Revista IC 2012

Page 1


PRESENTA CEMEX

la evolución del cemento TRAS 4 AÑOS DE INVESllGAClÓN Y PRUEBAS, HOY (EMEX PRESENTA DOS INNOVACIONES ÚNICAS EN EL MERCADO: CEMENTO EXTRA Y CEMENTO IMPERCEM; DOS GRANDES PRODUCTOS QUE MARCARÁN LA HISTORIA DEL CEMENTO.

Cemento EXTRA, la decisión inteligente l Cemento EXTRA es el único formulado para reducir la aparición de grietas hasta en 80%, mejorando la consistencia de la mezcla y haciéndola más fácil de manejar. Esta propiedad única del Cemento EXTRA se debe a que no permite la pérdida rápida del agua en el concreto, sino que la va dosificando. de manera queaumen-

E

LAS VENTAJAS Al UTILIZAR (EMfNTO EXTRA SON.

la la calidad de todo tipo de edificaciones, con mejores acabados y menos grietas. E! Cemento EXTRA es para todo uso: pi-

sos, castillos, dalas, muros, zapatas, trabes. columnas, zarpeas, afines. reparaciones, empastados. Además es compatible con los materiales convencionales usados en la construcción y proporciona excelentes resultados.

,

Estos dos nuevos productos de (EMEX reflejan el compromiso que lo empresa tiene con el mercado constructor. pensando siempre en innovar poro dar soluciones a lo que se creía que no tenía respuesto.

Cemento IMPERCEM, un ahorro para toda la vida a segunda innovación lanzada por CEMEX llegó para solucionar las molestias grietas y reparaciones constates en las construcciones causadas por la humedad y la filtración del agua. Cemento IMPERCEM es la solución a los problemas ocasionados por la humedad, ya que protegen cimientos, muros y techos del paso del agua. Cemento IMPERCEM tiene como base la tecnología EXTRA, por lo que cuenta con sus beneficios: reducción de agrietamiento por contracción pUistica, mejora en trabajabilidad y facilidad en curado. las características de resistencia, fraguado y rendimiento se mantienen sin cambio respecto al cemento actual. Es recomendable para toda obra, especialmente para aquellas en las que los elementos de concreto están expuestos a ambientes húmedos, ya que brinda excelente protección.

L

Para mayor información visita: www.cemexmexico.com/cementoslntellgentes


Impulsando el Desarrollo en MĂŠxico Impulsora de Desarrollo Integral, S.A. de C.V. Es una empresa que se funda en 1993 por profesionistas mexicanos, que ha tenido como objetivo colaborar con el desarrollo de nuestro paĂ­s, participando en diversas disciplinas de la ingenierĂ­a civil.

IDINSA

Nuestra empresa cuenta con la experiencia para afrontar cualquier tipo de reto respaldada por personal de reconocido prestigio profesional. Asimismo, nos hemos preocupado por el desarrollo de clientes satisfechos, lo que redunda en calidad, tiempo y costos adecuados.


Dlrecclón g _ . 1

Espacio del lector

Ascensión Medirla Nieves

Con_Jo edltoriel del CIC"

""'"""

Clemef1te Poon HlIl'lQ

Este espacio esta reservada para nueslfos lectores. Para nosolfos es muy impor!anle conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revIsta. Para Que pueda considerarse su publicación, el mensaje na debe exceder los 900 caracteres.

"""""" órgano oficial

"'" """".

de Ingeniefos Civiles de Méxlco, A.C.

Fehpe Ignacio Arreguúl Corlés Enrique Baena Ordaz Osear de Buen Ric:hkarday Luis Javier Castro Cas1l0 José Maruel COvambias SoIfs CatIos CMvarri MaIdonado Fr!l/lClSCO Ga<cia Villegas CatIos Martin del Castillo Roberto Mali Pifalla

sumara 3

Andrk Moreno y Femárdez Vlctor OrtlZ Enséslegui Javier Ramiral. Otero

Jorge Sena Moreno Miguel ÁrgeI Vergara Sánchez luis Vieilel. Ulesa

s ¡

MENSAJE DEL PRESIDENTE

/ FABRICA DE AGUA LAS VENITAS: 4 HIDRÁULICA AGUA PLUVIAL PARA SU APROVECHAMIENTO URBANO I FELIPE NERI RODRíGUEZ CASASOlA

DlI'eC1:'16l"I edltorlel ,. comen:I.1 Daniel N Moser Edlcl6l"l Alicia Martlnel. Bravo Coorclln.clán edltorl.1 Teresa Martfnez Bravo ÁogeIes GorlZá!el. Guana

Correccl6n de ••1110 Juan Albano 6oIal'os Burgos

12

MEDIO AMBIENTE/ USO SUSTENTABLE DEL CONCRETO EN EDIFICACIONES

18

ACADEMIA/LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA SISMICA CUMPLE 50 AÑOS I SEBASTIAN SERRANO VEGA Y EDGAR TAPIA HERNÁNOEZ

22

OPINiÓN / CIUDADES EN DECADENCIA O CIUDADES COMPETITIVAS: ¿EN CUÁLES QUEREMOS VIVIR? /lUISJAVIER CASTRO CASTRO

24

TEMA DE PORTADA: URBANISMO/lOS EfECTOS DEL BANDO 2 EN El DF: UNA MIRADA 10 AÑOS DESPUES/MAR(A EUGENIA NEGRETE SALAS

30

GREMIO / LA EQUIDAD DE GENERO REQUIERE EQUIDAD DE ESFUERZO I DIÁLOGO CON SONIA DE LA TORRE RIVERA

36

GREMIO / SUPERVISiÓN DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS: EL PUNo TO DE VISTA DEl CONSTRUCTOR / ADRIÁN LOMBARDO ABURTO

AIejar'odra Oelgado Dlaz

Diseño)' dl.gr.m.cI6n Marco Anl0ni0 Cárdenas Méndez Karen Abigan Me~ Ménóel.

Logi.tlc. )' comercl.llz.cI6n Laura Torres Cebos Reoalo Moyssén CMvel.

R.ellUlcl6n HEUOS COI'l'lUI'licac +52 {55} 55 13 1726

Su opinión es importante, escribanos a ic@heliosmx.org l,l)s llrtlculos frrnados son responsabilidad de los llU1orB!l y no refletan necesatiameoI.e le oporu6n oeI ColegIo

Los lllXlos pubIk;ados, no asllos mate<iales grálicos, pueden repcr dl.lClfse 10Ia! O plIrCllllmenle SNlmpIe V cuando se CIte la rllVlsta IC lr1ger1oerIa (;MI ecwno luunIe P!n Icdo asunIO /lllaQona(l(l con la rEMSla IC Ingeoierla CM. díng'r5e 11 íC@helIOSrfIIl.org IC lnger'8Ia CMI. revista mensual 0Clubru de2012 EóIor responsaI)le Ing AsceosI6r1 Mel:ma Nieves M:mero de Certificado de Reserva de Detechos al USO ElduSMl otorgado POI eIlnslil1l10 Nacional del Derecho de Au10r 04,2011.()t 131S423flOO.t02 N\nIero de Cen,ticado de UCI1ud de TItulo Y Con100id0 15226 Domicilio de la PublicaaOn Camino a santa Teresa númefo 187. c:okn8 Parques del P9(lreoal. Delegaclón T\olpan. e P 14210. MéWo. Drstr~o Federal Imprenta HelIOs Com.JnocaoOn, Carretera Federal a Cuemavao;a 7144, c:oIcna San MlQUeI Xiea~. OelegaclÓn Tlalpan, C P 14490. Méúxl. Dls· ll;!O Federol, DlsIfibu1dor ColegIo (le lngMIeros CMIes (le MéJuco, A. C.. CarT.-.:J a Sarta Ter~ rU'nefo 187, c:oIcnaPlWques del Padfegal. Delegación Tlalpan. C P 14010. MéJDco. DIsrrl10 Federal

42

HISTORIA/INGENIEROS EN 1810/ÓSCAR VEGA ROLDÁN

44

OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERIA I PUENTE DEl ALAMILLO

40

LIBROS / EL SUEÑO DE INOCENCID / GERARDO LAVEAGA

Clrcul.elÓn eertlflc¡lda por el In.mulo Verlllelldor de Medios. l-An RegIstro 110/20. Regl'lro en el Padrón Nadonlll de Medios Certlllelldos. de la Secre\.llna de Gobemecl6n.

IC ~ CMI es ona pLtlIicaci6n 0eI COIegoo dll ~0lI CNíles t.1llxico. A.C. carnro a Santa Te<B$lI no.imllfo 187, color'Oa Parques del Pedregal, ~ Tlalpan. C P 14.210. MéI<lr;:o. DF

(le

..'''''

Costo de rewperaci6n SEIO.1'Ú'I"e'OB IIIrIlSlldoll $6$

~ anual

S625 l.OlIl1genIllrOll cIViles asociados Pl CICM III reQben en

lotmlI

AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS...


Mensaje del

residente

Tres frentes

XXXIV CONSEJO DlRECTlVO

Prtl.ldente Clemente Poon Huog

a necesidad que tiene México de infraestructura estratégica no es un misterio. En

L

Vlceprtl.ldente.

este ámbito, el gobierno cuyo sexenio está por concluir se ha caracterizado por

Julio José AlgOelles Cárdenas

un fuerte impulso a la inversión en infraestructura. Dicho impulso, por la magnitud

Felipe 19MCK) Alreguln COflés

de las obras involucradas, habrá de trascender el cambio de gobierno. Desde distintos espacios -nuestro colegio ha sido uno de e1l05- se ha hecho hincapié en la necesidad de mantener el flujo de inversión, en dar prioridad al desarrollo de proyectos que permitan la construcción de obras de manera más eficiente y ejecutiva, y en la importancia de contar oportunamente con la cantidad justa de horas-ingeniero. Este último aspecto. el de contar con los ingenieros necesarios y de manera oportuna, es destacadamente de la incumbencia de nuestro gremio. No es un desafío menor. Los ingenieros civiles no se hacen de la noche a la mañana, y no sólo se trata de cursar

Patricio Cal Y Mayor Leach CeOnc tvOO Escalaote Saufi

Asceoción Medina Nieves Armando Senalde CaSlfeí6n Jorge Damiiln Valencia Ramírez

Alejandro VWtuez Vel'a

Primer aecrtltarlo P"Oplete'¡o RodinWo Rodrigo Reyes

Primer aecrtlterlo suplente AafÓfl.6ngel Abufto Aguilar

la carrera, sino de contar con la experiencia necesaria. Tres son los frentes desde los cuales el Colegio de Ingenieros Civiles de México

Segundo aecrtlterlo prOflletaño Ma. de loufdes Vel'duzco Montes

pretende dar respuesta a la necesidad planteada: el de los jóvenes, el de los ingenieros fuera de la actividad y el de los ingenieros en ejercicio de la profesión.

Segundo .ecreC.rlo suplente

óscar Ef10que MartinezJul'ado

En el caso de las nuevas generaciones, el objetivo es motivarlas a estudiar Ingeniería Civil, no sólo por las implicaciones que nuestra especialidad tiene en materia social y

Tesorero JaVll!I Heffefa L02ano

económica, sino porque en el escenario actual y futuro, en el mediano y largo plazo, plantea excelentes oportunidades de desarrollo personal.

Subte.orero Luts Rojas Nielo

Con respecto a los ingenieros civiles hoy fuera de la actividad por diversas razones, Ode aquellos que estando en actividad no se han visto exigidos por la necesidad de

Consejero. SerQlO AalYes 8ortlolla

estar al tanto de las novedades en la profesión, el propósito es ofrecer opciones de actualización profesional que les permitan participar en los desafíos de la infraestructura actual y, consecuentemente, acceder a mejores oportunidades de trabajo e ingresos. Finalmente, para los ingenieros que se encuentran en actividad y actualizados, estamos planteando la importancia de la certificación profesional como un plus que cada dla es menos una excepción y más un requisito para acceder a las oportunidades Que generan los organismos de los sectores público y privado vinculados al desarrollo de infraestructura estratégica. En el CICM estamos muy atentos a responder las inquietudes y sugerencias para consolidar estos tres frentes de trabajo, Contamos con su participación proactiva.

Ramóo Aguurll Olaz

José Cf\iZ Allél'ez Ortega CeleMo Cruz GarclII Salvadof Fernanooz del Castillo F10fes Gonzalo Ciarcia Rocha Carlos Albeflo L6pez SabIdo

Federioo MMinaz Sa1as Ralael Morales YMonroy José LUIS N¡wa Diaz &móo NISSaO Rovero Mano 0Iguln Azpelua VlCtOl' Ortlz Ensástegu/

RaUl Sa1as RicO Federico GustlMJ SandovaI Oueck José MUfO Zántte Mar1fnez

Clemente Poon Hung

XXXN Consejo DirecNvo


HIDRÁULICA

Fábrica de agua Las Venitas Agua pluvial para su aprovechamiento urbano El presente estudio aborda el posible aprovechamiento del agua de lluvia en una de las cañadas de la Sierra de Guadalupe donde el análisIs hidrológico estima una precipitaCión anual de 3.000.000 m'. de los cuales. una modesta ,nlraestructura de retenCión permltlfía captar un caudat de entre 3 y 6 l/s Se propone también el sistema para dar tratamiento en ta zona urbana at recurso obtenido.

---, _do

FEUPE NEAl Debido a la expansión de la mancha urbana, la RODRiGUEZ recarga de los acuíferos y lodo el ciclo hidrológico CASASOLA de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM) y maestro er'l c.aaas se ven afectados, ya que las áreas de suelo permeable son erOSIOnadas o cubiertas por cemento y asfalto. la E~Es precipitación promedIO anual en la ZMVM es de caSI letpol . . . . . del 720 mm anuales (SMA, 2005) pero más de 70% de ésta se pierde por escurrimiento y evapotransplraClÓn, GeslJÓI'I de la C&ló8d La Sierra de Guadalupe es el último reducto con0llI ,4IQUa de la E~Naclonaldé siderable de recursos naturales y áreas cubiertas de Cenaas 8loIóg1C3t vegetación al norte de la Ciudad de MéxIco y rorma una OOIIPN Desde 1993 barrera natural contra la conlaminación y degradación

~"'-

ambiental. La correlación enlre la disponibilidad, el área potencial de Infiltración y la demanda de agua con respecto a [a denSidad poblacional hacen de dicha área natural prOleglda una fuente que debe ser evaluada, por lo que es urgente uwer11r en proyectos relacIOnados con la captura de agua de DlMa. control de la erosión del suelo y reforestación con especies naturales de la sierra. Descripción del problema El muniCIpio de Ecatepec es el más densamente poblado del país (INEGI. 2009). Con sus casi 3.6 míllones de

como consu~OI y 8ses01lnduStool en PfC1¡f8C108 de

9Il1pI'esas pnv!ldas, nst,luc:iOnes ~

,"""""""

Figura 1. Consecuencias de los escurrimientos de la Sierra de Guadalupe en la zona urbana (a) y de la capacidad de retención de la cañada Las Venílas (b).

4

IC Ingenleria CMI Ólgano ofK:'1l1 del ColegIO de Ingenie/OS CMIes clO Méxlco I Núm. 522 octubre óe 2012


FáOOca de agua Las Yef1IlaS

Cuadro 1 Contenido de sólidos en las muestras colectadas en Las Venitas

.,

0.40

(NG presentO)

0.0

Sólidns 1Gtales (ST)

150.00

26.60

11.7

Sólidns VGIAtiles 1Glales (SVT)

140.00

11.00

12.1

Sólidns suspendidGS IGrales (SST)

130.00

20.00

15.4

123.33

16.66

13.5

20.00

6.66

333

11.00

0.00

0.0

3.33

6.66

6.66

3.33

SólidGS sedimenlables (SO)

-

Sólidos suspendidGS volallles (SSV)

- 1-

Sólidns disuellGS lGlales (SOT)

-

-mgIl

Relación (M2/M1) ·100

.2

Sólidns disueltns vGlAriles (SOY) Sólidns disuellGS Iijns (SOF)

-

SólidGS suspendidGS fijGS (SSF)

habitantes, los requerimientos de agua para los sectores doméslico, de servicios e industrial son los problemas más grandes a resolver. Para el sector doméstico, la demanda es de 180,000 rn' por dra. En los meses de lluvia, sufre inundaciones, asolvamientos de avenidas y calles, y otros problemas semejantes ocasionados por los escurrimientos provenientes de las barrancas de la Sierra de Guadalupe, que terminan por canalizarse hacia los sistemas de drenaje de la ciudad (véase figura 1). Problemas asociados Al estrecharlos. el crecimiento urbano ha modificado los causes naturales y ha propiciado un aumento en su magnitud y velocidad. En aquellos ubicados en la vertiente, la mancha urbana ha ocupado las barrancas, lo que pone en riesgo tanto las propiedades como la vida de la población. Adicionalmente. se han presentado deslaves en varios puntos y existe un gran número de Cuadro 2. Parámetros geomorfol6gicos de la car\ada

Parilmetra

Valor

Área de la cuenca (ha)

501.84

M~todo

Transeclos

¡Perlmelro de la CUeflca (km)

1269

longitud loral de las corrientes (km)

1182

CUI'JIITlerrla

-

Factor de lorma de la cuenca (K,l

029

Hollon

Coeliciente de compacidad

1.59

Gravehus

Densidad de drenaje

235

"",,,,

/W" de (1el¡jl\'(lM )11

IC Ingenierla CMI

~NA·

02

- 1--

2000 SO.O

-

-

-

casas en riesgo de venirse abajo por estar construidas a la orilla de barrancas o en zonas de rellenos. En cuanto a las vialidades, cuando ocurren tormentas de gran intensidad, la capacidad de drenaje de la red secundaria (yen algunos casos, de la primaria) resulta insuficiente. las avenidas representan la ruta de los cauces de escurrimiento, lo que las hace intransitables y altamente riesgosas. la ubicación de desarrollos urbanos en zonas bajas amplias. junto con la acumulación de basura y la obstrucción del drenaje, hace que el escurrimiento tienda a acumularse; en estos casos, las inundaciones de varias decenas de cenlímetros son frecuentes. Paradójicamente, la población de Ecatepec es una de las que más carece del vital recurso. El gobierno municipal estima un déficit de casi 3.500 Vs para satisfacer la demanda; el suministro es por tandeo; las pipas tienen un costo elevado y pasan con una periodicidad de varias semanas. Antecedentes y metodologra En trabajos previos (Cedilla. 2007) se realizó una descripción geológica. topográfica, edafológica, hidrológica y climatológica detallada del Área Natural Protegida Sierra de Guadalupe (ANP-SG). Desde un punto de visla más regional, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). por medio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua. 2007), informó que la Región Hidrológico-Administrativa XIII -si bien tiene un escurrimiento natural medio de 1.174 hm 3 y una recarga de 1.835 hm1 al año- es una de las más sobreexplotadas, la de menor disponibilidad media per cápila en escala nacional (con 144 m1lhablaño) y la de los indices de contaminación más altos del país. Un balance hidrológico desagregado, dinámico y mensual concluye que el acuífero l1ene una pérdida volumétrica

órgano ollCl<ll del CoIegoo de IngerHelOS CMIes de México

I Num. 522 oclUble de 2012

5


Fát:rca de agua Las IJen¡tas

Figura 2. Fotografia satelital V órdenes de corrientes de Las Venitas. Gráfica 1. Perfil hidráulico de la cañada las Venllas 2,850

2.800 2.750 2.700 2,650

g

2.600

-g 2,550

~ 2.500

,

2,450 2,400

2.350 2.300 2.250+~~~rrr~~~rrr~~eTT~~~

O

UXIO

2.000 loogitud Ilorizontal (m)

3.000

de 1,496 hmJ anuales y un aprovechamiento del escurrimiento superficial de 29% para suministro (lafragua et al., 2003). Por otro lado, 71% del escurrimiento restante sale del vane convertido en aguas negras, Iras mezclarse con las aguas residuales provenientes del uso público e industrial. Las determinaciones de parámetros físicos de cali· dad del agua pluvial colectada en una de las represas se efectuaron de acuerdo con las normas técnicas mexi· canas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (NMX-SCFI). los datos de precipitación fueron tomados del Sistema de Monitoreo Ambiental del Distrito Federal (SIMAT-REDDA), los cuales se ordenaron y promediaron mensualmente. Tales datos fueron utilizados para el cálculo del escurrimiento superficial y la probabilidad de lluvia expresada por tiempos de retorno. En México no se cuenta

6

~ 4,000

con datos sobre precipitación en la ANP-SG; por tal motivo, se utilizaron métodos indirectos. Al tratarse de un bien nacional. se utilizó la metodología indicada en la NOfma Oficial Mexicana núm. 11 de la Comisión Nacional del Agua (NOM-011-CNA-2002) para establecer la disponibilidad media anual de las aguas superficiales y sub-terráneas para su uso y explotación. De forma especifica se utilizó el método de curvas numeradas (Conafor, 2004), desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Por aIro lado. las bases de diseño para obtener las dimensiones y volúmenes de la infraestructura de captación y retención por represas de mampostería y gavión se tomaron y adaptaron del Carálogo de prácticas de conseNación de suelo yagua (Sa· garpa, 2005). La selección de sitios posibles de captación se realizó mediante recorridos físicos a lo largo de la cañada, considerando como criterios de selección la existencia de obras previas, la inclinación, la cobertura vegetal, el tipo de suelo y la topografia del lugar. Las alturas se determinaron por el perfil topográfico e hidráulico de la regioo. Para la descripción general de la cañada Las Venitas, en Ecatepec, se usaron imágenes satelitales (conesia del la Dirección de Protección Civil y Bomberos del ayuntamiento) tomadas entre 2006 y 2009 que muestran su área, perfmetro y cauces.

Resultados Caracterización del agua pluvial El cuadro 1 resume los valores del contenido de s6lidos en las muestras de agua pluvial obtenidas en las Venitas, las cuales fueron colectadas de una superficie plástica de 1 m' ubicada a 2.600 msnm, para evitar que el agua tocara el suelo. Las muestras se tomaron en dos momentos diferentes. al inicio (Ml) y tres dfas después (M2), en la época de lluvias. Antes del análisis, se filtraron en arena gruesa para eliminar los sólidos de gran tamaño. Caracterfslicas de la microcuenca Las Venilas De acuerdo con los valores de la caracterización hidrogeológica. las venitas es una microcuenca -muy pequeña", con un factor de fOfma <1 (por lO que es de tipo alargada), con una compacidad de 1.59 {correspon-

le Ingenleria CMI órgano oficial del Colegio de Ingeo'efos Crvi'&s de Méxlco 1 Núm. 522 octubre de 2012


----

- .. '--

~.

andamios atlas manufacturas metรกlicas


Fábfca de agua las Ventas

lado, como lo informan Cedilla et al. (2007), en la Sierra de Guadalupe existen suelos de tipo feozems háplico, leplosollítico y, en menor escala, f1uvisol éutrico. Éstos presentan un espesor menor a 40 cm, una pendiente de 15 a 45% o más, una pedregosidad de regular a abundante, y una erosión de ligera a severa, por lo cual se tomó el tipo 3 como suelo representativo.

Cuadro 3. Parámetros utilizados para la estimación de escurrimientos

"""

Parámetro

seleccionado

Área de la cuenca (ha)

501.84

Grupo de suelo

3

....'"

Cobeltura vegetal Valor de la curva numérica (humedad intermedia)

Estimación de la precipitación pluvial Con base en datos de precipitación de 2008, el cuadro 3 da los parámetros utilizados para la estimación de los escurrimientos mensuales medios y máximos de la cañada, expresados en espesor equivalenle de lámina de agua en mm. Estos resultados y sus correspondienles volúmenes globales de agua por escorrentía mensual se resumen en el cuadro 4, donde, además, se da el lotal anual y su caudal equivalente en Vs. Las gráficas 2 y 3 expresan los escurrimientos correspondientes. Los escurrimientos de los caudales medio y máximo anuales corresponden a la captación y retención total, e indican la cantidad de agua que llueve, escurre y finalmente va hacia el drenaje. La gráfica 2 permite observar que, de acuerdo con las estimaciones y al instalar el máximo de represas escalonadas para alturas de 6 a t2 m. los caudales equivalentes posibles están en el intervalo de 3 a 6 Vs. con volúmenes tolales entre 3.35 y 6.69% del escurrimienlo máximo, y entre 3.97% y 6.93% del escurrimiento medio del suelo lipo 3.

74

Valor de la curva numérica (humedad salurada)

,.

In1illraciOn basica (mnv'h)

\.,

TIempo promedio de lluvia mensual (h)

40

longitud de la corrieme principal (km)

4.\

Diterencia de al1uras (m)

450

TIempo de COIlCenlración (min)

5.51

diente a una cuenca ovalar rectangular) y con un valor de 2.35 en el coeficiente de drenaje (Chow. 1994). es decir, que la precipitación sobfe ella se concentra rápidamente, se escurre y sale con facilidad. La superlicie dañada o erosionada corresponde a 10% de la superficie adyacente a la zona urbana. Por otro

Cuadro 4 Precipitación escurrimientos y volúmenes totales de agua en la cañada (2Q08)

...

Precipitación mensual

r-

Escurrimiento

1

Medio

mm Enero

0.00

0.00

0.00

0.00

000

000

Abril

0.00

0.00

"'"

9.58

Junio JulÍ()

r-

Febrero

...""

-

- 1-

Mhimo

Medio

J

Milimo

m'

- 1-

1-

0.00

0.00

0.00 000

1-

0.00

- 1-

000 0.00

-

.

0.00

0.00

0.00

5.00

0.00

25.358.00

201.02

123.20

194.40

618.088.00

975,433.00

91.98

33.60

85.50

168.805.00

429,114.00

181.42

105.80

174.80

531.102.00

871,155.00

Sepliembre

70.95

0.00

64.90

0.00

234.042.00

ocru••

35.00

0.00

29.00

0.00

145.575.00

100.00

39,30

93,50

197,605,00

469,233.0

0.00

000

0.00

0.00

0.00

1.515,600.00

2,686.677.00

48.06

85.19

f-

Agosl0

f---'f--

Naviemllle Diciembre

r-

Volumen de escwimienlo anual (m') caudal de agua equivalente anual (lis)

IC

- -

-

0.00

000

0.00

1---

8

Volumen de agua

-

-

- -

-

-

.

-

-

-

-

Ingllflleria CivilÓrgono oIicilll del Cologio de lngerv6fos CivlllIs de Méxioo I Núm. 522 octubre ele 2012


/ Con sika la obra está protegida desde los cimientos.

Solución integral Sika para impermeabilizar estructuras de concreto. • Aditivos para concreto impermeable: Slkallle Plus. • Bandas de PVC para sello de juntas: Slka Walerbar y Slka Greenstreak. • Sellador de juntas que expande al contacto con agua: SlkaSwel1. • Sistemas de membranas flexibles para impermeabilizar cimentaciones y tanques de agua tratada o potable: Slkaplan y samafll. • Sistema para sello interior o exterior de juntas: Slkadur-Comblflex SG. • Sistemas de inyección SlkaFuko y Slka Injectlon. • Soporte profesional en sitio y para especificación.

Sika, la Solución ...si..,. probleMas! 01800 123 74 52

I


FáOOca de agua Las \'ef1ltas

Evaluación de la capacidad de captación de agua mediante represas escalonadas Debido a que a mejor tipo de suelo corresponde menor escurrimiento, se decidió repetir la evaluación de los volúmenes escurridos de agua medios y máximos para los tipos 1,2, Y4; la capacidad de retención y escurrimiento evaluada para los dos pl'imeros supone mejores condiciones que la actual por un trabajo adecuado de reforeslación; para ilustrar un deterioro mayor al presente se evaJuóel grupo 4. B resto de los parámetros del cuadro 3 se mantuvo constante, así como los dalos de precipitación. Adicionalmente, con base en el perfil hidráulico y en la evaluación directa de la profundidad y ancho de la cañada, se determin6 el número teórico máximo de represas escalonadas y, por aproximación geométrica, se calculó el volumen de retención para represas de 6, 8, 10 Y 12 m de altura. La gráfica 3 muestra los resultados y los volúmenes equivalentes de agua para caudales anuales de tres y seis litros de agua por segundo. El caudal que el municipio requiere para uso doméstico es de 2,083 Vs. La fábrica de agua puede satisfacer cerca de 5.7% de esa demanda, lo que representa proporcionar un litro a casi 520,000 personas al día. Mediante un sistema de distribución por garrafones de 20 1, en su máximo aprovechamiento, la fábrica puede suministrar poco menos de 29,000 garrafones/día. Esto equivale a proporcionar a 180,000 familias un garrafón de agua cada seis dras (considerando un promedio de cinco personas por familia). Conclusiones Ecatepec liene una escasez que se eslima en aproximadamente 60% de la demanda. La fábrica de agua Las Venitas-Ecatepec es una fuente sustentable y segura

Gr/ifica 3. Escurrimientos máximos y mediOS para los ¡jpos de suelo 1.2. 3y4 3lXI,ooo 250,000

I

2oo 000 .

:1

150 000 .

".

~ 100 000

3'"

5<l,ooo

2 3 Tipo de suelo _Máximo x 10 _H-4 _Medio x 10

"-6

que denota un cambio en el paradigma para abordar el problema del agua en el Valle de México, un giro en la forma de gobemar y aprovechar los recursos, un mOOelo pertinente, y una esperanza para mOOificar la relación actual de peligro y riesgo con la Sierra de Guadalupe. Éste es un caso que merece ser estudiado a profundidad r:i

Relerenclas Cedille A O. y M A, Rivas (2008} Re'OlllSt9Cl6n wgen1e en la SIena

de Guadalupe con llSpeaes nalivas ATZIN. Gacela MuniCJpaJ de

Gr/iflca 2. Histogramas de volúmenes totales eSCUlridos, considerando la información del cuadro 3 1.200,000 1.000.000

Ecalepec.lVn.t5 México,

Cedillo A. O. er al. (2007) El Br6ll nalUfal Pl'OIegida SU¡Ella a oonserva· ci6n ec:ol6gica "Sierra de Guad8lupe'. Revista de /ngeIIrla en Sisreroos NnQientaies, vol 1. nUln t MélÓCO Chow. T. V el al. (1994). /IppIied/1yctn:llogy. COlombia. McGtaw·H,U CNA (2007) ESUldisüCas de 1(¡ua. México: Semama1. ConaIOl (2Q04}. Manual de Obras y PráctJC8s de Prorec;ción, Re$UW. l8CÓ'I Y Consetvación de Suelos ForessaJes. Méluco Con'osl6n Nacional Forestal

800.000

INEGI (2009) Murucipto y delegaciooes más pobIacIos. INEGl Consult<ldo 29 de octullfe de 2009 en: hUpJ/coenlame inegl QCb.ro'Ul/

~

§.

~allles.8spIt

e

~ 600,000

Lalraguo, J. el 11I. (2003) Balance h/dficQ en el Valle de Méxloo.Anu8no IflS/ltlJlCl Mf!lCic;ano de TecnoIogJa dellIQUa. MéxIco, lMTA. Sngarpa (2005) Catalogo de Prlk:/lcas de ~ de Suelo y Agua. MéxIco' Secrelana de Agricukl.ll"a Recursos Pesquefos y Ali,

~

400.000

mentación. SMA (2005) Infotme ClImatológico Ambiental del valle de MéxIco 2005.

"",000

MélCico Secrel3rfa del Medio Ambiente del DF Consl.lItado el 10 de octubre de 2009 en h1tp,Jtwww sma dI{lCJb ro'Ul/smaldownloadf wct1ivos!in'ormeclimalologic;oJ09capitulo4_2005.pd1

[ _Medio

10

~sle es un resumen delllaba¡O original. SI desea obtener la VIlfSi6n completa puede seUatorla. a lc@heIQ$mIlorg

&

Wesea opiNlr e cuento con mayor lI'lformocl6n sobfe esIe lema? Escribanos o lC@heliosmx.org

IC Ingenieria Civil Órgano e'k:lal del ColegIO de Ingenieros CM\es de

Méluco

1 Núm. 522 octubre de 2012



MEDIO AMBIENTE

Uso sustentable del concreto en edificaciones Debido a la gran demanda. la Industna cemenlera en MéxIco ha realizado diversos esluerzos para miligar las emiSiones de ca yreducrr el Impacto que llenen sus procesos en el ambiente. El presente articulo presenta los resultados de un análisIS de ciclo de V1da efectuado para comparar cinco sistemas construclivos diferentes para muros El

concreto ha sIdo un material esencial para la con-

formación de las ciudades en los últimos 70 años. Se ha utilizado en la conslfUCci6n de infraestructura. edificaCIOnes '1 VIVIendas, ya que brinda resistencia estructural y seguridad ante riesgos y desastres naturales. No obstante, debido a la alla demanda energética yde recursos en la fabncac:l6n del cemento (uno de sus principales componentes) los procesos de manufactura y extrac-

ción en la industria del concreto contribuyen de manera significativa a la generación de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que acelera el cambio climático global. Se ha estimado Que el proceso de manufactura del concreto produce 5% de las emisiones de dióxido de

carbono (CO) asociadas con actIVidades humanas (HelTera. 20 1O) _No obstanle, existen oponuOIdades para reducir de 7 a 14% la generación de COl en los procesos de fabricación, como en la inserción de ceniza volante -ftyash. en Inglés- (Ehsendorf, 2011). Aunque la elaboración del cemento tiene grandes impaclos ambientales, las estructuras de concreto lienen importantes ventajas respecto a las erigidas con otros materiales. por ejemplo, en proyectos de regeneración urbana. los cuales implican la reestructuración O renovación del parque urbano. Gracias a su durabilidad y resistencia, el concreto es comúnmente uno de los materiales a conservar en este tipo de proyectos, de

~I I I

! Ejemplo de vivienda de adobe.

12


Uso 9JSlenlable del oorcrelo en edillCaci:Jnes

En el caso de los edificios, el ciclo de vida comúnmente incluye: la extracción y transporte de materiales; la construcción; el uso y el mantenimienfo de la edificación, y la demolición y el reciclaje de los componentes. El enfoque del AOI permite comprender cómo se presenta el flujo de elementos, recursos y energía durante todo el ciclo de vida y permite realizar comparaciones detalladas para la toma de decisiones a largo plazo.

forma tal que se puede aprovechar en un alto porcentale la estructura principal, renovándose sólo las fachadas y los espacios interiores. En México se ha presentado un constante crecimiento en el uso del cemento en las últimas décadas. El aumento en la capacidad y el \IOtumen de producciÓfl se ha derivado de una mayor demanda nacional y del aumento en las exportaciones del producto. Et acelerado crecimiento de la industria también ha resultado en importantes impactos ambientales. Según el Inventario Nacional de Emisiones 2006, se ha presentado un crecimiento constante de las emisiones de CO~por la quema de combustibles fósiles para proporcionar energía a los procesos de manufactura y construcción. Entre 1990 y 2006 hubo un incremento en las emisiones promedio anuales de CO~ relacionadas al concreto, pasando de 11 a 17.5 millones de toneladas (INE, 2009). Estas emisiones se generaron principalmente durante la producción del clinker; este producto artificial obtenido por sinterización de la materia prima involucra elevar la temperatura hasta valores de 1,4500 C sin llegar a la fusión y durante un tiempo específico, y es el principal ingrediente del cemento. El clinker de Pórtland está compuesto por CaD, obtenido de la descarboxilación del CaCO,. SiO~ y AJ,03 contenidos en las arcillas; óxido férrico Fe~03' y cantidades minoritarias de otros compuestos (NRF-069 -PEMEX-2oo2, sección 6.5).

Metodología

Se realizó un ACV para comparar cinco sistemas constructivos diferentes para muros: adobe, block, concreto, concreto aislado con poliestireno y concreto aislado con paja. Para todos los casos se consideró una losa de concreto como techo y se analizaron las siguientes categorfas de impacto ambiental: • Acidificación • Ecotoxicidad • Cambio climático • Oxidantes fotoquímicos

El análisis se efectuó para las etapas de extracción de materiales, transporte de materiales, construcción y USO, así como mantenimiento de la vivienda. Para esta última se simuló, por medio de modelos termoenergéticos, la energía requerida para alcanzar niveles de confort en cada tipo, con una vida útil de 50 años. Este período fue seleccionado con base en las aproximaciones más comunes en ACVen edificaciones según Ramesh (201 O) Yel Programa de las Nacíones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP. 2(07), para facílitar la comparación con otras ínvestígaciones. Los impactos ambientales de los elementos relacionados con la vivienda se estimaron con respecto a la unidad funcional del ACV: 1~ de vivienda habitable en SOarios, incluyendo las obras de urbanización e instala~ ción de infraestructura necesarias. La unidad funcional seleccionada permite medir el desempeño ambiental de ~ la vivienda en conjunto y generar escenarios de eficiencia ~ a partir de la variación de factores clave como el sistema ~ constructivo de sus muros. Los flujos de energía (electncidad y combustibles), agua, matenales y recursos se Proceso de elaboración del adobe. obtuvieron considerando las prácticas más comunes en la cons1rucción y el uso de la viVienda de interés social Debido a la gran demanda, la Industria cementera Como se mencíonó anteriormente, se realizó un en MéXICO ha realizado diversos esfuerzos para mitigar análisis termoenergélico para comparar el desempeño las emisiones de ca. y reducir el Impacto que tienen de los cinco sistemas constructivos en cuatro zonas sus procesos en el ambiente; por elemplo, el desarrollo y la instauración de herramientas para el cálculo térmicas a partir de la clasificación de grados-día' 1,2, de la huella de carbono con un enfoque de ciclo de 3B Y 4A para Cancún, Monterrey, Tijuana y el Valle de vida, desde el abastecimiento de las materias primas México, respectivamente (De Buen, 2010). El análisis hasta la venta del producto terminado en la puerta de termoenergétlco se efectuó usando el software Passlve la fábrica House Packing Package, que es una herramienta de dila metooología para el análisis de ciclo de vida (ACV) seño basada en una hoja de cálculo, creada para asistir tiene múltiples aplicaciones, además del cálculo de la a diseñadores y arqUitectos en el diseño de viviendas; huella de carbono. Es una herramienta sistémica que el software permite describir de manera muy precisa permite cuantificar los diversos impactos ambientales o características térmicas de una edificación habitacional. Se analizó una vivienda de 48 m~ empleando los cinco económicos durante la vida de un prOducto Oservicio.

!

IC Ingarller\a Civil Ófgaoo obcIal del CoIegKl de Ingerueros CMIes de México I Num, 522 octubre de 2012

13


tipoS de envolventes. La direrencia entre las propiedades térmicas de los materiales permitió comparar la demanda enefgética requerida para alcanzar el canfon térmico; dicha demanda es la energia requerida para manlener al inferior de una vivienda condiciones de bienestar. El canfon térmico por su parte es la relación entre humedad y temperatura en la que la mayor parte de las personas no experimentan sensación de calor ni de Irio. Resultados Los resultados del estudio sobre el desempeño del uso del concreto en la vivienda, de acuerdo con la modelaGráfica 1. Impactos ambientales y demanda energélica para las localidades de interés y los sistemas constructivos analizados

Cancún

Monterrey

TIJllana

Valle de MéJico

4000 3000

I

2000 1000

O

20 15 10

:A 1.0

.-

r L

0.8 0.6 0.4

I I

0.2

00 800 600 400 200 O

I

_Adobe

14

Block _

Concrelo

Concreto y pa¡a

Concreto y polieslireno

ción termoenergética, se exponen en el cuadro 1. Como puede observarse. para lodos los casos se obtuvieron valores mayores en relación a la demanda energética en el uso de concreto que en el uso de otros materiales o mezclas, lo que significa que los sistemas evaluados tienen mejor desempeño energético que el concreto. Además, se observa que existe un mayor ahorroenergé-tico en el uso de muros de concreto con poliestireno que con cualquier otro material propuesto. Por lo tanto, desde una perspectiva termoenergética, el sistema formado con concreto y poliestireno resulta ser la mejor opción para el ahorro de energia, en comparación con un sistema formado por concreto unicamenle o en combinación con los otros materiales propuestos. Sin embargo, cabe recalcar que el sistema formado por concreto y paja permite obtener ahorros energéticos similares a los proporcionados por el sistema de concreto y poliestireno. De manera adicional se realizó un análisis de ciclo de vida en el que se empleó el programa Qpen LCA, utilizando las bases de datos del Centro Mario Malina, del Laboratorio de Energía Renovable de Estados Unidos (NREL, por sus siglas en inglés), y de Ecoinvent. Se hizo una simulación con datos de entrada -flujos en masade los cinco materiales de construcción más relevantes en masa: acero, asfatto, block. cemento y policloruro de vinilo (PVC), desde su extracción hasta el uso de la vivienda. Entre los datos empleados como referencia para el ACV se utilizaron los impactos ambientales del cemento y el block hallados por investigaciones de empresas mexicanas. Ante la escasa disponibilidad de información para el PVC y el acero en México, se utilizaron procesos del NREL como referencia y se adaptaron a la cadena productiva mexicana. Una vez que se ingresaron las entradas necesarias para la construcción de las diferentes viviendas con los materiales propuestos, se obtuvieron datos de emisiones como salida. Finalmente, se obtuvieron los impactos ambientales para la acidificación. el cambio climático, la ecotoKicidad y los oxidantes foloquímicos; en estas categorías de impacto ambiental se observan las mayores diferencias porcentuales (véase gráfica 1). En la gráfica se muestra una reducción en todas las categorías de impacto ambiental y demanda energética para las diversas localidades cuando se emplean materiales alternativos de construcción como adobe, concreto con paja y concreto con poliestireno en tugar de concreto. De manera general se observa que los distintos materiales de construcción otorgan una respuesta diferente tanto en la evaluación termoenergética como en las categorías de impacto ambiental en las diversas regiones de análisis, consecuencia de la diferencia en sus propiedades térmicas: capacidad calorffica, conductividad térmica, densidad y composición qurmica de los materiales. Además se tienen diferencias enlre localidades debido a su diversidad de condiciones biocllmáticas, las cuales influyen en las necesidades de

IC Ingeniería CMI Ó1garo oficial del ColegIO ele Ingemeros CMles de

Méxlco

I

Num. 522 octubre de 2012


(VP\R


Uso SUSlenlable del coocreto en oohcaoores

que se ve contrarrestada por el uso alternativo de los materiales propuestos o de aislamiento. sino que existen otras categorías adicionales de impacto ambiental que Concreto con Concreto Slslema constructivo Block Adobe se ven reducidas de manera apreciable por la aplicación y paja polieslireno de materiales alternativos en la construcción O como 8 34 38 40 ~un aislamiento adicional. - Monlerrey 20 45 50 41 En cuestiones de reducción de impacto ambiental 40 no ex.iste un material que otorgue un óptimo desempelijuana 20 41 39 - ño en todos los casos y para todas las localidades: sin 41 44 34 ~deMbíco embargo. es evidente que las mejores alternativas de diseño constructivo están representadas por los sistemas formados por concreto y poliestireno, concreto y paja, y adobe. Cabe señalar que. en función de la gráfica 1, se observa que el uso de un sistema de concreto y paia para la mitad de las localidades analizadas resulta ser tan eficiente energéticamenle hablando como el sistema formado por concreto y poliestireno. además de similar en su comportamiento en cuanto a generación de impactos ambientales. Lo anterior implica que un material verde que actúa como aislante puede desempeñarse tan eficientemente como un polímero de uso frecuente en la construcción. Los resultados de desempeño ambienlal descritos en el presente artículo se obtuvieron mediante la variación de materiales. espesores y distribución de los ~ muros de una vivienda de inlerés social. No se estimó ~ el desempeño ambiental resultante de la variación del ~ sistema constructivo del techo. El desempeño ambiental El concreto es comúnmente uno de los materiales a conservar en proyectos y la demanda energética de cada edificación dependen esencialmente de su diseño y de las condiciones bioclide regeneración urbana. maticas de su enlomo. refrígeracíón o calefacción para conservar una tempeSe recomienda integrar. desde la etapa de diseño, ratura de confort al interior de la vivienda. herramientas que permitan medir el desempeño ambiental de edificaciones. Actualmente existen programas de Para CancÚn. Monterrey y el Valle de Méx.ico. clasificados respectivamente en las zonas térmicas 1, 2 Y 4B. libre acceso (como BEES y Open LCA, por mencionar todas las categorías de Impacto ambiental disminuyen algunos) que permiten efectuar dichas estimaciones fIf con la instauración de adobe. concreto con poliesti· reno y concreto con paja: se observa además que los tres contribuyen a disminuir la demanda termoenergética con respecto al caso base de concreto: por lo tanto. el Relereneles uso allernativo de esos materiales en las tres regiones DII 8uefI. o (2010) Zonas témlIcas en Mé>:Ico MéxIco' CONAIJI. mencionadas proporcionará beneficios tanto energéticos ENTE. como en categorías de impacto ambiental, Sin embargo. Ehsendorl. J (2Qll) Melhods, imp<JcIsandoppotllJfll!JeSin lheCO'lClltte tJuiIding Ilfe C)'CI9. Massachussels MIT. UnM3fSldad de eam. en el caso particular de la comparación del concreto con bridgo el block. en las tres regiones se aprecia que. para el camHerrera. M (2010).lnlom'ledetlesatrollosuslanlable MonleneyCEMEX bio climático, existe un incremento en el intervalo entre INE (2009). MéKlco, cuana comurncact6n naclOl1ill ante la ConYenCI6n 13 y 15%. Este incremento se debe al alto consumo enerMarCQ de las NaciOOOs Unidas sobre el CambIo CIirntlllCO MlW-gético y de recursos en la manufactura de block. CQ: lnvenlario NOCIOIlaI de EmiSlOllOS. Ramesh. T (2010). Ule cycle energy analysls 01 builcMgs: an oveMIIW Para TIjuana. clasificada en la región térmica 3B. Energy and BWk1ings. 42 MaryIand Hetghls EIsevier. t 592-1600 todas las categorías de impacto ambiental y el consumo UNEP (2OQ7) BuiJd¡ngs andcJimate chanr,¡e; st8IUS. challen{¡es andop. energético disminuyen con el uso de los materiales de potturul¡eS Pads DTIE. UNEP construcción alternativos propuestos.

Cuadro 1. Ahorro en el consumo de energía eléctrica en la etapa de uso respeclo a una vívlenda de concreto (%)

,,--

i

I

Conclusiones Es de destacarse el hecho de que no solamente es el cambio climático la categoría de impacto ambiental

16

In/omlaci6n proporcJonada poi el Centro Mario MoJina para ESludlos EslI3réglcos sobte Energfa YMedio AmbIenle, A. C.

~ ¿oeSlla OPInar o CIJIIl'l1a con mayo¡ .,1oonaci6n sobre e&le lema?

Escribanos a ic@heliosmx.org

le Ingenleria Ctvil6rgano olicial del Colegio de Ingenieros CMm de México I Núm. 522 octubre de 2012


En WEG Group estamos preparados para suministrar subestaciones móviles hasta 230 kV Una de las muchas ventajas de las subestaciones móviles con respecto a las subestaciones convencionales. es la flexibilidad de ubicarlas en puntos estratégicos donde se requiere la energia, su tamaño generalmente 50% menor al de las subestaciones convencionales, permite su instalación debajo de las líneas de transmisión, sin la necesidad de adquirir un terreno para su instalación.

Otras Uneas de productos

.-....

-

• s.......,

....

www.voltran.com.mx

~VOLT91N WEG Group


ACADEMIA

La Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica cumple 50 años A lo largo de su existencia, la SMIS ha puesto particutar interés en promover y difundir conocimientos sobre ingenieria sismica entre ingenieros de prácltca, Investigadores y estudiantes: es motivo de orgullo para el gremio de la ingenieria en México que este 2012 celebre su primer medio siglo. sEBASnÁN SERRANO VEGA Presidente 00 la Mesa Dnec1lVa de la SMIS.2012·2013

EDGAA TAPIA HERNÁNDEZ

oo.V",,,

Direc1",a de la SMIS, 2012·2013

El 28 de julio de 1957, a las 02:44 h, se registró en el país un sismo de magnitud 7.8 con epicentro en el puerto de Acapulco, Guerrero. El sismo, también conocido como Terremoto del Ángel, ocasionó daños en edificios y casas habitación de la Ciudad de México. Sin embargo, el adecuado comportamiento de gran parte de las estructuras existentes coadyuvó al reconocimiento mundiat de la ingenieda sísmica mexicana. Ejemplo de ello son el galardón y placa al mérito colocados en el vestfbulo y mirador de la Torre Latinoamericana (construida en 1956), con los Que el Instituto Estadounidense de la Construcción en Acero (American Inslitule of Steel Construction) la distinguió como el edificio más allo expuesto (hasta enlonces) a una enorme fuerza sismica sin sufrir el más ligero trastorno.

Los daños causados por el Terremolo del Ángellueron un detonante para la lundaci6n de la SMIS.

18

-

~ ¿ Fd

Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica

50 Aniversario

Sin embargo, el daño ocasionado por este sismo fue el detonante para que el13 de octubre de 1962 se unieran diez destacados ingenieros (investigadores y de práctica) en la Ciudad de México y crearan la Sociedad Mexicana de Ingenieda Sísmica, A. C. (SMIS). Los miembros fundadores fueron: Alberto J. Flores, Melchor Rodríguez Caballero, Daniel Ruiz Fernández, Jorge l. Bustamante, Emilio Rosenbtueth, Roger Draz de Cossio, Jorge Prince Alfara, Luis Esteva Marabolo, Óscar de Buen López de Heredia y Jesús Figueroa Abarca. La SMIS es una asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir al desarrollo científico y tecnológico de los fenómenos sísmicos, mediante su estudio, análisis, detección y evaluación. Agrupa a investigadores, profesores, ingenieros de práctica, estudiantes y personas interesadas en problemas relacionados con ta ingenierla sísmica, con el propósito de llevar a cabo un intercambio de conocimientos, experiencias e investigación. Este año celebra el 50 aniversario de su fundación, mediante jornadas conmemorativas que iniciaron en

IC Ingeniería Civil Órgano oIidal del ColegiO de Ingen~08 CivlJes de

MéxIco 1 Núm. 522 oclubre de 2012


de organizar la Conferencia Magna Emilio Rosenbluelh -de periodicidad bienal-, así como seminarios, cursos

y reuniones. entre los que destacan 12 simposios nacionales y 18 congresos nacionales en los que han

participado entre 300 y 400 congresistas. Estas actividades han servido como plataforma para intercambiar información entre diversos profesionales

relacionados con la ingeniería sísmica. Entre ellas se debe hacer mención especial del 11- Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica. que se llevó a cabo entre el 23 y el 28 de junio de 1996 en Acapulco, Guerrero. con una asistencia de más de 1,500 congresistas de

diferentes parles del mundo. La SMIS publica semestralmente la Revista de Ingeniería S{smica, cuyo objetivo es difundir los resultados de investigaciones originales, así como los logros en la innovación y desarrollo tecnológico de la práctica profesional. Conforme a los lineamientos de la revista, y con el lin de mantener un estándar de alta calidad, los g artículos que se envían para su posible publicación se someten a un proceso de arbitraje estricto, lo que ha permitido a esta publicación conseguir anos estándae res de calidad y excelencia editorial, reconocidos con ~ su incorporación al -rndice de Revistas Mexicanas de Cabeza del Angel de la Independencia caldo en el sismo Investigación Científica y Tecnológica" del Conacyt en de 1957. 2OOS, al Sistema de Información Cienlifica Redalyc y, en enero del 2006, al Sistema de Información Latindex (www.lalíndex.org). mayo, en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel ,Az'capotzalco. También se han realizado actividades en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de IngeREVISTA DE nieros Civiles de México, A. C. (CICM), y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras.

I

.... Alo largo de su existencia, la SMIS ha puesto parIIcular interés en promover y difundir conocimientos sobre ingeniería sísmica, con temas que Incluyen diseño de nuevas estructuras, evaluación y refuerzo de estructuras eXistentes, Infraestructura y sistemas de lineas, aspectos sociales y económicos, preparación para emergencias durante grandes sismos y evaluación de riesgo urbano, entre otros_ En estas sedes se presentaron conferencias magistrales y mesas redondas en las cuales se discutió la situación de la ingenieda sísmica en México, la modernidad u obsolescencia de la reglamentación sísmica mexicana y las principales aportaciones de la SMIS a estos temas. Sin embargo. la actividad principat de estas jornadas se desarrollará el lunes 1S de octubre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante sus SO años de existencia, la SMIS ha contado con 19 mesas directivas y se ha encargado

INGENIERíA SíSMICA Jt:LlO • 1l1l.:1U1RIlf. • :111 ' .,

Los articulos publicados en la Revista de Ingeniería Slsmi· ca se someten a un arbitraje estricto.

IC Ingenleria Civil órgano OfiCial del Colegia de lIlgenieros Civiles de México I Num. 522 octubfe dfl201Z

19


la Socedad MelllCaIla de I~ &srntca cumpe 50 años

!

1 !

La SMIS tiene como objetivo contribuir at desarrollo cientllico y tecnológico de los lenómenos sísmicos. la Revista de Ingeniería Sísmica se dllunde, mediante el resumen de sus articulas, en varias instituciones de México, América del Sur, el Caribe, España, y en los centros más Imponantes de investigación de Estados Unidos. la revIsta ha publicado 85 volúmenes

... La SMIS celebra el 50 aniversariO de su fundación mediante una sene de jornadas conmemorauvas Que Inició en maya, en la UniverSidad AutÓno· ma Metropolitana, plantel Azcapotzatco. También se han realizado actividades en la Benemérita UniverSidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de Ingenieros Civiles (CMIC), y la UniverSidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. enlre olfas impresos y, a panir del número 66 (2002), se encuentra disponible en una versión electrónica que se puede obtener en la página ...............smis.org.mx. La SM1S está afillada a diversas asociaciones como la Asociación Mundial de Ingeniería Sismica (IAEE). la

20

le lngenleria

Asociación lberoamericana de Ingenieria Sísmica. el CICM y el Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica (EERI): además es miembro fundador del Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro, entre otros. A lo largo de su existencia, la SMIS ha puesto panicular interés en promover y difundir conocimientos sobre ingeniería sísmica. con temas que incluyen ingeniería sismológica, tsunamis, ingeniería sísmica geotécnica, diseño de nuevas estructuras, evaluación y refuerzo de estructuras existentes. infraestructura y sistemas de líneas vitales, aspectos sociales y económiCOS, preparación para emergencias durante grandes sismos y evaluación de riesgo urbano. entre otros. Por esta razOO, es motivo de orgullo para el gremio de la ingeniería en México que la SMIS celebre los primeros cincuenta años de su fundación. iEnhorabuena! flI

tt::s\

¿oesea opnar o cuenta con mayor inlClm'l8Ci6n sobre este lama? ESCfíbaoos alc@hehosmx OI"Q

Civil Ófgano olicJal del CoIegKl de 1f'genH3fOS CMles de México I Num. 522 OClubre de 2012


www.tecnosuelo.com.mx Atenci贸n a clientes: (55) 52 33 82 35


OPINiÓN

Ciudades en decadencia o ciudades competitivas: ¿en cuáles queremos vivir? Las ciudades mexicanas se encuentran dentro de un círculo perverso en el cual no es posible lograr un desarrollo económico adecuado. Una ciudad competitiva y de prrmer orden mundiat requiere romper dicho círculo y ser un centro de concentración de actividades, Intraestruclura, equipamiento y servicIos que permilan un crecimiento acelerado y permanente de su economía para ofrecer las mejores condiciones de vida

LUIS JAVIER

En la actualidad los centros urbanos son la colum-

CASTRO na de las economías nacionales; dentro del sistema CASTRO económico global en que vivimos. no son los paises

Ingen.elO civil

quienes compilen entre si sino sus ciudades. En la medida en que comience a reconocerse a las urbes, y en Ciencias ycandklalo a los municipios que las componen, como los princial doctorado pales detonadores del desarrollo económico nacional, en Poli1.iC8S será posible fortalecerlas para que desempeñen un Públicas Urbanas y Regionales. papel relevante en un mundo aUamente competitivo. COfl maesula

Debido a ello, tan Importante es la infraestructura regional (presas, carreteras, puertos, aeropuertos, etc.) para la competitividad nacional como lo es dentro de las ciudades, pues garantiza la efectividad y eficiencia en la productividad: de esta forma, apoyar la economía urbana es conlribuir al desarrollo económico del pals. México, como país eminentemente urbano, pierde competitividad aceleradamente por el descuido de sus ciudades. Ha llegado el momento de llevar a cabo

&.per1lll1Cia de 35 Mes en t\esarrollo

""""''''''

--, -,

y regklroes en ¡\roas de poll'icas

púbIlco.s urbanas

y regionales,

""""""

Ufbatla. VMeOda,

introostruCH.II'a.

","""",,

iJlsl~uciooal.

migraclóf1 y

gOl)emabihood

i ¡

Las ciudades han evolucionado con una desvinculación entre forma de vivir, gobernabilidad y desarrollo económico.

22

IC Ingenl&ria CMI Ófgano 011C1al del ColegIO de Ir,geo.elOS CIViles de M'

1 Num. 522 oclubl'e de 2012


programas que las apoyen y promuevan su desarrollo y diversificación, así como el crecimiento de sus economías por medio de infraestructura, equipamiento y servicios de calidad mundial. El principal objetivo es generar empleos estables para que un mayor número de habitantes pueda acceder a mejores niveles de bienestar y calidad de vida. A pesar de que han pasado casi 40 años desde que se institucionalizó la planeación urbana en el país, se ha tenido muy poco éxito en fomentar el crecimiento y la evolución de las ciudades de acuerdo coolos planes de desarrollo y, lo que es más preocupante, en relación con las necesidades de su población, incluyendo principalmente la oferta suficiente de empleo. Durante muchos años, los centros urbanos han evolucionado con una desvinculación cada vez más acentuada entre la forma de vivir, la gobernabilidad y el desarrollo económico; esto ha incidido negativa y directamente en el nivel y calidad de vida de sus habitantes. Tradicionalmente, los tres órdenes de gobierno se caracterizan por tener criterios muy elevados de regulación, que en lugar de incentivar el desarrollo económico loca! lo inhiben. Por otro lado, los gobiernos deben fortalecerse y construir los soportes necesarios que el sector privado demanda para ser más efectivo en la generación de empleos dentro de sus ciudades; esto fomentará un crecimiento y desarrollo sostenido de las economías urbanas. ; Si lo anterior fuera poco, la gobernabilidad de las ciudades mexicanas es cada día más débil, ya que en la actualidad prácticamente todas las aglomeraciones urbanas están constituidas por varios municipios entre los que existen serias limitaciones de coordinación, lo cual genera diversos problemas. Las decisiones importantes --como suelen ser las relacionadas con los servicios públicos, la infraestructura y el equipamien·

Los centros urbanos son la columna de las economfas na· cionales.

Apoyar la economia urbana es contribuir al desarrollo del país.

1¡ ¡

México pierde competitividad por el descuido de sus clu· dades.

lO- generalmente son tomadas en cada municipio de manera unilateral, con visiones desarticuladas y un horizonte de no más de tres años. De este modo. muchas de las ciudades mexicanas se encuentran dentro de un circulo perverso, en el cual, debido a la ausencia de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos de calidad, así como de coberturas elicientes, no es posible lograr un desarrollo económico adecuado. Una ciudad competitiva y de primer orden mundial requiere romper dicho círculo vicioso para alcanzar un desarrollo económico local; esto, a su vez, repercutirá positivamente en su desarrollo social y humano. Las ciudades del país deben ser cenlros de coneenIración de actividades, infraestructura, equipamiento y servicios que permitan un crecimiento acelerado y permanente de sus economias para ofrecer las mejores condiciones de vida f1j

&

¿Desea opinar o cuen1a con ESClibanos a ic@heHoslT\X.org

mayof

IC Ingeniería Civil Órgano of!Cl!ll del COIeglo de Ingerueros Crviles de MélllCO I Núm. 522 oclubre de 2012

informaclOn sobre esle loma?

23


URBANISMO TEMA DE PORTADA

Los efectos del Una mirada El devenir de la Ciudad de México ha experimentado importanles cambios generados a parlir de la puesta en marcha del Bando 2. así como de otras polilicas públicas; éstos se perCiben mejor una vez terminada su aplicación El presente anicuto analizará algunos de ellos. así como las reacciones que generaron en la blaclón y las aulorldades MARÍA EUGENIA

EI7 de diciembre del año 2000, el gobierno del Oistnlo

NEGRETE SALAS

_aJo encabezado "'" Manuellópez Db<ado<. expidi6e1 Bando2, en el cual se expresaba la Intención de prOrl"lOVef el crecimiento pobIaciOnal en las cuatro delegacIones centrales y restringIr la coostrucclón en nueve delegaciones periféricas del sur y oriente de la ciudad.

--

NQlAleda con

-~

"""'"

y OOClOlado lll"l

And'"

Geografla del

Los objetivos planteados por el Jefe de gobierno se relacionaban con las dinámicas prevalecientes en ese TOfTIIOl181 Ha iIT\par1k:lo cur&OS momento en el centro y periferia del Distrito Federal, y semnario8 en 01 entre ellos estaban: pn¡s y 01 ex1raoJllfO a. Revertir la tendencia al despoblamiento en las deleEa asesora en gaciones centrales, en donde se observó la dlsmi· nución de 1,200,000 habitantes entre 1970 y 2000, ~ al tIempo que se aprovechaba la Inlraestructura y 8$UflfOl~, serviCIOS existentes b. umltar la expan$lÓr'l de la mancha urbana hacia la perlfena de la CIudad sobre el suelo de conservación Yde recarga del acuífero, y así redUCIr las futuras dedI!IlCwDoOe mandas de agua y de redes para su distribuCIón. EIIudoI PlWlla Ordonamoenlo

""""'"'" .",..o.. -,0000"'" ..--

Esto generó gran polémica,' pero al fin se puso en marcha. A continuaci6n se presentan los resultados que se alcanzaron, en términos cuantitativos, para posleriormente discutir los efectos más profundos que se revelan a mediano plazo en la ciudad Los cambios entre 2000 y 2005

El ana.tiSIS de los datos censales muestra el éXIto del Bando 2, ya que a pesar de que la población que vive en las delegaciones centrales (alrededor de 20'% de los residentes del DF) permanece estable desde el año 2aXl, práctlCélrTlElOte se detuvo el ntmo de r:JespobIamenlo en dICha: zona, lo cual revlrtlÓ la lencIencla observada desde 1970. En las delegaciones Cuauhlémoc y MIQUel Hidalgo, la pérdida de población se corMrtlÓ en ganarIClél, mientras que en Benito Juárez y Venustl800 Carranza, ellltmo de despoblamiento se reduJo senSIblemente durante el qUinquenio 2000-2005 Asf, en las delegaciones cenlta· les (que habian perdido 264,568 habitantes entre 1990 y 2(00) s610 se reglstr61a salida de 14,821 residentes Cinco anos más tarde. De igual modo, de 2005 a 2010 se continuó con esta dinámica y se registraron tasas de crecimiento positivas, excepto en la delegación Venustiano Carranza que experimenta un crecimiento bajo pero aún negatIVo (véase cuadro 1).

... .. --

--.

AC","", Las medidas para consegu.. estos ob,etlYOS 1OCkJye~.­ roo impulsar la cooslruc:ct6n de VMeOdas para -gente

..-

lfanspor1e y \/IIkjad

24

humilde" en las delegaciones centrales y la agIlización de los trámites exigIdos para la construcci6n aira diSposICión básICa lue la instalación de una ventanilla única en la secretaría de Desarrollo Urbano y VMeoda, y la expedición de certllicados únicos para COOluntos habltaclonales menores a 200 VIVIendas

3

II El análisis de los dalos muestra el éxito det Bando 2.

IC Inganlarla Civil Ófgnno olw::lal del ColegiO de 1ngen.er08 CMles de MéxIco

I Núm, 522 octubra de 2012


los efeclos del 8anclo 2 en el DF

Bando 2 en el DF 10 años después El Bando 2 también redujo la presión sobre el suelo de conservación y frenó la velocidad de expansión de la mancha urbana sobre las delegaciones periféricas del DF. Las lasas de crecimiento poblacional en la primera década de esle siglo se han reducido de 1.47% anual (entre 1990 y 2000) a 0.84% (entre 2000 y 2005) ya 0.45% (entre 2005 y 2010), aunque aún superan la tasa de crecimiento promedio de la población total del DF, la cual es de alrededor de 0.3 por ciento. La evolución en la construcción de viviendas nuevas se revela aun más contundente en los dos últimos quinquenios, con 27,300 y 49.600 unidades adicionales. respectivamente. Cabe destacar que, a pesar de que en 2bo61a vigencia del programa caducó, entre 2005 y 201 O la fiebre cons/fUCliYa se mantLNO y se siguieron edificando conjuntos habitacionales (véase cuadro 2). Las viviendas que entraron al mercado fueron en su mayoría de nivel medio y medio-allo, y sólo un bajo porcentaje correspondió a viviendas de interés social.

De acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi). al Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi) sólo se le asignó la construcción de una quinta parte de éstas y el resto fue concedido a promotores privados, debido al elevado precio del suelo. Las viviendas a cargo de promotores privados se ubicaron, en su mayoria, en las delegaciones con mayores niveles socioeconómicos: 93 desarrollos en Benito Juárez, 76 en Cuauhtémoc, 63 en Miguel Hidalgo y sólo 28 en Venustiano Carranza (Esquivel, 2007). Hubo entonces una segmentación en distintos nichos de mercado en los que el gobierno atendió a los grupos menos favorecidos y los promotores privados a los sectores medios, medios-altos y altos. Como consecuencia de las presiones de los residentes, en especial los de las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez, para mantener los niveles sociales caracteristicos de estas zonas y no permitJr su deterioro

Cuadro 1 Evolución de la poblaci6n en los ámbllos de aplicacl6n del Bando 2 (1990 -2010)

Población

TUls de crecimiento 1990200020052000 2005 2010

IllC!!~~S a~,ulo$

,

1990·2000 2.832,882

843.233

876,932

1.69

090

0.90

2000

1~.563.795

18.396.677

Distrito Federal

8,350,502

8.605.239

6.720.916

8.851.080

254.737

115.677

130,164

0.30

0.27

0.30

Delegaciones cen/rafes

1,956,747

1,692,179

1,677,358

1,721,137

·264,568

·14,821

43,779

-1.44

-0.18

0.52

413.520

360.478

355,017

385,439

-~3,042

·5.461

30.422

-1.36

~.3<l

1.66

531,831

-8lI,048

5,093

10,483

-1.56

0.20

0.40

8eniloMrel

1--

2010

20052010

1990 Zona melropolllana de la Ciudad de México

2005

20002005

19.239.910 20,116.842

- 1-

Cuaul1lémoc

604.303

516.255

521,348

Miguel Hi(lalgo

412.564

352.640

353.534

372.889

-59.924

89'

19,355

·156

0.05

107

Venusliano carranza

526,360

462,806

447,459

430.978

·63,5~4

-15,347

-16.481

-1.28

·0.67

·075

~221.754

2,087.871

2,013.484

1,984,809

·133.8lI3

·74,387

-28,67~

·0.62

-0.72

~."

4,172.001

4,825.189

5,030,074

5,14~,134

653,188

204,885

115,060

1.47

0.84

0.45

7,183.000

9,745,094

10,462,421

11,168,301

2.~62,094

717.327

705,880

3.10

1.43

131

4.34

'07

1149

Deleuaciones Intermedias

~~:::;:;;:::I:::::S del Eslado de Mélico Municipio metropolitano de Hldaloo

F

,

oN

IC lngenleria CMI

-

- - t-

t30.293

46.344

~19902OXl

56.573

, ,

órgano oIlClBl clBl ColegIO de IngentelOS Civiles de México

97.461

16,051

I Núm. 522 oclubre de 2012

10.229

40,888

25


Los electos del BarlOO 2 en el DF

a causa del ambo de pobladores de ingresos bajos, se restringieron, en muchas colonias, los permisos para cooslrulr vivienda de interés social. la situación del mercado de suelo fue determinante, pues el espacIO disponible para la construcción de CQ(lJUrlIOS habilacionales era limitado y estaba segmentado con diferencias sensibles entre las distintas zonas, Evidentemente, el objetivo del Bando 2 de proporcionar vivienda a la población de bajos ingresos en el centro de la ciudad no se cumplió, y las acdones de viVIet"lda de interés público se fueron desplazando a otras delegaciones como Iztacalco, Azcapotzak:o y Gustavo A. Madero. Asi, se perdió una de las escasas OJXlflunidades de avanzar en la IntegrétCl6n SClClClE!COIlÓm de los capitalinos. Efectos en la Infraestructura y los servicios públicos Un aspecto medular en la ooocepción del Bando 2 fue aprovechar la Ifllraestructura eXIstente en la zona central de la ciudad para darte un uso óptimo. Sin embargo,

esta iniciatIVa SUSCitó grandes dudas durante y después de su puesta en marcha. Asi, se organizaron todo Ilpo de protestas que aducian que la nueva constl'llCtión de VMenda traerla una sobrecarga a la infraestructura diSponible, lo cual la haria colapsar, o al menos deleriOraria las condiciOneS de habitabilidad y la calidad de VIda de la población orlQlnaria. Es verdad que no se conocen evaluaciones previas en este sentido por parte del gobremo del Distrito Federal y. al no hacerse expliCito en el texto del Bando 2. se puede pensar que la decisión se basó en suposiciones

respecto a la suficiencia e incluso a la subutilización de los distintos tiPOS de Infraestructura, equipamiento y servicios preexistentes, ya que tampoco fueron previstas medidas de adecuación o ajuste a partir de las nuevas coostrucctOl'les. En un estudio reclet"lle (De Alba, 2009), se reflexiona acerca de la reacción CIUdadana respecto a la aplicación del Bando 2. El análisis abarca a la población de distIntos grupos socioeconómicos y pone de manifiesto las principales preocupaciones de los veanos de las colorllas sul9tas a densdic8clÓll. Algunos de ellos se srntJ9fon afectados por 142 obras y recurrieron a otro tipo de partICipación, distInto a las marchas y protestas calleteras, que conSIStiÓ en 49 denunclas ante la Procuraduria AmbIental y de Drdenamler'1to Temtorial (pAOT)_ las denunCIas se concentraron en las zonas donde se conSlruye(on VMendas para las clases alta y media alla, los porcenlaJ9s de éstas fueron: 36% en Benito Juárez. 33% 00 Cuauhtémoc y 22% en Miguel Hidalgo. rT'llentras que 00 la delegación venustiano Carranza. donde se edificaron VMendas, de Interés social, las quejas alcanzaron sólo 9% (Esquive!, 2007).> Respeclo allerna de la ll1fraestruetura y los servicios, destaca la preocupación de los vecinos por la satlKaCión de las vialidades, ya que las nuevas viviendas traerían consigo anuevos residentes, muchos de ellos con auto11lÓVI1, qUl9nes incremenlarian la ya elevada congestlÓll de las 'lÍas de comunicaclÓll primaria y secundaria en diversas colonias de las delegaciones centrales. Sobre este argumento cabe tomar en consideración ciertos factores que operan en sentido contrario al prevtsto, éstos son:

Cuadro 2 EvolUCión de ta VIVIenda eo los ámbitos de aplicaclÓl1 del Bando 2 (1990-2010) Incrementos absoIlIIO$

,-"', ...

Znna melropolltana de la Ciudad de Mélico

TISIS

_.

2OOS-

2005

2010

de crecimiento

2005

1.116,357

429,547

535,104

3.01

1.90

215

333,003

155,984

165.373

171

1.42

558,62~ ~10,189

'41

21,318

49,606

-0.22

1.11

542

6.314

18.914

OOS

107

188 292

IJI

162

2005

2010

1990·2000

3,230.585

4,346.942

4,776.489

5,311,593

1,799,410

2,132.413

2,288,397

2,453,770

2000·

,....

2005· 2010

2000

2000

1Dislrl1n Federal

1--

Delegaciones cenlrales

492,428

481,639 -509.017 -

Beoiln Jutlrez

115.433

115,975

Cualtltémoc

159.112

150.405

::::*-

141.203 113,901

-9.301

10.087

13,415

-0.60

99,'"

96,809

106,081

120,186

-2,597

9.278

14,099

.. 26

',85

lJenLlstiano carranza

117.877

118,450

120.149

123.327

573

1.699

3.178

0.05

029

Delegaciones inte~/n

46(1.619

508,485

521,136

542,426

47.846

12.671

21.290

099

0.80

Delegaciones periltricu

"'.363

1,142.309

1.258.244

1.352,721

295.946

115.935

94477

'"

195

'48

1,424.942

2,203.903

2,414.566

2,832.494

2.34

2.74

6.233

10.626

13.526

25329

494

1331

Miguel HidalOO

Municipios metr09Olitanos del Estado de MéDcO Municipio metropolitano de Hidalgo f

26

pi

::iEIOO v_da

n

,

"'o

778.961

.,.,

f-

270,663

357,928

'"' '48

2.900

11803

548

I

I I

2.53

0.52

j


COLLADO lNF....lSTlUCTUltA

-

Soluciones para proyectos de intraestructura: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o •••••••••••• o •••••••••••• o •• o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o ••••••••••••••• o.' o • • • • • • • • • • • • • •

• Estructura metálica

• Torres de telecomunicación • Equipos de proceso (HRSG)

• Tuberfa helicoidal

• Acerlosa· • Habilitado y armado de varilla

Proyectos sobresalientes: • Torres del Bicentenario

• Hospital de Alta Especialidad

• Estela de luz (Montaje) • Acueducto Querétaro y Chicbul

• línea 12 Metro

Zumpango • Centro Cultural Texeoco

• Central Hidroeléctrica El Cajón

Centros de Servicio: CI;Jdad de Metlco -

Es~ado

de Mex co

Guaa313¡3ra - Irap,.Jatc - Matamoros - M8'1:e"ei

infraestructura@gcollado.com

55, 5804-22J:::' e.: 234:

www.collado.com.mx

"En Collado Infraestructura aportamos soluciones de ingeniería"


Los efeclOS de! Bando 2 en el DF

• Demografia. La reducción del tamaño de ros hogares y la prevalencia de residencias unipersooaJes o habitadas por parejas ;6venes, con pocos hijos o sin ellos, resultó en un mayor aumento de las viviendas respecto al de la población, como se observa en los cuadros 1 y 2. • Movilidad y transporte público. La mayor oferta de transpone público en el centro de la ciudad (60% de las estaciones del metro), constituye una alternativa a la movilidad en automóvif particular. • Centralidad-accesibilidad. La concentración de empleos. bienes y servicios en las delegaciones centrales, en relación con el resto de la ciudad, redunda en una menor necesidad de desplazamientos en automóvil y viajes para satisfacer las necesidades cotidianas. De este modo, entre 1994 y 2007 no se observa un incremento sino incluso una ligera disminución en el número de viajes desde y hacia la zona (Garcia, 2009). Sin embargo, cabe reconocer que el camino por recorrer en cuanto a la gestión de las vialidades (estacionamientos, señalización, mobiliario urbano, banquetas, etc.) permanece entre las tareas pendientes. Otros temas de preocupación fueron, por supuesto, la sobrecarga en las redes de agua potable y alcantarillado, el suministro de energra eléctrica. la seguridad pública y el servicio de limpia. Algunas evaluaciones sobre la infraestructura, servicios y afectaciones al espacio público, elaboradas varios años después de la aplicación del Bando 2 (Domeno, 2009: Medina, 2009, y Nérida, 2009) Indican que los escenarios catastróficos no se cumplieron, hubo estrés pero la infraestructura no colapsó. Pese a ello, fueron y siguen Siendo necesarias acciones de adecuación y mantenimiento mayor, pues la infraestructura del centro de la ciudad no se encontraba en condiciones óptimas para atender las demandas de los nuevos residentes. Conclusi6n Adiezaños del iniciade su puesta en marcha, los efectos del Bando 2 sobre el devenir de la Ciudad de México no han sido menores y se perCiben mejor una vez terminada su aplicación, más que durante su vigencia. En primer término está la toma de conciencia, por parte de las autondades responsables de la ciudad, de que hace falla considerar el tema de la infraestruclura urbana, atender su modernizaci6n y subsanar la falla de mantenimiento a todo tipo de redes. ya que el estado de fragilidad con el Que se opera no garantiza un servicio de calidad ni impulsa los procesos de denslficación, regeneración o reciclaje que tanto benefiCian a una ciudad consolidada. Los efectos del Bando 2 se suman a los denvados de la puesta en marcha de otros programas, como el metrobús. Esta innovación implicó una melora sustantiva en las condiciones de movilidad de los ciudadanos e

28

incrementó la calidad de vida de los habitantes de las zonas a las que da servicio, Otros programas urbanos, como la mejora de espacios públicos, la peatonización del centro histórico, las ciclovias, etc., ponen de manifiesto la profundidad de los efectos de una política de desarrollo urbano que. mediante diversos programas y la sinergia que entre ellos se genera, ha sido capaz de detonar cambios importantes, no sólo al transformar formalmente muchas zonas del centro de la ciudad, sino también, y eslo es lo más trascendente, al promover la valoración del modo de vida que ofrece una ciudad compacta: accesible, bien comunicada y bien servida, en donde se multiplican los contactos personales, 1I0rece la vida cultural y se fortalece la identidad de los barrios y de la Ciudad en su conjunto. Esta nueva dinámica transformadora reivindica a la ciudad y a los ciudadanos, y permite que muchos capitalinos (en particular, las generaciones jóvenes) cambien su visión respecto al centro de la ciudad, que era considerado un núcleo de deterioro urbano, ruido, contaminación y congestión vehicular rIj Referencias: De Alba, M (2009) RepreseOlacón y précl><:as soaales en tomo a poIjl><:as urbanas la ITlCIYlIIzllci6n NIMBY frente a la reclenslficaClón de las zonas centrales ele la CIudad ele Méloco Cu!tur¡¡ y repie' sentaeiones sociales un es,oacio para el diálogo IransdlSCJP/inalIO, vol.3. nUm 6. disponible en hnp)i\w;w.purnals unam rl1Il/nOelL

phpfClS/art,e,le/VIew/l6384 OomellO, F (2009) El Bando 2 Y la energía eléC/nca TestS ele maes· tria !'Tograme de Meeslria y Doclorado en U!baolsmo M!\lQCO

UNAM ESQUive!. M (2007). La 8eluaoórl de los desarrolladores habl1acior1ates prNedos en S Tamayo (coord) Los desaJios del Bando 2 Eva· /r.Jac/ón mulrid<mens/Olla/ de las poII/icas habiIacionales delDlstnto Fedeta12OO).2(X)6 Méxoco GOF·UACM.INVI·CAM Garcla, J (2009) CompottatnJenlO de las redes de ~fr¡¡eSl1lJCllXlt 'iIil/. mcMIidad Y /IlInspoIle pct efectos de la 8pbcación del Bando 2 en la Ciudad cen/ral TeSIS de meeslrla Programa de Maestlla y Doc· lorado en Urbarllsmo México UNAM MedUla, J (2009) El unpacIo del Bando 2 en el equiparntenlO lJIbano (EducaCIón. Salud. Deporte yÁreas \o'erdes) Tesrs de meestrla !'TOo grama ele Mooslrla y Doctorado en UrbaI'Ilsmo Méloco UNAM N6nda. M (2009) Eva!ufI<:ión dellffIP8CIO del Bando 2 en la cabdad del sefVICkl de IIfflP'il Tesos de meeslrla PrOgtame de Maesilla Y Oocl0rad0 en Urbarnsmo Méxtco UNAM Tamayo, S (2007) La poIitlCa del Bando 2 Y al debate pUblico. en S Tamayo (coord.) Los desafios del Bando 2 Evaluación muItJdI.. merlSJOOll! de las poIIk.as f1a/)l/ilCIOn8les del 0su11O Fedet8/2CXX).

2006 Mé.oco GOF·UACM·INVI-CAM Noln I J\JI1to con los cuestlOl'lamierllos sobre la !egalodad del Bando 2 (Tamayo, 2OO7). los pofOO<OS reclamos es11.Ml1f01l a CIll"{lO de los promolOles If1ffiOblhaJlos que IIrian proyeclos para OOl'I$lrw luefa de las delegaelones cenllales. asI como de los grupos de residentes organrzados.1os cuales esperaban programas de VMeI'Ida de interés socialluefa de estas delegac:lone$ 2 A parllr de la conslder8Cl6n de las denuncias Cl\IdadanaS.1a PAQT e,.,.,.l16 recomendaciones al gobIefno de la Ciudad patllllVltar aleetOCIOf1llS a los V'IlClnOS Y a Olras zonas de la CIUdad

~ ¿Desea opinar o cuen1a con mayor ln!ormecl6n sobre este lema? Escribanos a k;@~IOSffill_org

le Ingenlena Civil Órgano oIiclnl del ColegIO de IngeruefOs CMle$ de

México 1 Núm. 522 octubre efe 2012


Siempre utilizando la tecnología de punta, para mantenernos a la vanguardia y asi poder participar en distintos proyectos tales como: • • • • • •

Reconfiguraciones de refinerias Consfrucción de plafaformas marinas Monfajes de cenfrales de ciclo combinado Construcción de viaductos Distribuidores viales Edificación y monfaje del gran yúnico telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México • Estadios •

As! como en la mayoría de los izajes ymontajes pesados de la industria de la construcción efectuados en la República mexicana.

Somos la empresa con mayor historia en el ámbito de la construcción en México dedicada aizajes, montajes y transporte especializado, con presencia en toda la República mexicana yen el extranjero. Líderes en el ramo por más de 20 anos, desempeñándonos alo largo de esta trayectoria con visión, eficiencia, ética yservicio.


GREMIO DIÁLOGO Esta entrevista tonna parte de una sene dedteada al papel de la mujer en la Ingemefia civil. En ella se Incluyen

diálOgOs COrl divelSaS mu,eres que decidieron es/udsf esta carrera y se desenvuelYen en sus distintas áreas pro!esJonales. para conocer sus expeflenCI8S y puntos de vista acerca de cómo es la cuesllÓil de género en el cJesarrollo académico y profesional de esta dISCIPlina

La equidad de género requiere equidad de esfuerzo La ingeniería necesita también las capacidades que las mujeres tenemos; con ellas podemos complementar lo que han venido haciendo los hombres y así ponernos a nosotras mismas reglas de actuación, Creo que el camino es seguir teniendo las características propias de nuestro género, pero con un compromiso y entusiasmo firme con el trabajo, SQNIA DE LA Daniel N. Moser (DNM): ¿Qué posición ocupa en la obra TORRE RIVERA Ingeniera induSlrial y de sistemas OfgarOzaoiooales. C()"1 espÓciaIidad

en Direcci6n de Empn,lsas Industnales,

ymooslda en Ucicr¡¡;¡:go TecnológicQ.

Tl(lOOt6 en áteas clo loglSltea, 3dmlnistracl6n, y de gcsllÓtl fír'oociefll

Ylecool6gica. Ac1l)(l1rnente es gele<1le de

_o,

InJlC/ll1lci6o en G1upo ICA Y

de la linea 12 del metro de la Ciudad de México?, l.cuáles son sus tareas y responsabilidades? Sonia de la Torre Rivera (STR): Aclualmenle estoy a

cargo de la Dirección de Ingeniería, del desarrollo del proyecto integral ejecutivo y de las distintas disciplinas que inlegran el sislema de transporte; desde los crilerios de diseño, los esludios particulares, el desarrollo de la arquitectura, la geotecnia las soluciones estructurales. hasta lo relacionado con la coordinación de los sistemas electromecánicos del malerial radante. Dentro de mis responsabilidades eslán la creación, difusión, conciliación, aulorización y seguimiento del proyeclO, además de la documentación y los planos finales de cómo quedó conslruida la linea, mediante un proceso formal de comunicación con las áreas de construcción, los representantes del cliente. el director responsable de obra, así como con los fuluros operadores.

maeslría en Evaluación de Tecnologías en la Universidad Anáhuac del Sur. Además. mientras estudiaba la carrera identifiqué la importancia de adquirir experiencia para lener un buen desempeño profesional y por ello comencé a lrabajar en el área de logística; posteriormente enlré a la Comisión Federal de Electricidad, en la Gerencia de ESludios de Ingeniería Civil (GEIC). donde eslLNe lrabajando con geolecnislas, geólogos, topógrafos, especialistas en sismolecfónica. es decir, con profesionistas de todas las afeas de ciencias de la tierra y, como esta área desarrollaba proyectos para Pemex. me fui relacionando con proyectos de prolección eléctrica, de protección catódica, de manejo de obra pública. trabajo con ge-

dllectOlade

'llgof1ierla do! IJf~O

de la looa 12 del mello.

ONM: l.Se encarga usted de la dirección de ingenierla de tado el consorcio o sólo de una de las empresas? STR: De todo el consorcio; coordino todos los procesos de las diversas disciplinas de la ingeniería civil, electromecánica, arquiteclura, geotecnia, inslalaciones, lopografía y conlrol de instrumenlaciÓn. DNM: ¿Cómo fue el proceso de su desarrollo profesional desde que lerminó sus estudios hasla el momento en que se encuentra ahora? STR: Ha sido un muy dinámico y enriquecedor, profesional y personalmenle; he participado en los sectores público y privado. Durante mi vida profesional he continuado actualizándome por medio de diplomados y una

30

IC Ingenleria Civil

!

I, , 1

, El ambiente de la ingeniería se desarrolla entre hombres y tuve que adaptarme a ello.

Organo ollclal del Colegio de Ingenief05 CMIes de México

I Nlm'l. S22 octubre de 2012


La eQlJdad de génefo rEQ.llel'e eQlJdad de esfuerzo

neradores y gestión de contratos, lo que me dirigió a la coordinación de proyectos; esto me fascinó. DNM: (.En qué año? STR: InICié en 1999, en el área de logística, en la industria química: posteriormente trabajé en una productora y comerClaJizadora de bebidas. y en el 2004 ya estaba colaborando en la CFE. Después, a parü" de 2009, co-

meneé a desarrollarme como gerente de Tecnología e Innovación en la empresa en la Que trabajo actualmente.

DNM: De los IngentefOS más conocidos, l.quiénes trabaJ8ban con usted ahí, o con QUIénes tenía una retación directa? STR: En la CFE me relaCIonaba pnrlClpalmente con los geólogos; estar a cargo del área de gestIÓn tecnol6gica me permhía colaborar con el subdirector de proyectos de IIlVefSlÓn financiada Y con áreas paraletas como la Dlrecti6n de Modernización, así como con e1lnstltulo de InvestlQaClOlleS Eléctncas.

1 !, 1•

DNM: Wsted estaba a cargo de esa gerencia? STR: Al principiO era Jefa de departamento. Una de

mís principaleS funcIOneS era involuctar a las dívefsas áreas de la empresa con la de ingeniería y hacer vincu·

¡

Algunas de mis primeras aportaciones lueron estudios para el

TEO y la línea 12 del metro.

Somos unll empresa 100% MelCkana, con más de 30 años de elCperlencla en el medio eléctrico. Nueslra organización cuenta con la Infraestructura y pet'SOf\lIl calificado para garantizar la eficiencia y calidad de nuestros servklos gracias a ello nos hemos cenifiudo con el sistema 1S().9000. Conlarnos con un catálogo de productos y servicios que va desde el cákulo, dlseflo e Instalaclón de:

SelJ.l1eider"" KLEIN TOOLS o • • • • ,eo

uElectrlc

/ / / / /

CALIDAD DE LA ENERGIA ESTUDIOS YDIAGNÓSTICOS DE REDES ELtCTRICAS SISTEMAS DE PUESTA ATIERRA

ESTUDIOS DE CORTO CIRCUITO YCOORDINACiÓN DE PROTECCIONES SISTEMA DE PARARRAYOS

en--o~IIA.".orn.sa.E8Q._A'AQ·a

T.l

'ss 101! 01!~

ClO,ga¡.,OiIt"Cr"O.m.coea-

?S EHt. "1""B

UJUJUJ·temesa·c:o cal-e~~.com


La eq.JJdad ele géneto feqUtefe equidad de esfl.E!ZO

los con universidades, como el Instituto de Ingenieria de la UNAM, el Instituto de Tecnología de Cemex o el Instituto Mexicano del Transporte, Ademas me enfocaba en buscar diversos materiales y técnicas para mejorar los costos y Hempos de ejecución de los proyectos, Algunas de mis primeras aportaciones rueron estu· dios para el TEO y la línea 12 del metro, así como la in· corporación de un software de control de diseño. Cierto día solicitaron al área de ingeniería involucrarse 100% con el proyecto de la línea 12; por necesidades pro· pias de su desarrollo, el metro tenía subcontratados al menos tres grandes proyectistas y requerí opciones tecnológicas Que soportaran los procesos constructivos, fue así como conformamos un equipo de ingeniería dentro de la línea 12.

a la obra, así como la supervisión confiable. Este sistema es una plataforma informallca que crea un ambiente colaborativo el cual, al ser electrónico, también apoya sustancialmente la ecología y reduce costos. Además me encargaba de identificar tecnologías que se podían incorporar para optimizar la construcción. Desde junio de 2011 me encargo de la Dirección de Ingeniería en el consorcio de la línea 12. ONM: ¿Qué responsabilidad ocupa hoy dentro de su

empresa? STR: Soy gerente de Tecnología e Innovación. Creo Que soy la primera gerente técnica en la empresa. Hay muchas más gerentes pero estan en recursos humanos, en comunicación, en administración o en finanzas.

ONM: ¿Qué función llegó a cubrir en el proyecto?

ONM: ¿Con qué equipo de trabajo cuenta? ¿Cuánta

STR: Seguía en el departamento de tecnología e innova· ción de desarrollo tecnológico, pero coordinaba la aplicación de un sistema, que llamamos REDI, para evitar los errores de diseño en la linea 12, el cual debía asegurar la oportuna recepción de la información de ingeniería

gente trabaja con usted? STR: En la Gerencia de Tecnología e Innovación somos un equipo de 26 personas, Ofganlzadas en cualro departamentos: Instrumentación y Control: Tecnologías de la Información, REDI (que se encarga del control de diseño), y Desarrollo Tecnológico. En el grupo de ingeniería del consorcio somos un total de 60 personas. ONM: ¿Cuantas son mujeres?

STR: En mi área son dos las encargadas de departamento: Claudia F. Gómez (Instrumentación y Control) y Maria Paula Dávila (Desarrollo Tecnológico). En otros niveles, aproximadamente 30% son mujeres.

f

I .~

I ~

Cierto dia solicitaron al área de ingeniería involucrarse 100% con el proyecto de la linea 12: fue así como canfor· mamos un equipo de Ingenleria.

ONM: ¿Cómo rue su experiencia de género en el ámbito,

primero universitario y después laboral? STR: Durante la carrera éramos tres mujeres en un grupo de entre 22 o 23 estudiantes; el ambiente de la ingeniería se desarrolla entre hombres y tuve que adaptarme a ello. Existe una resistencia nata de los hombres a que las mujeres participemos en lo que consideran "sus áreas·, pero finalmente, con trabajo, es posible destacar: al principio no fue sencillo, desde los maestros hasta los ingenieros a cargo de algunas areas, sobre todo las mas técnicas, marcaban diferencias de género, pero creo que poco a poco esas prácticas van desapareciendo. DNM: Wo tiene ahora a ninguno de sus compañeros

f I

,,

I ¡ Al principio parece existir una resistencia en los hombres a dejar participar a las mujeres en las áreas que consideran suyas.

32

IC Ingenlerill Civil

como subordinado? STR: Actualmente no, pero en algún momento de mi carrera profesional sr se dio el caso de colaborar en la misma empresa con alguno de ellos. ONM: ¿Cómo fue su experiencia en la CFE?

STR: De aprendizaje y crecimiento; en la GEIC también llegué a ser una de las pocas mujeres a cargo de un area. En general, los subgerentes y jefes de departamento (geotecnia, topogralia, estructuras, geología, elc.) eran hombres. Aproveché mucho la experiencia

órgano oficial del Colegio de Ingerlleros CMIes ele M~

1 Núm. 522 octubre de 2012


CRECIENDO JUNTO AMÉXICO daptarnos a las exigencias del mercado, a las tecnologias constructivas más actuaies, a la dimensión y complejidad de cada proyecto nos pennite superar los más exigentes requisitos de calidad, seguridad y respeto medioambiental. Man-

A

teniendo nuestra responsabilidad con cada uno de nuestros clootes y cumpliendo más allá de nuestros compromisos. Es así como GRUPO ALDESA sigue creciendo junto a este gran país que es México.

Rio 0Ent:i0 87 A. Cc*lnia O:.e.tttémoc. DeIegac:IOn Cua.t1témoc. 06500 MélÓOO DF Tel: +52 55 5533 0480 • ilfoOgupoBIdesaoc:m.mx


gracias al acceso a la Informaci6rl que me daban los Ingenieros que decían: "Denle Información y cooperen coo elia", aunque la partICipación técnica era un poco restringida y estaba más reservada para los ge6Iogos También aprendí muchas cosas del país, de cómo se maneja la Infraestructura. de los grandes presupuestos; pues, rTllentras en rT1l trabajO anterior mane¡aba miles de pesos. en la eFE eran proyectos de millones

se presentó el mIsmo fenómeno? STR: Sí, en el área corporatIVa hay mucha apertura para la Informao6n. SI qUIeres partICipar y comprometerte benes la oportunIdad. sobre todo en las nuevas InICiativas y en la InnovaCIÓn. En el desarrollo de proyectos cambia un poco la SItuación. es decir. está más dlflgido a hombres.

ONM ¿En su actual empresa

En el grupo de ingenlflria del consorcio somos un lolal de

60 personas.

comprometemos a responder (que es lo que yo puedo deClr de mi expenencia), logramos Integramos A veces la edad también es un lactor detenTlll"lélnte, yo soy más JOVen que algunos de miS coIabofadores; hay qUIenes tIenen 20 años traba¡ando en la empresa y tuve la ImpresIÓn (porque nunca me lo manifestaron) de que se preguntaron en alguna ocasión: -¿Oué me va a coordlllar ella SI yo he hecho metro en otros años?" Pero creo que logramos hacer un buen eqUIPO. sin prejuicios de género, y es lo que podría sugenr. Nosotras, queremos eqUidad de género, pero muchas mujefes no están dispuestas a la eqUIdad de esfuerzo. ONM: Para I,nalizar la entrevista, ¿quIsiera abordar algún punto relacionado con el terna de género en el ámbito

Dentro de mIs responsabilidades están la creaci6n, dlfusi6n y seguimiento del proyecto.

ONM: ¿Oué pasa en dicha área?, l.cuál es el cambio?

STR: las acllvldades y roles están más enfocados en los Ingenieros. Aunque la parte corporativa sí está más balanceada, sobre todo en las áreas de recursos humanos, comunicación y finanzas. creo que por estar ubicados en un ambiente controlado; pero cuando Ile· gas al proyecto las Circunstancias son más dinámICas: requieres mayor capacIdad de adaptación y soportar condIciones adversas. necesItas tener carácter para llevar a bien las dwersas SltlJOClOlleS del proyecto que se presentan todos los días; creo que, por naturaleza, los hom/:lfes sobrellevan estas Sltuaciooes más fácilmente. a nosotras nos cuesta un poco más de trabalO, pero con dedICaCión y constancia lo Iogfamos Como ya rnenClOllé, al pnnctpio parece exIStIr una reslstencta en los hombres a detar partICIpar a las muJeres en las áreas que cooslderan suyas, pem SI nos

34

de la ingeOlefÍa que no hayamos tratado? STR: A partir de mi experiencia, yo les dlria a las mUIeres que se atrevan a participar en el ámbito de la ingenlerla, ya que da muchas recompensas y permite ser parte del desarrollo de nuestro pa[s con soluciones complejas e interesantes. La ingenieda necesita lambién las capa· cidades que las mUjeres tenemos: con ellas podemos complementar lo que han venido haCiendo los hombres y asl ponernos a nosotras mismas reglas de actuaciórl. ONM: ¿Las báSicas cuáles son?

STA: Compromiso tolal; involucrarse realmente con el área técnica, y mantener siempre una postura de entendimiento y respeto; porque el día de mañana eso nos perrrlltlrá crecer profesionalmente: el respeto Creo que el camino es seguir teniendo las caracterfstlcas propias de nuestro género, pero con un compromISO y entusIasmo firme con el trabajO rJ

~ oprlIt

o 00*U con l1'I8yI;II ..... ,•.....0., sobre este tema?

ElICfi:lBnoIa ~ ~


BG-25

Me-M

BG-20

.CONOCE NUESTRAS TRES OPCIONES: ~

Renta.

~

Renta con opci贸n a compra.

~

Planes de Financiamiento. CONSTRUMAC cuenta con una amplia gama de Equipos Nuevos, Usados y en Renta especializados en Cimentaci贸n Profunda como: -Perforadoras -Herramientas -Martillos -Vibrohincadores -Almejas 'Gr煤as' Equipo para manejo de lodos (Bombas, Mezcladoras, Desarenadores y Plantas de Inyecci贸n).


GREMIO

Supervisión de túneles y obras subterráneas: el punto de vista del constructor La construcción de túneles y obras subterráneas es una actividad dinámica, con condiciones geotécnicas e hidrológicas cambiantes que requieren una rápida respuesla Resulta imposible prever la totalidad de las contingencias que se presentarán en una obra de este tiPO, pero es factible minimizarlas si nos anticipamos a ellas, el trabajo de la supervisión es una herramienta eficaz para llevar esto a cabo. En el presente artículo se plantea cómo lograrlo. Un supervisor es la persona física o moral designada por el dueño del proyecto para efectuar el control documental, la coordinación, la verificación técnica, la vigilancia y revisión de ta obra, con apego al proyecto y Al:Irror'iS!f!lClÓO y sus especificaciones, así como al contrato y la normaaspeclalll&dón tividad. Su tarea es atender los aspectos relativos a la oo~ calidad, el presupuesto, los avances, la programación, Mecanizada de las estimaciones, la seguridad yel medio ambiente hasta T(¡nelas Fundador y dlreclOf geoetaI que finalice el contrato. ADRIÁN

LOMBARDO ABURTO lf'lQe!liero civil con maestria en

En ocasiones, el alcance de la supervisión también incluye la revisión del proyecto ejecutivo y la ingeniería de sitio. en cuyo caso se deberá verificar que los diseños cumplan con los términos de referencia establecidos en el contrato. A menudo nos preguntamos: ¿quién es la persona o empresa designada por el dueño de la obra para rea· Iizar la supervisión?; ¿cuál es su nivel de experiencia?: u:uáles son sus alcances contractuales?: ¿cuál es su

deLombaroo ConslfUCC1Q1l(lS

Ha partICIpado en IT1Ült,pl8s proy(lCtos S<.Iblenáneos Es rroernl;:lfo aClIVO delaAMITOS,del CICMydalaSMIG

Para disminuir los riesgos en la construcción de un túnel es conveniente considerar las recomendaciones de la Interna· tional Tunnelling Association.

36

IC Ingeniarla CMI órgano oficial del ColegIO de IngenlelOS Civiles óa México 1 Núm. 522 octubre de 2012


drversos escenarios de riesgo, y el constructor debe estar dispuesto a incurrir en riesgos sólo en aquello que es bien conocido, pues los tlneles y las obras subtmaneas conllevan cambios de condiciones geolécnicas e hidrológicas algunas veces SlQnlflCalNOS El SUpervisor es el asesor y representante del dueño, por lo que su experiencia. previsión e Imparcialidad resultan fuldamenl:aIes. El contrato de construcción debe acolar situaciones de riesgo que se puedan presentar. y eslablecer la responsabilidad entre el dueño de la obra y el constructor. Riesgo compartido Con la finalidad de disminuir los riesgos en que se incu....n. ~ rre al construir un tunel o una obra subterránea, y estaEn ocasiones. la supervisión Incluye la revisión del proyecblecer un mejor marco de referencia para la supervisión to ejecutivo y la ingenieda de sitios. de ésta, es conveniente que las partes consideren en los contratos algunas recomendaciones de la Intemational capacidad técnica?; (.su fortaleza es más administrativa Tunnelhng Association (ITA), las cuales promueven un o normativa?: i,c6mo es su presencia en la obra: connesgo compartido más equitativo y eliclente. templatIva o comprometida y proposlllva?, (.cómo es De este modo. los contratos de construeeiór'l deben su toma de deciSlOlleS: expedita o lenta, dependiente o Inclu.- una cláusula sobre los posll:lles cambios de condi· independiente?; l.cómo se conduce: de manera autoritaclones. Durante la preparación de ofertas, el dueño debe na. lustlflCalNa. crilJCa. prOPOSllrva, parCl8l o Imparcial?; proporcionar a los oonstructores toda la Il'llormaci6n 900técnICa e hidrológica disponible, ncIuyendo datos como ¿procura el Iraba¡o en equipo?; lJesueIve conflictos?; ¿promueve la buena comurucaci6o?, l.tiene experiencia en construcCIón?: ¿procede de manera étICa?

3

.. Célda una Oi: de; par l qu PJrf po :>fI Ul proye lene sus propas funclQr"leS y respOnsa ade , Sin embarg') SU O 01nrlu, )flex' >adr l.

1va es común a

La respuesta a las preguntas anteriores deja ver lo relevante que es la SUperviSión, además de lo oportunos y adecuados (o lo perjudiciales) que pueden ser los con· sejos que los supervisores transmiten al dueño de la obra. Una supervisión deficiente se puede convertir en un factor de riesgo pata el proyecto. Objetivo Cada una de las partes que partICIpan en un proyecto llene sus propias funCJOl1es y responsabihdades sin embargo, su obletlVO es común: la concJusi6n exitosa

deésle la concluSión exitosa SlQnllica lermnar en el plazo establecido, al costo esperado, con la calidad planteada. y con allo grado de segoodad Y respeto al mecho amblente. Pero lambIén SIQOlflC8 que cada lX\8 de las partes haya alcanzado sus prOpIOS objetIVOS SIn controverSIas ludiClales, sin IflCUI'lU en responsabilidades para funcionanas y sin lesionar el patrimeno de las empresas las partes involucradas deben tener claro el papel que les corresponde en el proceso: el duei'lo de la obra debe asumir el costo después de haber valorado los le Irlgeolerfa CMI órgano oIiool del ColegIO do lngenIe<os CMlea de Méidoo I Num. 522 Q(:lubra da 2012


~ de

tLneles Yobas sublerraneas. el PJI'1to de vista del cons~UClOl

¡

¡ El contratlsta será el encargado de la ejecución fiel de los trabajos.

será necesario considerar el uso de un procedimiento conciliador en el Que participen uno o más mediadores, seleccionados con anticipación: si la mediación no da resullados, se deberá recurrir al arbitraje antes de acudir a los tribunales. Las alertas y documentos de contratación deben definir: • Las características del terreno a lo largo del sitio de construcción • Los parámelros requeridos para el diseño del soporte del terreno • Los tipos de soporte que deben cubrir un razonable rango de variación de las condiciones del sitio • Los métodos para considerar los cambios en la canlidad y tipo de soporte requeridos por las condiciones reales del sitio

Además de estos aspeclos. se debe definir la caracterización del terreno y sus variaciones en la extensión de los luneles propuesta. También es importante llevar a cabo revisiones del procedimiento mediante las cuales el contratante y el contratista puedan. durante la ejecución, acordar los cambios en el plan de trabajo y en los pagos en el menor tiempo posible, con el fin de enconlrar condiciones reales Que difieran de las que se consideraron en el momento de la conlralación. Los concursos y adjudicación de las obras deben establecer bases claras que sean equitativas para todos los concursantes, quienes deberán contar con suficiente tiempo para la preparación de sus ofertas. Asimismo. ! deben impulsarse proyectos alternativos que propongan ~ aIras métodos de construcción u otras formas de cum· Los diseños deben cumplir con los terminas establecidos en el contrato. plir con los objetivos del contratante, y debe respetarse la confidencialidad de éstos. probados e Interpretados, base line report y análisis de Por otro lado. los catálogos de conceptos deben inriesgo: para su elaboración deben recibir la asesoría cluir especificaciones sobre la movil!zación e instalaciórJ de consutlores altamente calificados en el tema. Por de maquinaria (como tuneladoras), asi como sobre los su parte. el cliente debe entender las consecuencias y trabajos de instalación y sobre el suministro de materiael nivel de riesgo sobre el que se establece el base line les relevantes; lo anterior para evitar que se incluyan en report; además, antes de la preparación de ofertas, el otros conceptos ligados al avance de la obra, ya que dueño debe deslinar todos los recursos necesarios para esto descapitalizaría al conslructor. realizar una adecuada investigación del subsuelo y, en consecuencia, eliminar de los conlratos de construcción ... El supervisor es el asesor y representante del aquellas cláusulas que eviten lomar responsabílidad, Si todos los concursantes pueden basar sus predueño, por lo que su expeflencia. previsión e imsupuestos en condiciones geolécnicas e hidrológicas parcialidad resultan fundamentales bien definidas del sitio, con la certeza de Que serán bonificados justamente cuando se encuentren condiciones distintas, el dueño recibirá propuestas menos costosas Es necesario que se establezcan límites de excavay más razonables, con el mínimo de contingencias cauciones de acuerdo con el tipo de roca, para proceder sadas por desconocimIento. a su pago y al del reveslimiento de soporte. Además Los contratantes sólo deben aceptar ofertas de consde ello, se deben identificar y acotar las causas potenlructores y supervisores que satisfagan un riguroso prodales de atrasos y sobrecoslos, como pueden ser: los ceso de precalificación lécnica y financiera. Las disputas altos !lujos y presiones de agua, tas zonas de fallas, Que se presenlen requieren una resolución temprana en los boleas de diámetro mayor al esperado o, en mayor el sitio de los lrabajos, con alla prioridad en los niveles densidad, las rocas altamenle fracturadas, las perde la administración. De este modo se podrá evitar Que meabilidades mayores, la abrasividad de las rocas, los éslas afecten el desarrollo de los Ifabajos. Además, cambios en la estraligrafía del frente. las instalaciones

38

IC lngenleria CMI órgano oficull del ColegIO de Ingenlefos CMIoo de MélICO I Núm. 522 oclubre de 2012



SUpeIviSi6n de llrle1es Y obfas Slblalláneas el PlX1to de I/lSlél del conslru::tor

!

¡ Es necesario que se establezcan limites de excavaciones de acuerdo con el tipo de roca.

enterradas, los gases, los anclajes, los suelos contaminados, las aguas termales, entre otras. Del mismo modo, los contratos de construcción deberán definir qué empresa representará al contratante en carácter de supervisor durante la construcción. En ellos se definirán claramente las obligaciones, responsabilidades y autoridad del supelVisor. y las timitaciones aplicables en el selVicio que éste prestará. Será necesario establecer con claridad la responsabilidad de las partes para conseguir derechos de vía, bancos de materiales, tiros, así como tos acuerdos y permisos necesarios para construir y operar el túnel.

Para concluir el proceso con éxito, el cliente debe realizar investigaciones anticipadas que le permitan obtener un conocimiento completo de los riesgos que se encontrará, asi como sobre la naturaleza del subsuelo. las condiciones del agua y de las estructuras de los aire· declares. El dueño deberá definir las medidas necesarias para proteger Oreforzar los edificios existentes en sí o sus instalaciones. Finalmente, el contratista será el responsable de la ejecución fiet de los trabajos especificados, de los daños y perjuicios causados por el método de construcción u operaciones que puedan producir impactos adversos que excedan los razonablemente anticipados por el contratante. Conclusiones La construcción de obras subterráneas es una actividad dinámica, con condiciones cambiantes que requieren una rápida respuesta. Resulta imposible prever la totalidad de las contingencias que se presentarán en una obra de este tipo, pero es factible minimizarlas si nos anticipamos a ellas. El trabajo de la supervisión se

... SI todo los concursantes pUf::den basar :;us presupuestos en condiCiones bien dehnldas de' SItiO, el dueño reCibirá propuestas menos COStosas y más razonables. con el minlm de conllngenclas causadas por descnnr ¡miento

La ITA sugiere Que todos los materiales y maquinaria sean proporcionados por el constructor. En los casos en que los proporcione el dueno, será conveniente Que se especifique en el contrato: • lugar y fechas de entrega • Identidad del propietario • Obligaciones detalladas en relación con el manteni· miento (daños, costos de operación. seguros. etc.) de los equipos propiedad del dueño • Procedimientos de inspección, traspasoydevolución al contratante • Sitio de entrega y responsabilidad para cargar, transportar y descargar • Términos con los cuales los equipos estarán disponibles sin cargo o en renta • Procedimiento para reSOlver cualquier retraso derivado de la escasez de materiales o descomposturas de los equipos no imputables al constructor

40

Una supervisión deficiente se puede convertir en un factor de riesgo para el proyecto.

basa en buena medida en lo Que está convenido en los contratos, proyectos, especificaciones y normatividad, por lo que la precisión o previsión Que reflejen dichos documentos facilitará el desempeño de sus funciones, generará una mejor relación de trabajo entre las partes y permitirá que el proyecto sea exitoso flj

~

¿Desea opinar o cuenta COll mayor 1n10lrn,ac,6n sobre "la tema?

Escribanos a lc@hellosfTll(OIg

IC Ingenlarla Civil ÓrganooliCial ~ ColegIO de Inganleros Civíles de Méx>co I NUm. 522 octubra de 2012


I

NO ESPERES QUE ESTO LE SUCEDA A TU MUNICIPIO O ESTADO

HAS IONES HESC es Hesco

L Solución. 'Contened ~

Construcción rápida y simple ~ Probado en campo ~ 70 horas hombre ó 20 minutos

©®

BA5TIONI

.

~ ~

Probado al límite Protección contra inundaciones

ENTREGA INMEDIATA

Evitamos las inundaciones protegiendo a la gente, los lugares y la propiedad

, : ", ,

ventasmexico@h omexico.com.m www.hescomexico.com.mx


HISTORIA

Ingenieros en 1810 De entre el listado de héroes de la Independencia, tres son los que se destacan en el siguiente texto debido a una caracteristica común: eran ingenieros. Encargados de la mina de La Valenciana, estos hombres depusieron su brrUante carrera en lavar de las armas y la lucha por la autonomia del país. Patria: tu superficie es el mafz, lus minas elpalacio del Rey de Oros, y tu cielo las garzas en desliz y el relámpago verde de los /oros. Ramón l6pez Velarde, 1932

ÓSCAA EI2a de septiembre de 1810 llegó Hidalgo a Gua-

VEGA najuato, donde se le unieron los mineros siguiendo

RQLDÁN Ingeniero CMI

a Ires ingenieros que hablan hecho una brillante ca-

ymooslro en rrera en el Real Seminario de Minas, Que simpatizaban Ingeoleffa. rhlembro con el movimienlo y que Irabaiaban en la mina de La emérílo~ Valenciana (la más rica de América): José Mariano Ji· CICM, profEtSOl ménez, director de la mina; Casimiro Chovell. adminisde la Facu"ad de Ingeniería de la UNAMydllec10f

téa1lco de CIEPS CONSULTORES, SAdeCV

trador, y Rafael Dávalos, técnico principal; además de Ramón Fabié (filipino), que estaba de práclicas profesionales para terminar su carrera. Hidalgo formó un regimiento en la Valenciana, nombrando coronel a Chovell. a Jiménez capitán de artillerfa y a Oávalos jefe de fundición de cañones. Después comisionó a Jiménez y a Fabié para dirigirse a Valladolid; al volver, participaron en la batalla del Monte de las Cruces, en la que Jiménez se distinguió especialmente, por lo que fue nombrado teniente general del Ejército Insurgente.

,1 Fuerzas insurgentes comandadas por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo y José Mariano Jiménez.

Volvieron a Guanajuato para defender la ciudad. ChoveH, Dávalos y Fabié trabajaron Intensamente en minar la Cañada de Marfil, por donde se esperaba al ejército virreina! comandado por Félix Mada Calleja; pero el servicio de inteligencia de éste le dio aviso, por lo que cambió su estrategia y formó dos columnas de ataque que cogieron a los insurgentes entre dos fuegos. Hidalgo, Allende y los jefes salieron pronto de la ciudad, sólo Jiménez permaneció hasta el 'in de la

,,., ,,¡....,.¡: Los tres ingenieros participaron en la defensa de la ciudad de Guanajuato.

42

IC Ingenleria Civil Órgano oIicIaJ del Colegio de Ingan¡efOS CMles de MÓKICO I Núm. S22 octuble de 2012


IngE!f'1efOS en 1810

acción. A Chovel!, Dávalos '1 Fabié los tomó presos Calleja, '1 fueron ahorcados en la plaza de Granadilas el 24 de nOVIembre. Mariano Jirnénez logró escapar hacia el norte para reunirse con Allende; en el camino se le unieron otros Ingenieros como Vicente Valencia, que trabajaba en minas de lacatecas. Jiméne2: llegó a SaJtjllo y tomó la plaza; después SigUió a Allende (ya nombrado general en sustItución de Hidalgo) pero, finalmente. los jefes Insurgenles fueron interceptados '1 detenidos en Acatita de Baján. cerca de MoncIova. ..

'Malid

flllrel

..asmfoC~yRafael

Oáva as fueron [res ngenreros guana ualenses (dlrOCIar. adnllT'liStradOr y técnico pr ncípa de la mna La Valenc na. reSpOClvamenle) ue lucharon en la gUp.Ha pI)l" la Inc:il ~ la di: M':';:1Cl Jiménez fue eJE!CUlado el 26 de jumo de 1811, julIO con Allende, Aldama '1 Santa Maria. las cabezas de Hidalgo, Allende, AIdama '1 JImé0e2: fueroo llevadas a Guanéljuat0'l colocadas en jaulas de tVerro en las esqU. nas de la Alhóndiga de Granaditas, donde se exhibíefoo

Monumento a la batalla del Monte de las Cruces.

durante 10 años, hasta elmunfo final de Iturblde y la

consumación de la índependencIa de México. iHonor a los IngenierOS que lucharoo con las armas para formar nuestra pattla!

11

lOesea opnar o CUfIIU con mayor .1011 Escrtlanoe elC@tleliolrnx.Ofg

Administración de Proyectos de Infraestructura RVOE - SEP 2005371 CLAVE DGP62S754

Valuación de Inmuebles RVOE - SEP 2005369 CLAVE DGP62S728

Valuación de Negocios en Marcha

,iIIOÓI, sobre este lema?

Características de los Planes de Estudios: Estudios con RVOE 8 PIa1 de _ cxrosla 0045 _ y38J I'aas de dase. Para oblen8f el Diploma YCédula de Grado se requiere elaboración de Tesina y Réplica en Examen. En Colaboración con:

RVOE - SEP 2005370 CLAVE DGP62S753 EducaciOn Superior

Actualización Profesional

Innovaclón Tecnológica

Biblioteca

t~ \...:j'

líbrerla


OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERíA

Puente del Alamillo El puente del Alamillo consta de un único mástil de 140 m de altura, el cual soporta todo el peso de su tablero mediante una pareja de tirantes y actúa como contrapeso para sus 250 m de longitud total. Este puente es considerado el primero sustentado por cables en el que la plataforma se equilibra con el peso de la torre inclinada hacia alrás. El puente del Alamlllo de Sevilla, España. es un puente de acero atirantado de pilón contrapeso en forma de arpa, diseñado por Santiago Calatrava y terminado en 1992. La obra, que cruza el do Guadalquivir. se construyó para permitir el acceso a la isla de La Cartuja. donde tuvo lugar la Exposición Universal de ese año, y que ahora ocupa, en parte, el parque del AJamillo. Para

peso de la torre inclinada hacia atrás. Su mástil está formado de placas de acero hexagonales y se encuentra reforzado en su interior por concreto armado: su sección transversal es variable, con un aligeramiento circular de 4 m de diámetro hasta la cota 76, y su inclinación permite equilibrar el tiro de los tirantes sin utilizar cables de retenida. El tablero está diseñado con una estructura metálica y se compone de un cajón central, donde se encuentran los anclajes activos de los tirantes y sendos voladizos laterales de 13.2 m de anchura. Dicho cajón tiene 4,4 m de canto y su sección transversal forma un hexágono cuyas alas superior e inferior van variando de anchura, desde 3.75 m hasta 6.394 m en el forjado superior, y de 3.246 m a 5.89 m en el lorjado inlerior. Los voladizos están compuestos por costillas metálicas de 4 m y por una losa superior de concreto armado constituida con base en placas prefabricadas de 10 cm de espesor, con 13 cm de concreto colocado in Silu encima de és-

su construcción se empleó una de las dos mayores grúas de tierra del mundo en su momento. capaz de

elevar 200 t a 150 m de altura. Un puente atirantado de pilón contrapeso es una

variación del puente atirantado asimétrico, en la cual

los tirantes Que salen de la plataforma van hasta el pilar o mástil y, en vez de continuar hasta un contrapeso. quedan unidos a él. El pilar compensa la tracción del los cables con su propio peso y con el anclaje del terreno, sin la necesidad de contar con algún cable u otro pilar unido detrás que transmita la fuerza al contrapeso del suelo. El puente del Alamillo consta de un único mástil de 140 m de altura, el cual soporta todo el peso del tablero del puente mediante una pareja de tirantes y actúa como contrapeso para sus 250 m de longitud total, gracias a otros 13 pares de tirantes de 300 m (los más largos del mundo en su momento): estos cables transmiten el equilibrio de fuerzas que se produce entre el mástil y el tablero. En general, su principio de funcionamiento es el de una balanza: el eqUIlibrio se obtiene mediante el desplome del mástil, en un ángulo de 58° sobre la horizontal. El mástil del puente puede verse desde una gran distancia. Este puente es conSiderado el pnmero sustentado por cables en el Que la plataforma se equilibra con el

44

, Es el primer puente de su tipo que no posee tirantes de retenida.

IC Ingenleria Civil ólganoor~al de4 ColegIO de IngefltelOS CMles de MéKICO I Num. 522 octubre de 2012


-.-

tas, la cual forma el tablero por donde debe circular el tránsilo. Como es habitual en los puentes de Calatrava, existe una zona peatonal. en este caso central, separada del área de circulación de vehículos. El tablero se ancla al mástil mediante 13 parejas de tirantes paralelos, que nacen de los bordes del cajón metálico central. Ambos, tablero y mástil, se empotran en un pedestal macizo de concreto, cimentado mediante 54 pilotes de 2 m de diámetro y 48 m de profundidad. Con estos pilotes se consigue compensar los movimien· tos ejercidos por el mástil y el tablero. El empotramiento se realiza por medio de las correspondientes transiciones entre el concreto armado y el metat. Los cables están formados por 60 torones de 0.6 pulgadas de diámetro cada uno, excepto la última pareja, de 291 m de longitud. Que consta de 45 torones. Los torones van protegidos por resina epoxi y el cable está envuelto por una vaina de polielileno de alta densidad, inyectada en las zonas de anclaje. El anclaje activo tiene lugar en la parte inferior, en los laterales del cajón central del tablero: mientras Que el pasivo se sitúa en la cara en desplome del mástil, Que compensa con su propio peso los esfuerzos de flexión originados por los tirantes, ya que, como se ha mencionado antes. no hay cables de retenida.

¡ ,

¡ El viaducto de La Cartuja es una estructura continua con carriles superpuestos en voladizo.

Con la ejecución de ese proyecto se consiguieron los siguientes objetivos: • Salvar la dársena sin ningún tipo de apoyo intermedio, integrar la margen derecha en Sevilla y generar una gran superficie de agua sin ningún lipo de obstáculo (con estas premisas se llegó a una luz entre apoyos de 200 m, Que enlra en el dominio técnico de los puentes atirantados). • Establecer una conexión eminentemente urbana, hito del desarrollo tecnológico alcanzado y muestra del estado de la lécnica de la construcción. • Construir un puente Que es un símbolo de la Exposición Universal y un nuevo monumento digno de la ciudad de Sevilla. Debido a Que tiene tirantes sólo a un lado de la torre, las fuerzas Que reciben éstos no se recogen en el lado opuesto. Por ello, tanto en su diseño como en su g ejecución, tuvieron que tomarse unas cuantas medidas distintas a las necesarias para un puente atirantado común, por eiemplo, el canto del tablero tuvo que ser ~ mucho mayor. ~ Por otra parte, el alto del puente, conocido como "el ~ ojo de la cabeza de caballo", es en realidad un mirador. El acceso a él se realiza por una escalera que recorre

I El puente consta de un único mástil de 140 m de altura.

101 CREANDO SOLUCIONES

JUNTOS WNW.V5LCOM

VSl.MEXOVSI.MEXCOM MX

..5215515511-2036

PI

....

rorn

'""""

...

,'"

," AAs' UUPOS


Puoote del .AJarniIo

!

I¡ A causa de su diseño particular, el centro dellablero tuvo que ser mucho mayor.

el interior del mástil. Se ha reservado espacio para la maquinaria de un futuro ascensor panorámico exterior y se han construido las puertas de conexión entre éste y la escalera interior. El proyecto inicial pretendia que la isla de La Cartuja quedase unida en sus dos extremos por dos puentes gemelos de gran impacto visual, lo cual generada la sensación de que un único puente la atravesaba, uniéndola en sus dos orillas; pero, por problemas económicos, de este proyecto inicial sólo se llevaron a cabo el puente en el cauce canalizado de la ciudad y el viaducto que debia unirlos a ambos. Elviaductode la Cartuja, con una longitud de 526.5 m y apoyado en sus extremos sobre estribos reforzados por terraplenes con escalinatas y plalatormas de acceso, es una estructura continua abovedada con carriles superpuestos en voladizo, uno superior (reservado al tráfico de vehículos) de unos 22 m de anchura, y dos inferiores para peatones y bicicletas, de 4.4 m de anchura. La bóveda que sostiene la armadura. aligerada por tres series de pozos de luz circulares (situados entre los dos carriles de la catzada y a ambos lados de ésta, por encima de los paseos peatonales), se apoya sobre pilotes de cemento armado ahusados, de planta elíptica, con una inclinación de 58 0 sobre el plano horizontal y dispuestos cada 214 metros. No obstante la ausencia del otro puente, el singular diseño del puente del A1amillo ha demostrado al final ser mucho más impactante. Además, en los diseños originales de Calatrava esta construcción se sostenía sólo por un extremo, y el aIro no representaba ningún punto de apoyo, por lo que el sustento de toda la estructura se

46

1¡ El mástil del puente puede verse desde una gran distancia.

daría gracias al mástit; eso, sin embargo, tampoco se mantuvo así. Una obra con diseño similar es el Sundial Bridge, lambién de Calatrava, terminado en 2004 en Redding (California). Otros puentes diseñados por este arquitecto, similares al del Alamillo. son el Puente de la Mujer, en Buenos Aires (2001), Yel puente atirantado de Jerusalén (2005-2008) t1

Elabotooo por Helios con inlormaci6n de es wiklpedla.Ofg. lactOfl8l•.rba· nacom, eS.WlkialQ\.lllectura,com y'ccco es

ltSl. Wesea opinar o cuenta con mayor irllom'\OClOn sobre este lema? Escribanos a lC@hcliosmx.Ofg

IC Ingenlena Civil ÓrganooflCial dal Colegio de Ingenieros Cl'~"es de México t Núm. 522 octubre de 2012


La colección de libros técnicos especializados en cemento y tecnología del concreto más completa de Latinoamérica.

www.imcyc.com

~

EN SU CIUDAD: ACAPULClJ. 6UEUEJIO

l..EÓt( 6llAHAJUATO

~

DI INCLJI1UOS CI't'lLLS Df: 5UUIUO, AL 5O!IORA" COL I'IlO6lIUO IICAl'UtCQ,QUlUQ

COlSlO Of IIIGOIlUOS CIVUS Of

U.lUSO ru:(J..

CAIftSII( U.:mu

,q..

JHtIJl·... n.S.....cHS

OC5.-c.If1~J(ET

w., A.C.

"'l'IL CAIllllIO ACIIIWUA JIZII'UII1A AUA COI. fQI1QIolS

w...QWCU,IAI0 m:{&11}lIH'&UtH3&1

TAPACHULA, CHIAH,S CClUGoIO Of MLIllUOI CMl1S Of t.v1otltUU,. AL "'l'IL1UIJ. on SOCOMJ5COW fEIICC. s.una cuaa. U.:JOlIO TAI.IOIAA.o.aH.S. TU; 1.2).-HJ-q auomAl.~/.-ocTAlLllII

AGUASCAlJENTIS, A6UASCAUOiTtS

--...,""""""""

etIU5IOlIl-.uOOSCMUS • .wIU(&lI'''YU,AL

14tRIllA. YUCATAH

aYO. lI5Ull 11 LA 1IA/lI1lI1IUlI1.lDJ 5/M CASI (SQ. CON ~AlitIASOIJOOUU.lOIOO

COlSlO Of l5UlUOS CMl1S Of YUUtÁJl, AL CAIJ.( 1I11O..JlCHt X ~, SlCDL lIOtU u.mll IOIIlol., YUCAlÑI TU: 1-1 t2H7U UHlH

ru:1'·')flHo·t)

~MXfW'lllW.ClCTUWNUOM

CClUGoIO Df ~'1I0OS CMl1S Of ou.vA5. AL CAU. DI: ltlS lIIGOIllI05l1lU2O COI. TllÁN U. 2JIO~ TIOOU 5IITItna. OIIAIAS. m.s.(.I)SI!r&:HO"15 "." ClCDlfI'Iloll5yJItT.JU 1-.attII.!.OIUUl

MOllWA. MICItOACÁN COll'IO Of INlioUIIUOS CMlU O(

CÁJiIAU "lXJCAJU, Df LA _-mlLA

1oUlO IX W IIAIMUAS COL COIIAl. 0l1All.Ul:C1S

TUXTlA GunÉRREZ, CHIAI'AS

CVGso*'wuClft/WlI'IIl.ClU.DUJlWOT..tOM

CAHCUN, QUINTANA ROO ClIUGllI DlIJf6(flJUO$ (MUS Il( QUIWTAIlA lOO, ZOIIA lIOII11, U. CNJlAlllS IlL1Z 1I.1 SIl &1 fuct. $A!flA Il ~ QUlfIt.\'IA too U. 1JloOJ m.; [",II4N'~ Vos ~JIOJUI~

MKHOACi.tI, AL 111. SItI\'O Ol U UClÓII NO. 10:10 COL UlUlAD 51090 lIOftIJA. ~ ltLS.(443) J2HH! ctlI.1Cl. .. I..........UIEUlX

u.

"""""""'''''''"'-

VIlLAHEIIMOS.\ TAIASCtl /Il LA COJIITIUCCK. OIlCUlKl_OAl. NO. lOIi TAMSClI ZOOOU. 16035 \'P.JAIIOII054, ulasco TU; ("J) :ro'U-oo Al. og 5lIYIC1II5CMICT~0fIf -.cIlIClAIASCO.Ollli.fU

CUUHAVACA, MOIt(lO$

PACHUCA. HIDALGO

XAt.AH.. VEAACltUZ

COUGIO DE INGlIIItUIII CMUS DlL (STAIlO Dl MOIlLll$, U. I'IIIY,IIUl'A HOtA/lM S/N COI.. J.... oiNIS Ol 10011"-1, !oll>UNIIA SlcoON U. 121&0 CU[~HA'lAO, IlOIUD5 m: m·3IHIISJ I ClCllOIl~IWUOll

COlUIO Of llilIOl.mlOS CMl1s 0l1l1a.u.G, AL CAl.U 16 OlI.NIIlll'lO. II CDL IUIOOISTAS u. 42060 Po\ClIUCA, 1I1~ Tll:(m).lIHH4IC~II ...If.C~

COUGIO Of lJJGlIJlUOS CMLU 1Il XAUJlA, AL IN. COOIC.W!/N l5Q, OllCUfIO t'll1XlNUA, COl. NU€YO JAlNA, U. glOlI1 XALU'A, YlIUClUZ ltc (21111IN"&] CJCX.Id.ArAlclCLOllGJIX I 'IIWW.COUGIOl'lG(lIllllOSCMWXAlAI'A,OKJO(

CULJAC.i.N.SINALOA

COll(;IO Ol ll16utlUOS CIVllU on [lUDO O( PUI'LA, A.C. 11 0111(.111[ 1I0.g COl. CIImo 1I1!T¡)IIlCO C.I. 72000 PUIIlA, MW. m5: (2221246-01'35 '11 clm.loCtGmlUQIoI/WffWt.lCIP'&uOIl

PUEBLA, PUEBLA CÁMAlA MUlCoUIA DI lNDUST1IIA' 0ll.A CONSYIUCCK\N, (lIU6ACIÓN IINALGA IGNACIO R4HiRU NO. 11' P1L COI.. JOtCi[ WWlo\ cl.ll.JACÁN, SlNAlOot U . • 0200 m: (111)-111'11'55 mNI~ eN ICSllIlPl'RoolG ~.N (T .IIX I WWW.CIIlCSlIIAl.Cll..OIG

DURANGO,DURANGO COUGIO DlIIIGIIIIII01I CIVllJ:l DllllTAOO Dl DUIAHGO, A.C. §AH ItICoUU III CIlUCU U4 flo\CCIOIiI.um,,"o LA fOIlUlo\l 0URANli0, OUIlAl;(¡O e" uzn m: ("1) 13-02,,, CIClO.DGOIYolItCIll.Cllfll WWW.cICID.OI(;.ItX

MÉXICO, D.F. UlltvlUIDAO AUTÓNOMA MmOPOUTAJL\ .u:CUOTUl,CO AV. !AH palLO 110. 110 Clll. AlY~ TAllAlILII'AS, DEL o\ZCAI'llTlAI.CO c.,. 02200 litUO. OJ.

m.:lu) Ul.·lIm (XI. glll QUEIIETAIlO, QUEIIOAIIO

UIA¡.lAfrcOllR[O-Uc.UA/I.MX IWWW.Alc.uAIIJ.IX

COllG10 O( IlI(¡utlUOS CIVILES on lITADO O( QUunAlO, AL IÚIOUU Ol YlI.J.A OIL YlUAII OIL AGl,¡IU &100 COL C[IITIIO SlHI U.7601'lI ouutu.ao. OUC~tTUO ncl4&2) 229'06'25' UHlJol&

AIoOC:W:1Óf( MlXICAJL\ DI: LA llIOUmlA OfL CalICIllO HEII11ClAOCI AMIC ..va. AIXllJO L6ru IIATlDS nJ5 CDL WlI'lOllO 01: ltlS "'NOS DEL k'lAllO OIlIlGÓII. U. 01110 IItxlCo, /lJ.

CICQ~I

m:(u)mz..gon

WWVl.CCIUGIOIllIllli[MUOS(MWCIlOUl~rr.wJ.llllli

Sl'l.UT(N~AIIlO'.llRliJIX

SAN WIS POTOSi, SAN WIS POTOsi

llltmVTO IIlXlCNlO DlLCUlEWTO , on COIlClm. AL /II.1IISUIGOtTU 5111110. .141 COL f1[IIJOA

I \IIWW.AllUAtDII(i.JtX

GUADALAJARA, JAliSCO ClIUGlO DlIIIGUIIUOS C"'llU DllLSUDO DE J.lUSCO, A.C. 111.01: ltlS IW:Sl'IIOi NO. 1lI&:IllUoCtlON.utl(.llTO CIWUl.ltl'(C

CCll.Wm'u. w.m.au.lW' ...... ....usm ro.: (UjMM1M9 SlIYICIOIIxu.oIli fwww.a:U.Ollli

HEII14OSlllO, SONORA COlUIO Of IIIGDIUOS CMl1:1 DI; lOffOIA. AL QUllfIA lIAron CAll10DA O( ltlS.i.IIGlus COI. VoS QUlIo1ASU. 132&0 1tWIClSIt14,5OIIOU ru:(m) llI'lHt ClCSClIIIM:mwl./WWIl.(lJI&(MllOS5OIUlI'

COll'IO O( 1IIGUI1UOS CIVILES (l( UN UJlS POTMl. A.C. I"OlI'lIillL'lClA lI16lffJ.:J02 COl.IIlll1l0 JlAClOIIAL U. 711210 Wi WlS 'O'TOSi. Wi UlIS fIOTOSl ms:{«411n-lt-?t

o Imcyc

~'.MllMX/_.clCSLt.J)l5.llX

lIll.k'lMO~

U.OIO:IOlIÓllCO,DJ. nLlss) UU-5140 LAIOlATOIIO.: CONSTTT\.IOllN NQ.~ [OI..1.5CAo\IlÓI, 0ll.1IllóUU lIIOAl'll U. 1IlOO MtuQ. DI. TU: Issl UUl1tn

""",,zfKM.IHm:.coIIl.........cYtLll


Un papa notan inocente

2012 Octubre 16 al 20 Expo CIHAC 2012 Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación A.C. Centro Banamex Ciudad de México cihac.com,mx expo@cihac.com.mx Octubre 31 a noviembre 3 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Grandhotel Acapulco Acapulco, México www.smie.org.mx smiel@prodigy.net.mx Noviembre 7 al 9 XXII Congreso Nacional de Hidráulica: "Agua para el futuro de México" Asociación Mexicana de Hidráulica, A.C. Colegio de Ingenieros Civiles de México Ciudad de México www.amh.org.mx dt.congreso.amh@gmail.com Noviembre 7 al 10 Feria Internacional de Construcción: ·Construlr Río 2012" Associa<;ao Brasileifa dos Escritórios de Arquitelura Rro de Janeiro, Brasil www.feiraconstruir.com.br reiraconstuir@leiraconstruir.com.br

El sueño de Inocencia Gerardo Laveaga Planeta, México, 2008 En 1198,Ia Iglesia católica estaba a punta de ser abo sorbida por el Imperio Germánico: ese ano, el aristócrata italiano Inocencia 111 fue elegido papa. Este personaje lograría convencer a la cristiandad de que él no sólo

era el sucesor de San Pedro. SinO el representante de Jesucristo mismo en la tierra. La novela El sueño de Inocencia narra cómo dicho pontifice consiguió llevar a la Iglesia a su momento más glorioso en la historia. Para ello luvO Que enfrentarse a los reyes de Europa, a los herejes. a los musulmanes y. sobre todo. a sí mismo. Considerado el papa más brillante de todos los tlem· pos, Inocencia 111 es retratado en este libro como un hombre que vivió intensamente el amor, el sexo, la soledad, el poder y el peso abrumador de la responsabilidad. De este modo, la obra muestra el impaCIO que un líder puede tener en la historia, pero también revela la otra cara de la moneda: las graves consecuencias que pueden traer sus errores fj

48

Noviembre 14 al 16 XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingenierla Geotécnlca Sociedad Mexicana de Ingenieria Geotécnica, A.C. Hotellberostar Cancún Quintana Roo, México www.26rnmsig.org.mx Diciembre 3 al 5 6th Internatlonal Conference on Coupled Instabllltles In Metal Structures Universidad de Strathclyde Glasgow, Escocia www.cims2012.org contact@cims2012.org

IC lngenleria CivilÓl"gano o1iclal del Colegio de IngenlEllos CIVIles de MéxIco 1 Num. 522 oeIubre de 2012


BENEFICIOS DEL PROYECTO • Generación media anual total de 1,210 GWh (943 GWh firme y 267 GWh secundaria), • Incremento en generación en El Cajón/Aguamilpa (2/9 GWh). • Restitución y mejora del acceso a La Yesca, Nayarit. • Importante derrama económica

en la región. • Cambio de energía secundaria a firme en El Cajón/Aguamilpa (u8.5/22.7 GWh). • Permitirá la diversificación de fuentes de energía.

Creación de 3.500 empleos directos y 5,000 empleos indirectos durante su construcción. estimada

en 57.4 meses de duración. • Capacitación del personal en diversas actividades productivas.

Mejora en las vías de acceso terrestre de la región. Propiciará la actividad pesquera, comercial y turística.

Interconexión fluvial a lo largo del embalse, mejorando la comunicación de la zona.

www.lca.com.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.