13 minute read

Revista IC 649 febrero 2024

Formar profesionales que agreguen valor a la sociedad

La tarea de un ingeniero civil está estrechamente ligada a cubrir las áreas del bienestar del individuo de cualquier nación, como son la vivienda, el transporte y la dotación de agua, entre otros servicios básicos. La visión que considero importante destacar es aplicar los conocimientos de la ingeniería tradicional a proyectos completamente sustentables a mediano plazo.

Ingeniería Civil (IC): ¿Cuáles son los principios que rigen la actividad académica en la Universidad del Valle de México (UVM) y qué aspectos puede destacar en el caso específico de la carrera de Ingeniería Civil?

Laura Silvia Colón Padilla (LSCP): Se plantea en general –incluyendo, obviamente, la carrera de Ingeniería Civil– ampliar el acceso a la educación de calidad global para formar profesionales productivos que agreguen valor a la sociedad. Esa es nuestra misión. Los valores que nos rigen son cinco: integridad en el actuar, actitud de servicio, calidad de ejecución, responsabilidad social, cumplimiento de promesas. Como principios institucionales consideramos siete: poder transformador de la educación, calidad académica, el estudiante al centro, inclusión, innovación, mejora de procesos y efectividad.

IC: ¿Cuáles son las principales actividades que usted desarrolla como coordinadora del programa académico?

LSCP: Trabajo en la coordinación de la licenciatura tradicional. En el campus contamos con más coordinaciones en varias modalidades y programas. Como coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería Civil, además de otras a mi cargo, mi función principal es dar atención al estudiante apegándome a uno de los principios que mencioné: el estudiante en el centro. Buscamos proporcionarle todos los elementos para que tenga un desarrollo en el campo desde que inicia su primer ciclo o semestre en la institución hasta que termina. Le ayudamos a gestionar la parte académica, procesos administrativos que debe cumplir, asesorías (en especial con asignaturas de tronco común), apoyo con acceso a plataformas educativas y con la gestión de procesos ante otras áreas, como finanzas, actividades culturales y deportivas, documentación, para darle fluidez a todo lo que requiere para tener un egreso exitoso de la institución.

IC: ¿Con qué periodicidad se actualiza el plan de estudios de Ingeniería Civil y cuáles son los factores determinantes para las eventuales modificaciones?

LSCP: Los programas se actualizan cada vez que lo requiere el campo laboral, no establecemos un periodo regular. Actualmente estamos terminando un programa e iniciando con otro modelo apegado a las necesidades del campo laboral, enfocado fundamentalmente en el manejo de las tecnologías; a este nuevo modelo le llamamos “híbrido”, y con él el estudiante trabaja mucho la parte de la tecnología. Lo preparamos mediante el trabajo presencial con el docente y también para trabajar con diferentes recursos en el campo laboral, como el Enterprise Resource Planning o Sistema de Planificación de Recursos Empresariales, un software de gestión empresarial que permite a una organización utilizar un sistema de aplicaciones para gestionar cuentas e integrar las actividades financieras, de cadena de suministro, de operaciones, de creación de informes, de fabricación y de recursos humanos de una empresa.

IC: ¿Con qué criterios se abordan los desafíos del desarrollo tecnológico, en particular actualmente el de la inteligencia artificial?

LSCP: El modelo híbrido está diseñado para preparar a los estudiantes a utilizar diversas tecnologías digitales, como las plataformas educativas (Teams y Blackboard, principalmente), y dentro de ellas las actividades están encaminadas hacia los medios digitales; a su vez, en los medios digitales estamos enfocándonos en utilizar la inteligencia artificial como herramienta abierta en la elaboración de las actividades, pues está tomando un papel muy relevante y continúa en desarrollo. En el caso de ensayos, documentos, artículos…, cuidando que no se dé el plagio al que se presta el uso de inteligencia artificial. Para eso se desarrollan rúbricas.

Laboratorio de Hidráulica.

IC: ¿A qué se refiere con “rúbrica”?

