10 minute read

Confederación Hidrográfica del Tajo

España presume con legitimidad y acierto de ser uno de los países pioneros en la gestión del agua y la creación de los Organismos de Cuenca.Nuestras normativas tienen su origen en un Real Decreto de

1926 que dio paso a la creación de la primera Confederación Hidrográfica,la del Ebro.La Ley de Aguas de 1985 regula la figura de la Confederación Hidrográfica y crea dos tipos de organismos de cuenca desde el punto de vista competencialadministrativo.Distingue entre aquellas cuencas que discurren íntegramente por el territorio de una sola comunidad autónoma y las que discurren por el ámbito geográfico de diferentes comunidades.En el primero de los casos es la propia comunidad autónoma la que gestiona el recurso.Sin embargo para el segundo se crean unos organismos autónomos que conservan el antiguo nombre de Confederación Hidrográfica.En el caso de las cuencas del Duero y del Tajo, además existe necesariamente relación con Portugal.Tradicionalmente,han existido acuerdos en los que primaba el aprovechamiento hidroeléctrico del tramo fronterizo. Más recientemente se alcanzó el Acuerdo de Albufeira (1998),que aporta una concepción moderna y cuya finalidad es el desarrollo y el aprovechamiento sostenible de esta cuenca transfronteriza.

¿Cómo ha condicionado o afectado la Directiva Marco de la UE,que parece que pone mucho énfasis en el aspecto “sostenible”de la gestión del agua?

La normativa española ya estaba bastante avanzada en esta materia y de hecho,hay dos principios básicos:el respeto a la cuenca hidrográfica y el respeto al ciclo hidrológico,es decir,que la gestión del agua se extiende a su ámbito natural,que es la confederación o la cuenca hidrográfica e incorpora las fases subterránea y superficial,que ya estaban recogidos en la Ley de Aguas de 1985.

La Directiva Marco ha supuesto un avance importante en temas medioambientales y, en este sentido,responde y está inspirada en la gestión del agua en un país avanzado donde ya se han superado los problemas de déficit y se orienta a entender el agua como un recurso básico,sustancial y muy ligado al medioambiente.De hecho,sus objetivos fundamentales son alcanzar el buen estado y evitar el deterioro de las masas de agua,la supervivencia de los ecosistemas dependientes de los recursos hídricos,la protección de las aguas subterráneas y finalmente,añade los temas de sequías e inundaciones.El objetivo fundamental de alcanzar el buen estado de las masas de agua está planteado para 2015 y es común a todos los países de la Unión Europea,que ha hecho especial énfasis en el aspecto de la calidad,algo que en España ya habíamos identificado como aspecto fundamental.

De los 111 km3 de recursos medios naturales que tiene España para garantizar nuestras demandas nacionales,que son del orden de 45 km3/año,hemos tenido que acometer actuaciones de infraestructuras de regulación muy importantes,ya que la disponibilidad natural de nuestros recursos es del 8%.Es decir,si no tuviésemos estas infraestructuras sólo dispondríamos de agua para atender el 8% de la demanda.

¿Dónde empiezan y terminan las competencias del Canal de Isabel II?

El caso de Madrid es singular en el sentido de que antes de aprobarse el Estatuto de Autonomía,ya existía el Canal de Isabel II, que empezó siendo un Organismo autónomo y ahora es empresa pública dependiente de la Comunidad de Madrid desde 1984. Esta empresa tiene la responsabilidad y la competencia del abastecimiento y saneamiento de agua a toda la Comunidad de Madrid.Inicialmente su cometido era sólo para la ciudad pero,posteriormente,se extendió al conjunto de la Comunidad.La Confederación Hidrográfica del Tajo desempeña responsabilidades que son complementarias con las del Canal.Dispone de tres Órganos:la Junta de Gobierno,el Consejo de Agua de la Cuenca y la Asamblea de Usuarios.En el caso del abastecimiento a Madrid,representa el 14% de la extensión de la cuenca (8.000 km2 respecto a los 55.000 km2 del total) para una población que representa el 82% del total de la cuenca.

Comparando con otras zonas de la cuenca menos urbanas,¿qué diferencias hay en cuanto a la planificación?

El criterio es común,lo que ocurre es que la estructura socioeconómica distinta condiciona los requerimientos de cada zona.En Madrid,el objetivo es garantizar el abastecimiento urbano y la depuración aguas abajo.El vertido de Madrid supone un caudal importantísimo y tiene un impacto en la calidad del agua que supera el propio ámbito geográfico de la Comunidad.Gran parte de la cuenca ha sido declarada “zona sensible” ,lo que significa que el riesgo de eutrofización requiere una depuración adicional más severa en materia de nitrógeno y fósforo.Por tanto,uno de los aspectos básicos dentro del contexto de la cuenca es no solo la garantía del abastecimiento,sino también garantizar que la depuración de las aguas de vuelta se hace compatible con los objetivos fundamentales que han de fijar los planes hidrológicos de cuenca.

¿Cómo están las infraestructuras hidráulicas en Madrid?

Como recurso regulado disponible,el balance general de la cuenca se califica de excedentario.Como regulación en general, los balances de cuenca de todos los sistemas de explotación son positivos.El gran demandante de agua que pudiera entrar en crisis es la capital que,a fecha de hoy, muestra un balance positivo,ya que los 14 embalses más la aportación de las aguas subterráneas,garantizan más de 720 hm3/año de recurso regular,frente a una demanda que se establece en 680 hm3/año.En cuanto a la situación de las infraestructuras,ésta es muy diferente a lo largo de la cuenca.Hay algunas de regadíos bastante antiguas que se están incluyendo dentro del Plan de Modernización de Regadíos,con objeto de fomentar el ahorro de agua.Son canales antiguos de riego por gravedad que hay que modernizar y hay otros planes de modernización para zonas del Tiétar,Alagón y El Álamo.

Comparando la Comunidad de Madrid con la situación de déficit en Barcelona, ¿qué alternativas tenemos aquí?

En la elaboración de los planes hay que incorporar la anticipación,para tener previstas las respuestas más adecuadas a las situaciones de déficit antes de que éstas se produzcan.El caso de Madrid es singular por positivo.La Ley 10/2001 incluye un artículo sobre “Fenómenos extremos, sequías e inundaciones” que establece la obligación de que cada organismo de cuenca cuente con un plan de actuación en situación de alerta o de sequía.Hay previsto un plan de concienciación y movilización de recursos adicionales que no están disponibles en situación normal, como el acuífero detrítico de Madrid y la posibilidad de bombeos desde los ríos Alberche,Jarama y Sorbe.

¿Son tan necesarios los trasvases?

Los trasvases son herramientas para conseguir unos fines.En los 90,en las primeras redacciones de planes hidrológicos que no llegaron a aprobarse,se entendía que los trasvases intercuencas sólo se llevarían a cabo en caso de que el problema del déficit de una cuenca no pudiera resolverse con sus recursos propios,con lo que era una de las últimas actuaciones de un listado de posibles acciones.Durante este tiempo se ha madurado,la conciencia ambiental también se ha incrementado y han aflorado inconvenientes a esta visión, lo que ha provocado el debate sobre el desequilibrio territorial.En el caso del Tajo, en teoría somos una cuenca excedentaria, aunque ese excedente cada vez sea menor.

Al igual que ocurre con el sistema eléctrico ¿es interesante que los sistemas hidrológicos de las diferentes cuencas estén interconectados?

Este es un aspecto que está en plena discusión y sobre el que hay que reflexionar. Desde el punto de vista de aseguramiento de las garantías de suministro,es evidente que es deseable.Ahora bien,el impacto ambiental que supondría también hay que tenerlo en cuenta.La filosofía que subyace en general en la gestión sostenible de los recursos es que hay un orden de prioridades que hay que seguir.Por tanto,a la hora de plantear una infraestructura de trasvase,hay que analizar todas estas medidas alternativas,ya que el trasvase es la infraestructura que supone un impacto ambiental mayor,es la que tiene mayor irreversibilidad y un coste económico mas elevado.En el tema del agua no existe una solución perfecta que incorpore sólo ventajas,lo que hace imprescindible llegar a soluciones consensuadas.

¿Es recomendable construir nuevos embalses en la CAM?

Este es un tema en discusión y con opiniones confrontadas.Lo que la Confederación Hidrográfica del Tajo tiene previsto en sus Planes Hidrológicos es agotar otro tipo de medidas previas antes de llegar a la necesidad de nuevos embalses.Se han acometido decisiones importantes en la cuenca que,en ciertos aspectos,son medidas de gestión que intentan agotar estas posibilidades.Por ejemplo,el incremento del volumen que se deriva desde el Alberche,el aprovechamiento de los campos de pozos de Guadarrama y otras actuaciones de interconexión.En general,se tiende a medidas de este tipo: modernización,depuración,reutilización, optimización de los recursos disponibles,... La construcción de nuevas infraestructuras es algo que saldrá a discusión en el Plan Hidrológico de Cuenca,pero también hay que conocer cuál será la futura demanda de Madrid.Según nuestros estudios,para 2015 habrá que garantizar al menos 780 hm3 para el abastecimiento de Madrid que,en principio,quedarían cubiertos con estas fuentes. Deberíamos agotar primero todas las posibilidades comentadas,aunque hay también posibilidades de cesión de derechos adicionales,la recarga de acuíferos y otras posibles conexiones como las de Almoguera-Algodor y Almoguera-Mondéjar. ■ luego,hoy necesita ser reconsiderado en su integridad como se planteó en el “Anteproyecto Conjunto de los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de España”en 1967.

Es una irresponsabilidad que las demandas razonables no tengan la seguridad de poder disponer de agua en cualquier momento.Lo sistemas ambientales se pueden resentir puntualmente en el tiempo por la interconexión,pero una cosa es disponer de una infraestructura y otra es mover el agua.Lo que no se puede hacer es que para satisfacer las demandas sea preciso llegar a plantear el desarrollo de una infraestructura por emergencia,con un coste que supera ampliamente el que tendría si se hiciera con una tramitación normal.Cuando es preciso recurrir a obras de emergencia,en ese momento,es cuando se comprueba que ha fallado la planificación.

¿Cómo ha sido en su opinión la planificación del abastecimiento a Madrid?

Actualmente,Madrid está obteniendo parte del agua,mucha menos de la prevista,del Oeste,del río Alberche en San Juan, que se lleva al embalse de Valmayor para desde allí,tratarla y distribuirla.Este último embalse está cerca de 400 metros más alto en cota que el punto origen,por lo que precisa ser bombeada mediante dos impulsiones.Ese agua tiene un coste energético importante,del orden de 1 kW por m3,aunque el agua es de calidad y el abastecimiento puede pagarlo.

Francisco Flores

Montoya,Consejero del Consejo de Obras

Públicas y experto en temas hidráulicos

¿Cree que sería interesante la interconexión de los sistemas hidrológicos?

Cuando se desarrollaron las planificaciones del abastecimiento a Madrid en los años 50 y 60 que incluían el estudio del acueducto Tajo-Segura,se planteó que Madrid debía obtener nuevos recursos de la zona Oeste por diferentes motivos (calidad,situación geográfica,etc...).Este planteamiento,que entonces se hacía a muy largo plazo,tenía algunos errores y desde

En otras planificaciones,como en el último Plan Hidrológico vigente,se preveían entre otras,nuevas obras de regulación mediante embalses,que ya estaban incluidos en planificaciones anteriores,y que no se ha ejecutado.En el caso del Jarama,una solución sencilla como el recrecimiento de El Vado,con un impacto ambiental mínimo como indicaba la Declaración de Impacto Ambiental del embalse de Matallana,además de garantizar un volumen de agua nada despreciable,tendría un impacto económico mínimo,ya que podría amortizarse una parte de la inversión con la producción hidroeléctrica de la central de Torrelaguna,ya existente,y otra parte con una nueva central de pié de presa en El Vado, que resultaría de interés al aumentarse la altura de la presa y cambiar sus reglas de explotación.Este cambio de reglas estaría propiciado por el mayor volumen de embalse y la mejora,desde el punto de vista del aprovechamiento,de la relación aportaciones/volumen de embalse.

Las tres regulaciones previstas podrían haber aportado,cumpliendo el criterio de garantía que en su día se fijó en el Plan Hidrológico del Tajo,un volumen de casi 150 hm3/año.Al hablar de recursos regulados hay siempre que precisar con qué criterio de garantía,excepto que se quiera engañar.El aprovechamiento conjunto y coordinado,de aguas superficiales y subterráneas, en el caso de Madrid y con un acuífero como el detrítico de Madrid,tiene igualmente,como se ha podido demostrar,una cota superior en función de la capacidad real de extracción continuada durante un año,pero necesita de medidas de gestión adecuadas,e inteligencia para aplicarlas.

La demanda garantizada en la actualidad, con un criterio de garantía de país desarrollado,es menor que la oficial.Lo más importante que le ha pasado al abastecimiento de Madrid es que la demanda casi no ha crecido,hasta ahora,a pesar del incremento de la población,en aproximadamente 1 millón de habitantes en 10 años.Posiblemente el mayor impacto medioambiental que puede producirse en Madrid es que haya restricciones de agua. Si llegara el caso no habría más remedio que recurrir a soluciones alternativas que posiblemente hayan sido en algún momento planteadas y que habría que retomar.En cualquier caso,hoy día parece que proponer la construcción de una presa o un embalse es un delito.

¿Qué se puede hacer para conseguir nuevos recursos hidrológicos?

Conseguir nuevos recursos,tanto por la vía de nuevas regulaciones como a través de medidas de ahorro,exige infraestructuras y esto es debido a las características de irregularidad de las precipitaciones y sobre todo de las aportaciones.En España,para tener más agua es preciso guardarla cuando es abundante para distribuirla cuando falta,y este ejercicio precisa infraestructuras y,además infraestructuras eficientes, versátiles y que permitan más variedad de soluciones.Sin infraestructuras no se puede aumentar el volumen de agua disponible.

Para el futuro,además de las medidas ya apuntadas y otras del tipo de las denominadas “gestión de la demanda”,“reutilización”y “otras medidas de gestión”,etc., hay que reconsiderar las soluciones adoptadas y volver a plantear la búsqueda de recursos también en el Este y en el Centro. El marco es el Macrosistema del Tajo,pero si se sigue sin querer construir nuevas presas,no queda otra solución que reordenar todos los usos existentes.

La planificación debería establecer el orden de actuación,que por otro lado, teniendo en cuenta la prioridad del abastecimiento de población,resulta tan sencillo como asignar las aguas reguladas de calidad para abastecimiento y los retornos de éste reasignarlos para el regadío.

Ciertos regadíos tradicionales en el marco del sistema de explotación “Macrosistema”utilizan recursos potencialmente utilizables en el abastecimiento de Madrid y son estos los que deben proporcionar en el futuro gran parte del volu- men de recursos que Madrid necesitará para su abastecimiento.¿Qué se necesita para hacerlo efectivo?,además de medidas administrativas rigurosas,grandes inversiones en infraestructuras para llevar a cabo las reasignaciones de recursos necesarias con eficacia y eficiencia.La demanda de abastecimiento puede justificar técnica,económica y ambientalmente las soluciones y cumplir de verdad la directiva Marco del agua.

¿Qué hemos aprendido de los periodos de sequía que hemos padecido?

En España en general,y en Madrid en particular,se han aprovechado los períodos de sequía,no para solucionar esa situación puntual,sino para la del próximo período de sequía.Se ha aprovechado la tensión política y social que se produce con la sequía para hacer la infraestructura que iba a solucionar la siguiente sequía.Hacer infraestructuras en periodos de sequía demuestra claramente un fracaso o una falta de planificación.Sólo hay que ver la interminable lista de decretos producidos para adoptar medidas para paliar los efectos de la sequía,o de inundaciones,para darse cuenta de lo que se está haciendo mal en planificación.

Considero que actualmente la planificación hidráulica está mal entendida.Esta planificación,a la que los profesionales deben acceder después de bastantes años haciendo ingeniería,tiene que llegar al nivel de anteproyecto.Hay que hacer anteproyectos que incluyan estudios de alternativas en los que se comparen técnica,económica y ambientalmente las soluciones.Esto,por ejemplo,en infraestructuras como las carreteras lo tienen solucionado,elaboran los estudios informativos, los someten a impacto ambiental y cuando las declaraciones son favorables,los aprueban y ejecutan los proyectos.Pero en temas hidráulicos muchas veces se ha hecho primero la obra y luego se ha incluido en la planificación.Cuando no se cree en la planificación el resultado es la improvisación. ■

This article is from: