Sistema Ecológico-Peatonal en el Distrito Metropolitano de Caracas

Page 1

Módulo PEU IV: Del Plan al Proyecto. Profesor: Oriol Estela i Barnet Alumno: Giovanna Medina Carrasquel Caracas 03 de mayo de 2010. Sistema Ecológico-Peatonal en el Distrito Metropolitano de Caracas

Abstract. Los ejes ambientales de la ciudad de Caracas conformados por el río Guaire y las quebradas que descienden del sistema de montañas norte, son espacios marginados del desarrollo urbano, altamente contaminados, sin áreas paisajísticas en sus riberas, entornos fuertemente urbanizados que ignoran sus cauces, solapados en algunos puntos con vías de alto tránsito, y que se han apartado de las posibilidades de diseño de la urbe, no obstante conservar un gran potencial de desarrollo. Esta propuesta consiste en recuperar espacios naturales de la ciudad, incorporarlos al desarrollo urbano mediante la creación de parques lineales que sirvan de paseos en las zonas con riesgo de inundación, para generar un entorno urbano sustentable y de alta calidad ambiental. Este sistema ecológico peatonal, se propone aumentar la oferta cultural-recreacional de la ciudad, construyendo nuevos espacios en terrenos vinculados con los recorridos de las riberas, complementados con sitios específicos para actividades y eventos culturales, lo que puede ser una opción para conocer la ciudad a través de la naturaleza. Palabras clave: ecología, peatón, integración, accesibilidad, cultura. Resumen ejecutivo La ciudad de Caracas cuenta con 5 corrientes principales que reciben el caudal de diez quebradas descendentes de la montaña del cerro El Ávila, hacia el valle de San Francisco. Son líneas de agua que conectan y dividen la ciudad, la atraviesan completamente. A través de ellas es posible reconocer toda su estructura espacial y con ella su historia. Actualmente las quebradas y el río Guiare, son espacios marginados del desarrollo urbano. Se encuentran altamente contaminados, carentes de áreas paisajísticas en sus riberas con un entorno fuertemente urbanizado que da la espalda a esos importantes cauces. En algunos puntos se solapan con vías de alto tránsito. Se han apartado de toda posibilidad de diseño de la urbe, no obstante conservar un gran potencial de desarrollo. La propuesta consiste en recuperar espacios naturales de la ciudad, incorporándolos al desarrollo urbano mediante el Sistema Ecológico Peatonal (S.E.P.). La primera actuación consiste en la configuración de parques lineales que sirvan de paseos fluviales en zonas de riesgo de inundación con el propósito de generar un entorno urbano sustentable y de alta calidad ambiental. 1


Las siguientes actuaciones son de carácter urbano y contemplan la integración de los ejes ambientales, dentro de un sistema conectado para el peatón, de manera que puedan recorrerse calles, parques y plazas complementados por edificaciones atractivas para el público, activadoras del entorno urbano con programas culturales, comerciales y recreativos. Transversalmente se contempla un programa de cultura ciudadana con campañas mediáticas, talleres educativos, mesas técnicas, intervenciones artísticas para devolver confianza al ciudadano sobre el uso de la calle, la conservación de la naturaleza y el cuidado de los espacios de la ciudad, contribuyendo a disminuir de esta manera la apatía, la falta de identidad y la inseguridad. Objetivo General Acondicionar la ciudad para el peatón, en un recorrido ecológico y ambiental sustentable. Objetivo del proyecto piloto: Transformar la quebrada Tócome en su confluencia con el río Güaire, en corredores ecológicos urbanos que integren la trama, elevando la oferta cultural y recreacional mediante la recuperación de espacios naturales que se integren armónicamente con la ciudad. El S.E.P consta de 5 partes esenciales: 1. Construcción de un sistema peatonal de espacios públicos accesible en perímetros de líneas de agua. 2. Rescate de ríos y su perímetro inmediato. 3. Construcción de edificaciones públicas en terrenos estratégicos. 4. Puesta en marcha de nuevas rutas de transporte público y ciclorutas, y como complemento 5. Campañas de cultura ciudadana y programas sociales Actuaciones: Intervenciones artísticas, campaña educativa (talleres, volanteo, propagandas) como método de prevención de la violencia y apatía, sobre el rescate de valores de convivencia, conservación de los recursos, beneficios de una ciudad amable y abierta al peatón. Mesas de negociación, para la consolidación de acuerdos entre los distintos actores e inclusive para la búsqueda de financiamiento de las distintas fases del proyecto. Activación de la calle con actividades semanales en espacios públicos acondicionados, competencias de ajedrez con premiaciones, cuentacuentos, música en vivo, tai-chi ,etc. Regeneración de áreas verdes en la ribera, completando los sistemas peatonales, de manera que los transeúntes recorran este sistema de bulevares y plazas, bajo sombra y en espacios paisajísticos naturales.

2


Creación de conexiones peatonales (puentes y paseos), completando los sistemas de espacios públicos que permitan hacer un reconocimiento de la ciudad de una manera segura y amena para el transeúnte, al proporcionar servicios garantizando la accesibilidad e integración de los tejidos urbanos y de tres grandes parques metropolitanos en conexión con el parque nacional el Ávila. Construcción de Equipamiento Cultural y Deportivo en la ribera del río Güaire y quebradas. Dotación de un sistema de transporte intermodal como bicicleta y trolebús dentro de los espacios recuperados. Reurbanización de los terrenos vacantes colindantes con las quebradas y el río. El proyecto

amerita criterios importantes de gobernabilidad, en la medida que las instituciones

gubernamentales asuman el papel rector y pongan en marcha un proyecto de participación mediante estrategias detalladas que logren consensos y alianzas se garantizará no solo la construcción de un sistema ecológico peatonal sino el inicio de un proceso de cambio de la calidad de vida en la ciudad. El trabajo en red debe ser coordinado por un comité técnico dedicado 100% a este proyecto. Tras crear una asociación civil o fundación deben canalizarse alianzas a la vez que fondos económicos que sirvan para la puesta en marcha y posterior mantenimiento de espacios públicos y programas sociales. El tiempo estimado para la gestión del proyecto será de 6 a 8 meses de trabajo con el inicio de ejecución del sistema peatonal y acondicionamiento de ríos y quebradas en un período de 16 meses, construyendo las edificaciones de interés cultural en distintas etapas constituyendo la totalidad del proyecto piloto en un período de 5 a 6 años. La medición de indicadores será el elemento que permitirá conocer el éxito de proyecto pero también el posicionamiento de la ciudad de Caracas a nivel internacional. Los SEP. deben Incidir en el planeamiento urbanístico y gestión del suelo creando equipamiento y espacios públicos para la ciudadanía, aportando espacios de recreación y disfrute e invitando a la población al uso de la calle como evento cultural.

3


Índice BREVE RESEÑA DE LA CIUDAD DE CARACAS .......................................................................................... 5 Condición Natural .......................................................................................................................................... 6 Los espacios públicos ................................................................................................................................... 8 Condición peatonal de la ciudad ................................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................... 9 Objetivo General ......................................................................................................................................... 11 Dimensión del Proyecto-Ámbito Territorial.................................................................................................. 11 Descripción de componentes: ..................................................................................................................... 12 Tiempo Estimado y Presupuesto ................................................................................................................ 15 Recursos ..................................................................................................................................................... 16 ENFOQUE DEL ANÁLISIS ............................................................................................................................. 17 Motivación del análisis ................................................................................................................................ 17 Análisis de participación.............................................................................................................................. 18 Análisis de perspectiva de géneros ............................................................................................................ 25 Análisis de Problemas................................................................................................................................. 26 Análisis de Alternativas ............................................................................................................................... 28 Actividades .................................................................................................................................................. 29 Resultados................................................................................................................................................... 30 Indicadores de Evaluación del proyecto ..................................................................................................... 30 Factores Externos ....................................................................................................................................... 32 Condiciones Previas.................................................................................................................................... 32 DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: CARÁCTER ESTRATÉGICO DEL PROYECTO .......................................... 33 EVALUACIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO .......................................... 34 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................... 36 ANEXOS.......................................................................................................................................................... 37 ANEXO 1. Clasificación de equipamiento de acuerdo con las Normas de Equipamiento Urbano de MINDUR, en el Punto B.3 el Equipamiento Recreacional .......................................................................... 37 ANEXO 2. Decreto N. 1.400. Ley Forestal de Suelos y de Aguas ............................................................. 40 ANEXO 3. Freedom Trail (Red Line) de Boston. Una Referencia de la adecuación de la ciudad al peatón.......................................................................................................................................................... 41 ANEXO 4. El Proyecto Madrid Río.............................................................................................................. 41 ANEXO 5. Identificación de la Zona de Estudio, Caracas. ......................................................................... 42 ANEXO 6. Propuesta de Diseño Urbana Planteada para El proyecto piloto del Sistema EcológicoPeatonal en el Distrito Metropolitano de Caracas (Elaboración Propia)..................................................... 44

4


BREVE RESEÑA DE LA CIUDAD DE CARACAS

Caracas es la capital de la República Bolivariana de Venezuela, centro de un extenso valle que se comunica con las puertas del Mar Caribe a través del Estado Vargas. Es la sede donde se concentra la mayor oferta de servicios: asistenciales, educación, cultura, recreación y actividades económicas además de residir en ella los poderes nacionales. No se puede pasar por alto que Caracas es la capital de un país petrolero, ubicado –según la revista Eroski consumer- en el puesto número 7 en el ranking mundial del producción de petróleo, satisfaciendo el 5% del consumo mundial del valioso recurso, además de poseer importantes reservas naturales de carbón y gas. “El Área Metropolitana de Caracas es una unidad político-territorial que posee personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución de la República y la ley. Su ámbito geográfico comprende: •

El Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

Los Municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre del Estado Bolivariano de Miranda” 1

La población del Área Metropolitana de Caracas proyectada en el último censo realizado en el 2001 es de 3.220.540 habitantes (ver cuadro 1), lo cual no califica esta capital como una megaciudad por no poseer mas de 8 millones de habitantes pero si como una ciudad mundial que es parte de la economía global (Friedmann, 1996). El 65% de la población se encuentra en el Municipio Libertador (Distrito Capital), en donde se inició la ciudad desde su fundación, de allí en adelante su expansión pobló los otros cuatro municipios que conforman el Área Metropolitana y se expandió hasta conjugarse con otros centros poblados conformando la Región Metropolitana (12 municipios adicionales). Cuadro 1. Población del Área Metropolitana de Caracas Municipio

Proyección de población para el 2010 (basada en censo 2001)

Libertador (Distrito Capital)

2.103.404

Baruta

318.412

Chacao

71.411

Hatillo

70.757

Sucre

656.556

TOTAL AMC

3.220.540

Fuente: elaboración propia con datos del INE. 1

Ley Especial del Régimen Municipal en Dos Niveles del Área Metropolitana de Caracas. Ver Anexos. 5


La definición del área metropolitana de la ciudad de Caracas no se podría realizar sin explicar su entorno inmediato, debido a que se encuentra en la zona central de una serie de ciudades satélite, específicamente 11 municipios de la Región Metropolitana de Caracas (contenidos en el estado Miranda y Estado Vargas (Img.1) los cuales le suman a la población de Caracas unos 1.798.202 habitantes que demandan los servicios que el Área Metropolitana ofrece debido a que en ella reside el 74% de la oferta hospitalaria, 84% de empleo y servicios, el 90% de oferta en educación Superior y el 95 % de áreas recreativas y deportivas2 dentro de la Región.

Mar Caribe Estado Vargas

Estado Miranda

Img.1 Situación Geográfica de Caracas en la región Metropolitana. Fuente: Elaboración propia

Condición Natural El valle de San Francisco está a 900 m sobre el nivel del mar y a unos 11 Km. al sur del litoral marino, con una longitud total de aproximadamente 21 Km. y un ancho de 3,5 Km. Está delimitado al norte por el Parque Nacional Ávila, perteneciente a la Cordillera de la Costa que lo separa del litoral del Estado Vargas.

“El valle de Caracas es irregular, enmarcado hacia el norte por una alta cadena de montañas y una serie de cerros y colinas más bajos por los otros puntos cardinales. La porción mayor del valle es un espacio bastante plano, de forma general rectangular, que se extiende en dirección esteoeste paralelo a la cordillera”. (Vallmichana, 1990). El hombre ha modificado sustancialmente la topografía original de Caracas. Si se hubiese conservado la topografía y cauces de agua con la frondosa vegetación en las riberas, las edificaciones hubieran mostrado sus fachadas a los cauces de agua y no sus espaldas, y hubiésemos disfrutado de un sistema de espacios públicos o al menos una conexión fluida entre los 21 Km. que tiene el valle de Caracas de este a oeste.

2

Datos obtenidos del Instituto Metropolitano de Urbanismo en el documento de diagnosis para el Plan Estratégico de Caracas 2020. (2009). 6


Los parques nacionales El Ávila y Macarao (decretados en los años 80, cuentan con normas precisas que restringen su utilización y constituyen el 27% del área del Distrito Metropolitano pero no se contabilizan dentro de los indicadores de espacio público y recreativo porque son elementos de resguardo ambiental y además no están acondicionados para el público en toda su extensión, obviamente por sus inmensas proporciones. Son nichos ambientales de reserva que igualmente funcionan como equipamiento recreativo debido a que muchos de sus espacios son de excursión, senderismo y camping. La ciudad de Caracas cuenta con 5 afluentes principales (Ver Img.2) que reciben el caudal de 10 quebradas que descienden desde la montaña del Ávila al valle de San Francisco esto divide la ciudad en retazos con tejidos urbanos de distintas características que se formaron de manera independiente debido a que los terrenos entre quebradas antiguamente fueron haciendas de distintos dueños que lograron construir desarrollos inmobiliarios de alta calidad pero desarticulados entre ellos. Cerro Ávila

Img.2. Ríos y quebradas de Caracas – Cerro Ávila, proporción con Caracas (a la derecha) Fuente: Elaboración Propia.

El río que atraviesa la ciudad en su totalidad es el río Güaire (Ver Img.2-El río Güaire de este a oeste con la letra B) hasta principios del siglo XX, era la fuente principal de agua potable y de servicios de la ciudad, e inclusive un sitio popular de esparcimiento. Sin embargo, debido al uso del río como destino de aguas servidas y la explosión demográfica que experimentó la ciudad desde 1930 con el auge petrolero, se convirtió en un espacio residual, depósito de cloacas y basura. Actualmente se solapan las indelebles líneas de agua de las quebradas y del río, con la amplia red de autopistas que han modernizado la ciudad impetuosamente y dominado el destino del crecimiento de los tejidos urbanos, dejando a la naturaleza y al peatón en el olvido. De esta forma Caracas se transformó en un ícono moderno de “la ciudad del automóvil” con obras de ingeniería destinadas a autopistas, puentes y hasta un centro comercial que se recorría desde el auto. 7


Los espacios públicos En términos generales puede señalarse que el Área Metropolitana de Caracas tiene actualmente un índice muy bajo de espacios recreacionales públicos abiertos, que en la categoría de parques, plazas y áreas verdes deportivas, no llega a 1,50m2/hab. Es de destacar que entre 1950 y 1971 el índice promedio se redujo de 1.57 a 1.02 m2/hab. Sin embargo, entre 1971 y 1976 ha habido un ligero repunte en la oferta real al subir el índice a 1,49 m2/hab.3 En los años 70 habían sido decretadas alrededor de 3.500 Ha de parques, de las cuales hoy, solo 334 están acondicionadas como espacio recreacional4, y un gran porcentaje de estos parques ha sido invadido con edificaciones que carecen de permisos y la mayoría conforman barrios. La ciudad tampoco tuvo el privilegio de la planificación general, los espacios públicos son insuficientes en cantidad y no están equitativamente distribuidos en relación a la densidad de la población. De manera que grandes extensiones de territorio y población no poseen suficientes áreas de esparcimiento y recreo, además no tienen acceso peatonal. Esto ocurre a todo lo largo y ancho de la ciudad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los espacios públicos son imprescindibles por los beneficios que aportan al bienestar físico y emocional del ser humano, haciendo la ciudad más saludable y amable; constituyen lugares de esparcimiento y recreo, propicios para las relaciones sociales. La OMS recomienda un parámetro de acondicionamiento de espacios públicos de entre 10 a 15 m2 por habitante. Condición peatonal de la ciudad La ciudad de Caracas es privilegiada por un clima que asemeja una primavera constante, sus espacios pueden caminarse sin importar la temporada del año. Sus suelos son fértiles y es sencillo sembrar en casi cualquier tipo de terreno. La tarea de completar recorridos bajo sombra es una operación sencilla que aportaría espacios verdes pero también áreas ventiladas y frescas. Del total de movilizaciones diarias efectuadas en la ciudad, el 57% se realiza en transporte público, un 24% en vehículos particulares y sólo el 18% a pie.5 En el modo de “a pie”, destaca el Municipio Sucre con 22,48% de los viajes totales, seguidos por los municipios El Hatillo y Libertador, resultando mucho más bajos en los municipios Chacao y Baruta. Municipio Sucre es el segundo que posee más barrios después de Libertador y más transporte a pie, pero en pésimas condiciones de accesibilidad. 3

Caracas siempre: un movimiento continuo-Territorio fraccionado en busca de integración. Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas. Secretaría de planificación y ordenación urbanística. Caracas. 2002.

4

Datos obtenidos del Instituto Metropolitano de Urbanismo en el documento de diagnosis para el Plan Estratégico de Caracas 2020. (2009). 5 Dato obtenido de Informe Diagnóstico 2009 del Instituto Metropolitano de Transporte. 8


Mientras en ciudades como Pamplona-España6 el número de viajes modales “a pié” promedia 50,79% frente al transporte público y privado. Ciudades como Bogotá7 promedian un 18% de ciudadanos en transporte no motor con la diferencia de que los espacios públicos representan 7 m2/hab. (A diferencia de Caracas que ofrece menos de 2m2/hab. de espacios públicos). Caracas tiene un sistema de transporte público subterráneo (Metro) (ver Img.3. Plan Metro) el cual hace permite acceso a buena parte del valle central y ha empezado a extenderse hacia ciudades satélite ubicadas en zonas altas del Estado Mirando, conocida como los Altos Mirandinos. Al presente el “Metro” se hace insuficiente para la creciente demanda. Adicionalmente, existen 597 rutas de transporte público privadas, 314 operadoras privadas y solo 2 públicas.

Img.3. Plan METRO. Fuente: http://upload.wikimedia.org/commons/Mmap1vg1.gif NOTA: Las líneas 3,4,5,6 se encuentran en etapa de planificación, El CableTren a Guarenas en construcción.

El tiempo que se invierte en un viaje promedio en el DMC es de 43 minutos. Según los resultados de la Encuesta de Movilidad, en el 2005, el más corto se realizaba en 10 minutos y el más largo tardaba unas 3 horas. Por este largo tránsito que deben atravesar los ciudadanos se hace imperiosa la necesidad de evaluar los sistemas de espacios públicos que hagan atractivo el recorrido a pié pero también el disfrute del ciudadano de los espacios que ofrece la ciudad, haciéndola mas compacta pero también mas humana. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La propuesta consiste en recuperar espacios naturales de la ciudad, incorporándolos a la vida urbana. Específicamente se propone el rescate y aprovechamiento de los ejes ambientales que atraviesan la ciudad por medio de las siguientes operaciones: creación de parques lineales que sirvan de

6 7

http://www.museoambientalpamplona.com/documentos/ficheros_indicadores/ http://www.sdp.gov.co/www/resources/No%20_5_movilidad.pdf 9


paseos fluviales en zonas con riesgo de inundación, con el propósito de generar un entorno urbano sostenible y de alta calidad ambiental. Inclusión de esos espacios dentro de un sistema peatonal conectado, de manera que puedan recorrerse calles, parques y plazas, para que el uso de esos espacios públicos ofrezca al ciudadano confianza al usar la calle, al tiempo que promueva la conservación de la naturaleza y el cuidado de los espacios de la ciudad, mecanismos que pueden influir en la disminución de la inseguridad y con ello la apatía y la falta de identidad con su ciudad. Construcción edificaciones atractrices de usuarios en terrenos estratégicos, de carácter comercial, cultural y recreacional que elevarán el valor del suelo y darán atractivo al sector de estudio. Transversalmente se contempla un programa de cultura ciudadana con campañas mediáticas, talleres educativos, mesas técnicas, intervenciones artísticas para devolver confianza al ciudadano sobre el uso de la calle, la conservación de la naturaleza y el cuidado de los espacios de la ciudad, disminuyendo de esta manera la apatía, la falta de identidad y la inseguridad. En resumen se puede deducir que los S.E.P constan de 5 partes esenciales: •

Campañas de cultura ciudadana y programas sociales.

Construcción de un sistema de espacios públicos peatonal accesible en perímetros de líneas de agua.

Rescate de cauces de agua y su perímetro inmediato.

Construcción de edificaciones públicas en terrenos estratégicos.

Puesta en marcha de nuevas rutas de transporte público y ciclorutas.

La idea de un sistema de espacios públicos peatonales y de circuitos intermodales de transporte, además aportar una solución para la reactivación de usos de suelo y regeneración urbana, procura la integración de parques urbanos metropolitanos, rescatando un circuito ecológico que toma contempla respuestas a los riesgos de inundación y escorrentía de la ciudad, así como la generación de espacios y eventos culturales que procuren la cohesión comunitaria y atraigan al ciudadano ofreciendo identidad y memoria urbana a la población. En resumen, en la medida en que esas líneas vegetales, hídricas -contenedoras de una importante biodiversidad- sean integradas al diseño de la ciudad y a los espacios públicos, hablaremos entonces de corredores ecológicos urbanos. Ecológicos por contribuir a mantener un equilibrio entre los seres vivos y el ambiente que les rodea y urbanos en tanto que espacios sociales, democráticos, heterogéneos, no dirigido a habitantes sino a usuarios, espacios para el intercambio, el disfrute y la recreación.

10


Objetivo General Acondicionar la ciudad para el peatón, en un recorrido ecológico y ambientalmente sustentable. Objetivo del proyecto: Transformar la Quebrada Tócome en su confluencia con el río Güaire en corredores ecológicos urbanos que integren las tramas urbanas, elevando la oferta cultural y recreacional mediante la recuperación de espacios naturales que se complementen armónicamente con la ciudad.

Dimensión del Proyecto-Ámbito Territorial El proyecto se desarrollará en distintas etapas, siendo la primera de ellas el proyecto piloto planteado en la confluencia de la quebrada Tocome (Img. 4) (eje norte-sur) y el río Güaire (en dirección este-oeste), como gran colector de las afluencias hidrológicas de la ciudad de Caracas, además de ser un hito de referencia definitiva para todo el paisaje urbano.

Img.4. Quebrada Tócome y a la derecha y Río Güaire.

Se trata de una intervención de 5,80km en las ribera del Güaire y 3,71km en la ribera de la quebrada Tocome, dotando a la ciudad de un bulevar que conecta tres grandes parques metropolitanos (Los Chorros, Parque del Este y La Carlota) con el gran parque nacional “El Ávila” en un sistema de espacios públicos y aprovechable para eventos culturales. La zona propuesta para la ejecución de la primera etapa del circuito ecológico-peatonal está compuesta por tres tipos de tejidos separados por las líneas hidrológicas (Ver Img.4. Tejidos Desconectados por la quebrada y el río).

11


De acuerdo con la Imagen 5, se aprecian tres tipos de tejidos urbanos, el primero (número 1) es de tipo industrial, a pesar de ubicarse en pleno centro urbano de Caracas, a un lado de la línea 1 del Metro. Se pueden notar las diferencias de granos, hoy en día ese uso ha sido permutado en gran parte por comercio y sedes de oficinas centrales. El tejido número 2 corresponde a viviendas unifamiliares planificadas al estilo “ciudad jardín”, con retiros de frente y laterales para conservar espacios verdes privados, además de pequeños parques comunales planificados originalmente, hoy en día la mayoría de ellos cercados. El tejido número 3 ubicado en las Colinas de Macaracuay y los Ruices contiene viviendas multifamiliares y unifamiliares con retiros y extensas zonas verdes en pendiente por estar en el límite sur a unos 20 metros de diferencia de las tramas 1 y 2.

1

2

3 Img.5. Tejidos Desconectados por la quebrada y el río. Fuente: Elaboración propia

Descripción de componentes: Los componentes del S.E.P. son tres: Programas sociales, Gestión del Proyecto e Infraestructura. A continuación se desglosan las actuaciones que ellos implican: Programa Social: Intervenciones artísticas y campaña educativa: serán un método de prevención de la violencia y apatía, se propone una campaña mediática de cultura ciudadana. Con talleres, foros, volanteo, propagandas y publicaciones. Deben mercadearse la ciudad y los ciudadanos con valores de convivencia, amabilidad, identidad, conservación de los recursos y proyección turística. Una vez que la ciudad se haga atractiva para los Caraqueños (se suba el autoestima) se hará atractiva para los ciudadanos del mundo; se trata de iniciar un proceso de cambio social que abra las puertas al turista y se exhiban los talentos y virtudes de los ciudadanos expresados en la urbanidad.

12


“Los códigos culturales determinan en mucho la conducta. Entonces mi idea era incentivar las personas a comunicarse más. Intensificar la interacción para que haya menos divorcio entre la ley, la moral y la cultura”.8 La campaña para el peatón estará focalizada en los beneficios de una ciudad verde: Beneficios de ser peatón: •

Mantenimiento del peso corporal y actividad cardio pulmonar. (El sedentarismo es una de las principales causas de obesidad).

Disminuye el estrés y ayuda a relajarse.

¡Caminar es gratis!

Permite disfrutar el paisaje y conocer más lugares.

Disminución de gases tóxicos y ruidos emanados por vehículos automotores.

Disminución del tráfico y horas perdidas en colas.

Ahorro de recursos energéticos y combustibles.

Beneficios del Espacio Público: •

Socialización y uso de espacios comunes.

Democratización de la ciudad.

Activación de calles y avenidas disminuyendo la inseguridad y violencia por abandono de los espacios públicos.

Oferta de espacios abiertos capaces para albergar actividades como: festividades, procesiones religiosas, concentraciones, ferias, mercados de arte y diseño, etc.

Limpieza y conservación de la naturaleza: •

Ríos y quebradas limpios con buen olor y aspecto.

Conservación de la biodiversidad de fauna y flora en ejes ambientales en zonas urbanas. (Dar a conocer especies que se encuentran en la zona con nombre e historia)

Cuidado de esos espacios como productores de oxígeno y áreas recreacionales accesibles a todo el público.

Activación de la calle: se programarán actividades semanales que se acuerden en las mesas de negociación, en espacios públicos acondicionados, competencias de ajedrez con premiaciones, cuentacuentos, música en vivo, tai-chi, etc. Mesas de negociación, se abrirán semanalmente por un período de tres meses, con los vecinos y sociedad civil interesada en participar para la consolidación de acuerdos. Las mesas serán dirigidas por dos representantes de la mesa técnica de gestión del proyecto y un representante de la comunidad del sector, elegido por votación en juntas vecinales. 8

Bogotá: Cultura Ciudadana de exportación. http://www.comunidadesegura.org/?q=es/node/36299. Reportaje al Alcalde Mockus. 19/09/2007.

13


Gestión: La gestión del proyecto se trata de todo lo referente a logística, administración y búsqueda de recursos, apertura de concurso, invitación y asesoramiento de expertos, coordinación de actividades y centralización de información de contrataciones y programas sociales. Para ello se abrirá una fundación o asociación civil que ampare legalmente el seguimiento del proyecto y se encargue de conformar: Mesa técnica de gestión del proyecto, se conformará por el comité ejecutivo o junta directiva de la asociación civil responsable del proyecto. Dicho comité debe tener 3 integrantes de la Alcaldía de Sucre (Planificación Urbana, Instituto de Transporte IMAT, Dirección de Cultura), un Integrante de la Gobernación de Miranda, dos Integrantes de la Alcaldía Metropolitana de Caracas (Gerencia de Gestión de la ciudad y Gerencia de Relaciones Inter-Institucionales) un representante de alguna ONG de Ambiente y Sostenibilidad. Adicional al comité ejecutivo debe haber un personal administrativo y un grupo de asesores técnicos contratados. Esta mesa técnica será la coordinadora de todo el proyecto, encargada de informar a todas las instancias de los avances, consensos y futuras actuaciones, así como la logística de las etapas planificadas. Mesas de negociación, el personal de relaciones inter-institucionales se encargará de la búsqueda de financiamiento para el proyecto. Estas mesas se clasificarán de acuerdo a entes aportantes: 1. Empresas privadas 2. Entes Gubernamentales 3. Diversas ONG 4. Cooperación Internacional Infraestructura: Este componente se trata de las inversiones en servicios, instalaciones y construcción que permitirán albergar los programas sociales y regeneren de manera integral la zona de estudio de acuerdo a las siguientes actuaciones: Regeneración de áreas verdes en las riberas: se reforestarán los bordes del río y la quebrada, completando los sistemas peatonales, de manera que los transeúntes caminen bajo sombra y en espacios naturales paisajísticos. Creación de conexiones peatonales (puentes y paseos): ofrece a las comunidades vecinas dos nuevos pasos preferenciales para peatones con acceso al Metro y a los Parques Metropolitanos,

14


que respondan a estudios de conteo y geometría, completando los sistemas de espacios públicos que garantizan la accesibilidad e integración de los tejidos urbanos. Construcción de Equipamiento Cultural y Deportivo, en los terrenos vacantes, espacios abiertos y terrenos estratégicos con centros de formación deportiva, canchas, bibliotecas infantiles, escuelas de arte y música, mediatecas, clubes para la juventud prolongada, etc. (usos que correspondan con el estudio de factibilidad económica y oferta-demanda existente). Dotación de un sistema de transporte intermodal como bicicleta y trolebús dentro de los espacios recuperados. A través de los 2 nuevos corredores de movilidad en sentido norte-sur, ofreciendo pasos en cada 500 metros como máximo. Reurbanización de los terrenos vacantes colindantes con las quebradas y el río de la siguiente manera: 1. Activando nuevas plazas, parques, paseos peatonales temáticos que sirvan de propaganda a los distintos entes financiadores pero de manera diseñada e integral, por ejemplo: el parque del café, la plaza de la música y el acero, el paseo histórico, etc., en lugar de la colocación de una valla o tótem. 2. Reubicando las unidades de vivienda localizadas en zonas de riesgo hacia nuevos espacios de sustitución o en su defecto indemnizando. 3. Poniendo en marcha el Plan de Desarrollo Urbano Local que propone la activación de ejes comerciales, alturas de edificaciones e intensidad de usos, cobrando impuestos por las mejoras de zonificación y utilizar estos fondos de plusvalía, para la mejora de infraestructura, aceras y espacios públicos de la zona. Tiempo Estimado y Presupuesto El tiempo estimado para la gestión del proyecto será de 6 a 8 meses de trabajo con el inicio de ejecución del sistema peatonal y acondicionamiento de ríos y quebradas en un período de 1 año. En tanto que la construcción de las edificaciones de interés cultural en distintas etapas y la totalidad del proyecto piloto se estima en un período de 4 a 5 años. El financiamiento involucrará varios aportantes relacionados directamente con el espacio geográfico seleccionado para el proyecto piloto, y está conformado principalmente por las siguientes fuentes: 1. La Alcaldía Municipal (Sucre), por ser el ente competente involucrado directamente en el sector. 2. Las empresas e industrias con sede en la zona, en vista de las grandes extensiones de terreno que ocupan y las altas posibilidades de mejorar su entorno. 3. La Alcaldía Metropolitana de Caracas: con el apoyo de estudios y el capital humano profesional necesario para coordinar el sistema ecológico peatonal. 15


4. Gobernación de Miranda: en programas de su elección con el tengan mayor identificación para aportar económicamente. 5. Universidades e Institutos educativos ubicados en el municipio, que aporten capital humano en el levantamiento y procesamiento de información y en la difusión del programa de cultura ciudadana. 6. Cooperación Internacional: en el programa que se vean identificados para aportar económicamente. A grandes rasgos se estiman los siguientes costos para la gestión y ejecución del proyecto: Publicidad: 12.000 Bs. (publicación en páginas Web, periódico, radio, volanteo y afiches). Programas sociales /talleres-eventos: 60.000 (incluyendo talleres con expertos sumando un total de 14 a 20 eventos) Estudios y proyectos: 5.840.000 Bs. (incluye estudio de impacto ambiental, factibilidad económica, conteos y estadísticas a la vez que proyectos de arquitectura, ingeniería y diseño urbano de la intervención). Obras de infraestructura: Ampliación de Avenidas: 3.000.000 Bs. (aproximadamente 800 Mts. de ampliación de tramos). Construcción de puentes: 19.200.000 Bs. (un puente vehicular y 4 peatonales). Reforestación: 108.000.000 Bs. (poda, siembra, paisajismo). Edificaciones públicas: 864.000.000 Bs. (Refacción de edificación existente y nuevas construcciones). Espacios

públicos

(plazas,

bulevares,

parques):

102.000.000

Bs.

(Recuperación

y

construcción). Recursos Humanos: Encuestadores y estadísticos (para la formulación de encuestas sobre necesidades de la comunidad y conteos de destinos modales); trabajadores sociales (para comunicarse con las comunidades y negociar las intervenciones de las que constará el proyecto); actuario (para el análisis de riesgos de las edificaciones y rutas de transporte propuestas); asesor financiero (para la

evaluación

económico-financiera,

costo-valor

del

proyecto);

gerente

de

relaciones

interinstitucionales (para procura de recursos financieros de iniciativa privada nacional e internacional); “webmaster” (para la puesta en marcha de una página Web informativa sobre avances del proyecto y contacto con la comunidad); comunicador social (para elaboración de campaña y criterios de difusión de programas); coordinador de eventos e Instructores de deporte y actividades didácticas (para campañas de sensibilización); arquitectos, urbanistas e ingenieros civiles (para el cálculo y diseño de edificios públicos en terrenos estratégicos).

16


Materiales: Folletos, Afiches, Material Didáctico y Publicitario (POP), Tarima para eventos, Sonido, y lo referente a construcción y reforestación (Partidas de construcción por edificaciones y espacios públicos).

ENFOQUE DEL ANÁLISIS

Motivación del análisis El déficit de espacios públicos en la ciudad así como la falta de equidad de su distribución entre los municipios, se ve agudizado por el abandono en que han derivado, que los ha convertido en zonas peligrosas ocurren hechos delictivos como atracos, secuestro y otras modalidades. Son percibidas como zonas violentas, sin vigilancia y a las que se teme. Tal condición limita aún más los accesos por el cierre de calles con alcabalas, lo que resta continuidad y fragmenta aún más los servicios de transporte y la vivienda. Además de tal condición de inseguridad las calles se han vuelto hostiles; buhoneros, carros y moto taxis ocupan aceras y colonizan rápidamente los espacios de la calle, reduciendo el recorrido del peatón a una real travesía. Los centros comerciales, las plazas que quedan iluminadas y con comercio y vida alrededor, inclusive las estaciones de servicio han ofrecido al peatón un espacio de cobijo que ofrece iluminación, seguridad, mobiliario urbano y cierto confort. Según las Normas de Equipamiento Urbano de MINDUR el Equipamiento Recreacional en general son áreas destinadas a la recreación y las actividades deportivas de la comunidad. Estas podrán ser: campos de juego para niños, parques vecinales, parques comunales, áreas deportivas y áreas verdes, pero en esa clasificación “No se computan las áreas no aprovechables (taludes, bordes de quebradas y otros espacios abiertos residuales) por cuanto éstas no presentan las condiciones necesarias para el desarrollo de actividades humanas”. La creación de redes o sistemas implica la interconexión entre una serie de espacios, por ser la propuesta un sistema de espacios públicos, se propone incluir los conceptos de ejes ambientales y ejes urbanos: Los ejes ambientales o bordes de quebradas, pueden catalogarse como parques sectoriales por ser extensiones de terreno lineales que poseen una función ambiental y recreativa además de ser una oportunidad de conexión peatonal de todos los sectores de la ciudad de Caracas por sus propias características geográficas.

17


Los ejes urbanos se pueden denominar como aquella sucesión de espacios públicos peatonales acondicionados como aceras, paseos y bulevares que sirvan para interconectar otros polos atratrices y generadores de viajes. De acuerdo a estos conceptos, el proyecto S.E.P consiste en la conformación de corredores ecológicos urbanos que no únicamente son un espacio natural de conexión, con amplios espacios abiertos sino también con equipamiento urbano y programas socio-culturales. Es necesario el rescate de los espacios públicos de Caracas y la integración de éstos dentro de un sistema conectado al menos para el peatón, de manera que puedan recorrerse las calles, los parques y las plazas y se pueda garantizar que el uso de los espacios públicos aporte confianza para usar la calle, conservar la naturaleza e invite al cuidado de los espacios públicos. No debemos olvidar que la ciudad se construyó sobre lo que alguna vez fue la naturaleza virgen y es imprescindible según indicadores internacionales el equilibrio entre el espacio construido y los espacios verdes. Ecológicamente desempeñan un papel fundamental para el medio ambiente y la biodiversidad, además de constituir un gran aporte de espacios abiertos que tienen potencial paisajístico y recreativo. Ventajas de los espacios públicos verdes Efecto Ecológico de las áreas verdes: Islas de frío, entrada de vientos, absorción de las aguas de lluvias, transformación del CO2 en O, consume de suelo agrícola. Aspectos urbanos del espacio público: •

La cercanía a espacios públicos eleva el valor del suelo (sobre todo destino residencial).

Espacios públicos bajan promedio pero atraen alta densidad alrededor

Comercios alimentan vida de espacios públicos (pérdida de noción entre lo público y lo privado).

Congregan grupos de personas incentivando la cohesión social y el encuentro.

Son núcleos de actividades ciudadanas abiertos a recibir expresiones artísticas, culturales, entre otras, son un modelo de democracia y libertad.

Análisis de participación: A continuación se describen los actores principales o de mayor protagonismo en el proyecto S.E.P, y en los anexos la matriz de actores (ver anexo 6): Actor_1: Propietarios de Terrenos de oficinas, comercios e Industrias ubicados en Los Cortijos y La California Sur-oeste.

18


Las Industrias que ubicadas en el sector, son de amplia trayectoria y tradición en el país, entre ellas se encuentra Polar, Pepsi-cola, el diario El Nacional, Radio Caracas Televisión, Venezolana de Televisión, Fundación Biggot. Su preocupación ha sido su propio crecimiento como empresariado privado, pero poseen importantes programas de responsabilidad social para la comunidad algunos con impacto nacional. Esos programas no se han aprovechado en beneficio de los habitantes de las zonas aledañas del sector de estudio. Con apoyo de la Alcaldía Municipal se canalizarán impuestos hacia el programa de responsabilidad social con el contexto inmediato. Ventajas del proyecto para industriales, comerciantes y ejecutivos: • Mejoras arquitectónicas y de infraestructura de los espacios de comercio. • Consecuente aumento del volumen de clientes en los comercios y áreas aledañas. • Aumento de la inversión privada en espacios disponibles que refuercen estos “centros de comercio y oficinas” transformando un sector industrial en un área cosmopolita, que integre las industrias al comercio, el transporte público, los espacios públicos y las viviendas de manera armónica. Actor_2: Consejos Comunales y Asociaciones de vecinos (Residentes) del sector La California sur (el tejido número 2 según la Img.4. Tejidos Desconectados por la quebrada y el río). La California Sur es un área básicamente de viviendas unifamiliares que originalmente fueron diseñadas bajo el concepto de ciudad jardín, proporcionando a cada parcela lo equivalente a un acre de espacios verdes en los retiros. En el tiempo se han construido una serie de equipamientos de tipo educacional, asistencial, recreativo, socio-cultural pero la condición de vulnerabilidad de este sector ante la violencia e inseguridad, ha hecho que se cierren las calles por los propios vecinos, convirtiendo sus espacios en una especie de laberintos inaccesibles, obstaculizando la recolecta de basura, la entrada de bomberos, ambulancias y cualquier tipo de servicio municipal. Así muchos espacios públicos se han visto forzosamente privatizados por los vecinos quienes se niegan a abrir sus puertas a la ciudad por miedo a la inseguridad y la entrada del público abierto a su vecindario.

19


Este paraje, en la comunidad de La California Sur se, encuentra aislado y con necesidades de conectarse con el entorno, porque para caminar al norte desde la zona de estudio (donde se encuentra el Metro de Caracas), deben atravesar peatonalmente la autopista que se encuentra a 7 metros de altura por medio de unas escaleras marginales.

(Img 6. Viviendas de la California Sur conexión peatonal al norte).

Ventajas del proyecto para residentes de la California Sur: • Activación de entorno de viviendas proporcionando seguridad y usos a los espacios desarticulados y actualmente aislados. • Acercamiento de la comunidad-industria y gobierno, quedando vínculos de utilidad para la elaboración de actividades a futuro, que sean para bien público y comercial. (ferias, nuevos desarrollos, proyectos independientes, entre otras). • Recuperación de espacios abiertos para el interés de la comunidad, al tiempo de aprovechar y conservar sus recursos naturales. • Mejora en la movilidad y accesibilidad. • Articulación de los servicios de los gobiernos municipal y nacional, con lo que pudiera esperarse un aumento de la confianza del ciudadano. • Aumento de la oferta cultural y recreativa para los vecinos. Actor_3: Consejos Comunales y Asociaciones de vecinos (Residentes) del sector Macaracuay y Colinas de los Ruices (el tejido número 3 según la Img.4. Tejidos Desconectados por la quebrada y el río). La zona de Macaracuay y Colinas de los Ruíces está conformada con una comunidad vecinal estrechamente ligada y poco permeable, se trata de viviendas unifamiliares en Macaracuay y viviendas multifamiliares en Colinas de los Ruíces. 20


Los habitantes de este sector poseen muy altas expectativas respecto de las reformas que pueden lograrse con las obras de infraestructura del proyecto, sin embargo llama la atención la forma cautelosa y controlada con la que desean contacto con la ciudad, debido a los mismos temores de inseguridad y maltrato de los espacios. Es de remarcar el interés de la comunidad en tener acceso y una mejor oferta de espacios culturales y recreacionales, se ve superado por el miedo a conectarse con la metrópolis una vez más. Así que en todo momento solicitan control de los futuros accesos, pero agradecen las ciclo vías así como la existencia de una nueva biblioteca infantil. Las ventajas para este grupo de residentes son las siguientes: •

Aumento de la oferta recreativa-cultural.

Posibilidades de conexión con el norte de la ciudad de Caracas con un circuito peatonal y de ciclo vías.

Mejora de los espacios abiertos y desarrollo de las áreas vacantes en un proyecto urbano que eleve el valor del suelo.

Acercamiento de la comunidad-industria y gobierno, que traerán vínculos de utilidad para actividades de bien público a futuro (ferias, nuevos desarrollos, proyectos independientes).

Mejora en la movilidad y accesibilidad.

Articulación de los servicios de los gobiernos municipal y nacional, con lo que pudiera esperarse un aumento de la confianza del ciudadano

Actor_4: Alcaldía del Municipio Sucre La misión de la Alcaldía de Sucre es velar por los intereses de los ciudadanos, y promover mejoras en la calidad de vida de todo el Municipio. Enmarcada en la iniciativa de abrir planes de desarrollo urbano local a los sectores urbanizados (debido a que gran parte del municipio está poblada por barrios de ranchos) y la alta capacidad de convocatoria que tiene en la comunidad de ese sector, la Alcaldía de Sucre se ha convertido en el creador y promotor del Sistema Ecológico-Peatonal y su programa se integra por distintos componentes para lograr este cometido (ambiente, transporte, espacio público, rentas, protección social e infraestructura). Una visión estratégica de este proyecto orienta al apoyo las iniciativas locales, se procura la generación de nuevas fuentes de empleo, y la revalorización de los lotes de terreno urbanos contiguos a las áreas afectadas, en lo que puede se un incentivo para invertir en la ciudad ya que 21


se tendrá una percepción diferente de unos espacios públicos de calidad, dotados de infraestructura y seguridad. Es una estrategia fundamental la invitación a mesas de trabajo, difusión del status del proyecto y avance de las obras, ya que se trata de comunidades exigentes y la alcaldía debe demostrar su competencia el cumplimiento de su promesa de cambio. Estamos persuadidas de que este proyecto podrá significar grandes beneficios a las comunidades y a la ciudad, sin embargo es necesario llamar la atención, que implica cooperación, tolerancia y coordinación de distintos actores ya que es un proceso largo e implica grandes inversiones del estado. Es posible acordar con cada uno de los actores soluciones a sus intereses individuales y que unan fuerzas en pro del avance del trabajo y renovación de la ciudad. Podemos resumir las ventajas de la implementación del SEP desde la Alcaldía de Sucre: •

Proyección de una imagen de ciudad ordenada, compacta y accesible para sus ciudadanos.

Cohesión social y protección de los espacios urbanos.

Sinergia entre el estado y los ciudadanos, por la comunicación implementada en los métodos de participación y los resultados obtenidos en las nuevas infraestructuras.

Mejora del ambiente y disminución de la contaminación por la reducción de emisión de gases y el aumento de áreas verdes. Espacios sustentables y verdes para contemplación y disfrute.

Recuperación de confianza de los ciudadanos en el gobierno municipal.

Mayor oferta de espacios públicos integrados y aumento de la movilidad.

Aumento de seguridad y uso del espacio público.

Impulso económico-turístico de los corredores de regeneración urbana a través de espacios equipados y rentables atractivos para el comercio o residencia.

Apertura de la ciudad a los turistas y visitantes, con información de mapas para el público, sobre redes de transporte con horarios, paradas, rutas y lugares de interés de manera que se puedan incentivar recorridos turísticos a hitos culturales y arquitectónicos.

Actor_5: Alcaldía Metropolitana de Caracas En el año 2009 la Alcaldía Metropolitana de Caracas fue inconsultamente transformada. Por decisión de la Asamblea Nacional se conformó el Distrito Capital que corresponde al casco histórico de la ciudad, al cual le transfirieron las competencias de la AMC y el 80% del presupuesto asignado. Se designó como autoridad mayor, una persona que no elegida en elecciones democráticas.

22


De ser responsables de los bomberos, la lotería, la prefectura, infraestructura, cultura, educación y la custodia de parques metropolitanos, entre otras responsabilidades, quedó reducida a la planificación. Tal cambio implicó un despido inmediato de aproximadamente un 80% de los empleados de la AMC (alrededor de 5000 trabajadores). En vista de la competencia de esta instancia para planificar la ordenación urbanística, la protección del ambiente, el saneamiento ambiental y la contribución con las administraciones de los gobiernos municipales; éstos se han visto altamente interesados como coordinadores de este proceso entre la Alcaldía Municipal, la Gobernación y los entes del gobierno central. El aporte de la AMC será de apoyo, mediante la implantación de leyes y normas de accesibilidad, espacio público y protección de ejes ambientales, que conviertan este sistema en un bien de beneficio público, incluido dentro de un proyecto global, así como la elaboración de estudios urbanos metropolitanos de pertinencia para el proyecto. Ventajas del proyecto para la Alcaldía Metropolitana de Caracas: •

Gestionar un proyecto de impacto metropolitano con lo que puede ser un ejemplo replicable de buen gobierno.

Recuperación de credibilidad y confianza de los ciudadanos.

Sinergia con alcaldías municipales aportando fondos y apoyo político en gestión para la ciudad.

Actor_6: Gobernación de Miranda Su competencia abarca 21 municipios dentro de los cuales está el Municipio Sucre, su interés se centra en apoyar programas de regeneración urbana

que inicien un cambio en materia de

seguridad y calidad de vida. Es importante resaltar que el gobierno de Miranda aportará fondos para la ejecución del proyecto pero también estos recursos se asignarán a la elaboración de estudios, talleres de comunicación con los distintos actores y asesoría técnica nacional e internacional de especialistas en ambiente y movilidad, de manera que se ejecute un proyecto pertinente y con efectos de impacto metropolitano. Ventajas del proyecto para la Gobernación del estado Miranda: •

Gestionar un proyecto de impacto metropolitano ejemplo replicable de buen gobierno.

Ratificación de la credibilidad de los ciudadanos en su gestión de gobierno.

23


Actor_7: El Ministerio de Obras públicas y Ministerio del Ambiente A pesar de su indisposición de trabajar con gobiernos municipales opositores se trata de un actor estratégico con capacidad para impulsar no solamente el proyecto piloto sino el resto de los sistemas ecológico-peatonales de la ciudad, las políticas públicas y campañas de conservación y cultura ciudadana necesarias.

Es un actor al que será necesario involucrar y

persuadir de los altos beneficios del SEP en la calidad de vida del ciudadano y con ello de su imagen institucional. Ventajas del S.E.P. para el MOPVI y MINAMB: Las ventajas para esta institución serán: •

Regeneración de la ciudad (económica, social, cultural y políticamente) con fines pedagógicos y culturales para sus habitantes,

Trabajo mancomunado entre alcaldías y gobernación en pro del beneficio público,

Confianza a los ciudadanos en gobierno central

Desarrollar una línea de regeneración urbana a los programas de mantenimiento de ríos y quebradas iniciado por el Proyecto Güaire del Ministerio de ambiente.

Alto impacto en la proyección de una imagen institucional positiva ante la ciudadanía.

Actor_8: Organizaciones no gubernamentales Las diversas ONG que desarrollan proyectos de organización comunitaria, educación ambiental, planes de responsabilidad social empresarial, proyectos de conversación ambiental, con tradición en el país con al menos 30 años de trayectoria. Ofrecen importantes programas que pueden ser puestos en marcha a partir del proceso de regeneración de ríos y quebradas integrados a los espacios públicos urbanizados. Algunas de las organizaciones gubernamentales más conocidas que formarán parte de este proceso serán: Bio Parques (busca fortalecer el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela), Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Fundación Indígena (conservación de la diversidad biológica neotropical, con énfasis en la región andina), Fundación Merey, Fundación para la Defensa de la Naturaleza, Fundación Scouts de Venezuela, Fundación Tierra Viva, Guardaparques Universitarios, Provita, Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela SCAV, The Nature Conservancy y Vitalis, sin mencionar otros organismos multilaterales que pudieran influir positivamente en el proceso. Ventajas del S.E.P para las ONG: •

Activación de programas ambientales planificados y sinergia con entes gubernamentales.

24


Análisis de perspectiva de géneros: La cultura en Venezuela es bastante global, según el censo de 2001 la población extranjera no naturalizada no llegaba al 10%. El 1,5% es indígena y se encuentra en núcleos minoritarios en las ciudades. Al no registrar las estadísticas, grupos étnicos que presenten números relevantes, no se ha asumido crear programas especiales para ningún grupo étnico o social en particular. La necesidad de incrementar la oferta de espacios públicos es imperativa para todos los sectores de la sociedad, en todo caso sería necesario mejorar la accesibilidad de zonas de barrios (de mayor índice de pobreza) para que puedan disfrutar mas intensamente de la creación de nuevos espacios públicos para los ciudadanos. El S.E.P propone democratizar la ciudad, haciéndola mas confortable para el ciudadano de a pié. En todo caso serían de mayor beneficio estos espacios para los sectores menos abastecidos económicamente, quienes realmente necesitan una oferta recreacional distribuida de manera uniforme en la ciudad y al alcance de todos por igual. Se exige en el diseño de edificaciones públicas, puentes, aceras, plazas y parques cumplir a cabalidad las ordenanzas de accesibilidad para personas de movilidad reducida. Estrategias El rescate de ríos y quebradas, así como la conexión de distintas tramas desarticuladas en la ciudad es un trabajo de infraestructura importante que no debe realizarse sin una campaña de cultura ciudadana para informar y educar a los ciudadanos, sobre los beneficios del espacio público y la integración de la naturaleza a la orden del peatón; la democratización de la ciudad es una tarea que debe ser impulsada por todos los ciudadanos. La campaña servirá para apalancar otras líneas de proyectos estratégicos debido a que se impulsa la renovación urbana y la apertura de la sociedad al cambio. Como todo proceso de gestión, este proyecto debe tener una coordinación estratégica muy meticulosa con todos los actores implicados. La Administración pública debe verse en la necesidad de reforzar el cumplimiento de las ordenanzas y políticas urbanas que involucra el proyecto, además de negociar con los involucrados de manera directa creando consensos a la vez que compromisos de las partes. Es importante crear una comisión técnica que sirva particularmente para la coordinación y gestión entre los distintos actores involucrados, debido a que el grado de complejidad del proyecto no debe llevarse con otras prioridades al mando. 25


El programa contiene foros con instituciones y vecinos, mesas de concertación entre vecinos, industriales, comerciantes y mesas de expertos que asesoren al equipo ejecutivo; exposiciones públicas de los productos concertados, concursos de ideas nacionales e internacionales para diseño de espacios, además de la distribución de un periódico o agenda informativa municipal para comunicar con transparencia el proceso. Seguimiento del Plan: se diseñara una página Web y un espacio de debate por Twitter para informar sobre la evolución de los proyectos y reuniones informativas pendientes, adicionalmente se colocarán puntos de información ciudadana para recibir feedback de la población y hacer sentir el interés del organismo gubernamental en comunicarse con los ciudadanos. Herramientas: Concurso de diseño urbano de nuevos espacios públicos, rutas de transporte y edificaciones, Matriz DAFO, Benchmarking, Taller de expertos, método DELPHI, Análisis de tendencias internas, elaborar un sistema de indicadores que sirvan para evaluar y monitorear la efectividad del proceso, matriz de cumplimiento de los objetivos con indicadores de doble entrada. Es necesario mercadear y promover el proyecto para lograr involucrar a la ciudadanía, ganando no solo consentimiento sino apoyo en cuidado y protección del mismo. Análisis de Problemas: A continuación se resumen 3 problemas-origen de la propuesta del S.E.P como solución para la ciudad describiendo las causas y efectos de los mismos: Causas: •

Falta de acción de un organismo que inspeccione el control de las invasiones en zonas de riesgo. (Ministerio de Ambiente, Alcaldía Metropolitana, Alcaldía Municipal)

Desagüe de aguas residuales de toda la ciudad en las principales vertientes naturales. Justificación del Proyecto Güaire del Ministerio de Ambiente. (Ejecutado en un 10% y paralizado en la actualidad).

Construcción de la autopista encima de algunos tramos del río Güaire y en paralelo a ambos lados del mismo.

Ausencia de políticas de conservación de las quebradas y contraloría de su cuidado, penalizando a ciudadanos que violen las leyes.

Ausencia de campañas de cultura ciudadana para retomar valores sobre cuidado y protección de ejes ambientales.

Problema: mal estado y abandono de los ríos y quebradas de Caracas.

26


Efectos: •

Invasiones de habitantes itinerantes (mendigos) y permanentes (ranchos) en bordes de los ríos que poseen altos niveles de riesgo.

Inseguridad y robos en el área.

Malos Olores en todos los bordes de las quebradas y el río Guaire.

Segregación de las líneas del río de los espacios urbanos, quedando estos espacios inaccesibles a los vecinos y al cuidado de los mismos.

Bote de basura de la población en ríos y quebradas por percibirlos como cloacas.

Causas: •

Construcción de la autopista encima de algunos tramos del río Güaire y en paralelo a ambos lados del mismo.

Falta de planificación urbana como lineamiento de gestión política relevante para los gobiernos de turno.

Bajo costo de la gasolina incrementa el uso de transporte privado.

Mal funcionamiento del transporte público y pésimo estado de las unidades de transporte.

Falta de vigilancia del cuerpo policial en las calles.

Prioridad de la gestión inmobiliaria por encima de la gestión municipal y los espacios para beneficio público por mala gestión del gobierno.

Ausencia de campañas de cultura ciudadana que incentiven el uso del transporte público, los beneficios ecológicos y físicos de la cultura peatonal.

Falta de rigor por la Alcaldía Municipal y organismos gubernamentales en la puesta en norma de aceras y espacios abiertos de acuerdo a criterios de accesibilidad.

Problema: falta de continuidad y desuso de recorridos peatonales Efectos: •

Inseguridad y robos en el área.

Cierre de calles privatizadas por los vecinos.

Inaccesibilidad de servicios municipales a áreas urbanas

Descuido de parques municipales que han sido privatizados y aislados del público abierto.

Prioridad a distribuidores de autopistas en vez de puentes peatonales o aceras. (Primero el vehículo, luego el peatón).

Discontinuidad en aceras e inclusive ausencia de las mismas.

27


Causas: •

Falta de planificación urbana. (Desarrollo de urbanizaciones por inmobiliarias sin supervisión del gobierno)

Desarrollo inmobiliario de urbanizaciones de manera aislada sin presencia de un plan rector metropolitano.

Ausencia de contraloría de la Ingeniería Municipal sobre construcciones ilícitas.

Falta de vigilancia del cuerpo policial en las calles.

Ausencia de campañas de cultura ciudadana para restaurar valores sobre el uso y cuidado del espacio público.

Falta de inclusión de programas sociales en la recuperación de infraestructura urbana por parte de la alcaldía municipal para garantizar la apropiación de dichos espacios por la comunidad y crear vínculos de identidad.

Ausencia de campaña de cuidado e importancia del patrimonio histórico por parte de alcaldías, gobernación, Instituto de Patrimonio Cultural y Ministerio de Cultura.

Problema: poca oferta de espacios públicos y descuido de los existentes Efectos: •

Pocos espacios públicos de oferta para los residentes de la zona.

Construcción de edificaciones en terrenos municipales de zonificación “parque” o “áreas verdes”.

Inseguridad y robos en espacios públicos.

Escrituras tipo “graffiti” en paredes y mobiliario urbano y consiguiente daño a instalaciones.

Abandono en corto plazo de espacios públicos recuperados por el gobierno municipal.

Falta de arraigo e identidad de los ciudadanos con los espacios comunes de la ciudad.

Descuido del patrimonio cultural de la ciudad, al punto de demoler íconos de importancia para aprobar construcciones de cualquier tipo.

Análisis de Alternativas de actuación sobre terrenos en zonas de riesgo: Para la realización de la regeneración urbana en los retiros de los cauces de agua en cuestión existen tres alternativas legales y territoriales: 1. Expropiación de terrenos en zonas de riesgo y terrenos de ubicación estratégica para el proyecto. 2. Negociación inmobiliaria con empresas privadas para compra-venta de terrenos de carácter estratégico. Parcelar los grandes lotes industriales en parcelas de tamaño intermedio con uso 30% vivienda de sustitución 70% edificio público y plaza-bulevar.

28


3. Uso de espacios libres existentes reduciendo la intervención únicamente a calles, aceras y plazas en retiros existentes. Exigiendo a nuevos desarrollos la inversión en espacios de interés público y dejando áreas libres para las rutas de transporte no motor. La alternativa que se asumirá, será la expropiación de terrenos en zonas de riesgos y de ser posible una negociación inmobiliaria de compra por parte de la alcaldía municipal con los dueños de los terrenos ubicados en zonas estratégicas, que posean grandes cantidades de metros cuadrados que ofrecer frente al grano de las edificaciones aledañas. Esta opción se elige por la relación costo-beneficio que ofrece a la ciudad, con intervenciones de “acupuntura” se loga un efecto detonante. Si el proyecto se reduce al uso de espacios libres existentes y su acondicionamiento, no tendrá carácter estratégico y su impacto en la zona no pasaría de ser percibido, como un mejoramiento de aceras y creación de más espacios públicos en la zona, que no tardarán en ser abandonados. Es por ello que se plantea la construcción de edificaciones de interés público, rescate y cuidado de las quebradas, construcción de puentes exclusivos para transporte no motor, con prioridad al peatón y espacios de calidad en una zona de tejidos desarticulados con usos variados que pueden dar vida a este nuevo sistema de espacios a toda hora. Tal como ha ocurrido en experiencias de otras grandes ciudades, esos cambios estructurales, inducirán cambios en los marcos mentales de los ciudadanos, se busca que vuelvan a abrir sus puertas a la calle y se sienten a conversar a orillas de los ríos, con vista a la grandiosa montaña del Ávila, reconquistando la ciudad. Actividades: Las actividades que permitirán llevar a cabo el proyecto en su totalidad son las siguientes: 1. Apertura de la Asociación civil implementando mesas de negociación y acuerdos. 2. Estudios de oferta de espacios públicos y recreacionales en el sector; para lograr mediante indicadores la justificación de la intervención urbana. 3. Conteo de Usuarios de transporte público en las urbanizaciones aledañas y destinos. 4. Campaña de sensibilización con la comunidad sobre el uso de los espacios públicos y cuidado de los mismos. 5. Programación de actividades deportivas, educativas y culturales a lo largo del eje para empezar a dar vida a los espacios y promover la cohesión social. 6. Solicitud de aporte financiero de empresas ubicadas en el sector con un programa de descuento de impuestos municipales por inversión en beneficio público. 7. Recuperación de Áreas verdes y reforestación de nuevos espacios. 29


8. Contratación de proyecto de diseño urbano de nuevos espacios abiertos (paseo, parques de bolsillo, plazas y ciclo-ruta) con criterios de accesibilidad. 9. Ejecución de las obras de espacios abiertos, equipamiento con mobiliario urbano 10. Promoción del estado y la empresa privada en la construcción de edificaciones con comercios en planta baja y edificaciones de carácter público en terrenos aledaños al eje de regeneración. 11. Construcción de edificaciones públicas en terrenos estratégicos y refracción de edificaciones que ocupen espacios de riesgo de la quebrada y el río. 12. Apertura de ruta de transporte superficial de acuerdo a análisis de demandas. Resultados: 1

Firmas de convenios y acuerdos para la aprobación de las distintas etapas del proyecto.

2-3

Puesta en marcha

2

nuevas rutas y dispositivos de movilidad: que invitan al

ciudadano a reconocer los espacios de la ciudad desde distintos tipos de recorridos (a píe, trolebús, ciclo-ruta), se desglosan espacios y rutas para usuarios: expreso-laboral, turista, deportivo-recreativo. 4-5

Apropiación y cuidado de los espacios públicos por parte de la comunidad.

14

Regeneración de las áreas verdes en la ribera y acondicionados los cauces de agua, y complementar los sistemas peatonales bajo sombra, en espacios naturales paisajísticos con un río limpio sin vertido de aguas negras.

6-8-11

Edificado Equipamiento Cultural y Deportivo en la ribera del río Güaire y quebrada

Tócome. Re-urbanizados los terrenos vacantes colindantes con las quebradas y el río, de manera

11

que se respeten los márgenes de retiro en zonas de riesgo de inundación. 3-8-11

Instaladas conexiones peatonales (puentes y paseos), completando los sistemas de

espacios públicos que permitan hacer un reconocimiento de la ciudad de una manera segura y amena para el transeúnte, al proporcionar servicios y garantizar accesibilidad e integración de los tejidos urbanos y de tres grandes parques metropolitanos en conexión con el parque nacional el Ávila. Indicadores de Evaluación del proyecto: Los indicadores serán el método de evaluación del éxito de las distintas fases y programas del proyecto una vez puesto en marcha y se basa en los siguientes elementos de referencia: Indicador esencial: 1. Identificación de la variable: aumento de espacios para caminar la ciudad, aumento de oferta recreacional. 2. Grupo Beneficiario: Peatones, vecinos de la zona, ciclistas. 3. Cuantificación: elevación de un porcentaje de espacios peatonales y recreacionales en el Municipio al menos en un 10%. 30


4. Ubicación: Municipio Sucre: área de trama urbana aledaña a la Quebrada Tócome en su intersección con el río Güaire. (Son 4 unidades ambientales: Macaracuay y Colinas de los Ruices al sur, La California Sur al oeste y los cortijos y La California Sur al Este. Otros Indicadores de medición para espacios públicos: •

Medida de uso de los espacios públicos acondicionados. Espacios son sombra durante el día e iluminados por la noche; lograr el uso de esos espacios en al menos el 50% de las horas del día.

Continuidad de corredores peatonales y medidas de secciones de aceras y calzadas. Tramos de calle con interacción alta o muy alta con la intención de superar el 25% de interacción.

Sensación de seguridad en vecinos y usuarios de los espacios públicos. (Consulta de opiniones favorables/vecinos consultados)

Indicadores de accesibilidad y movilidad relacionada al espacio público: •

Acceso a las paradas de la red de transporte público de superficie. Acceso a paradas de transporte público a una distancia inferior de 400 metros desde cualquier punto.

Acceso y/o existencia de ciclorutas. Acceso a ciclorutas desde corredores peatonales de mayor jerarquía por sector.

Acceso a transporte público subterráneo.

Galerías de comercios y edificaciones públicas- Aumento en la densidad de actividades: 1 actividad cada 20 metros de recorrido, o la existencia de elementos receptores de gran escala para recorridos mayores a 100mts. Regular espacios para la distribución de mercancías fuera de la calzada y en caso de existir ubicarse en zonas reglamentadas por horarios para tal destino.

Número y Relación de aceras, bulevares y paseos que interconectan los corredores peatonales de los tejidos ubicados en la zona de estudio. Viario público superior al 75% destinado al peatón y otros usos del espacio público.

Número de aceras con proporciones aceptables y mobiliario urbano para personas con movilidad reducida. aceras con anchura mínima de 2,5 metros.

Indicadores de Integración del medio ambiente y urbano: •

Número de edificaciones que respetan el retiro requerido por ley, en las márgenes de ríos. Eliminar todas las edificaciones que irrespetan los espacios de protección. (Se han registrado cerca de 60 edificaciones informales y un 60% que se apropia del borde de la quebrada).

Número y tipo de pasos por encima de ríos y quebradas que den continuidad a corredores peatonales y sean parte del sistema ecológico peatonal. Adecuación de pasos accesibles 31


para peatones a lo largo del río, en al menos cada 500 Mts. de recorrido, con aumento en 2.5 con relación al número de pasos actuales. •

Potencial de habitabilidad térmica en espacios urbanos. Medición de calidad ambiental en corredores peatonales, hasta lograr una protección de la radiación solar de al menos un 40%, para lograr el máximo uso de espacios abiertos con niveles de confort aceptables.

Número de desagües de aguas negras que descargan a corredores hidrológicos. Eliminar completamente todo tipo de descargas de fluidos contaminantes de industrias, residencias y comercios.

Los indicadores apuntados anteriormente servirán para conocer el impacto del proyecto pero también serán de utilidad para hacer una comparación del estado de la ciudad respecto de otras urbes internacionales, en materia de espacios públicos, accesibilidad, movilidad y medio ambiente. La comparación con otros países debe realizarse desde dos perspectivas: la primera en comparación con los mejores estándares mundiales registrados y la segunda con referencia a países de condiciones de desarrollo económico y social similares. Factores Externos: Las competencias del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente sobre retiros de Ríos y Quebradas por Ley de Ambiente y Ley Forestal de Suelos y Aguas (ver Anexo 7. Análisis de actores y condición del Ministerio en contexto político de la ciudad de Caracas y ANEXO 2. Decreto N1.400. Ley Forestal de Suelos y de Aguas), están por encima de las ordenanzas de espacio público, ambiente y espacios peatonales de la Alcaldía de Sucre. En el marco de condiciones de politización de los entes gubernamentales se han imposibilitado negociaciones formales entre la Alcaldía Metropolitana de Caracas, La Gobernación de Miranda y la Alcaldía de Sucre con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Legalmente la Alcaldía Municipal posee competencias suficientes como para ejecutar el S.E.P de manera autónoma, pero tal condición no es una prelación de la posibilidad de que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se indisponga a cualquier tipo de intervención en los ejes ambientales y parques metropolitanos. En consecuencia creemos que es necesario insistir en lograr una sinergia con ese organismo rector de la matera en el país, incluso con apoyo de las comunidades involucradas y construcción de una matriz de opinión que ejerza presión social. . Condiciones Previas: Plan Estratégico de Caracas 2020: en elaboración por la Alcaldía Metropolitana de Caracas, explicado su marco en la Dimensión Estratégica del Proyecto. Proyecto Güaire: el sistema ecológico-peatonal debe tomar en cuenta las premisas de intervención planteadas por el Ministerio de Ambiente en el Proyecto Güaire a pesar de que el mismo no incluya obras o proyectos para la zona. Ley forestal de Suelos y Aguas: que legisla sobre los espacios de retiro de los cauces de agua. 32


Formatos jurídicos: Debe realizarse un incentivo en la rebaja de impuestos por organismos de recaudación como lo son el SENIAT (Nacional) y Dirección de Rentas Municipales de Alcaldía de Sucre. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA: CARÁCTER ESTRATÉGICO DEL PROYECTO

Se trata de un importante eje ambiental estratégico por desarrollar, que pudiera conectar los tejidos de la ciudad a través de la ubicación de espacios públicos, áreas verdes y equipamiento recreativo para los ciudadanos. En la Imagen de abajo, (Img.7) se pueden observar los recorridos que pudieran lograrse a través de la activación de los bordes del río y la quebrada logrando conectar 5 parques de escala metropolitana. (En naranja recorridos peatonales y en azul el río Guaire-este, oeste- y la quebrada Tócome-norte, sur).

Img.7. Circuito de Parques Metropolitanos. Fuente: Elaboración propia.

Esta intervención debe causar un impacto en la totalidad de la ciudad, al generar un sistema de plazas, parques y paseos que conecte las áreas verdes y sistemas peatonales actualmente desarticulados, con la involucración y concertación de diversos actores. Se procura originar una transformación en la ciudad y sus habitantes, por la regeneración y consecuente revalorización de los espacios conexos a los ejes ambientales, con edificaciones y nuevos desarrollos culturales-recreativos, que servirán como una fuente generadora de empleos. Puede esperarse entonces, una modificación de los hábitos del ciudadano al valorar los espacios naturales y retomar la calle como un espacio democrático.

33


A continuación se aprecia un plano del corredor ecológico urbano en un tramo de la quebrada Tócome que describe las distintas actividades a realizar, las cuales pueden ofertarse con carácter turístico y deben convertirse en orgullo de vivir en la zona. (Ver Img. 8).

Img.8. Plano de Corredor Ecológico Urbano. Fuente: Elaboración propia.

El proyecto de generación de espacios públicos y equipamiento en ejes ambientales responde a la línea estratégica de “disfrutar la ciudad” y “convivir con la naturaleza” enmarcada dentro del Plan Estratégico de Caracas Metropolitana 2020, e integrado al Sistema Metropolitano de Espacios Públicos y el Programa de Riesgos y Vulnerabilidad. Es importante resaltar que esta iniciativa se llevará a cabo tomando en cuenta los lineamientos del Ministerio del Ambiente, en cuanto a la regeneración de las cuencas hidrológicas del DMC en el Proyecto Güaire.

EVALUACIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO:

La eventual ejecución de este proyecto implicaría la voluntad de una serie de actores trascendentales y se propone su evaluación mediante el seguimiento de los indicadores de espacio público, accesibilidad, movilidad y medio ambiente. Conclusiones Los sistemas ecológico peatonales son una propuesta de integración de elementos naturales que han sobrevivido procesos de urbanización, aún sin planificación integral. Inspirada en las formidables características espaciales y naturales de la Ciudad de Caracas y en el conocimiento de exitosas experiencias similares en diversas urbes, especialmente en Latinoamérica, esta propuesta de incorporación de cursos de agua y quebradas a recorridos peatonales, entre tejidos que se encuentran totalmente desarticulados. Con corredores 34


comerciales y edificaciones culturales de atractivo turístico-recreacional, persigue devolver al ciudadano los espacios que le han sido negados y con ello propiciar una relación de afecto y pertenencia con su medio. Los S.E.P. constan de 5 partes esenciales: 1. Campañas de cultura ciudadana y programas sociales. 2. Construcción de un sistema de espacios públicos peatonal accesible en perímetros de líneas de agua. 3. Rescate de ríos y su perímetro inmediato. 4. Construcción de edificaciones de públicas en terrenos estratégicos. 5. Puesta en marcha de nuevas rutas de transporte público y ciclorutas. Recomendaciones: El proyecto amerita criterios importantes de gobernabilidad y sobre todo de acuerdos y consenso entres los diferentes organismos involucrados, para asegurar una verdadera articulación de propósitos y fluidez de los recursos. Estamos persuadidas que por encima de las diferencias políticas, un proyecto de esta naturaleza que puede relanzar la imagen humana de la ciudad de Caracas, puede lograr la suma de voluntades, por cuanto significara beneficios sociales y políticos tanto al gobierno central como al municipal. En la medida que las instituciones gubernamentales asuman el papel de gerentes y pongan en marcha un proyecto de participación mediante estrategias detalladas que logren consensos y alianzas se garantizará no solo la construcción de un sistema ecológico peatonal sino el inicio de un proceso de cambio. El trabajo en red debe ser coordinado por un comité técnico dedicado 100% a este proyecto. Tras crear una asociación civil o fundación deben canalizarse alianzas a la vez que fondos económicos que sirvan para la puesta en marcha y posterior mantenimiento de espacios públicos y programas sociales. La medición de indicadores será el elemento que permitirá conocer el éxito de proyecto pero también el posicionamiento de la ciudad de Caracas a nivel internacional.

35


BIBLIOGRAFÍA

Yue-man

Yeung,

La

geografía

en

la

era

de

las

megaciudades.

(1996).

http://www.unesco.org/issj/rics151/ymyeung.htm#inf •

FRIEDMANN, J. "The World City Hypothesis". Development and Change. Edic. 1996. p.p. 69.

Barrios, Sonia. Áreas Metropolitanas: ¿qué ha cambiado? La experiencia de la Caracas Metropolitana.

(2001).

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-

71612001008000004&script=sci_arttext#Friedmann •

EROSKI

CONSUMER.

Cuánto

petróleo

queda

en

el

mundo.

http://revista.consumer.es/web/es/20040101/pdf/medioambiente.pdf •

Vallmichana Marta, Valery Rafael y Morales Tucker Alberto. (1990). Estudio de Caracas, evolución del patrón urbano desde la fundación de la ciudad hasta el período petrolero 1567/1936. Instituto de Urbanismo UCV. Caracas-Venezuela. P.p.45, 47.

Tomedes, José. Saneamiento “Proyecto Güaire une a Caracas. Promete un nuevo rostro para

la

ciudad

capital.

(2006).

http://www.minci.gob.ve/reportajes/2/5776/promete_un_nuevo.prnt •

El Caminar: el ejercicio ideal Por Pedro Martínez, M.D., C.M.C.M. Artículo publicado por la Revista "El Centinela" en Julio, 1995.

36


ANEXOS

ANEXO 1. Clasificación de equipamiento de acuerdo con las Normas de Equipamiento Urbano de MINDUR, en el Punto B.3 el Equipamiento Recreacional:

Equipamiento Recreacional: en general son áreas destinadas a la recreación y actividades deportivas de la comunidad. Pueden ser, campos de juego para niños, parques vecinales, parques comunales, áreas deportivas y áreas verdes. Los criterios que han sido aplicados en la definición de los estándares de servicio y sus correspondientes indicadores son los siguientes:

Campos de juego Son áreas de juegos para el juego de niños y el reposo de ancianos. Son de fácil acceso, abundantes y cercanos a las viviendas, localizados en áreas planas de pocas pendientes. Su tamaño varía entre 300 a 1.800 m2. Parques vecinales Son espacios recreativos que tienen el carácter de equipamiento suplementario, en el sentido de que su localización refuerza a centros vecinales, constituidos por la

agrupación de varios

equipamientos en una localización determinada. Proveen oportunidades de recreación tanto activa como pasiva para todos los grupos de edad; son áreas arboladas, provistas de zonas cubiertas para el descanso o la realización de actividades sociales. Su tamaño varía entre 2.000 y 5.000 m2. Parques comunales Sirven a conjuntos de barrios o urbanizaciones, formando parte de centros de servicio a una escala mayor a la vecinal. Su tamaño varía entre 1 y 5 hectáreas y concentran actividades de recreación activa y pasiva, dirigidos a grupos de población de todas las edades. En su programación puede preverse la localización de instalaciones que permitan alojar actividades culturales al aire libre. Áreas deportivas Son áreas equipadas para la práctica de deportes. Pueden estar constituidas por canchas deportivas sencillas o por conjuntos de espacio deportivos para la práctica de distintas disciplinas. Las dimensiones de los espacios y el equipamiento necesario están reglamentadas por las normas que rigen cada disciplina.

37


Los requerimientos de espacio se concentran fundamentalmente en las áreas destinadas a las actividades recreativas; sin embrago, a partir de 5.000 m2 es necesario incluir el espacio necesario para estacionamientos y graderías del público espectador. Áreas verdes Las áreas verdes están constituidas por espacios abiertos tratados con propósito paisajístico y para la recreación pasiva. Se localizan en zonas adyacentes a calles y avenidas y espacios públicos en general, dirigidos al peatón. También pueden aparecer creando bordes de vegetación para la separación de zonas o para el acondicionamiento de franjas de retiro. Estas pueden ser aprovechadas como áreas de esparcimiento para niños, jóvenes y adultos. La magnitud y localización de las áreas verdes dependerán de las características físico geográficas del lugar, tales como clima, vegetación existente y drenajes naturales; así como de los criterios que se apliquen en su diseño. Las presentes normas establecen un requerimiento mínimo en términos de un porcentaje de suelo respecto al área desarrollable, con el fin de evitar que la aplicación de criterios mal entendidos de rentabilidad económica que impidan la aparición de estas áreas necesarias para el bienestar y confort humano. La revisión de estudios y proyectos de urbanizaciones residenciales indican que el porcentaje de áreas verdes en las urbanizaciones residenciales no debe ser menor de 2% del área desarrollable, a fin de garantizar el logro de los objetivos antes planteados. Dependiendo de la densidad del desarrollo residencial, la aplicación del índice de 2% del área desarrollable, supone estándares de dotación que varían entre 2 y 0,67 m2/

habitante

para

densidades

residenciales

entre

100

y

300

habitantes/hectárea

respectivamente. La aplicación de los criterios establecidos para fijar los requerimientos de espacio para los equipamientos recreacionales, en urbanizaciones residenciales permanentes, establece dos rangos: urbanizaciones hasta 9.999 habitantes y urbanizaciones mayores de 10.000 habitantes; para las primeras, el equipamiento recreacional se calculará sobre la base de un índice general de 3,75 m2 de terreno por habitante, y para las segundas, este equipamiento se calculará sobre la base de un índice general de 4,75 m2/habitante(ver tablas N 4.1.1 y Nº 4.1.5), a éstos se les sumará un mínimo de 2% del área desarrollable, destinado a áreas verdes. ANEXO 2. Decreto NO 1.400. Ley Forestal de Suelos y de Aguas El Decreto Nº 1.4009, dicta las Normas sobre la Regulación y el Control del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas y establece que las zonas protectoras, son las contempladas en los numerales 1, 3, y 4 del artículo 17 de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas (Capítulo III “De las Zonas Protectoras de Cuerpos de Aguas”), a saber: 9

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.013 del fecha 2 de agosto de 1996 38


Una Zona mínima de 50 metros de ancho a ambas márgenes de los ríos navegables y una de 25 para los cursos no navegables permanentes o intermitentes. El mismo decreto dispone, seguidamente, cuales son las actividades restringidas en las referidas zonas protectoras, vista la posibilidad de que ocasionen una degradación grave de los cuerpos de agua, cual sería el caso de: -

la acumulación de residuos sólidos, escombros o sustancias que constituyan un peligro de contaminación o degradación de su entorno,

-

la extracción de minerales cuando no se garantice el control de los sedimentos y la calidad del agua,

-

la aplicación de agroquímicos cuando constituyan peligro para el consumo humano o la vida acuática.

-

la destrucción de vegetación queda prohibida salvo en los casos justificados o para la ejecución de obras de utilidad pública, desarrollos urbanísticos. Se deberá dar garantía de la reparación o minimización de la intervención a generar sobre el recurso.

En el Artículo 55 se establece que en las áreas urbanas las zonas protectoras de cuerpos de agua deberán destinarse al uso recreacional mediante su acondicionamiento y equipamiento, como medida para evitar su ocupación por actividades no controladas. También podrán permitirse otros usos por razones de interés social. En cualquier caso, corresponderá a los planes urbanísticos fijar los usos y actividades permitidos, restringidos y prohibidos. En cuanto a la irretroactividad de la Ley de Aguas, debemos comenzar por establecer que ello constituye una garantía de seguridad jurídica del gobernado, prevista en el artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a tenor del cual: “Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las Leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aún en los procesos que se hallaren en curso, pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas, se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la Ley vigente para la fecha en que se promovieron…” Este principio se encuentra consagrado, también, en nuestro Código Civil, donde se expresa: “La Ley es obligatoria desde su publicación en la GACETA OFICIAL o desde la fecha posterior que ella misma indique” (artículo 1), y que “La Ley no tiene efecto retroactivo” (Artículo 3). En el caso que nos ocupa, en realidad, la Irretroactividad de la Ley de Aguas constituye un problema de vigencia de varias normas en el tiempo, ya que se traduce en la cuestión de determinar, en presencia de una Ley derogada o abrogada (Ley Forestal de Suelos y Aguas), otra nueva o vigente, actual (Ley de Aguas) , y una Ley local (Ordenanza de Zonificación y Diseño

39


Urbano, Plan de Desarrollo Urbano Local de Los Teques-San Pedro), igualmente en vigencia, cuál de ellas debe regir la situación objeto de estudio. Cuando se dicta esta última Ordenanza, estaba en vigencia la Ley Forestal de Suelos y Aguas, razón por la cual las disposiciones del instrumento jurídico municipal se refirieron, en cuanto resultara aplicable a la materia objeto de regulación local, a lo previsto en la citada Ley nacional. Véase, por ejemplo, la regulación de las zonas de protección (Artículos 70 y 71). Pretender la aplicación de una ley nueva sobre hechos o actos pasados, tendría cabida si, con anterioridad, no existiese norma legal alguna que haya regulado la actividad de los particulares y que en virtud de ello éstos hayan obrado libremente, surgiendo, en consecuencia, para ellos ciertos derechos, reconocidos por el ordenamiento jurídico. En consecuencia, puede afirmarse que la Irretroactividad de la Ley se produce cuando la aplicación de una norma afecta derechos o situaciones jurídicas que surgieron con apoyo en disposiciones normativas anteriores o de hecho, por ausencia de preceptos jurídicos en que el ordenamiento jurídico en general autoriza al gobernado a actuar libremente. Por supuesto, la Irretroactividad de la ley no es absoluta, ya que prevé ciertas excepciones que el propio texto constitucional se ha encargado de enunciar: cuando la ley de la cual se trate imponga menor pena, o beneficien al reo, o cuando sean leyes de procedimiento, las cuales se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aún en los procesos que se hallaren en curso, pero este no es el caso de la Ordenanza de Zonificación ni, por ende, del PDUL de Los TequesSan Pedro. Admitir la aplicación irrestricta de la Ley de Aguas a situaciones nacidas al amparo de la referida Ordenanza significaría validar, sin mayor análisis, las condiciones o requisitos que se consideraron como “supuestos de hecho” para que se produjese el nacimiento, modificación o extinción de la relación jurídica que reguló el Municipio. Resulta obvio reconocer que la nueva ley (Ley de Aguas) no puede aplicarse a aquellos casos en que aquella relación ya se había constituido o extinguido antes de su entrada en vigencia. En términos prácticos, la ordenación urbanística prevista en el mencionado Plan Local y en su Ordenanza de Zonificación, debe analizarse y juzgarse de acuerdo a la norma legal que regía en el momento en que dicha ordenación fue sancionada. Podría argumentarse que las previsiones de la Ley de Aguas privan, y habrán de regir en las situaciones, hechos o relaciones jurídicas que se creen o establezcan a partir de su entrada en vigencia, por lo que, dado que el desarrollo propuesto se refiere a un área no desarrollada, procedería aplicarle las disposiciones de la nueva regulación, en todo cuanto atañe a zonas protectoras de los cursos de agua, que es lo que interesa en este caso. Ello podría ser legalmente sostenible, si la misma Ordenanza no hubiese legislado al respecto, tal como lo anticipó al determinar el régimen aplicable a las áreas de protección de las márgenes de cursos de agua, permanentes e intermitentes, para los cuales estableció una franja de protección basada en las previsiones de la Ley Forestal de Suelos y Aguas, y, concomitantemente, con lo dispuesto en el 40


Decreto 1.400, dirigido a regular y controlar el aprovechamiento de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas, que eran normas vigentes al momento de promulgarse tal Ordenanza.

ANEXO 3. Freedom Trail (Red Line) de Boston. Una Referencia de la

adecuación de la

10

ciudad al peatón.

La “Red Line” es una línea dibujada en el piso de la ciudad de Boston-USA desde 1958. Esta línea esta dibujada en un plano turístico de la ciudad e invita al peatón a seguirla, pero además, se encuentra literalmente trazada en las aceras y parques del casco histórico de Boston. El propósito de esta “simple” innovación es la de dar a conocer a los visitantes los monumentos históricos y espacios de valor patrimonial lo largo de 4 Km. (Ver Img.6).

Img.A.1. Red Line en Boston. Fuente: www.mathisen.me.uk

ANEXO 4. El Proyecto Madrid Río11 El proyecto Madrid Río dotará a la ciudad de un gran parque lineal desde el Pardo hasta Getafe, que incluye la creación de una playa junto al Matadero. (Img .A.2) Este Plan Especial que afecta a una superficie de 8.200.000 metros cuadrados a lo largo de seis distritos: Moncloa, Centro, Arganzuela, Latina, Img. A.2. Ubicación río Manzanares en Madrid. Fuente: Googleearth.

Carabanchel y Usera.

10 11

Fuente: Elaboración propia. Fuente: www.urbanity.blogsome.com/urbanismo/ 41


El proyecto gira en torno a cinco ejes: la recuperación del río, el Salón de Pinos, la ampliación y creación de zonas verdes, el eje recreacional y deportivo, y la urbanización de la zona. La calidad de las aguas del Manzanares, una vez finalizada la construcción de 13 kilómetros de nuevos colectores, 27 estanques de tormentas y tras la modernización de las depuradoras, permitirá la creación de una playa junto al Matadero. Para evitar que el río sea una nueva barrera, se construirán 23 pasarelas peatonales, especialmente entre el estadio Vicente Calderón y el Puente de Praga, para conectar la playa, el parque de la Arganzuela, y los espacios culturales

Img.A.3. Sistema de parques. Fuente:www.urbanity.blogsome.com/u rbanismo/

del Matadero y el Mercado de Frutas con el Salón de Pinos. Además, se recuperarán los puentes históricos. (Img. A.3). La zona está actualmente muy degradada, tiene pocos equipamientos, deficiencias en la red viaria y un alto porcentaje de infraviviendas. ANEXO 5. Identificación de la Zona de Estudio, Caracas. El espacio físico para someter a estudios de análisis y propuestas de diseño, será la confluencia de la Quebrada Tocome (ubicada en el sector de Los Cortijos de Lourdes del área metropolitana de Caracas, en dirección nortesur), y el río Guaire (en dirección este-oeste), como gran colector de las afluencias hidrológicas de la ciudad de Caracas, además de ser un hito de referencia definitiva para todo el paisaje urbano. Se consideró este polígono como una muestra que ejemplifica la condición del valle (la topografía) y los corredores hidrológicos como elementos naturales que separan cinco unidades ambientales (Los Cortijos-La

California-Los

Chorros

y

Los

Ruices-

Macaracuay) quedando entre estos elementos una serie

Img. A.4. Ubicación de zona de proyecto urbano. Fuente: Elaboración Propia.

de espacios intersticiales, sin uso a espaldas del peatón. El área de estudio considera en primera instancia los tejidos contiguos al eje ambiental de la Quebrada Tócome desde su entrada a la ciudad, al norte en El Ávila hasta llegar a la confluencia con el río Guaire completando 3,8 Km. de recorrido en sentido norte-sur, en conexión con los 72 km de extensión del río Guaire. A esta escala se reconocen las posibles líneas de conexión peatonal entre 4 parques de escala metropolitana (Los Chorros, Rómulo Gallegos, Parque del Este y La Carlota) con el parque Nacional El Ávila. (Ver IMG.5. p.p 11) 42


El eje ambiental de la quebrada Tócome es una oportunidad de conexión entre el único parque de Caracas que aún conserva la entrada de agua integrada al paisaje en buen estado hacia el sur, a través de bulevares, parques y plazas acoplados a equipamiento cultural, educacional y deportivo en su mayoría. Se seleccionó la siguiente área de afectación para el proyecto debido a que es una muestra representativa de una serie de urbanizaciones ubicadas en el centro de la ciudad de Caracas con una serie de espacios de alta potencialidad de diseño y poco aprovechamiento, ubicados a lo largo del recorrido de la línea 1 del Metro de Caracas en una estructura urbana escindida por la marca del río Güaire y la quebrada Tocome (Img. A.4). El área total del polígono es de 1.435 km2 con una extensión este-oeste de 2,2 Km. y norte-sur que oscila entre 1,46 Km. y 0,4 Km. Se han tomado como límites del caso de estudio las tramas que se encuentran contiguas al área de afectación del río Güaire y la quebrada Tocome, de la siguiente manera:

En sentido este-oeste: los dos únicos “puentes” o distribuidores que atraviesan el río (Distribuidor Los Ruices y Macaracuay), teniendo en el lindero oeste el polígono vacío de la base aérea de La Carlota. En este sentido este oeste se mantienen en tensión dos unidades ambientales de características contrastantes: El sector industrial, de los Cortijos de Lourdes, que posee usos comercial, industrial y de oficinas y el sector residencial de viviendas unifamiliares de La California Sur).

En sentido sur, el límite se ha tomado como la topografía misma que divide el sector de Caurimare de la California y Los Ruices. La unidad ambiental de Macaracuay se mantiene relativamente aislada de las otras Unidades por su situación geográfica, debido a que se eleva la topografía y hace una diferencia de niveles importantes para el peatón).

En sentido norte, se ha tomado como límite el corredor artificial de la autopista Francisco Fajardo, con excepción al punto en el que asciende el corredor ecológico de la quebrada Tocome. En donde se tomó como lindero la Avenida Francisco de Miranda, como tope de afectación de la confluencia de ríos seleccionada.

43


ANEXO 6. Propuesta de Diseño Urbana Planteada para El proyecto piloto del Sistema Ecológico-Peatonal en el Distrito Metropolitano de Caracas. (Elaboración Propia). La propuesta se sectoriza de acuerdo a las diversas intervenciones que se proponen para los espacios vacantes y de interés para el nuevo recorrido ecológico-recreativo. En el siguiente plano se pueden observar los terrenos que se propone intervenir y el estado actual de los mismos: De esta manera se puede notar que existen 3 tipos de terrenos a intervenir (Ver Img. A.4): Terrenos que surgen del desalojo de edificaciones de zonas en riesgo de inundación.

Img. A.4. Terrenos a intervenir Fuente: Elaboración propia.

1. Terrenos vacantes aledaños al corredor ecológico 2. Terrenos estratégicos, o de interés por la extensión del terreno, la intensidad de uso actual y su ubicación geográfica estratégica para el nuevo recorrido planteado. A continuación se exponen la cantidad de metros cuadrados de intervención y tipo de intervención planteada a grandes rasgos (Img. A.5):

Img. A.5. Intervención planteada. Fuente: elaboración propia.

44


Propuesta de activación de espacios por paradas: 1.

Plaza de patinadores – Fundana – parque vecinal - canchas

Este lugar puede caracterizarse como una infraestructura deportiva tanto para patinar en la calle como para usos comunales. En la mayoría de las urbanizaciones residenciales los jóvenes necesitan de espacios de esparcimiento donde puedan distraerse en sus ratos de ocio. Adicionalmente estos espacios crean un nodo receptor de gente, así que también pueden ser utilizados como lugares de reunión para la comunidad. El sitio donde se sitúa actualmente esta plaza es utilizado para tal fin por la comunidad, pero no esta bien acondicionado, el proyecto lo que hace es potenciar esta condición consolidándola y integrándola a una idea de lugar. La urbanización también cuenta con una casa para niños (Fundana), un parque vecinal de intenso uso, una cancha de béisbol pequeña y una cancha multiusos. Todos estos espacios se integran a la ciudad con la construcción del faro del saber y el centro cultural. 2.

Faro del saber y Centro Cultural

Es un proyecto que se esta llevando a cabo en varios países del mundo (Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina, Costa rica, Canadá y España), es una remembranza del símbolo del faro de Alejandría como guía -en este caso- del conocimiento, estos espacios facilitan el acceso a cualquier tipo de información, sea como una biblioteca o como un foro virtual de intercambio (la Internet), la escogencia de dicha edificación para complementar el programa de usos para esta

propuesta

se

debe

a

que

dichas

instituciones tienen poca o casi nula presencia

Img. A.6. Imagen Collage de Centro Cultural Fuente: Elaboración propia.

en esta área de la ciudad (déficit de bibliotecas y áreas publicas para acceso a Internet) y también es una buena oportunidad para que estas o otras iniciativas similares se implementen en los proyectos de planificación. (Ver Img.6 Collage de Centro Cultural). El faro se complementa con distintos espacios al aire libre (lo que se denomina centro cultural) que activan usos complementarios de divulgación de conocimiento como conciertos, cuenta

45


cuentos, teatro de calle, cines, actividades grupales o comunitarias. (Ver planta y sección en Img. A.7.).

Img. A.7. Planta y Alzado de Faro del Saber y Centro Cultural. Fuente: Elaboración Propia.

3.

Residencias

Esta propuesta surge por razones inmobiliarias: el terreno donde se asienta la propuesta 1 y 2 es una zona actualmente ocupada por una compañía de transporte de mercancías y encomiendas (Aerocav), y para negociar este espacio se hace una operación inmobiliaria de ceder parte de ese terreno con una intensificación de los usos a cambio de tener un área residencial de alta rentabilidad para compensar la donación antes mencionada. Estas residencias son entre 150 y 200 m2 y están acompañadas por el faro, el centro cultural y el boulevard vecinal, que le dan un valor agregado a esta área.

46

Img. A.8. Planta de Zona Residencial Fuente: Elaboración propia.


4.

Plaza de la danza

La ubicación de este programa tiene un área privilegiada en las riberas, encima del río Güaire y se desarrolla como un lugar de contemplación tanto de actividades, como del mismo entorno citadino, el espíritu del lugar esta reflejado en la actividad que se realiza y además acompaña a las actividades culturales de sus programas afines al sur, en ella se asentara

una

escuela

de

danza

y

además

funcionalmente servirá de conector entre el área sur

Img. A.9. Collage de Plazas de la Danza Fuente: Elaboración propia.

cultural y el inicio de la intervención del boulevard ecológico. (Ver Img. A.9. Collage de Plaza de Danza). 5. “Café en el parque” Esta área es una zona que podríamos denominar de transición programática, en la cual un posible uso común entre dos tejidos urbanos disímiles (zona de comercio industrial y zona residencial), se materializa y puede hacer que coexistan. Para ello se decidió colocar una zona de cafés, comercio local y restaurantes que vivan hacia la calle y permitan que tanto las personas que trabajan como las que habitan en esa zona puedan aprovechar este lugar,

Img. A.10. Collage de Café en el Parque Fuente: Elaboración propia.

también sirve como una transición entre las dos actividades: de tamiz y de nodo de encuentro. (Ver Img. A.10. Collage de Café en el Parque). 6. Puente de ciclistas Esta área es justo donde se entrecruza la intervención urbana con la autopista Francisco Fajardo; dado el carácter móvil de este lugar, a la presencia del paso por encima de la autopista y el inicio del recorrido deportivo se inserta un “centro de ciclistas” que brinda un uso a este puente y aporta servicios y seguridad para el peatón. El 47

Img. A.11. Collage y Sección de Puente de Ciclistas. Fuente: Elaboración propia.


centro consta de un módulo donde se provee al ciclista de repuestos, servicios y alquiler de bicicletas, además de servir de centro de reunión. (Ver imagen A.11)

7. Paseo verde Consiste en la rehabilitación de los parques que allí existen, reformando las aceras equipándolas de mobiliario urbano y rampas y señalización de acuerdo a criterios de accesibilidad.

8. Zona recreativa – deportiva Estos programas sirven como área recreativa a viviendas de baja y media densidad que se encuentran en los alrededores y conecta el área norte con el área sur de la intervención urbana. Este parque consiste en unas caminerías y zonas vegetales para paisajismo y se complementa con el área

7,

agregándole

otros

programas

más

consolidados, como son una zona recreativa para niños y unas áreas deportivas con equipamiento, a medida que pasa hacia el área 8 se convierte en un

Img.A.12. Collage de Centro Deportivo. Fuente: Elaboración propia.

uso identificable que es el de Centro Deportivo, terminando de esta manera de llegar hacia los usos mas densos y consolidados de la zona norte. (Ver imagen A.12. Collage de Centro Deportivo). 9.

Comercio y residencias

Consiste en edificaciones habitacionales de mediana densidad, como viviendas de sustitución a posibles desalojos de moradas existentes en zonas de riesgo de inundación. Además de despejar el canal de desagüe de la quebrada Tocome en la cual se asienta mucha parte de la intervención, esas viviendas se complementan con comercios en planta baja para activar el espacio urbano y acompañar el paseo verde que continua por el borde de la quebrada. 10.

Museo Educativo del transporte

El nuevo museo de transporte forma parte de las intervenciones duras con programas consolidados de la propuesta urbana en su zona norte. La idea que se tiene de fusionar el museo del transporte y la propuesta urbana es de potenciar la 48

Img.A.13. Collage de Museo de Transporte. Fuente: Elaboración propia.


imagen institucional del posible laboratorio de alternativas para movilidad que promueve esta intervención. Se genera una relación complementaria entre los espacios públicos y las edificaciones, sirviendo los espacios intermedios también como foro de discusión. Tanto el actual Museo del Transporte, como la intervención salen beneficiadas de su reubicación y el aporte que pueden dar se ve potenciado mediante esta sencilla operación. (Ver Img. A.13. Collage de Museo de Transporte) 11.

Sede de Orquesta Sinfónica Infantil Esta es otra de las instituciones a la que también el proyecto urbano da acogida, teniendo en cuenta que este proyecto intenta reivindicar el tema cultural y promover esto como parte integral de la vivencia urbana y el intercambio humano. Las orquestas sinfónicas juveniles son un sistema de redes que atiende a semilleros de orquestas en todo el país y apoya iniciativas

Img.A.14. Collage de Orquesta Sinfónica Infantil. Fuente: Elaboración propia.

musicales, dicha red es una institución reconocida a nivel nacional y mundial, siendo merecedora de premios y reconocimientos en diversos países; el proyecto ve la potencialidad de darle un espacio a esta institución donde pueda divulgar su experiencia y haga de conocimiento público su validez e importancia. Esta institución se ubica en el actual lote de terreno que ocupa la industria textil Tocome, abandonada actualmente, por lo cual es una buena oportunidad para aprovechar el terreno en este nuevo programa. (Ver Img. A. 14. Collage de la Sede de Orquesta Sinfónica Infantil). 12.

Plaza las orquestas

Como parte del reconocimiento urbano que hace la intervención a la institución de las orquestas sinfónicas juveniles, se le da nombre al espacio publico por excelencia para la congregación, la plaza, que además de servir de identidad urbana para su entorno le da significado al vínculo que esgrime la intervención urbana. Coser: ligar lo que coexiste en un lugar. La orquesta sale a la plaza. 13.

Centro empresarial

La ubicación de este programa surge del actual plan de construir un edificio de comercio y oficinas en este lote, que se encuentra en el área norte a poca distancia de la avenida Francisco de Miranda. Se propone dar continuidad a este proyecto pero siguiendo la nueva configuración de la manzana en la que se encuentra inscrito. 14.

Parque de bolsillo 49


15.

Parque de descanso.

Son dispositivos que permiten la inclusión de la naturaleza en el medio urbano y sus nombres varían de acuerdo a la identidad que le proporcionen los vecinos o usuarios en general. El “parque de bolsillo” es un antiguo termino dado a los parque ingleses incluidos en el entorno citadino, y se caracterizan por estar confinados por construcciones. El parque de “descanso” es un área destinada brindar servicios con un establecimiento comercial local le proporciona, vitalidad y sustentabilidad. Nuevas Rutas y Dispositivos de Movilidad: Surgen del diseño de los espacios públicos y nuevas edificaciones intenciones de crear nuevas rutas de circulación que respondan a los distintos tipos de usuarios que hacen vida en la urbe. (Img. A.15. Tipos de Movilidad),

Img. A.15. Tipos de Movilidad. Fuente: Elaboración propia.

Ruta Turística: destinada a los usuarios que recorren la ciudad en búsqueda de espacios de exhibición, miradores, visuales estratégicas, actividades abiertas al público a toda hora. Este tipo de usuario generalmente dispone de tiempos holgados y tiene propósitos flexibles en su recorrido.

Ruta expresa-laboral: destinada al trabajador que necesita llegar a un objetivo generalmente en el menor tiempo posible, por lo tanto requiere de rutas expresas y de transporte público accesible.

Ruta Deportiva-recreativa: para deportistas y vecinos que recorren la ciudad con intención de recrearse y utilizar su tiempo libre para el ocio. Estos usuarios pueden requerir rutas de gran extensión debido a que su propósito es simplemente recorrer la ciudad para ejercitarse, sin otro propósito.

El circuito recreacional se encuentra animado por parques y centros

vecinales con comercio local. En el caso del circuito deportivo, se propone una ruta que integra el recorrido ecológico con el Parque del Este. •

Bici-ruta: se desarrolla a lo largo de todo el boulevard de ambos corredores ecológicos e inclusive se conecta con el sur de la propuesta (el centro cultural, conectándose a través de terrazas al aire libre que ascienden hasta la urbanización Macaracuay). Este circuito otorga la

50


oportunidad al peatón de integrarse en la ciudad de una manera distinta inclusive brindando servicios de alquiler de bicicletas y asistencia turística. •

Trolebús: su recorrido comprende todos los espacios que incluye la propuesta y se comporta como un nodo importante de conexión de la trama de Macaracuay-Los Ruices-La California Sur, con el norte de la ciudad y hacia la avenida Francisco de Miranda. Este circuito permite un reconocimiento de la ciudad por nuevos espacios y además programas turísticos.

Autobús: Permanece con las mismas rutas existentes en la zona pero se proponen nuevas paradas de transporte público con rampas para discapacitados y adaptadas al nuevo diseño del boulevard Güaire.

Ruta vehicular: propone integrar dentro de las redes vehiculares existentes un nuevo circuito que atraviesa tanto el corredor ecológico del río Güaire como la Autopista en dos partes (una vía este y una oeste) de manera que se puedan integrar nuevas oportunidades de conexión de menor jerarquía a las existentes. De esta manera será posible conectarse vehicularmente desde Los Ruices a Sebucán sin necesidad de utilizar los pasos de los distribuidores de la autopista.

Conclusiones: Se proponen intervenciones de carácter público que permiten la integración del peatón dentro de los espacios de la ciudad. (Ver Img. A.16. Plano general de propuesta). Las edificaciones propuestas se ubican en un área actualmente marginada para el medio de la ciudad,

por

lo

cual

se

proponen

nuevas

actividades que sirvan de enlace a los tejidos contiguos que se encuentran desarticulados.

Img.A.16. Plano General de Propuesta. Fuente: Elaboración propia.

Se planean a partir de la intervención urbanística 7 rutas de movilidad que funcionan para los diversos tipos de usuarios que componen los flujos de recorridos que son:

Ruta Turística

Ruta expresa-laboral

Ruta Deportiva-recreativa

Bici-ruta

Transporte público (Trolebús)

Transporte público (Autobús) 51


Ruta vehicular

ANEXO 7_Matriz de Actores. A continuación el cuadro síntesis de los objetivos, finalidades, retos y recursos de los actores que principalmente formarán parte del proceso de gestión del sistema ecológico peatonal con una breve reseña de los objetivos y estrategias que cada actor espera de los otros:

52


Actor 1

Actor 2 y 3

Propietarios de Terrenos de oficinas

e

Industrias

y

comerciantes ubicados en Los Cortijos y La California Sur-oeste.

Actor 4

Actor 5

Actor 6

Actor 7

2. Consejos Comunales y Asociaciones

de

vecinos

(Residentes) del sector La California sur.

Alcaldía de Sucre

Alcaldía Metropolitana

Gobernación de Miranda

Estrategia:

Estrategia:

Estrategia:

MOPVI

y

Ministerio

de

Ambiente

3. Asociaciones de vecinos del sector Macaracuay y Colinas de los Ruices.

Objetivos:

Estrategia:

Tener estabilidad financiera, beneficios seguir

económicos prestando

y • Asistencia sus

servicios a toda la región.

de

representantes industrias

de

en

las

mesas

técnicas de negociación

Propietarios Terrenos oficinas

oeste. ACTOR_1

Mejora del entorno para

autoridades

e

y

La Sur-

• Aumento

del

flujo

de

gubernamentales.

• Mejora

del

urbano

• Apertura de las industrias visitas guiadas.

para

garantizar • Integración

de

la

comunidad en el proyecto

transformación de la zona

de integración urbana para

industrial

área

elevar la mayor cantidad

integrando

posible de usuarios de

las industrias al comercio,

comercios y accesibilidad

el transporte público, los

de oficinas al público.

cosmopolita,

un

espacios públicos y las • Cambiar la imagen de las viviendas armónica.

de

manera

de

colaborar

con

el

proyecto a través de la canalización de impuestos en

programas

de

• Abrir

un

proceso

negociación

con

Municipal

• Los

comerciantes • Se

constituirse

en

asociaciones

civiles

o

gremios para adquirir un espacio importante ante las Alcaldías y Gobierno.

de • Asistir a reuniones la coordinadas por la AMC en con los representantes de

reuniones convocadas por

comercios,

comerciantes

industrias.

e

industrias

ubicadas

en

zonas urbanas de Caracas

Objetivos y medios de 1

oficinas

e

• Ser incluidos en el proceso para

Objetivos y medios de 1

garantizar

su

permanencia en la zona. • Exoneración de impuestos por apoyo en programas

• Industriales-No

de

terrenos

ser

expulsados de la zona urbana mediante nuevas ordenanzas o Planes de Desarrollo Urbano.

53

• Comerciantes-

de

obtener

y

créditos de medianos

beneficios del proyecto. empresarios. Objetivos y medios de 1 sobre 6:

leyes y exoneración de impuestos

para

promover el comercio y la identidad del sector. políticas

y

gestión de generación de espacios públicos y para

la

elevación de valores de suelo.

Objetivos y medios de 1 sobre 7:

• Apoyo en disposición de

comercio

de cultura ciudadana. • Ampliación

créditos y campañas de pequeños

• Incentivar

sobre 5:

sobre 4:

la Solicitud

espera

disposición a otorgar independientes

independientes

industriales.

espacio y

en

de

Alcaldía

sobre 2 y 3:

seguridad

carta

la alcaldía.

clientes en los comercios Objetivos y medios de 1 y áreas aledañas.

una

manifestación de voluntad

responsabilidad social con

al público a través de

Retos:

ubicados en Los California

con los vecinos y las

de elevar el valor del suelo, las de ventas y la economía.

Industrias Cortijos

Finalidad:

• Enviar

Estrategia:

Comerciantes- esperan la repartición de créditos de pequeños empresarios.

y

medianos


• No

ser

excluidos

proceso

del

como

servicios

para oficinas centrales de

incentivos y créditos para

de

comerciales cercanos al

las industrias allí ubicadas.

la mejora de los servicios

• Elevación de valor de la

que se presta al público y

ciudadano.

transformación urbana Recursos disponibles: Porcentaje

de

aumentar su atractivo.

renta del suelo

impuestos

destinados a programas de responsabilidad social por exigencia de la ley. Estrategia: • Solicitar a empresarios e industriales

beneficios

para los residentes de su espacio ACTOR_2 y 3

en

solicitando

el

sector

cursos

para

emprendedores 2.

Consejos

Comunales

y

Asociaciones de vecinos (Residentes) del sector

La

California sur. 3. Asociaciones de vecinos del sector Macaracuay

• Establecer horarios

de

normas

y

convivencia

para

los

comerciantes

hacer

del

conocimiento

con los vecinos.

• Ser

Objetivos y medios de 2 y 3 sobre 1:

por

el

cumplimiento del proyecto, ya que se aseguraría un beneficio para todos los vecinos. • Activación de entorno de viviendas

proporcionando

seguridad y usos a los espacios abandonados.

• Solicitar

compromiso

firmado con la alcaldía municipal

de

constante

de

patrullaje zonas

residenciales una vez que se funcionen los nuevos espacios

públicos

metropolitanos. • Solicitar

a

la

Finalidad: de

espacios

recreacionales y culturales para la comunidad.

beneficios

cerca de residencias.

gubernamentales

para

mejorar el entorno urbano.

los

técnicas Exigir

alcaldía

un

actores seguridad,

sistema

de

coordinado

mediante la coordinación con la alcaldía de Sucre. de la AMC para discutir leyes

y

ordenanzas

y Objetivos de 2 y 3 sobre

mantener a la comunidad 6: informada sobre avances

Objetivos de 2 y 3 sobre 5:

Fortalecimiento asociaciones

de de

las

vecinos

como ente importante de descentralización que exija la continuidad del proyecto del S.E.P.

Tener seguridad en las zonas de residencias y Objetivos de 2 y 3 sobre 7: accesibilidad de servicios

sin que eso presente un Cooperar con las políticas y con • Leyes y ordenanzas de riesgo para los vecinos. campañas que ayuden a de desechos empresarios y control mantener los espacios comerciantes regulando industriales que no afecten públicos y fortalecer los horarios de trabajo y la ecología. valores del ciudadano. normas de convivencia. • Leyes de convivencia Objetivos y medios de 2 y 3 ciudadana para control de sobre 4: ruido, usos del espacio y

las zonas residenciales a toda hora.

y • Ser tomados en cuenta • Cumplimiento principales respeto para una buena como cronograma de

• Garantizar

mesas

todos

del proyecto.

como • Consolidar un canal de con los ciudadanos de la comunicación • Garantía de seguridad en existencia de las industrias organismos

• Exigir

con

negociación

Competitividad en cuanto a oferta

Solicitar

Estrategia:

Estrategia:

Estrategia:

apoyo en el proceso de

la

Hacer

garantes

Retos: y

Colinas de los Ruices.

y

mejoramiento profesional.

Estrategia:

Objetivos:

respeto. • Planificación

de

la

ejecución de las obras y

seguridad

del

claridad de información de

gestión

todo el proceso que se

54


convivencia

entre

beneficiarios del programa

residentes y comerciantes

de regeneración urbana y

del área.

circuitos

acordado.

llevará a cabo.

ecológico-

• Cumplimiento

peatonales.

cronograma

Recursos disponibles: • Organización

del de

gestión

acordado.

entre

las

asociaciones de vecinos y gremios profesionales. Estrategia: • Flexibilidad y proactividad en

la

apertura

de

programas que sean de

los beneficios del S.E.P.

en marcha el

desde

la sobre 2 y 3: de Involucrar a la comunidad y en

el

proceso

para

la garantizar el uso del S.E.P, difundiendo su utilidad y

Alcaldía. • Divulgar sus productos en vecinos para que este Sucre

vecinales para conocer

de las obras para poner internas

comunidad

con

Estrategia:

juntas • Llevar a cabo la ejecución Acuerdo

la Objetivos y medios de 4

comerciantes

de

de

para

empresarios

Alcaldía

• Creación

beneficio negociación

ACTOR_4

Objetivos:

Estrategia:

privilegios.

inicio

al

aporten

recursos

económicos dirigidos a la mejora urbana del sector. Objetivos y medios de 2 y 3 sobre 1:

de y gestión.

urbana

el

superficie

del

uso

y

espacio

apoyo de

las

públicos

y asociaciones

de vecinos,

para

la empresarios

y

suelo relacionados con gubernamentales sobre 5:

• Cumplir

no en

el

del SITMM.

que el gobierno central se vea obligado a participar en

el • Coordinación pacífica con

con

cronograma de gestión

todos los actores creando Objetivos y medios de 1 su desarrollo, o en todo

que se acuerde con los

un

involucrados.

participación

ambiente

de sobre 2:

entre

en

convenios

los ciudadanos ofreciendo

interinstitucionales.

espacios públicos, oferta de • Apoyo en disposición de leyes y exoneración de impuestos para promover el

circuito

diseño de equipamiento y espacios

públicos

55

que

la admisión formales.

beneficios

del No saboteo del proceso de

programa SITMM.

elevar la calidad de vida de

• Fundamentar

la

créditos y campañas de sobre 7:

los

Retos:

espera

disposición a otorgar Objetivos y medios de 4

distintos sectores urbanos y • Asesoramiento

empleo y recreación.

caso a no sabotear.

y • Se

colaboración.

ecológico peatonal con el

• Maximizar

y Conseguir

elevación de valores de organizaciones

y

humana en el sector

Integración

que

políticas

para gestión de generación de consistente

activación económica y Objetivos y medios de 4 los terminales y paradas sustento del proyecto para

Finalidad:

industriales y empresarios

reuniones Incentivar

técnicas

sistema planificación y fijación de espacios

proceso

regeneración

incrementen sus ventas.

Impuestos Municipales a

de

Estrategia:

peatonal-ecológico y dar estrategias de participación comercio

sector y las empresas

• Oferta en descuento de

Estrategia:

trabajadores

Apoyo en disposición de leyes y exoneración de impuestos para promover la admisión trabajadores formales. Apoyo

en

campañas ciudadana

diseño de

de

cultura y

gestión

del

ecológico peatonal.

sistema


destinado a comercios • Hacer

atractivo

proyecto

de

el

desarrollo

económico y social como valor

agregado

proyecto oferta

de de

la

hagan un espacio atractivo

sensibilización

para la ciudadanía.

comunidad con el uso y

Recursos disponibles:

cuidado

• El apoyo del Gobierno

públicos y ecología,

nacional

del

en

de

la

espacios

la

sustentabilidad

nueva

de

del

proyecto.

espacios

• La autoridad política y

públicos y recreacionales.

disposición de recursos económicos para llevar a cabo el proyecto. • El

respaldo

de

los

industriales

y

la

comunidad

en

la

aceptación del proyecto para

la

exigencia

de

permisos y recursos por parte

del

gobierno

nacional. Estrategia:

Estrategia:

Estrategia:

Objetivos: Coordinar

Convocatoria

ACTOR_5

de Convocatoria

proyecto

de • Conformar una fundación entre la alcaldía municipal, Convocatoria

a

la Estas

instituciones

empresarios, comerciantes asociaciones de vecinos y

o asociación civil sin fines la gobernación y los entes Gobernación de Miranda guardan relación alguna.

e industriales a formar parte consejos

de lucro con la figura de la gubernamentales de nivel a formar parte activa en

activa

en

la

mesa

AMC.

comunales

a

de formar parte activa en la

negociación abierta por la mesa Alcaldía

Estrategia: el

de

negociación

abierta por la AMC.

Alcaldía Municipal para la nacional.

la mesa de negociación

recaudación de impuestos

interna de la AMC y

y

Metropolitana

convocatoria

distintos Objetivos de 5 sobre 1:

Objetivos de 5 sobre 2 y 3:

actores

a en

construcción del plan.

los Finalidad:

Alcaldía de Sucre.

la Sacar el máximo provecho de las competencias que le Objetivos de 5 sobre 6:

Cooperación en las mesas Cooperación en las mesas • Apoyo en convocatoria y han sido dejadas, ejerciendo Cooperación de negociación convocadas de negociación convocadas

coordinación de todas las su papel de gerentes del mesas

desde la Asociación Civil o desde la Asociación Civil o

reuniones

Fundación del S.E.P.

interinstitucionales

los

distintos

con Fundación del S.E.P. con

actores los

distintos

actores

de

área metropolitana de la convocadas que capital

asumiendo Asociación

en

las

negociación desde

la

Civil

o

agilicen el control de la protagonismo y credibilidad Fundación del S.E.P. con

56

no


involucrados en el proyecto, involucrados en el proyecto,

gestión del proyecto.

a través de este proceso.

los

distintos

involucrados Objetivos de 5 sobre 4:

Retos:

Cooperación en las mesas de negociación convocadas desde la Asociación Civil o Fundación del S.E.P. los

distintos

con

actores

involucrados en el proyecto,

actores en

el

proyecto,

• Replicar el proyecto en otros municipios mediante el apoyo en la metodología y sinergia con cooperación interinstitucional. • Implantación de leyes y normas de accesibilidad, espacio

público

protección

de

y ejes

ambientales. • Elaboración de estudios urbanos metropolitanos de la pertinencia del proyecto. Ventajas: • Gestionar un proyecto de impacto metropolitano por ser un ejemplo replicable del buen gobierno. • Recuperación

de

credibilidad

de

los

ciudadanos al estado. Estrategia:

Estrategia:

Estrategia:

Estrategia:

Objetivos: Apoyar

ACTOR_6

programas

de

Oferta de descuento en Recomendar a la Alcaldía Permitir a la Alcaldía de Enviar informes mensuales regeneración urbana que Esta institución no posee impuestos municipales

de

Sucre

constancia

y en

AMC

la Sucre

que

lideren

el de

Gobernación de Objetivo de 6 sobre 1: con la comunidad y el la vez un espacio para Miranda Aporte de empresarios en el cumplimiento de las asesoramiento constante y proceso de regeneración “promesas” o compromisos reuniones técnicas internas urbana. acordados en las reuniones de seguimiento del proceso.

57

trazados, inicien

objetivos

reuniones proyecto pero solicitando a actividades logros,

un

realizadas, materia de avances

en relaciones de ningún tipo

y calidad de vida.

recomendaciones

para

mantener

esta Finalidad:

activa

cambio

seguridad y con el Actor 7.

institución provocando un Ejecutar

un

proyecto


estímulo

de gestión y planificación.

positivo

demuestra Objetivo de 6 sobre 4:

interés

que replicable,

con

efectos

y metropolitanos

que

constancia en los actores detonen cambios en el

Objetivo de 6 sobre 2 y 3:

internos

que

siguen

el resto de los municipios.

Integración en el proyecto y proyecto. Asistencia

a

las

mesas flexibilidad para permitir una

Retos:

técnicas de gestión de la sinergia positiva entre la Objetivo de 6 sobre 5: Fundación

o

Asociación Gobernación y los distintos

Civil para que la comunidad actores involucrados en el se integre positivamente el proyecto.

Que

la

AMC

coordine

correctamente

y

constantemente

en proceso.

reuniones

con

• Replicar el proyecto en

las todos

los

actores para mantener la credibilidad en la gestión del gobierno.

otros

municipios

mediante el apoyo en la metodología y sinergia con

cooperación

interinstitucional. Ventajas: • Gestionar un proyecto de

impacto

metropolitano por ser un ejemplo replicable del buen gobierno. • Posicionamiento

como

imagen

del

gobierno

alineado

buen a

alcaldías que realizan cambios de alto impacto para el beneficio de los ciudadanos. Estrategia: ACTOR_7 MOPVI Ministerio Ambiente

Estrategia:

Multas para empresas que Solicitar y de

no

cumplan

reglamento

y

con

Objetivos: desalojo

de

el viviendas ubicadas en zonas Estas

Impulsar el proyecto piloto instituciones

ordenanzas de protección del río y la guardan relación alguna.

no Estas

instituciones

guardan relación alguna.

no Estas

instituciones

no como

guardan relación alguna.

el

sistema

dispuestas por la ley de quebrada.

peatonal

protección ambiental.

apoyado Aporte de soluciones de

inicio

de

un

ecológicode en

la

ciudad, políticas

públicas y campañas de

58


Objetivo de 6 sobre 5:

viviendas

de

sustitución

conservación

para desalojados de zonas Que

los

respeten

cultura

industriales de riesgo.

normativas

de

Finalidad:

cuidado y protección de las Apertura quebradas.

y

ciudadana.

de

mesas

negociación

de

Asumir, cumplir su rol y

para

funciones que le atribuye la

desalojados y apertura de

constitución del estado; en

créditos de bajos intereses

la

para garantizar su salida del

generación

área sin crear daños ni

social para sus habitantes,

perjuicios a los residentes

siendo

dentro

de dichas estructuras.

muchas

responsabilidades

perspectiva de

de

la

bienestar de

las

las referidas a la generación de Objetivo de 7 sobre 2:

empleo

y

aportar

espacios de recreación y educación

accesibles

y

Protección de los bordes

como respuesta a la gran

protectores del río y las

demanda sin abastecer.

quebradas. Retos: Generación de instrumentos técnicos,

flexibles

que

permitan una armonización con

los

diferentes

expectativas de los sectores sociales involucrados Recursos disponibles: Instancias

decisorias

de

política a nivel general Entidades

facultadas

de

dictar normativas de orden general para que instancias intermedias adecuen a sus propios programas

59


El

aporte

econ贸micos envergadura.

60

de de

fondos gran


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.