“Impacto y beneficios de Cincel Un socio de las bibliotecas universitarias”
M. Soledad Bravo M. Secretaria Ejecutiva Corporación Cincel
Primer Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias Universidad Técnica Federico Santa María Diciembre de 2011
Índice • El punto de partida. • Opciones de diseño en políticas públicas . • La solución propuesta para implementar la política de acceso a la información científica. • La evaluación de la política pública.
El punto de partida
El punto de partida en 2001 1. No había institucionalidad ni organización para la compra y el acceso consorciado en el Sistema Nacional de Educación Superior. No era un tema de políticas públicas. 2. Muy pocas universidades tenían acceso suficiente a recursos de información de alto costo, y ninguna a herramientas como el Web of Science 3. Las experiencias de adquisición consorciada se limitaban a una experiencia específica: Alerta S.A. 4. Un cálculo aproximado de las suscripciones a publicaciones seriadas que exhibían las universidades, indicaba más de un 50% de duplicidad en los títulos. La política de facto era ineficiente y costosa para todas las instituciones. 5. Recursos para el tema desde el sector público: cero.
2000
Universidades del CRUCH Núm. de publicaciones suscritas de origen internacional (2005)
1800
1600
1400
1200
Las cuatro primeras instituciones concentraban más del 70% de las suscripciones a publicaciones científicas
1000
800
600
400
200
Desigualdad en el acceso a la información científica relevante
UTEM
UDA
ULAGOS
UCSC
UMAG
UTA
UPLA
UNAP
USERENA
UVALPO
PUCV
UBB
USACH
UCM
UTALCA
UFRO
UCT
UCN
UTFSM
UACH
UCHILE
UDEC
PUC
0
Asimetría/Inequidad • Costos no cuantificados (en Chile) para acceder a la información en ciencia y tecnología (pérdida de calidad, oportunidad y pertinencia). • Serias limitaciones a la generación de nuevo conocimiento en ciencia y tecnología. • Déficit de infraestructura para los programas de capital humano avanzado. • Freno a las políticas de descentralización de la actividad científica.
“El correcto fraseo del problema es la mitad de la solución” El conocimiento generado con fondos públicos debe estar disponible para su uso y apropiación. En investigación científica básica, la inversión privada es subóptima. Para cerrar algunas brechas la colaboración es mejor que la competencia. Las brechas / asimetrías en el acceso a la información científica generan externalidades negativas. Es un área de intervención de la agencia pública (externalidades positivas, reducción de asimetrías). Hay una relación positiva entre aumentos en el PIB dedicado a I&D e incrementos en el producto per cápita. Un alza en la oferta de recursos de información de corriente principal impacta positivamente en la producción científica. La solución debe ser costo-eficiente.
Opciones de diseño de políticas públicas
Qué tipo de intervención pública • Subsidio directo a la demanda: «voucher» • Mejora incremental sin complejizar la gestión tradicional: compromisos de gestión institucionales • Creación de una entidad específica que se haga cargo del problema: Agencialismo • Filtro para subconjuntos menos productivos: Focalización • Filtro para subconjuntos más productivos: Acreditación
Qué tipo de intervención pública • • •
Cualquiera sea la opción que se escoja, las políticas públicas deben ser técnicamente impecables (diseño con las mínimas externalidades negativas). Pero lo más importante: deben ser viables desde el punto de vista político (gobernabilidad). Y, de ser posible, capaces de superar conflictos de interés y la cooptación de algunos actores (generar valor público).
La solución propuesta •
•
•
«Mix» entre políticas de subsidio parcial a la demanda y creación de un arreglo institucional específico (la Corporación Cincel) para satisfacer la demanda de la comunidad de C&T, los usuarios finales, mediante un servicio de acceso continuo, integrado y equitativo a recursos de información electrónicos de alto costo. Modelo de copago entre el Estado y las universidades (BEIC solo hasta 2011). Selección de contenido a partir de las necesidades de los usuarios finales (estudios de uso y citación (consumo efectivo)encargados a terceros no participantes).
Opciones de implementación • Institucionalidad ad hoc (CINCEL). • Procedimientos operativos estandarizados con un sello de transparencia activa (tratar de tomar lo mejor de los dos mundos). • Toma de decisiones en el ápice estratégico de las instituciones (los Rectores). • Externalización de los estudios que sirven de base para la toma de decisiones (información generada por terceros no participantes).
Metas y resultados deseados • Eliminar brechas de equidad • Reducir asimetrías • Agregar valor público
Resultados
Evaluación: la parte difícil Evaluar es siempre difícil, pero ineludible cuando se trata de una política pública donde hay que optimizar la inversión fiscal. Hay que diferenciar la evaluación de los resultados y de los impactos. La evaluación del resultado en este caso sirve para:
Rediseñar aspectos de la política pública que son insuficientes o que generan externalidades negativas. Avanzar hacia modelos distintos de acceso al contenido de origen internacional (pagado, open access, híbrido) Evaluar los acuerdos de Big Deal y su eficacia (modelos de licenciamiento).
Diseñar otras políticas de apoyo a la difusión de resultados, y al fortalecimiento de la publicación científica:
Política nacional de incentivo a la publicación (la ruta dorada) Repositorios institucionales y green publishers Depósito de resultados de investigación con fondos públicos Visibilidad de la producción nacional (indización, SciELO, apoyo concursable a la publicación).
BEIC: Artículos en texto completo descargados por año Total periodo 2008-2010: 6.428.865
Resultados Experiencia de negociación de licencias nacionales sistematizada, documentada y evaluada. Modelo nodiscriminatorio de participación de las instituciones. Sinergia consorcial: ganan los proveedores (un solo interlocutor) ganan las universidades de mayor tamaño (ahorran) ganan las universidades menos complejas (acceso a un precio razonable)
2.500.000
2.000.000
2.310.735 1.500.000
2.221.831 1.896.299 1.000.000
500.000
0 2008
2009
2010
Costo por artículo, año 2010 Promedio Cincel: USD 3,21
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
UDA
UTEM
UPLA
UMAG
UTA
ULAGOS
UCM
UTFSM
UBB
USACH
UCN
ULS
UCSC
UVALPO
UANTOF
UDEC
UNAP
UCT
UFRO
UTALCA
PUC
0,00
UACH
2,00
PUCV
Costo promedio por artículo descargado: USD 3,21 (en 2010). Cobertura: Las acciones de Cincel cubren al 95% de las instituciones chilenas que registran producción científica indizada en Scopus en los últimos cuatro años. Satisfacer demanda primaria de la comunidad de C&T, los usuarios finales.
14,00
UCHILE
Resultados
8,00
6,92
Promedio: 3,21 (2010) 6,00
5,50
3,32
3,35
3,48
Springer
4,00
Science Magazine
5,00
Annual Reviews
3,54
2,46
3,00
1,83 2,00
1,00
Wiley-Blackwell
Colección Nature
0,00
American Chem. Soc.
Insumo para las negociaciones con editores. Insumo para la agencia pública (rediseño).
7,00
Elsevier
Iniciativa de política pública sujeta a evaluación (consultoría internacional) y con resultados que sirven como:
Editores: costo por artículo en USD
Oxford Univ. Press
Resultados
14000
900 800
1990-2004
12000
2005-2010
10000
700
8000
600
6000
500
4000
400
2000 0
300
UCHILE
PUC
UDEC
UACH
USACH
200 100
Impacto en la productividad científica medida como artículos indizados en ISI * Disparidad en los resultados por institución y dificultad para aislar el resultado neto del mayor acceso de otras variables. * Disminución de la concentración en las cinco primeras instituciones (casi 10% menos)
UCM
UDA
UTEM
UNAP
UPLA
UCT
UMCE
UMAG
UCSC
ULAGOS
UBB
UTA
ULS
UTALCA
UANTOF
UVALPO
UCN
UFRO
UTFSM
PUCV
0
Al final del día… el vaso medio vacío • • • •
No hay acceso retrospectivo amplio. No hay acceso deslocalizado (y se culpa a Cincel de ello). No hay cobertura completa (todas las disciplinas, en particular Ciencias Sociales). No hay buenas estrategias de búsqueda y recuperación de información a escala del usuario final (grandes confusiones). • No hay una distinción clara entre las competencias de la biblioteca, de Conicyt y de Cincel.
Al final del día… el vaso medio lleno • «[BEIC]Me parece una muy buena iniciativa. Ojala algún día se pueda acceder a todas las revistas, aunque me imagino que esas son palabras mayores»
• «Creo que ha valido la pena su adquisición [BEIC] y seguirá valiéndola en la medida que seamos capaces de enseñar a nuestros alumnos a utilizarla y sacarle el mayor provecho posible»
Muchas gracias