LSCP: La rúbrica es una lista de cotejo que contiene los puntos que cada estudiante debe cumplir en la entrega de un trabajo. Por ejemplo, un trabajo puede implicar que deba entregar una carátula, un desarrollo, conclusiones, referencias. Si se hacen citas textuales, tienen que ir referenciadas, citar de qué fuente se están tomando. Y el desarrollo va apegado a cada materia, en lo que va necesitando. En el ámbito de las tecnologías digitales, si no son utilizadas en la forma pedagógica correcta se tiende mucho a realizar un “copia y pega” de material consultado. Una rúbrica es un instrumento de calificación que se utiliza en el área académica para asentar los lineamientos mínimos que debe cubrir una actividad (trabajo, proyecto, foro, principalmente). Con ello se asegura que el estudiante analice y sintetice el contenido que busca en los medios digitales. Se establece que en la entrega de un trabajo se deben referenciar los materiales consultados y se estipula una ponderación en el sentido de que, si se detecta un plagio de la información, el trabajo queda anulado automáticamente.

IC: Dentro del plan de estudios de Ingeniería Civil, ¿cómo están incorporados los conceptos ambiental y social?

LSCP: En ingeniería civil se maneja con amplitud el tema ambiental, los ecosistemas en los que se va a desarrollar la infraestructura. En la currícula existen asignaturas dirigidas al área profesional, el área básica y el área disciplinar. En el área profesional se tocan los aspectos sociales mediante asignaturas como Empatía, Solucionar para cambiar, Transformar para impactar, Resolver para escalar y Cultura internacional del trabajo, entre otras. En el área básica encontramos las asignaturas propias de una licenciatura en ingeniería, como Física, Química, Álgebra, Cálculo, Estadística, Ecuaciones diferenciales y Métodos numéricos. En el área disciplinar están las materias que se enfocan en los aspectos propios de la licenciatura y las asignaturas que incorporan los conceptos ambientales: Hidrología, Planeación y control de obras, Diseño de carreteras y puentes, Abastecimiento de agua y Diseño sismorresistente.

IC:¿Se incluye en el programa de estudios el servicio social, las prácticas profesionales?

LSCP: Sí. Existe una Coordinación de Vinculación a Empresas, y si el estudiante tiene propuestas se revisa que cumplan con los requisitos que marca el reglamento. El servicio social puede realizarlo el estudiante cuando haya cubierto como mínimo un 70% de sus créditos en la licenciatura o, si lo prefiere, al final de la licenciatura. En el noveno semestre los alumnos abordan solamente dos materias finales: el Taller de fortalecimiento y Prácticas profesionales; en esta última debe vincularse a una empresa en donde desarrolle un proyecto con una cierta cantidad de horas que estipula el reglamento (400 horas) durante el ciclo escolar, con una asistencia de lunes a viernes; en la asignatura reporta semanalmente su avance y completa un portafolio de evidencias.

IC: ¿Cuál es la visión de la ingeniería civil hacia el futuro, a 10, 20, 30 años?

LSCP: La tarea de un ingeniero civil está estrechamente ligada a cubrir las áreas del bienestar del individuo de cualquier nación, como son la vivienda, el transporte y la dotación de agua, entre otros servicios básicos. La visión que considero importante destacar es aplicar los conocimientos de la ingeniería tradicional a proyectos completamente sustentables a mediano plazo, es decir, apoyados en las nuevas tecnologías, diseñar obras amigables con el medio ambiente, con reutilización de materiales, disminuyendo la huella hídrica y de carbono, eliminando por completo la utilización de materiales de origen fósil para construir ciudades más limpias, resistentes y ahorradoras de energía.

IC: Mencionó la interacción que tiene la UVM con el sector empresarial para la práctica profesional y la salida laboral de los estudiantes de Ingeniería Civil. ¿Existe un enfoque similar con relación al sector gubernamental, por ejemplo con la CFE, la Conagua, la SICT, o con los gremios de profesionales, en particular con el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) y con los de otras profesiones afines al desarrollo de infraestructura?

LSCP: Sí; se tiene convenio con dependencias gubernamentales para el servicio social y las prácticas profesionales, así los alumnos acceden a la profesionalización, como lo hacen en el sector privado. Para el servicio social de las licenciaturas de ingeniería tenemos convenio con la Fiscalía General de la República y con el Servicio de Administración Tributaria.

Para el caso de prácticas profesionales se tiene una cartera más amplia con empresas privadas, y existe la posibilidad de que el estudiante postule una empresa que seleccione; como ya comenté, se corrobora que cumpla con el perfil de la licenciatura y con los requisitos que el reglamento establece para hacer la vinculación.

IC: ¿Participan los estudiantes en actividades del CICM, como los congresos, los cursos, las conferencias?

LSCP: Los alumnos que pertenecen al Comité de Estudiantes mantienen comunicación con el colegio para atender concursos, conferencias, cursos. Tengo conocimiento de una estudiante que participó activamente en el Comité de Estudiantes y actualmente cursa su doctorado en Francia con una beca otorgada por el CICM. El pasado semestre también participaron los estudiantes de 5˚ semestre en la Olimpiada del Conocimiento y en el Congreso Nacional de Ingeniería Civil.

IC: ¿Cuál fue el impacto de las políticas que se impusieron durante la pandemia de COVID en el ámbito académico?

LSCP: La reacción de la universidad fue ejecutiva, reactiva y considero que eficiente. No se perdió ningún día de clases; inmediatamente se activaron todos los apoyos tecnológicos para que por medio de las plataformas digitales el estudiante siguiera teniendo clases con el mismo docente que las venía tomando de manera presencial. Fue en un periodo intermedio de ciclo escolar. Claro que al principio hubo problemas de conexión, de familiarización con las herramientas, pero el estudiante no perdió clases.

IC: ¿Hubo modificación en el plan de estudios o en la metodología durante la pandemia?

LSCP: En la metodología y los planes de estudio, no. Obviamente, mediante las plataformas digitales se hacían las entregas de trabajos: había grabaciones de las sesiones para que si el estudiante tenía problemas de conexión pudiera revisarlas posteriormente. Creo que se dieron las facilidades oportunas para que los alumnos siguieran teniendo sus clases, en la medida de lo posible, de la manera más próxima a como las estaban teniendo cuando eran presenciales.

IC: ¿Hubo evaluación respecto del impacto que tuvo en el aprendizaje la modalidad virtual sola e híbrida comparada con la presencial? No faltan comentarios de profesores, por ejemplo, diciendo que algunos alumnos se conectaban, pero no se sabía si estaban o no allí, o haciendo referencia al tema de la evaluación, que resultaba muy difícil de manera virtual. ¿Qué se recogió de este proceso como experiencia?

LSCP: En cuanto a la interacción virtual con los estudiantes, se les indicaban actividades, participación en clase o entregas mínimas que debían cumplir de manera inmediata una vez que la explicación finalizaba; esta fue una forma de garantizar una participación efectiva de los estudiantes, y así resultaba muy difícil que se desconectaran y no participaran.

IC: Buen punto. Por otro lado, en general los jóvenes están más familiarizados con la tecnología, pero no todos los profesores, especialmente los más veteranos, poseían ese conocimiento. ¿Ese fue un problema a resolver?

LSCP: Se atendió. Comenzamos a hacer capacitaciones al cuerpo docente por medio de reuniones virtuales a la par que se empezaron a generar los cursos virtuales. Actualmente seguimos apoyando a docentes de nuevo ingreso con los soportes que requieren.

Se cuenta con un laboratorio para las pruebas de corte, de soporte de peso, con tolvas para hacer mezclas y herramientas para maquetas.

IC: ¿Cómo calificar efectivamente el aprendizaje cuando se encuentra con la dificultad de evaluar por medio virtual?

LSCP: La plataforma que tenemos en la UVM para trabajar la calificación del estudiante contiene los instrumentos para que el docente pueda calificar en tiempo y forma, indicando por medio de una rúbrica los puntos a cubrir con la ponderación de cada uno de ellos y mostrando a los estudiantes los puntos mínimos entregables. En el caso de exámenes también tenemos de manera virtual la posibilidad de manejarlo por opción: que coloquen el resultado de un problema o que puedan subir por imagen el procedimiento. Las bondades que tienen las herramientas digitales se han fortalecido y siguen en desarrollo; esta ha sido una constante por parte del docente.

IC: ¿Les dan seguimiento a los egresados de Ingeniería Civil? ¿Tienen asociaciones de egresados por generación o integradas?

LSCP: El seguimiento a los egresados se da ofreciendo actualización profesional y pidiéndoles que compartan sus experiencias con los estudiantes, desde los de nuevo ingreso hasta los que están próximos a egresar. No se tienen asociaciones de egresados por generación, pero sí se mantiene un directorio para seguir ofreciendo maestrías o cursos que integren en su perfil profesional.

IC: ¿Qué impacto tiene y qué seguimiento se le da en la UVM a la participación de las mujeres?

LSCP: La participación de la mujer es cada vez más activa en ingeniería civil de la UVM. Lo vemos en grupos que actualmente tienen ya una matrícula de 50/50. Ha crecido mucho la participación de la mujer. La ex alumna de Ingeniería Civil de la UVM que está haciendo su doctorado en Francia es un ejemplo del destacado papel que están desempeñando las aspirantes a ingenieras civiles.

Cabe mencionar que nuestra rectora actual es una mujer, contamos con direcciones encabezadas por mujeres y con ello confirmo nuevamente que la equidad es un valor compartido por todos quienes formamos parte de la universidad.

IC: ¿Qué hace la UVM para preparar a los estudiantes en lo que hoy se conoce como “habilidades blandas” –liderar, trabajo en equipo, negociación, inteligencia emocional, etcétera?

LSCP: Las habilidades blandas son un complemento de la formación profesional de los estudiantes, y se consideran dentro de las competencias a cubrir por asignatura; en ellas se enfatiza el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la empatía, entre otras. ¿Qué hace la UVM?

El diseño de las actividades que son requeridas en la plataforma Blackboard, por ejemplo, incluye el desarrollo de estas habilidades. Puedo mencionar que para asignaturas que lleva el estudiante totalmente en línea tiene que formar equipos de trabajo con otros estudiantes de otros campus y entidades, lo que resulta en un aprendizaje orientado a establecer comunicación, resolver conflictos y otras habilidades para entregar en tiempo y forma los trabajos solicitados. En las clases presenciales se les pide a los docentes que fomenten estas habilidades y las desarrollen ellos mismos para que los estudiantes adquieran la habilidad mediante la observación y la experiencia.

IC: ¿Cuáles son las especialidades o subespecialidades de la ingeniería civil que se ofrecen en la UVM?

LSCP: Actualmente no contamos con especializaciones en ingeniería civil. La malla curricular es igual para todos los estudiantes que cursan la licenciatura; la especialización es una opción abierta que va fortaleciendo el estudiante con base en su experiencia laboral y que busca en forma independiente.

IC: ¿Cuenta la Licenciatura de Ingeniería Civil de la UVM con programas de educación continua y posgrados?

LSCP: No específicamente para ingeniería civil, sí para temas transversales y que se ofrecen también para el resto de licenciaturas de ingeniería; por ejemplo, la especialidad en administración se imparte en línea o de manera presencial.

IC: ¿Qué aportan las reuniones del Consejo Académico del Colegio de Ingenieros Civiles de México (a las que usted asiste) al desarrollo de la carrera de Ingeniería Civil en la UVM?

LSCP: Las aportaciones que recibo en las reuniones mensuales son muy enriquecedoras, porque los integrantes del Consejo Académico del CICM son expertos muy destacados en materia de formación académica en ingeniería civil. Rescato de las últimas reuniones la parte académica: se aborda con amplitud el tema de la inteligencia artificial, además de que el colegio aporta mucho también por medio de sus congresos, conferencias, visitas de campo. Creo que es algo muy útil y valioso para los estudiantes de las diferentes universidades que formamos parte de este consejo

LAURA SILVIA

COLÓN PADILLA

Coordinadora de la carrera de Ingeniería Civil, Universidad del Valle de México, campus Coyoacán.

This article is from: