Revista Psiconauta #1

Page 1

P S ICO N A U TA


Editorial

p. 3

Noticias

p. 4

Veneno de amor

p. 5

Cultura Psiconáutica

p. 8

Pornografía, factor precipitante de delitos sexuales

p. 12

Niños índigo

p. 15

La Psicología Laboral aterrizada a nuestra vida diaria

p. 19

Sonidos en tu vida

p. 21

Libros

p. 24

Web

p. 25

Eventos

p. 26

Anuncios

p. 27

Teléfonos

p. 28

PSICONAUTA

Todos los textos e imágenes en esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-No Derivadas 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0. Esto quiere deccir que puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, pero únicamente bajo las siguientes condiciones: Debes, de alguna manera, atribuir el trabajo al autor original, no puedes utilizar esta obra para fines comerciales, no está permitido que alteres, transformes o generes una obra derivada a partir de esta obra.


D espués de tres meses de idear, calendarizar, navegar, leer, cartearse, aguantar el respiro del susto y más

situaciones cómicas y no tan cómicas, al fin tienen en sus pantallas el número inaugural de la Revista Psiconauta. La labor editorial no es fácil, sin embargo es muy realizante al ver el tabajo terminado, sobre todo para quienes no sabíamos nada de maquetación de revistas y que no sabemos nada sobre el diseño gráfico de las mismas, sólo amar lo que se hace y escribir sobre lo que se ama. Amor, Pornografía y Delitos sexuales, Niños índigo, Musicoterapia, Psiocología Laboral y Psiconáutica son los temas con los que comenzamos a escribir las cartas psiconáuticas. Agradezco a todas esas personas que apoyaron el proyecto desde el principio y las que no sabiendo nada comparten un poco con nosotros. Sarpemos pues a éste viaje hacia nuestro interior.

Jesús Reyes y Reyes Director de la Revista Psiconauta


Desarrollan en España un modelo experimental en ratas de la esquizofrenia Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado desarrollar en ratas un modelo experimental de esquizofrenia. Gracias a este trabajo de investigación, que culmina ocho años de estudio, los autores esperan poder recabar información relevante sobre uno de elementos que pueden ser causa de esta enfermedad mental: las infecciones que sufre la madre durante el embarazo. El modelo reproduce algunas de las alteraciones neuroquímicas, conductuales e inmunológicas observadas en pacientes de la enfermedad. Los autores lograron revertirlas con la administración de antipsicóticos. Este dato avala la utilización del modelo en la búsqueda de posibles marcadores biológicos implicados en el desarrollo de la esquizofrenia, lo que facilitaría su diagnóstico. El trabajo, que dirige el investigador del CSIC José Borrell, del Instituto Cajal (CSIC), en Madrid, aparece publicado en la revista Molecular Psychiatry, del grupo editorial Nature, segunda referencia mundial en el campo de la psiquiatría. Fuente: csic.es

Especialistas tratan la diversidad sexual y modelos familiares Tijuana.- Con la finalidad de educar acerca de la diversidad sexual y los nuevos modelos de familia, este miércoles se inauguró el VII Congreso Internacional de Psicología 'Familia y sexualidad' en el Centro Cultural Tijuana, donde especialistas provenientes de dentro y fuera del país expusieron aspectos sociales y psicológicos de la sexualidad. La coordinadora de Psicología del CUT, Maricruz Alzas Almagro, comentó que el objetivo del congreso es intervenir en la sociedad frente a temas polémicos como el matrimonio gay y la adopción, y generar una conciencia de tolerancia hacia los nuevos modelos de familia.

Recibe Psicología de la UAT acreditación en programa educativo de calidad En cumplimiento a los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional 20062010, de lograr la acreditación de los programas educativos susceptibles de este proceso, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), recibió de manos de la Presidenta del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de la Psicología (CNEIP), Dra. Isabel Reyes Lagunes, la constancia de acreditación de la Licenciatura en Psicología que se imparte en la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la máxima Casa de Estudios en el estado. Fuente: http://www.econsulta.com/

Fuente: Melina Amao Ceniceros El Sol de Tijuana

Instauraron el Laboratorio de Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis: Teoría y Clínica La Facultad de Psicología instauró el Laboratorio de Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis: Teoría y Clínica. Cabe destacar que es el primer laboratorio que se realiza fuera de Francia y Brasil. El evento tuvo lugar en el Auditorio “Leopoldo Cordero” del plantel. Ahí, el doctor Jorge Fernando Toro Vázquez, secretario de Investigación y Posgrado de la UASLP inauguró la Primera Jornada Académica, que enmarca la instauración de este primer Laboratorio en México. Fuente: http://www.uaslp.mx


Veneno de amor Olga Lilia Castañeda Pedraza

“Las malas palabras hierven en nuestro interior, como hierven nuestros sentimientos. Cuando salen, lo hacen brusca, brutalmente, en forma de alarido, de reto, de ofensa, son proyectiles o cuchillos, desgarran” Octavio Paz (1959) Pag. 70

¿Q

ué es el amor? El amor es una palabra con muchos significados, se ha tratado de definirla, para muchos simplemente no existe, esta fuera de la realidad, es para otros simple estética, poder o sexo, sin embargo es algo que pone a pensar al ser humano. El amor no se vive igual aquí y en China, ni en Europa ni África, en cada lugar es diferente porque tenemos diferentes culturas, y la cultura es un muy importante factor a la hora de tener alguna relación amorosa, y ¿Qué es lo que buscamos en el otro? ¿Qué tipo de relación deseamos tener? ¿Por qué elegimos a tal persona y no a otra? Como cuando escuchamos decir a nuestros amigos, hermanas o conocidos: “lo quiero porque es…atento, gracioso y es celoso, constantemente me esta buscando, me pregunta con quién estoy, quiere saber que estoy haciendo y a donde voy, eso significa que se preocupa por mi, que le intereso…después me dice que mis amigas no me convenían que eran mala influencia por lo que me fui alejando de ellas, por que no quiero que se enoje conmigo y me quiera dejar …pero ¿en donde radican

los márgenes de la “normalidad”? que pasa entonces cuando ya ese tipo de amor no me deja respirar, invade mi espacio personal, no somos dos si no uno, cuando entonces la otra persona cambia, me insulta y dice que es porque yo lo provoqué, después me pega y dice que me quiere, realmente es así porque después nos reconciliamos y somos la mejor pareja que pude haber…. ¿Es entonces el amor una fantasía o algún producto de nuestra imaginación? Entonces si este amor me esta causando sufrimiento, decepción, esta acabando con mi forma de vivir y vivo como el quiere que lo haga… ¿Por qué no puedo terminar con el? Será que le tenemos un gran miedo a la soledad, le tememos a estar con nosotros mismos, porque queremos aliviar el sentimiento de separación que nos provoca estar sin nadie sentimentalmente. Por eso es que vemos a personas que cambian constantemente de pareja sentimental, como una conducta compulsiva. La poca autoestima e inseguridad influyen en que


mantengamos este tipo de relaciones que nos afectan. A lo largo de nuestra vida nos llenan de creencias sobre el amor, y esto nos marca porque es la clave de cómo llevaremos nuestras relaciones amorosas y afectivas con las personas que nos rodean. Nuestra sociedad se encuentra en constante cambio, de ahí que escuchamos comentarios como: “Sí que han cambiado los tiempos, en mi tiempo vivíamos de diferente forma”. Las relaciones humanas son muy complejas y sobre ellas giran muchos sentimientos, como el amor, uno de los sentimientos más complejos que ha intentado explicar el hombre y el cual anhela experimentar, pero tenemos conceptos diferentes de él, por nuestra cultura, nuestra educación, la forma cómo nos lo trasmitieron nuestros padres. Ya que nuestro primer acercamiento del amor es con nuestra figura materna, aprendemos de esa relación amorosa que vemos tienen nuestros padres, observamos cómo es la dinámica, cómo es que se comunican, cómo se demuestran afecto y cómo se tratan uno al otro, vamos creciendo con la idea de que el amor es así, como lo vivimos de pequeños. He ahí que después nos vemos buscando una pareja muy parecido a algunos de nuestros padres o tenemos una relación muy similar a cómo nuestros padres la vivieron. Es más común ver ahora por nuestras calles o alrededor con nuestras amistades y conocidos o en nuestras familias que el sinónimo del amor es dolor, así lo aprendimos, estamos tan familiarizados con esta forma de amor que resulta muy cómoda por eso nos negamos hacer un cambio ya que este cambio implica nuevas actividades que nos resultan desconocidas, esto provoca miedo por eso es más fácil seguir con lo que conocemos bien, de cierta forma esto nos brinda seguridad, por ejemplo, si vivimos una relación con violencia desde niños tendemos a buscar una relación igual o similar ya que esa dinámica sabemos cómo llevarla, sabemos qué rol desempeñamos en ella, por esa razón vemos a personas que están envueltas en una relación donde existe un fuerte control por parte de alguno de los dos, cuando entonces se pierde la individualidad entonces se ven sumergidos en un “amor patológico” realmente este tipo de amor no los hace crecer, evita que nos sigamos desarrollando de un forma más plena con nuestro entorno .

Es algo que se puede ver más comúnmente ya que la sociedad ha cambiado, ahora se esta buscando obtener el crecimiento personal y el éxito profesional, ante tantas actividades diarias resulta complicado ponernos a reflexionar sobre las relaciones que mantenemos con los demás, pienso que estamos viviendo una crisis de valores, cada ves más se pierden y con ellos el concepto del amor. Mantener este tipo de amor es como tomar las dosis adecuadas de veneno para que nos mantenga vivos pero sin embargo morimos. Es como irnos convirtiendo en fantasmas, viviendo, sintiendo y haciendo lo que el otro quiere que vivamos no lo que realmente queremos hacer y compartir. Pienso que el amor es dar, darse al otro sin esperar recibir algo o lo mismo de regreso, si no disfrutar y gozar del placer de darnos, donarnos al otro como un acto de bondad, desinteresado. Ahora exigimos que nos den amor y sólo entonces nosotros decidimos dar, hasta que nos sentimos seguros el amor del otro. Existe un gran miedo a no ser correspondidos y a sentirnos solos, necesitamos aliviar esa sensación de separación que nos angustia, pero nadie ama de la misma forma todos amamos diferentes y por lo tanto lo expresamos diferente. Ahora dándole respuesta a la pregunta: ¿Por que elegimos a tal persona y no a otra? Existe un “ciclo de violencia” la cual nos dice que se vive primero una etapa de aparente calma, surge una acumulación de tensión, posteriormente la explosión donde puede haber insultos, amenazas, golpes, abuso sexual, para después convertirse en sentimiento de culpa, arrepentimiento y promesas, viene la reconciliación y de nuevo la aparente calma y así sucesivamente. Pero conforme pasa el tiempo éstos periodos de calma o luna de miel, disminuyen, se hacen más cortos y el dominio del hombre se hace más fuerte y ya no necesita decirle que va a cambiar o disculparse por lo que pasó. Existe un maltrato físico y mental. Estamos hablando que cuando hay violencia no se ve al sujeto como tal y pasa a ser objeto pierde su individualidad en el cual el otro tiene poder absoluto y emerge una tendencia al dominio y aniquilación del otro, lo cosifica porque ya no es objeto de deseo ya no es deseado, esto genera angustia. Se esta más cerca de la pulsión de muerte, pero también existe un gusto peculiar por parte de las


víctimas, a algunas personas les gusta este tipo de parejas por tal razón existe: Aspectos psicosociales de las parejas violentas: · Hombres tiránicos relacionados con mujeres “masoquistas”. · Mujeres víctimas que “crean” un villano. · Se intenta justificar al agresor. Esto es muy común que suceda ya que el agresor da el mensaje de poder ya que intimida a su víctima, la atemoriza, pero también surge una frase característica de este tipo de mujeres “víctimas” que es un “pobre de mi”, y estas personas nunca sienten que tiene suficiente poder para confrontar el mundo de modo activo, siempre pesimistas y seducen por su vulnerabilidad y necesidad de ayuda sin embargo no están interesados en algún tipo de ayuda ya que así perderían esa fuerza atrayente de los demás. Es que, ¿buscamos incansablemente lo que nunca pretendemos encontrar? Nos pasa que una y otra ves tenemos las mismas relaciones amorosa y terminan de la misma forma que

las anteriores, estamos buscando en los demás lo que nos fascino en el Otro o en nuestra figura materna, fue algo que nos cautivó, tal vez algo que nos hizo sentir seguros, amados, tranquilos etc. Como ya se había mencionado la primer fuerte de amor es nuestra figura materna y es esa relación la que marca la pauta para las relaciones que mantendremos en una etapa adulta, conforme hayamos vivido esa relación es cómo vamos a vivir las otras. Lo que buscamos en los demás y vamos repitiendo a lo largo de nuestras vidas, a veces nos hace daño, sin embargo esto nos mantiene en movimiento, buscando, deseando el objeto de amor, si lo encontráramos estaríamos sometidos a una fuerte angustia y perderíamos en sentido de la búsqueda. Hay que comenzar la búsqueda de un amor que nos llene de vida con el cual podamos compartir y darnos mutuamente sin perder la individualidad, sin dejar de ser nosotros, somos dos seres distintos que estamos juntos. Comenzar a querernos nosotros mismos y no atarnos a un falso amor que nos envenene.

Olga Lilia Castañeda Pedraza es estudiante de Psicología en la Universidad San Pablo. Actualmente hace prácticas en Averiguaciones previas de la PGJE, San Luis Potosí.


Cultura Psiconáutica Jesús Reyes y Reyes

“He estado al alcance de todos los bolsillos porque no cuesta nada mirarase para adentro.” Silvio Rodríguez, Resumen de Noticias

L

a Cultura Psiconáutica es aquella que tiene un interés intelectual y artístico mostrando como positivo el uso de sustancias psicoactivas y psiquedélicas, a veces complementadas con técnicas de trance y meditación occidentales y de la psicología moderna para explorar la psique, comprender su sentido y mejorar la función de ciertas tareas psicológicas. La simple mención de la cultura psiconáutica remite inmediatamente al uso de drogas tales como enteógenos y alucinógenos como medios para tener experiencias internas. Generalmente éste uso suele pensarse como de simple entretenimiento social, descartando también el uso religioso como medio de llegar a la iluminación y comunión espiritual con la divinidad. Recorrido histórico sobre literatura psiconáutica Los primeros escritos psiconáuticos pertenecen a Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)y Thomas de Quincey (1785-1859), consumidores de opio británicos. Éste ultimo, autor de “Confesiones de un

inglés comedor de opio” (1822) describe los estados de éxtasis y tormento del opio, escribiendo también sobre la expectativa de aumentar la racionalidad y el sentido de la armonía por el consumo de ésta sustancia. Fitz Hugh Ludlow (1836-1870) escritor estadounidense, inspirado en el libro de Thomas de Quincey escribe a su vez “El comedor de hachís” (1857). Charles P. Baudelaire, rebelde poeta francés, escribe sus poemarios Las flores del mal (1857) y Paraísos artificiales (1860) con la misma inspiración proveniente de De Quincey. Sigmund Freud en 1884 escribe “Über Coca” (Sobre la cocaína) donde ofrece una serie de datos sobre la planta de coca, sus efectos en seres humanos y animales, sus cualidades terapéuticas, como estimulante, para malestares estomacales, auxiliar en el tratamiento de la caquexia (extrema desnutrición), para la rehabilitación de la morfinomanía y alcoholismo, para el asma, como afrodisiaco y como anestesia local; al parecer él fue quien hizo patente el aspirar la cocaína por la nariz, originalmente sólo para adormecer la mucosa nasal por razones terapéuticas claro.


En 1943 el químico suizo Albert Hoffman descubre el LSD-25 (dietilamida del ácido lisérgico) a través de un “viaje” accidental mientras investigaba derivados de germen de centeno, provocado por el contacto con la sustancia, provocándole mareos, cierta inquietud y visiones de figuras calidoscópicas; más tarde escribiría la biografía sobre “Su hijo problema”, relatando las experiencias y reacciones de la sociedad hacia el LSD. En los años cincuenta, los textos de Aldous Huxley son influenciados por el misticismo y el uso de la mezcalina, la cual conoce por invitación de Humphry Osmond, uno de los pioneros del uso del LSD en pacientes psiquiátricos. A partir de estas experiencias, Huxley escribe Las puertas de la percepción, complementándolo más tarde con Cielo e Infierno. Paralelo a esto Ernst Jünger, amigo de Albert Hofmann, describe su primera experiencia con el LSD en Visita a Godenholm (1952), más tarde, en 1970, escribe Acercamientos. Drogas y ebriedad, donde acuña la palabra psiconauta (navegante de la consciencia).. Humphry Osmond denomina a éstas drogas alucinógenas como “psiquedélicas”, es decir, que hacen manifestarse la consciencia. En ésta época el uso de éstas sustancias son utilizadas para fines de investigación, exploración y uso científico. Robert Gordon Wasson publica en la revista Life un artículo donde documenta el uso del hongo Psilocybe en ceremonias religiosas de los indígenas mazatecas de México, asistidos por la entonces desconocida María Sabina. Es muy conocida la obra de Carlos Castaneda alrededor del chamanismo tolteca y el uso de enteógenos como medios de la modificación del a consciencia y la percepción, Las enseñanzas de Don Juan (1968), trabajo de tesis para obtener el “master” en el cual da a conocer al brujo yaqui del desierto de Sonora don Juan Matus y su conocimiento hacia una “realidad aparte”. Por último, es necesario mencionar la labor de difusión por el psicólogo Timothy Leary, profesor asistente de la Universidad de California; crea la Liga para el Descubrimiento Espiritual promoviendo el uso de drogas psicodélicas como su santo sacramento. Asiste a varias universidades, habló frente a 30,000 hippies incluso cuando en 1966 el LSD es declarado ilegal. Alucinógenos, Psiquedélicos y Enteógenos Hemos observado pues que éstas plantas y sustancias han sido usadas para la sanación y el

autoconocimiento, desgraciadamente éste degeneró en simple entretenimiento o como escape da la realidad. Sin embargo, debemos hacer una distinción entre las sustancias alucinógenas, las psiquedélicas y los enteógenos. Los alucinógenos son sustancias que deprimen o estimulan a la actividad del Sistema Nervioso Central (SNC), producen cambios en el estado de la consciencia, pueden ingerirse por vía oral , inyectada o fumada, son sustancias potentes que deben ser consumidas en cantidades pequeñas. Tal y como sus nombre lo dice, alteran la percepción de los sentidos y el tiempo. Éstos son el LSD, Peyote (mezcalina), Planta de Hongos mágicos de México y Centroamérica (psilocibina), marihuana (tetrahidrocannabinol) y hachís (mezcla de cannabis con otras plantas). Los psiquedélicos son aquellas sustancias que, a través de sus efectos, propician un estado alterado de consciencia, éstas suelen ser privación sensorial, las alucinaciones mismas, percepciones inusualmente intensas o sinestesia (mezcla de sentidos, como oír colores o ver sonidos). “Psiquedélicos” fue el nombre que se le dieron a las sustancias alucinógenas usadas como medio exploratorio y terapéutico, y ligado a la contracultura de los años 1960's. Los enteógenos son plantas o preparados de varias que provocan un estado alterado de consciencia. Viene del griego éntheos (que tiene un dios dentro) y génos (origen, nacimiento), es decir, que da la posibilidad de ser inspirado por un dios. Se centra en la experiencia mística y religiosa por éstas sustancias. Éste concepto hace específico el uso de estas sustancias como objeto de estudio objetivo e histórico sobre rituales y preparados, sin ser asociado con los alucinógenos ni los psiquedélicos. La diferencia está, pues, en el uso, el estudio y el contexto donde se desarrolle la exploración psiconáutica. Uso actual La recomendación de Karina Malpica1 para el uso de éstas plantas y sustancias es la siguiente: Primero prepararse a nivel físico mediante ayunos o desintoxicaciones, informarse acerca de lo que van a consumir y -me parece básico- seguir algún tipo de terapia y/o autoconocimiento. La frecuencia de éstas experiencias es de una o dos veces al año con una persona que sepa guiar, orientar y contener el proceso,


de preferencia un chamán experimentado o un terapeuta preparado. Luego de esto es necesario hacer la integración de la experiencia, inmediatamente o días después de la toma. Al final es importante aplicar en la vida propia la información, visión o enseñanza que se ha adquirido de la experiencia con la planta, de otro modo no hay aprendizaje ni crecimiento. Tal y como decía el Oráculo en Delfos: “Cónocete a ti mismo”, todos estamos invitados al viaje interior como la frase de Silvio Rodríguez al principio-, sin embargo había inscrita una segunda frase: “Nada en exceso”, no se puede abusar de éste regalo de los dioses sin tener consecuencias, se pueden pagar caro por ellos (Jung dixit)2. Psiconáutica especulativa El uso de sustancias prohibidas puede hacer ésta práctica de autoconocimiento y reflexión algo fuera del alcance de muchos ya sea por el posible peligro de uso sin asistencia, que las sustancias son ilegales o que el acceso a ellas sea algo trabajoso, sin embargo podemos hacerlo si al uso de estas sustancias ya que, como mencionamos al principio, podemos usar métodos de meditación o trance; como métodos alternativos y “secos” proponemos aquí el Método Introspectivo de Wilhelm Wundt y el Método Fenomenológico Trascendental de Edmund Husserl. Wilhelm Wundt, fisiólogo alemán, comienza sus estudios sobre la mente y los procesos mentales, siendo una las primeras acciones de separar la Psicología de la Filosofía. Para el estudio de la mente Wundt usa la introspección analítica y la autoobservación controlada, las cuales se realizaban a través de preguntas específicas y anotaciones rigurosas. ¿Cómo usar éste método para la observación psiconáutica? Recordemos que ésto básicamente es observación, valga la redundancia, la introspección es una observación al interior de nosotros a través de una serie de preguntas y respuestas, obviamente mientras menos pensemos la respuesta y sea lo más sincera los descubrimientos serás más esclarecedores, el observador debe estar consciente si siente la respuesta y es veraz, debe imperar el interés por indagar. Se elige una situación o aspecto específico de uno mismo, se hacen las preguntas, de ser posible se anotan con las respuestas; después de esto hay que encontrar una conclusión a todo lo que se explorado, que sea coherente y con sentido para el observador, la repuesta

estará en consonancia con el aspecto o situación que se medita y ayudará al desarrollo de la persona. Al final, como mencionamos más arriba sobre la exploración psiconáutica, deba haber una actitud o acción resultante a partir de las conclusiones. La introspección es un proceso continuo de autoexploración. El Método Fenomenológico Trascendental de Husserl también se puede utilizar para la autoexploración ya que se centra en la subjetividad, es decir, en el sujeto pensante y los procesos y eventos internos de la persona. Por lo tanto podemos explorar experiencias, vivencias o ideas de la persona sin distraernos en anotaciones o comprobaciones. El Método Fenomenológico consta de una serie de pasos, los más importantes son: A) Reducción fenomenológica: consiste en detener todo juicio acerca del aspecto o vivencia a observar, poner en pausa lo que se cree y se sabe del mundo; lo que queda será el “residuo fenomenológico”, las vivencias o los fenómenos de la consciencia, divididos en noema (contenido del pensamiento) y nóesis (el acto que expresa ese contenido), es decir, lo que se piensa y la connotación sobre ésto que se piensa. B) Reducción eidética: Desechar de lo observado todo lo que no es fenómeno, y de éste todo lo que no constituye su esencia o sentido, su idea. Con esto podemos llegar al sentido constante e invariable de los fenómenos. Todo lo que sea accesorio o circunstancial del fenómeno no corresponde a su esencia. Por ejemplo, si se mira a un bebé ¿cuál sería la nóesis? Cuidado, ternura, crecimiento. Lo que no es su esencia sería cómo va vestido, peso, características físicas. C) Reducción trascendental: aquí nos damos cuenta de “lo que se aparece a la consciencia” y que todo “es consciencia”, la esencia de los objetos y experiencias es la conciencia misma, se habrá logrado la esencia y la vivencia puras. D) Mundo e intersubjetividad: la consciencia es inherente al sujeto y éste al mundo, cada uno de nosotros analiza y descubre la esencia y el sentido de los objetos, vivencias y otras personas, llegando así a construir el sentido de un mundo “común” para todos. Descubriendo la esencia de nuestras vivencias o aspectos personales a través de ésta reducción fenomenológica nos dará a conocer incluso su intencionalidad. Si se ha logrado la consciencia pura de objetos y experiencias la autoobservación será más sencilla y efectiva. No


olvidemos que de esto resultará una acción o actitud coherente con las conclusiones surgidas del ejercicio fenomenológico. La autoobservación y la búsqueda de sí mismo es importante en el desarrollo del ser humano. Hemos visto que no es necesario mas que simplemente el interés por descubrir y esclarecer los estados y vivencias interiores; no necesitamos de grandes o elaborados ritos, métodos religiosos o filosóficos oscuros y rebuscados, tan sólo observación y responder sincera y honestamente. Desarrollar nuestras habilidades mentales e intelectuales es tan similar como ejercitar nuestro cuerpo. Ya sea con o sin sustancias, métodos o ritos, somos los primeros observadores y fieles testigos de nosotros mismos, a quienes no podemos engañar, esa persona que nos encontramos diariamente frente al espejo. Referencias Castaneda, C. (2000) Las enseñanzas de Don Juan, 2a ed. en español. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Cortés M., J. y Martínez R., A. (1996) Diccionario de filosofía en CD-ROM. Barcelona, España. Empresa Editorial Herder. Diez de la Cortina M., E. Husserl, Semblanza Filosófica, recuperado el 4 de febrero de 2010 en http://www.cibernous.com/autores/husserl/teoria/husser l.html

Freud, S. (1884) Sobre la cocaína, <<Über coca>> (Trad. Luis López-Ballesteros y de Torres) recuperado el 3 de febrero de 2010 en http://www.elortiba.org/freud35.html Gállego, J., (2005) Psiconautas: viajeros de la mente. Picnic, Julio/Agosto 2005, pp. 46-47. González, A. (2010), Enteógeno, recuperado el 15 de enero de 2010 en http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32910775 Johnny, (2007) Huxley y los psiconautas, recuperado el 23 de enero de 2010 en http://www.secretia.com/2007/10/20/huxley-y-lospsiconautas/ Jung y los Enteógenos (2006), recuperado el 23 de febrero de 2010 en http://imaginaria.org/jung.htm Malpica, K. (2009) Plantas y alcaloides visionarios: “Las drogas tal cual... una investigación de Karina Malpica”, recuperado el 23 de febrero de 2010 en http://www.mind-surf.net/drogas/visionarios.htm Modell, W., Lansing, A. et al. (1981) Drogas, 2a ed. México, D.F. Colección Científica de Time-Life. Moreno, K. (coord.) (1999) Cómo proteger a tus hijos contra las drogas, 1a ed. México D.F. Centros de Integración Juvenil. Musicaria, Robert Gordon Wasson, recuperado el 23 de febrero de 2010 en http://www.muscaria.com/wasson.htm

1 “Plantas y alcaloides visionarios: Las drogas tal cual...”, http://www.mind-surf.net/drogas/visionarios.htm 2 “Jung y los enteógenos”, http://imaginaria.org/jung.htm

Jesús Reyes y Reyes es licenciado Psicología por la Facultad de Psicología, UASLP. Orientador y Facilitador Humanista el Instituto Humanista Gestalt de San Luis Potosi.


Pornografía: Factor Precipitante de Delitos Sexuales (dos perspectivas) Mariela García Gámez

E

n el presente escrito se explorara un par de representaciones en las que se ha analizado a la pornografía, respondiendo los siguientes cuestionamientos: ¿Es buena o es mala la pornografía?, ¿Que beneficios o daños trae consigo a las personas que la consumen al igual que a la sociedad? ¿Qué factores psicológicos se incluyen en la utilización de la pornografía como placer sexual? Estas preguntas se responderán, desde el punto de vista social haciendo referencia en algunas investigaciones en el uso de la pornografía y aumento de violencia sexual en algunos países que llevan por título “¿Un entretenimiento inofensivo o un incentivo al crimen?”, “La pornografía: Mercancía para los gustos depravados” “Los dañinos efectos de la pornografía” escritos por Brian Clowes, Ph.D.,” Al igual que un artículo electrónico realizado por Kerby Anderson -director nacional de Probe Ministries International y autor de varios libros-, en el

cual narra el aspecto psicológico y social a consecuencia de la calamidad pornográfica. También un artículo de la revista de cultura sexual, Desnudarse: “¿Qué tan mala puede ser la pornografía?” escrito por Guillermo Cárdenas Guzmán en el cual se recurre en la visión psicológica como expresión de la sexualidad. Es imprescindible hacer referencia al concepto de pornografía: Representación verbal o figurativa del acto sexual con exhibición acentuada en lo genital1. Desde este punto de referencia se podrá abordar las siguientes explicaciones. En las anteriores investigaciones realizadas en algunas entidades de Estados Unidos de América con objetivos claros de encontrar paralelismo entre el consumo de pornografía de cualquier clasificación, por ejemplo, en pornografía leve: en la cual se representa actos o posturas sexuales sin llegar a violentar la integridad de los actores y la pornografía grave: donde hay actos


sexuales representando una variedad de parafilias tales como: fetichismo, pedofilia, zoofilia, etc. y el uso de la violencia en el acto sexual al igual que delitos sexuales. Hay más de 65 estudios al año que demuestran que los criminales peligrosos no sólo son más propensos a cometer sus delitos si consumen pornografía, sino que también son más propensos a usar extensamente la pornografía poco antes de cometer sus crímenes. Las personas delincuentes que usan pornografía pronto comienzan a manifestar un comportamiento adictivo y compulsivo. Todos sus mecanismos para liberar tensión pronto se llegan a relacionar con las perversiones sexuales y su conducta se hace cada vez más delictiva. Los investigadores Dolf Zillman y Jennings Bryant en el estudio de los efectos de la pornografía no agresiva y en la estimulación de la violación; demostraron que la exposición continua tenía efectos desfavorables sobre los dogmas de la sexualidad en general y sobre las actitudes hacia las mujeres en particular. Además acertaron que la pornografía desensibiliza a las personas hacia al realizar la violación sexual y que cada vez es necesario ser participe de actos mas violentos. El profesor Cass Sunstein, escribió en Duke Law Journal, que algunos actos sexuales violentos contra mujeres no habrían ocurrido si no hubiera una circulación tan masiva de pornografía; luego de buscar aspectos culturales, concluyó: “La aceptación de las leyes sobre la pornografía en Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y otros países ha sido acompañada por un aumento en el nivel de violaciones denunciadas. En los países donde las leyes sobre la pornografía no han sido liberalizadas, ha habido un crecimiento menos marcado en las violaciones denunciadas. Y en los países donde se han adoptado restricciones, las violaciones denunciadas han disminuido”. El psicólogo Edward Donnerstein (University of Wisconsin) encontró que una breve exposición a formas violentas de pornografía puede producir comportamientos antisociales y que espectadores varones tienden a ser más agresivos hacia las mujeres, menos sensibles al dolor.

En los años setenta existió la idea de que la pornografía no era peligrosa al contrario traía consigo beneficios para reducir la violencia sexual; posteriormente investigaciones de expertos en el comportamiento humano y profesionales del estudio de grupos sociales se percataron de que no es así tiene consecuencias negativas. El segundo punto de vista está el aspecto psicológico, en las primeras investigaciones se relegó agregar éste, para considerar las causas del uso de la pornografía como medio expresivo de la sexualidad; ¿Qué personas la utilizan más como estimulación? Es un cuestionamiento bastante interesante, porque no todas las personas recurren a este tipo de eventos, tienen ciertas características de personalidad al igual que experiencias familiares o sociales. La sexualidad es una actividad esencialmente relacional donde se descarga la libido que toda persona posee. Es siempre un trato entre una persona y otra. La pornografía, al igual que el erotismo en general, es una relación entre mi yo y una persona imaginaria, una persona de papel o pantalla de televisión. Es una sexualidad de fantasía, puramente mental. Se puede decir también que es una sexualidad narcisista o también masturbadora, es decir, una relación sexual consigo mismo. La pornografía es la representación de un placer sexual completamente irreal que el hombre no puede satisfacer de manera efectiva. Se aleja de la realidad y solo vive en la fantasía. Cuando una persona desarrolla una costumbre respecto a la pornografía, toda su vida sexual se transforma: en lugar de relacional, se vuelve fantasmal. Tal hombre se vuelve incapaz de vivir su sexualidad como un acto de amor entre él y su cónyuge. Esta es la razón por la que puede perder cualquier deseo su mujer logrando destruirla y si aún no cuenta con una familia de igual forma desestructuró su seguridad sexual. Se fortalece que la pornografía conduce al consumidor a una disociación casi esquizoide de la sexualidad: narcotizado por sus lecturas y espectáculos pornográficos. Conclusiones


De acuerdo a lo señalado anteriormente la exposición a la pornografía, tanto sea leve como grave, atribuye cierto grado de propensión en realizar o ser cómplice de violencia sexual. Existen factores ambientales que facilitan la necesidad o curiosidad de ser víctimas de este fenómeno mercantil ya que se lucra con esta situación. Por ejemplo ser miembro de grupo o familia donde se vean limitados a conocimientos sobre la “sexualidad sana”, que la persona estuviera expuesta a cierta carencia de aceptación de si mismo a consecuencia de falta de seguridad en su infancia o la fijación de alguna fase de desarrollo psicosexual descrita por S. Freud (oral, anal, fálica y genital). Sin duda esta situación perjudica a la sociedad degradando su dignidad humana utilizando como sujetos dominados a las personas que consumen estos productos nocivos para el sano desarrollo biopsicosocial de todo sujeto. Aunque en un tiempo se haya hablado de que a base de esta situación se eliminaban tendencias perversas con sólo el hecho de ser espectador de la pornografía, con el tiempo gracias a las investigaciones se estipuló que es todo lo contrario, aumenta la existencia de perversiones sexuales, porque el receptor de forma inconsciente absorbe el mensaje de realizar tales actos pero de manera más agresiva ya que en el trascurso del tiempo se vuelve una adicción, tema que es indispensable retomar en otra ocasión.

Referencia OCÉANO (2005). Enciclopedia de la psicología. Vols. (4-4). España: OCEANO. P. 159. CARDENAS, G.G. (1999) ¿Qué tan mala puede ser la pornografía? Desnudarse, 9, 15-17. Clowes, B. P.D. (1993). Los dañinos efectos de la pornografía. Recuperado el 29 de noviembre del 2009 en http://www.vidahumana.org/vidafam/porno/efectos.ht ml Clowes,B. P.D. (1993). La pornografía: Mercancía para los gustos depravados. Recuperado el 29 de noviembre del 2009 en http://www.vidahumana.org/vidafam/porno/mercancia. html ¿Un Entretenimiento Inofensivo o un Incentivo al crimen? Recuperado el 29 de noviembre del 2009 en http://www.mscperu.org/porno/analisisporno/porno01. htm#La%20falsa%20y%20desastrosa%20teoría.

1 OCÉANO, 2005, p. 159.

Mariela García Gámez es estudiante de Psicología de la Universidad San Pablo, actualmente hace prácticas en Averiguaciones previas de la PGJE, San Luis Potosí.


Niños Índigo

Los niños de la Nueva Era... ¿Más conflicto que verdad? Ana Nallely Teniente Paulín

El

siguiente ensayo tiene el propósito de dar a conocer de dónde proviene el término Niños índigo, dicho término se escucha constantemente en la boca de gente con diversidad de estudios, pero no nos dejamos de cuestionar sobre ¿quién lo invento? ¿Por qué causa tanta atracción? ¿Realmente causa un bien al catalogar a un niño con éste término?. Así que para poder contestar estas preguntas me atreveré a constituir la información en dos partes: En la primera se adentrará un poco a la historia del surgimiento del concepto, por lo tal para los que no conozcan este término plasmaré algunas de las características “especiales” con las que cuenta dicho fenómeno; en la segunda parte se comparará el fenómeno Niños índigo con trastornos de la personalidad desde el aspecto psicológico todo esto para llegar a la desmitificación de dicho concepto. Se dice que en los países desarrollados, y en muchos de mediano desarrollo constantemente se encuentra uno con niños pequeños en los supermercados, en las escuelas que parecen no tener vergüenza, listos, soberbios, intolerantes, manifestando el menor respeto

hacia los demás, frecuentemente acompañados de una madre cansada de regañarlo prefiere ignorar la conducta de su hijo. Gracias a los medios de comunicación globalizada nos podemos dar cuenta que este fenómeno de los niños problema está presente en todas partes del mundo lo cual hace que el problema sea también visto como social, se habla de estos niños que comúnmente son llamados niños problema, malcriados, que a partir de 1982 surgió un concepto que vino a darle “alivio” a los padres de esos chicos viendo a sus hijos ya no como un problema, si no como una especie de “niños especiales” que vienen a cambiar al mundo. De ahí en adelante el fenómeno ha crecido, los niños índigo ya están aquí. ¿Qué es un Niño Índigo? Se dice que en 1962 fue una fecha importante para los que se dedican a lo esotérico, fecha en que nuestro planeta entró a la Era de Acuario o simplemente “Nueva Era” (New Age), importante porque dicen que la gente entraría en una frecuencia vibratoria más superior, en fin; una de las adeptas a ésta ideologías de


nombre Nancy Ann Tappe, 20 años después crearía el término Niños índigo al clasificar diferentes tipos de comportamiento humano en grupos de colores, uno de los colores que ella menciona es el índigo por supuesto, basándose en la intuición proporcionó características con las que contaría todos aquellos niños que tuvieran el aura índigo, dichas características compararemos más adelante con ciertos trastornos. ¿Pero cuál es la definición del término Niños índigo?... “Un niño índigo es aquel que manifiesta un conjunto de características psicológicas nuevas e inusitadas y presenta un patrón de comportamiento que no suele estar documentado” (Tober, Los Niños Indigo, 2004). De lo cual podemos observar que dicho fenómeno no cuenta con una sustentación viable. Como la definición queda un “poco” vaga pasaré a dar los rasgos con las que podremos identificar a un Niño índigo. •Llegan al mundo sintiéndose reyes. •Habla demasiado, le cuesta trabajo estar callado. •Les cuesta aceptar una autoridad absoluta •No reaccionan ante la disciplina de la “culpa”. •Responde a las preguntas de manera irreflexiva y atropellada •Les cuesta mucho trabajo esperar su turno, o permanecer en fila •Su atención parece difusa, especialmente en clase, juegos o reuniones sociales •Presta muy poca atención a los detalles, es muy descuidado y comete errores •Procura evitar la realización de tareas que requieren concentración a largo plazo. Aparte de estas cuestiones “especiales” cuentan con otras mucho más especiales y mágicas consideradas por estas personas, como el hecho de que vienen a transformar al mundo en un mundo de paz, ellos serán los guerreros que acabarán con las viejas reglas y la represión, así como que cuentan con dones porque son consideradas como almas viejas, por lo tal esta ideología sugiere a los padres que dejen que sus hijos canalicen su energía como ellos quieran porque ellos siendo “sabios” saben lo que “hacen”, logrando con esto que los padres de estos “chicos especiales” interrumpan el tratamiento que en algunos de los casos llevaban ya sea psicológico, psiquiátrico o neurológico, agrandando así aún más el problema, es

por eso que aquí llegamos a la segunda parte. “Quitándonos la venda de los ojos” Para poder hablar de este problema tenemos que remontarnos primeramente a lo que sucedió socialmente durante la fecha en que comenzaba la Era de Acuario para los esotéricos, se puede decir en sí que antes de que entrara y un poco durante la Era de Acuario la sociedad estaba reprimida en muchos sentidos, y fue en el 68 la generación que quería cambiar al mundo, así que si observamos el movimiento juvenil de 1968 tenemos que admitir que los valores son filosóficamente sustentables y humanamente deseables, así que retoman los principios básicos de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Esta generación traía la idea de la educación libertaria, así que por lo tanto la segunda generación, los hijos de la generación del 68 recibieron el mensaje pero no sólo en la mente, si no en la experiencia también éstos ya tenían voz y voto en las instituciones, en el hogar y surgió con ello la “primera generación no reprimida”, aunque esto traía conflictos más graves ya que los padres de éstos los criaban en ambientes de extrema libertad, democracia, “ausencia de autoridad” y sobre todo una “falta de estructura”. Así que el resultado de esto fue que los hijos de esta segunda generación crecieron llenos de confusión y miedo pues cada vez que solicitaban una autoridad para sentirse seguros y protegidos, recibieron una invitación al diálogo, de no castigo creando con esto inseguridad y confusión, por lo tanto se vio pervertida la estructura en el sentido de que se les dio un sentido inverso tratando a los niños como adultos y no como niños, con el hecho de pretender que funcionaran como seres libres y responsables eliminando así la noción de la autoridad, delimitación y estructura. Así que si lo vemos desde ésta perspectiva nos daremos cuenta porque surge veinte años después el concepto de niños índigo. Ahora bien todos los padres quieren saber que tienen un hijo que es más inteligente que los demás, o con características especiales que lo hagan único, así como también existen las alienaciones por moda. Es muy frecuente encontrar en las escuelas niños que son hiperactivos y que los padres optan como solución hacer que el niño esté en muchas actividades, ahora bien el problema no se ve tanto durante la etapa preescolar, pero ¿porque cuando entran en la primaria


el problema se desata? Esto es por la simple razón que en el preescolar se trata de mantener al niño entretenido y cuidándolo de que no le pase nada, pero cuando ya entra a la primaria tiene que acatar ciertas responsabilidades y normas que a éstos niños les cuesta tanto trabajo llevar, sucede que lo llevan con la psicóloga y les da un diagnóstico como puede ser Déficit de atención con hiperactividad, así que veamos que dice éste trastorno desde el DSM-IV: DESATENCIÓN •No presta atención suficiente a los detalles. •Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas. •A menudo no parece escuchar cuando le hablan. HIPERACTIVIDAD •A menudo mueve en exceso manos o pies. •Abandona su asiento en clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado •Dificultades para aguardar turno •Precipita respuestas antes de hablar o haber sido completadas las preguntas. Como se podrán dar cuenta algunos de los “rasgos” de los niños índigo entran en la clasificación de Trastornos de déficit de atención con hiperactividad, así como a continuación expondré el por qué los padres se sienten atraídos hacia éste fenómeno así como porque en la mayoría de los casos se comportan estos niños como unos reyes. Resulta que a los padres después de que les dan el diagnóstico se encuentran con algún conocido, pariente, vecino, amigo, compañero que se dedica a la curación del aura por medio de cristales, velas, o cualquier cosa esotérica, y cuando le comentan sobre el “problema” de su hijo, éste le empieza a describir los rasgos de los Niños Indigo, haciendo que éstos padres vean que su hijo cumple con todos esos “rasgos”, por fin han encontrado una respuesta, su hijo no es un problema, es un ser especial y como lo comenté anteriormente, como sus hijos son especiales y tienen una misión en la vida dejan de llevarlo al tratamiento, cualquiera que esté llevando ya sea psiquiátrico o psicológico. Así que con esta nueva clasificación el niño no sólo se siente aún “más” especial, si no que los padres también se sienten importantes al ser elegidos para esa tarea “especial”.

¿MI INDIGO ES UN NARCISO? En psicología se habla de la personalidad que se clasifica como narcisista, la cual bien sabemos que la psicología ha tomado algunos modelos de la mitología griega, y uno de los que se tomó fue el de Narciso de ahí lo de la personalidad narcisista Freud dice que la libido, retirada del mundo exterior, se ha dirigido hacia el ego, lo que ha dado origen a un estado que podríamos llamar narcisismo. En las etapas del desarrollo de la personalidad, el niño entra a lo que Lacan llamaría el Estadio del espejo, en la que se comienza a experimentar una diferencia entre su yo íntimo y el efecto que su presencia causa en los demás, entre el yo y la imagen que es reflejada como en espejo por la actitud de los demás. En esta etapa el niño canaliza su amor hacia sí mismo, lo que es un narcisismo primario por lo que el niño empieza a tener algunos rasgos como: •Omnipotencia •La frontera entra la percepción y la imaginación no se encuentra bien definida •Tolerancia a la frustración es muy baja •Su atención es dispersa y divagante. Así que desde el enfoque psicoanalítico se podría decir que cualquier persona que rebase la edad a los cuatro años aproximadamente y presente aún estas características narcisistas primarias, se encuentra en una fijación, es decir que se han quedado rasgos de una etapa que tendrían que haberse superado en el proceso de maduración. Hasta este punto he considerado el fenómeno niño índigo como el diagnóstico de alguien que presenta una patología de tipo narcisista y su trastorno de falta de atención e hiperactividad. También hay que dejar en claro que existen padres índigos que tienen hijos índigos, nótese aquí cómo una patología puede transferírsela a los hijos, en este caso se cumple el sueño del narciso el ser especial, y tener una misión especial, quedando esto fuera de la realidad. Ahora bien ocasiona que los padres se identifiquen como índigos ellos y sus hijos, e interpretarán los rasgos narcisistas del niño y de ellos de una manera cómoda, pero delirante, ya que el problema no sólo persistirá si no que podría llegarse a convertirse en un patrón de personalidad permanente,


con las consecuencias que se verá a continuación. Es sabido que esta clase de trastornos suelen estar asociados con otros, como el trastorno disocial, el síndrome de Tourette, el autismo, el trastorno negativista desafiante o el trastorno de movimientos estereotipados. Por lo tanto si éstos niños dejan de llevar su tratamiento podrían desencadenar algunos de estos trastornos, en los peores de los casos en trastorno disocial o el negativista desafiante, esto muchas veces provocado por el hecho de que las demás personas no los aceptan por lo insoportable e ingobernables que son y los van aislando socialmente, cuando son adultos empiezan a tener problemas en sus relaciones sociales y la dificultad para mantener un trabajo, aquí entra la pregunta: ¿todas estas cuestiones son gratas de llamarse “especiales” o “virtudes”?; aparte de que muchos de los criminales o psicópatas empezaron con estos trastornos en su infancia, es incomprensible cómo la misma Ann Tappe en una de las entrevistas que se le realizaron diga con toda tranquilidad lo siguiente. “Esos niños pequeños (todos los que he visto hasta ahora que matan a sus compañeros de clase o a sus padres) han sido índigo. Por lo que he visto, sólo uno de ellos era índigo humanista, los demás eran índigos conceptualistas” (Tober, Entrevista con Nancy Ann Tappe, 2004) Con esto no quiero decir que todos los niños con éste trastorno lleguen a convertirse en futuros criminales, pero sí el mostrar la importancia de no excusarnos con ninguno de estos conceptos que no tienen fundamentación y no hacen más que afectar la vida de una persona por el hecho de no ayudarles en esa estructura que ha sido pervertida, porque excusar a un niño “asesino” por el hecho de que es o fue índigo, es algo ilógico y sin sentido.

No queda más que decir que la explicación índigo está construido sobre la base de una poderosa ideología místico-esotérica que llaman New Age que se está imponiendo en todo el mundo como una especie de sustituto de las religiones tradicionales, incluso de la filosofía y la ciencia. Así que desde el punto de vista de lo objetivo el fenómeno índigo queda descartable como explicación para el trastorno de los niños, ya que ésta es de índole metafísica, por lo que ninguna de sus afirmaciones puede ser comprobada científicamente. En conclusión este ensayo nos lleva al desvanecimiento por falta de estructura al fenómeno de Niños índigo, y repito este fenómeno puede acarrear problemas desastrosos como el hecho de que se suspenda el tratamiento y, segundo, hacer crecer y crear ese mundo irreal soñado por el narcisista. El catalogado niño índigo puede ser condenado a un trastorno de personalidad para toda la vida, a una disfuncionalidad social… es una pena que la ingenuidad y la fantasía se paguen tan caro. Al final ustedes tienen la última elección, yo me quedo con esto…¿y ustedes? Bibliografía Chemama, R. (2002). Diccionario de Psicoanálisis. Argentina: Amorrortu. Curtis, M. R. (2004). Los niños índigo. México: Saga. DSM-IV-TR. (2002). Barcelona: Elsevier Masson. Melamund, S. A. (2004). Niños índigo. Nuevos seres para una nueva tierra. Argentina: Kier. Ostrosky-Solís, F. (2008). Mentes asesinas. México: QUO. Tober, L. C. (2004). Los Niños Indigo. Barcelona: Obelisco. Tober, L. C. (2004). Entrevista con Nancy Ann Tappe. En L. C. Tober, Los niños índigo (pág. 27). Barcelona: Obelisco.

Ana Nallely Teniente Paulín es estudiante de Psicología de la Universidad San Pablo. Ha hecho prácticas en el DIF municipal. Da tutoría de Psicoanálisis a sus compañeros.


La Psicología Laboral aterrizada a nuestra vida diaria Nuestro papel como agente de cambio y socio estratégico Luz Elena García Blanco

L

a Psicología en nuestro país, estado, comunidad o vida diaria es conocida por muchos pero entendida hasta ahora por pocos. A pesar de que todos sabemos que la Publicidad y los medios han ayudado a difundir parte de nuestro campo de acción, hasta convertirla en una “Carrera de Moda”, aunado con la pobre Orientación Vocacional y Educativa que se proporciona en el Sistema Básico y Medio Superior, llámese público o privado, es difícil creer que tenga su valor real en la Sociedad. Aun así, siendo positivos y dándonos a conocer como profesionistas, la Psicología ha tomado bases mas firmes en los últimos años en las áreas Educativas, que definimos como padres en mejorar o detectar problemas de aprendizaje o de conducta, y la Clínica en las que hemos roto etiquetas socialmente erróneas para transformarlo en un apoyo familiar, individual o de pareja cada día más efectivo. ¿Qué pasa con la Psicología Laboral (o bien

Organizacional)? Desde mi punto de vista creo que es tomada en la actualidad como una herramienta “adicional”, “complementaria”, vista desde el ángulo de “Mejora” pero no como ciencia, o medio en la toma de decisiones fundamentales o estratégicas de la Organización o empresa. Nada relacionado con números como se dice en las reuniones “esenciales”. Existen procesos o áreas como Reclutamiento y Selección de personal, Capacitación, Desarrollo Organizacional, etc., en los que intervenimos proponiendo métodos como las pruebas psicométricas, como talleres enfocados a la personalidad o de relación intergrupal, actividades para el desarrollo y creación de equipos de trabajo, competencias laborales, etc. que también tienen algo de moda (y que tal vez nosotros mismo hemos contribuido en ello) que nos han dado oportunidad de darnos a conocer dentro de este ambiente, sin embargo, aún en esas mismas, relacionadas con la fórmula trabajo (efectividad) y persona casi al 100%, no somos todavía “indispensables”, ya que profesionales de otras áreas como Relacionistas Industriales,


Administradores o hasta Contadores Públicos toman como Valor agregado ingresar a talleres o cursos que les permitan conocer de estas herramientas y ponerlas en práctica. Cuantos de nosotros no nos hemos enfrentado a la pregunta ¿Por qué no te dedicaste a la Psicología y entraste a una empresa? ¿Cómo puedes tratar un problema laboral si tu función debe ser escuchar a la gente? ¿Qué tiene que ver la Psicología en el trabajo diario? Entre muchas más del mismo sentido. Mi pregunta sería ¿Qué paso falta dar para realzar en esta área nuestra formación? ¿Qué pasa como profesionistas que no hemos llegado a “hacernos notar” en el ambiente de los Recursos Humanos? El punto uno a considerar sería nuestra formación académica que si bien cada día se intenta orientar más a la vida diaria, todavía no está enfocada a lo “necesario” en el momento de competir por un puesto laboral al momento de ser recién egresado. ¿Por qué realmente fomentar un Psicólogo en un ambiente laboral? La gente pasa desapercibida que en el lugar de reunión del trabajo se concentra toda esa carga emocional cada día que cada uno de nosotros lleva consigo, en ese mismo orden se junta con ello, el estrés laboral, + estilos de trabajo, + las condiciones de trabajo, + las necesidades económicas, + las diferencias sociales, + las formaciones académicas,

incluso las diferencias entre nacionalidades y etnias, etc., que en combinación representan una Formula "Peligrosa" ante posibilidades de no manejar estos ingredientes de forma funcional, ya que el resultado debe ser representado en números. Ese es el papel del Psicólogo en el área de Recursos Humanos, debe ser el líder activo o pasivo pero capaz de llevar todas estos factores a la Efectividad, funcionalidad y diseño de caminos u opciones que a pesar de la existencia de todos estos agentes lleven a un mismo objetivo, llámese empresa familiar, empresa de servicio, Corporativo, etc. Después de esta perspectiva personal, mi invitación está hecha a todos aquellos Psicólogos interesados en ingresar en el área de los Recursos Humanos, o los que estamos dentro de esta área de acción, dejar de ser activos de acuerdo a lo que la Organización nos pide, propositivos, acciones atractivas y novedosas (orientados a ganar-ganar) y sobre todo ser agente de cambio continuo. Siendo la mejor herramienta el intercambio personal y profesional de nuestros colegas, sin “celo”, y con el único fin de poner en otro papel nuestro perfil y profesión.

Luz Elena García Blanco es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiene amplia experiendia en Recursos Humanos, actualmente hace consultorías como Freelance.


Sonidos en tu vida González León Cynthia Alejandra Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro Navarrete Valeriano María del Rosario

L

as nuevas herramientas para el desarrollo intelectual, físico y emocional como la estimulación temprana, yoga, feng shui, cromoterapia, y demás, han desatado una serie de interpretaciones comerciales, desde el prender la televisión y encontrar programas sobre el yoga, o ir a comer a un restaurante y mirar un sinnúmero de revistas sobre el feng shui, o, los llamados gymboree; sin embargo como todo, utilizado con el debido método resultan bastante benéficas para dicho desarrollo. Los padres de familia siempre quieren lo mejor para sus hijos; los que hacen juguetes lo saben “Diviértete Aprendiendo” LEAP FROG, “Aprendemos y jugamos” JUGUETES MI ALEGRÍA “Juega, ríe, crece” FISHER PRICE .Y, ¿quién no ha visto a la señora mamá primeriza que dice: Yo quiero lo mejor para mis hijos, por eso estudian en una escuela Montessori, o mi hija tiene que ser la mejor de su clase, por eso hace la tarea escuchando música clásica?

Sin el afán de hacer un comercial de estas técnicas, sino de ilustrarnos de un modo general de las mismas, empezaremos con la “Musicoterapia”. ¿Cuántas veces, hemos recordado algo o a alguien con una canción?, ¿Qué sentimientos nos despierta una misma canción? o, ¿Cuántas veces, nos es imposible concentrarnos para realizar una actividad mientras escuchamos música?, pues bien, la música, como se dice coloquialmente, “amansa fieras”; claro que esto depende en gran medida del género musical que se escuche, pues no es lo mismo, lo estridente de la mayoría de los géneros urbanos, o rockeros, que una balada, o música clásica. Historia Pero ¿qué es la musicoterapia? desde ¿cuándo existe? ¿Por qué es un tema tan de boga en la actualidad? Para contestar la primera pregunta la Federación Mundial de Musicoterapia la define como “la utilización de la música y de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía). Además de que es un proceso destinado a


facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitiva”.1 Para contestar la segunda pregunta se debe saber que los orígenes de la musicoterapia datan de 1900, cuando el educador musical Jacques Emile Dalcroze describe que “la música debe jugar un rol importante en la educación en general, ella responde a los deseos más diversos del hombre; el estudio de la música, es el estudio de uno mismo”. De ahí la trascendencia de la música, la suma importancia que juega en la actualidad; principalmente en el desarrollo de sus modalidades para llevar a cabo el proceso de musicoterapia, ya que, en la música se puede apreciar y aprovechar gran cantidad de beneficios ya sea tocando un instrumento (musicoterapia activa), solo escuchando alguna pieza (musicoterapia pasiva) o combinando las dos técnicas (musicoterapia combinada). En 1993, se realizó un estudio cuyos resultados llevan el nombre de “efecto Mozarti”; en dicho estudio, se comprobó con la música de éste autor, que el escucharla continuamente, tenia resultados positivos en pruebas de razonamiento espacio temporal de quienes la escuchaban, es decir, que al final, el grupo que fue sometido a dicho experimento, obtuvo mejores puntuaciones, que aquellos que no escucharon a Mozart durante el estudio. La psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw, demostraron con la elaboración de su estudio, lo que años atrás e incluso, en las primeras civilizaciones, se había venido gestando, el aporte positivo que da la música a la mejor elaboración de las actividades del ser humano. El fundamento teórico de esta “nueva” terapia, tiene un principio básico: todo sonido es vibración y toda vibración causa un efecto, mayormente, este efecto es traducido en movimiento. Esto es un poco más claro con aquellos que tienen una discapacidad auditiva, ya sea congénita o adquirida, pues hemos visto, algunos casos en que tocan algún instrumento o bailan al ritmo de la música, debido a que las vibraciones que emana un instrumento musical, son perceptibles en cualquier parte del cuerpo. Cabe aclarar, que no solo es la música de este autor, la

que tiene consecuencias positivas como el activar la corteza auditiva, las zonas asociadas con la emoción, las áreas vinculadas con la coordinación motora fina, la visión y los procesos superiores de pensamiento; a éste efecto se le domina “Mozart” ya que con su música fue elaborado el estudio. Poco a poco se empezó a popularizar el uso de la musicoterapia, como forma terapéutica, principalmente en niños, recién nacidos o aquellos que se encontraban aun en el útero materno, dada la preocupación natural de las madres, por brindar a sus hijos, lo mejor. Comercialmente lo hemos conocido con los nombres de Baby Mozart, con la ventaja de poderlo usar directamente en casa, sin la forzosa presencia de un terapeuta o alguien que conozca a fondo sobre la musicoterapia, con un enfoque centrado en la persona, teniendo como propósito, el manejar los sentimientos en los sujetos. Aplicación Educativa La Musicoterapia resulta muy adecuada y complementaria en el desarrollo del ser humano, tanto regular como diferenciado, es decir éste último referido a los sistemas de Educación Especial ya sea de discapacidad o superdotado. El maestro de música podría desempeñar la función de asesor para el maestro de Educación Especial. Edgar Willems destaca los beneficios terapéuticos que ofrece la música asociándola a la educación: fisiológicos, sensomotrices, perceptuales, cognitivos, conductuales, emocionales, comunicativos, interpersonales y creativos. Ya que la música actúa prioritariamente en el sistema neurológico y muscular. Se pueden lograr cambios, mejorías o desarrollos en algunas funciones neurofisiológicas como lo son: el ritmo respiratorio y cardiaco, ayuda a restablecer los ritmos biológicos y a adquirir un mejor manejo emocional. Los alumnos, pueden beneficiarse de las capacidades terapéuticas de la música si se practica de forma dinámica y participativa. Otro tipo de aplicación se encuentra en la Estimulación Temprana, en etapa Prenatal y post natal,


la música suele ser de gran utilidad a la hora de dormir, jugar, etc. Si se pudiera aislar a un recién nacido, entre Mozart y Cri-Cri se lograrían grandes cosas, no para hacer de él un genio, sino para conseguir un equilibrio mental y espiritual, o darle por lo menos, un contexto propicio para su bienestar, sin tomar en cuenta, aquí, ahora, los demás factores que rigen la jornada de un recién nacido, como la convivencia con padres y hermanos. ALEJANDRO TOLEDO Escritor y periodista. De modo que podemos concluir que la musicoterapia, es altamente recomendable para el desarrollo del ser humano en cualquiera de sus etapas, el aspecto educativo no está limitado a la edad escolar, es factor determinante en cada momento de la vida. La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que él / ella alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento* Bibliografia: 1.RIO, Victor del. Musicoterapia para el tratamiento de depresion. Dilema. Madrid. 2004 pp. 160

Mesografia 1.Fritz, Ma Eugenia. Efecto Mozart. Una puerta a la inteligencia y la salud. En http://www.meifritz.com/swf/efectomozart.pdf Meifritz Musiktherapie 2.Trallero F. Conxa. El recurso Educativo de la Musicoterápia en Educación Especial. En :http://www.recercat.net/bitstream/2072/12411/1/el +recurso+educativo+de+la+MT+en+EE.pdf 3.http://www.musicoterapianorte.com.ar/ Revistas 1.MONROY.Maru "Música Maestro" bbmundo 44 marzo 2009 pp.78-87 2.TOLEDO. Alejandro “Balada para Ana Luisa” bbmundo 36 junio 2008 pp. 100-104 3.STENDHAL “Mozart Niño / primera de dos partes” Algarabía 63 año IX 2009 pp. 44-49

1. Definición de la Federación Mundial de Musicoterapia i. Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, fue un niño genio: a temprana edad, comenzó a demostrar la alta capacidad para la música La psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw, demostraron con la elaboración de su estudio el aporte que da la música a la mejor elaboración de las actividades del ser humano, de hecho esto se ha ido desarrollando poco a poco años atras, incluso en las primeras civilizaciones.

González León Cynthia Alejandra es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U. Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U. Navarrete Valeriano María del Rosario es Facilitadora del Método de Reeducación Emocional para Pensamiento Palabra y Acción en Movimiento A.C. Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U


Tu hijo, tu espejo Martha Alicia Chávez 2008

Psicoanálisis para principiantes Ivan Ward y Oscar Zárate

Sueños y Existencia Fritz Perls (1969)

"A menudo los hijos se nos parecen" Comenta Serrat. El problema reside cuando como padres hacemos de nuestros hijos copias al carbón de nosotros mismos, perdemos la perspectiva que son personas con características y personalidad únicas, algo parecidos por la crianza que se les ha dado pero con experiencias y elecciones propias. Este libro es para hacer una reflexíon y evitar que los hijos sean una extensión del yo de los padres.

Psicoanálisis para principiantes nos da una perspectiva neutral sobre la Teoría el Psicoanálisis desde sus orígenes hasta las líneas actuales. Nos explica los conceptos básicos y autores como Melanie Klein, Winnicot, o Jaques Lacan sin tomar partido por ninguno de ellos pero exponiendo sus diferencias teóricas.

Uno de los textos esenciales de Fritz Perls y la Terapia Gestalt donde nos muestra, con un lenguaje sencillo y claro, desde las ideas organísmicas, conceptos básicos como "descubrir", "impasse" o "darse cuenta" , comentarios sobre la neurosis, El aquí y ahora, las repuestas al porqué y el cómo, responsabilidad, sobre todo el trabajo con los sueños sin hacer interpretaciones, integrando cada elemento del sueño hacia uno mismo y hablarle al sueño mismo. Una lectura sorprendente, reconfortante luego de sacudirte mientras "te derrites", es decir, lloras, como decía Fritz.


Psicología Alternativa Asociación Mexicana de Alternaticas en Psicología AMAPSI es una asociación de psicólogos y profesionistas afines que promueve la convergencia de esfuerzos para buscar y proponer alternativas psicológicas que sean pertinentes para la superación de los diferentes aspectos de la vida en México y en el mundo. http://www.amapsi.org

Análisis criminalístico en podcast Testigos del Crimen / Frecuenciacero Guadalupe Gutiérrez y Roberto Coria comentan semana a semana los casos criminales más famosos, ya sean antiguos, de otros países, personajes y casos actuales. http://testigosdelcrimen.com

Sitio del Dr. Marietan Semiología Psiquiátrica y Psicopatía El Dr. Hugo Marietán ofrece una serie de cursos sobre psicopatía, esquizofrenia y depresión, autor de varios libros y artículos que puedenen contrar en ésta página. http://www.psicopatia.com.ar






Si deseas ponerte en contacto con nosotros, hacer comentarios, mandar artículos o ensayos, informarnos de eventos, mandar reportajes o lo que se te ocurra escribe a: rubeus.draco@gmail.com Página principal http://revistapsiconauta.blogspot.com/ Psiconauta en Facebook http://www.facebook.com/pages/Psiconauta/337620285516?ref=mf Grupo de correo de la Revista http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta Para darse de alta en la suscrpción http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/alta Requisitos de envío de trabajos http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/ficheros/1/verFichero/2/Normas%20de%20publicaci %C3%B3n%20Psiconauta.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.