprendizaje como proceso de intercambio e interacción entre los 15
niños y niñas, y entre éstos y los adultos, la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro que despierte en la niña y en el niño el deseo de estar y de hacer en la escuela y la atención de la maestra o el maestro, la orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje al desarrollo de la autonomía del alumnado, la distribución flexible del tiempo, del espacio y de los grupos, la organización de actividades adaptadas a los contenidos y a las particularidades del alumnado y la colaboración planificada con las familias con la finalidad de compartir la labor educativa.
El aula es un espacio heterogéneo e inclusivo para atender a la diversidad del alumnado, como plasma el art.8 de dicho Decreto; estando el reto para el profesorado en conseguir que todos reciban una educación de calidad.
La coherencia con estos principios metodológicos, asegura la calidad de la respuesta y deben estar presentes en la organización del aula de EI:
En primer lugar la organización del TIEMPO: El horario será flexible para adaptarse al desarrollo evolutivo y necesidades de los niños/as, al contenido de los proyectos o tipo de tarea. Dicha flexibilidad no excluye el uso de una secuencia temporal adecuada que permita a través de las rutinas, la creación de hábitos.
Posteriormente los ESPACIOS: El aula es el lugar donde los niños construyen de forma activa su aprendizaje, por lo que será estimulante, ordenada y ofrecerá distintas posibilidades de acción; siendo una forma de distribución idónea los rincones o zonas de juego. Tendremos en cuenta además, la utilización de espacios alternativos mediante visitas o salidas.
Los AGRUPAMIENTOS también merecen mención. Son definidos como las diferentes formas de organizar el conjunto de la clase; bien por edad, orden alfabético, orden de llegada al centro... Éstos no deben ser rígidos, ya que a lo largo de la jornada y en función de la actividad a realizar se llevan a cabo diferentes formas de agrupamiento: actividad individual, compartida, pequeño grupo y gran grupo.
Los MATERIALES con sus peculiares características: variados, manejables, atractivos, seguros, sugestivos, polivalentes y adaptados a las características del grupo, 16
que les permitan manipular, experimentar o representar. Así mismo es necesario utilizar un mobiliario ergonómico y adaptado a las características del alumnado.
A continuación tratamos las actividades de aprendizaje y enseñanza y el recreo:
Las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (niños) deben ser lúdicas, adecuadas a sus características, capacidades e intereses, variadas y flexibles para asegurar su motivación, interés y responder a las necesidades. Se debe garantizar mediante repetición y rutina, la formación de hábitos y la automatización de conductas.
Las ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ( maestros), están orientadas a promover el aprendizaje del niño/a y para que sean eficaces, el ambiente donde las realicemos debe ser cálido, afectivo acogedor y ordenado, donde el alumno se sienta seguro, colaborador y dispuesto a desarrollar comportamientos positivos y deseables.
Programar integrando la diversidad, requiere elaborar un abanico de actividades secuenciadas para cada una de las unidades didácticas, el asesoramiento de los responsables de orientación y profesional de apoyo y la máxima implicación familiar posible.
El carácter global de la programación no excluye la colaboración del equipo docente: el tutor/a, especialistas de inglés, de Educación Física, donde a través de la psicomotricidad y control del cuerpo, se desarrollan habilidades sensomotrices, perceptivas y de expresión corporal.
El RECREO tiene carácter educativo, ya que los niños/as continúan el desarrollo de su actividad motora, simbólica y de socialización. Exige su debida planificación a fin que el niño aprenda a utilizar su tiempo libre de manera adaptada desde una manera guiada hacia una más autónoma.
Es a través de la manipulación, el juego y la experimentación con los elementos del entorno, como los niños construyen su identidad, se conocen a sí mismos y descubren las características y cualidades de las personas u objetos que los rodean.
17
2.4. Las actividades complementarias Se integran en la Programación Didáctica puesto que contribuyen a desarrollar los objetivos, contenidos del currículo en contextos no habituales ( visitas, salidas...) y con la implicación de la comunidad educativa y las familias. Estas actividades contribuyen a crear una escuela más atractiva, incrementan el interés del alumnado y la generalización de aprendizajes fuera del aula.
2.5. La evaluación del alumno y el proceso de enseñanza, En EI, la evaluación tendrá las mismas características que el resto de las Etapas. La definimos como un proceso de investigación permanente que cumplirá dos funciones: adaptar la ayuda pedagógica a las características de los alumnos mediante observaciones sucesivas
y
determinar
la
consecución
de
los
objetivos
propuestos.
La evaluación tiene carácter global al tratar todas las dimensiones de la personalidad y contínuo al desarrollarse a los largo de un proceso con tres grandes momentos: inicial, proceso y final. Posee carácter formativo, tomando como referente los objetivos y competencias básicas y se concreta a través de unos criterios de evaluación que serán definidos
por
cada
miembro
del
equipo
docente.
La evaluación se trata de un proceso complejo, descriptivo; que permite la recogida de datos a través de entrevistas, observación participativa y no participativa, cuestionarios, análisis...
3. La tutoría y la colaboración con las familias El papel del tutor/a en el segundo ciclo de la educación infantil es fundamental, pues este será el compañero y guía de los alumnos durante todo el proceso de enseñanzaaprendizaje. Pero la acción tutorial que desempeña el tutor/a no es definitiva sin la colaboración y coordinación con las familias. Por todo ello la tutoría es un elemento fundamental en el currículum, tal y como aparece refrendado en el artículo 9 de este Decreto. La planificación, desarrollo y evaluación de la tutoría son asesorados por el responsable de orientación del centro.
18
Como decíamos, el papel del tutor es parte esencial del proceso educativo, y como guía, responsable, coordinador, observador, etc. de su alumnado, ha de realizar una serie de funciones, entre las cuales destacamos:
-Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la vida escolar. - Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. -Atender y, en lo posible, anticiparse a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, así como a sus necesidades educativas específicas. - Contribuir a la cooperación con los padres de los alumnos. - Favorecer el proceso de maduración de su alumnado. - Facilitar la aceptación de un sistema de valores y una adecuada socialización. - Ser capaz de autoevaluar y valorar su propia práctica docente.
Debemos destacar también que la tutoría y la orientación en general van a contribuir al desarrollo de las capacidades generales del ciclo, ayudarán a desarrollar en el alumnado los objetivos correspondientes al segundo ciclo y a alcanzar algunas competencias básicas, destacando la Competencia social y ciudadana, la Competencia para aprender a aprender, la Autonomía e iniciativa personal y la Competencia emocional.
Una vez conocemos la importancia del papel del tutor en la escuela y en el grupoclase, veamos la necesidad y fundamento que hay de iniciar un periodo de acogida al incorporarse este alumnado al segundo ciclo de la Educación infantil:
La escuela supone una institución intermedia entre familia y sociedad, pero sobre todo va a conllevar un cambio brusco en la vida del niño y también un proceso relevante para las familias. Este cambio afecta igualmente a madres, padres y a la propia institución escolar. Tutor y familia deben llevar a cabo un conjunto de actuaciones que favorezcan la mejor integración y adaptación del niño a su clase:
- Asumir con naturalidad el proceso de adaptación, creando expectativas positivas y reduciendo los temores, la ansiedad, la sobreprotección, etc.
19
- Prevenir las actuaciones más adecuadas ante las posibles reacciones de los niños y mantener y dar seguridad y confianza en sus hijos/as. - Llevando las mismas líneas de actuación en casa y en la escuela con el fin de facilitar el proceso de adaptación al alumnado, estableciendo un clima favorable de relación que favorezca la acogida.
Estas actuaciones pueden ser concretadas en una reunión que se lleve a cabo al finalizar el curso anterior, una vez concluido el proceso de escolarización.
Para favorecer un acercamiento progresivo a la nueva situación a la que los niños se van a ver expuestos, primero, las familias visitarán el colegio y el aula. Una vez incorporados los niños a su clase, crearemos un clima donde se sientan acogidos y aceptados individual y socialmente.
La adaptación debe organizarse en grupos reducidos y de forma gradual, secuenciando y alternando las horas de permanencia en el aula, respetando el tiempo suficiente que necesite cada niño. Así, poco a poco el niño se irá acostumbrando a ir al baño, conocer a sus compañeros y al maestro/a, etc, hasta que finalmente los alumnos se vean integrados entre sus iguales, su maestro/a y su aula.
A partir de aquí el niño podrá expresarse, intercambiar experiencias con sus compañeros, moverse con seguridad por la clase...
Tutoría con las familias:
Como abordamos en el punto anterior, los tutores necesitan conocer el ambiente familiar que rodea al niño para llevar a cabo su acción tutorial en coordinación con la familia. Del mismo modo, esta debe cooperar con el centro, y particularmente con el tutor o tutora, para lograr el desarrollo integral de sus hijos. Todo ello supone:
- Entrevistas establecidas por ambas partes cuando se considere necesario. - Entrevistas al término de cada trimestre, para analizar el rendimiento escolar de sus hijos. - Una participación activa en la vida del centro. 20
- Reuniones, charlas… - Escuelas de padres y madres, facilitando el desarrollo de materiales, talleres o acciones educativas (cuentos, juegos…) tanto por parte de familias como del tutor/a. - Hacer partícipes a los padres de trabajado en clase y del proceso de enseñanzaaprendizaje.
Coordinación con el equipo docente:
El tutor/a también debe coordinarse con otros profesionales para lograr el desarrollo
pleno
de
sus
alumnos,
esto
es,
con
el
equipo
docente.
Esto supone la organización de una serie de reuniones con el equipo docente para un mayor conocimiento del niño y de sNo se encuentran entradas de índice.u situación personal, familiar y escolar:
En septiembre se llevará a cabo una reunión para conocer la situación del alumnado y contextualizar la programación. En octubre o noviembre realizarán un intercambio de información y observaciones recogidas hasta el momento. Por último, a finales de cada trimestre, para elaborar los informes de evaluación y dar respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
Por último, hay que añadir que el tutor desempeña una labor crucial en el segundo ciclo de infantil, ayudando a sus alumnos al correcto desarrollo de todas sus capacidades en todos los ámbitos de sus vidas, y todo ello en constante colaboración con las familias.
4. Las actividades extracurriculares Este programa forma parte del Proyecto Educativo, y ha de ser concretado cada año en la Programación General Anual.
21
Las actividades son voluntarias, y se desarrollan fuera del horario lectivo y de las programaciones didácticas. Además, no deben suponer motivo de discriminación por ninguna causa. Su finalidad es favorecer el desarrollo integral del niño. Instituciones como al AMPA o el Ayuntamiento pueden integrar sus iniciativas en el programa. A la hora de formular el plan se tienen que tener en cuenta los siguientes criterios: - Todos los niños tienen que poder beneficiarse. - La actividad debe tener unas características acordes al desarrollo integral del alumnado. - El plan debe integrar actividades asociadas a fechas concretas que sean significativas. - La incorporación de voluntarios y voluntarias al plan enriquece sus posibilidades y aumenta los compromisos.
5. La organización del equipo docente; la coordinación con el primer ciclo de infantil y con la educación primaria; el asesoramiento del Equipo de orientación y apoyo. En cuanto a la coordinación entre etapas, el Decreto determina lo siguiente:
La programación y la formación ha de evaluarse y revisarse continuamente, y para ello es fundamental una reflexión por parte del equipo educativo.
·
Para que el grupo funcione es necesaria que todos los componentes participen activamente, teniendo en cuenta la necesidad de trabajo en equipo, y actitudes de escucha, respeto, diálogo…
·
El desarrollo de la coordinación podrá ser asumido por cualquiera de los miembros que integren el grupo, de forma consensuada y rotativa, ya que exige un tiempo de trabajo que está contemplado en los horarios del centro.
·
El maestro/a que no tenga tutoría asumirá la función de de apoyo a la etapa, siempre coordinando esta función con el resto del equipo, además de con la programación, los planes de atención a la diversidad, la acción tutorial y las actividades extracurriculares.
22
·
En los centros en los que esté el segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria se debe elaborar una Programación conjunta formando un único equipo de trabajo.
·
El trabajo del profesorado se refuerza con la colaboración del Equipo de Orientación del centro, y a través de la formación del profesorado.
6. CONCLUSIÓN Después de conocer y comprender el currículo en la etapa de educación infantil, se llega a la conclusión de los siguientes postulados teóricos: - Existe un marco legal que define el contexto curricular en la etapa de educación infantil y que todo profesor de esta etapa debe conocer. - Para poder entender la definición del término competencia es pertinente conocer la evolución histórica de este concepto. - Se han definido, desde el Estado, una serie de competencias que todos los alumnos deben dominar al final de la educación obligatoria. Además, se han determinado aquéllas que las administraciones autonómicas pueden establecer. - Es tarea del profesor articular, a través de un conjunto de niveles de concreción, distintos elementos que le servirán para dotar a sus alumnos de las herramientas necesarias para lograr los objetivos marcados.
23