Revista 28

Page 1

Ing. Santiago Córdova e Ing. Daniel Lara El nuevo SIG en la EEQ y su aplicación en el análisis de datos espaciales

Ing. Eduardo Carozo Seguridad y Continuidad para Empresas de Energía y Telecomunicaciones

electricidad y telecomunicaciones

edición

28

HASTA SEPTIEMBRE

año 2014

www.cieepi.ec

Eduardo Chomali Smart Cities

cieepi.quito

@cieepi

w w w . c i e e p i . e c




Revista CIEEPI Nº 28 Año 14- Nº 28 Consejo Editorial | Ing. Andrés Oquendo Ing. Carlos Maldonado Ing. Santiago Córdova

SUMARIO

Editor Arte| Ing. Edison Vela marketing@cieepi.ec Coordinación/Comercialización | Lic. Gabriel Rosales administracion@cieepi.ec Diseño| Ing. Edison Vela marketing@cieepi.ec Impresión| CIEEPI www.cieepi.ec|Fax (593-2) 2 500 442 Teléfonos 593 (2) 2 509 459/2 547 228 Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto Quito - Ecuador

Santiago Córdova e Ing. Daniel Lara 22 Ing. El nuevo SIG en la EEQ y su aplicación

6

en el análisis de datos espaciales

EDITORIAL

Ing. Andrés Oquendo

Saggers 28 Rob Precisión de laboratorio in SItu

8

Supertel

Medidor de velocidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones

Ing. Eduardo Carozo 14 Mgt. Seguridad y Continuidad para Empresas de Energía y Telecomunicaciones

Javier Guzmán 18 Ing. Sistemas Scada

24

Alejandro Palacios

Atmósferas explosivas

36 Nuestro Accionar 44 Eduardo Chomali Smart Cities

Tang y Enrique Hernández 47 Ben Reducir los costos con una Acceda a artículos complementarios en nuestro portal web CIEEPI www.cieepi.ec

actualización de red central IP

Esta es una publicación del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha -CIEEPI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. Revista CIEEPI no se hace responsable por el contenido, opiniones, prácticas o cómo se utilice la información aquí publicada. Todos los materiales presentados, incluyendo logos y textos, se supone que son propiedad del proveedor y revista CIEEPI.



Editorial

POR ING. ANDRÉS OQUENDO

Todo esto irá acompañado de una muy buena difusión a cargo de nuestra Unidad de Marketing, en la que esta revista juega el papel más importante, (nuestro segundo ingreso), pero necesita que se incluyan artículos que vayan acorde con el programa de capacitación y que se informe sobre las competencias. Conjuntamente con esta revista, se publicará un directorio en el que inicialmente, mediante un listado simple, estarán los nombres de los afiliados activos, pero hay que tener en cuenta que la revista será enviada a todos los ingenieros activos o no del CIEEPI. Digo que será así inicialmente, pues a medida que tengamos más información del sector y podamos mejorar nuestro análisis, iremos agrupando a los profesionales afiliados en competencias, para que las empresas y los demandantes de los servicios de este sector, tengan a esta revista como un medio de consulta de los servicios profesionales que técnicamente agrupados se oferten, esto hará este medio aún más interesante para las empresas e instituciones del sector para pautar y los afiliados encontrarán correspondencia a su fidelidad, pues será un medio de promoción de sus competencias. Retomando el tema del análisis técnico de la situación del sector, no solo con las cifras oficiales de las universidades, permitirán tomar mejores decisiones a quienes necesiten de esta información, por ejemplo, se podría indicar con mayor certeza, si hay los suficientes ingenieros o técnicos certificados en la competencia que corresponda para realizar los cambios de redes de distribución, acometidas y medidores para que las nuevas cocinas inducción soporten un voltaje de 220 voltios. Ya que mencioné a las universidades, proponemos una alianza, compartir esta información, pues ellas saben de sus estudiantes hasta el día que se gradúan, desde ese momento cuando ya se convierten en profesionales nosotros somos los que demos saber que destino tomaron. Esta información permitirá a las universidades ofrecer programas de postgrado que tengan mallas curriculares que verdaderamente interesen a los profesionales y que vayan de acuerdo a las necesidades. A cambio, queremos que ellas nos colaboren con sus profesores, estudiantes e infraestructura para que el Colegio junto con sus profesionales, responda con las consultorías que le solicitan.

Presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha-CIEEPI

E

stimados colegas y amigos, normalmente en el editorial se comenta sobre temas de actualidad que tengan que ver con nuestro ámbito, pero por ser este el primero de la nueva Presidencia, dejaré esto para las siguientes publicaciones, y en esta ocasión, daré a conocer mi pensamiento sobre cuáles deberían ser los principales objetivos del Colegio, y cómo alcanzar esta idea con nuestro plan de trabajo. A mi modo de ver, el Colegio tiene dos objetivos fundamentales, primero, el de generar y proveer información estadística útil sobre los profesionales eléctricos y electrónicos, lo que finalmente permita el análisis del sector. Segundo, complementar la formación académica de los ingenieros eléctricos y electrónicos con una capacitación orientada a incrementar la producción y que tenga alto contenido de innovación tecnológica y conocimiento. El cumplimiento de estos dos puntos permitirá aportar al desarrollo del sector, motivando a sus profesionales al emprendimiento. ¿Cómo? Fortaleciendo el talento humano y el conocimiento, para lo cual nos hemos planteado el proyecto más ambicioso que se ha escuchado en este Colegio, la creación de la Escuela de Capacitación del Sector Eléctrico Ecuatoriano, en verdad un proyecto muy ambicioso y es por eso que muy probablemente en este año apenas sentemos las bases para este objetivo pero al menos queremos hacer dos cosas: Crear un programa continuo y coherente a las necesidades actuales, un programa práctico, basado en el uso de las nuevas tecnologías. Buscaremos que los cursos de capacitación (nuestro principal ingreso), sean cada vez más interesantes para entusiasmar a los profesionales con una serie progresiva de cursos que les permita obtener una certificación de competencias, y que el sector público y privado crea en ellas y las exijan en su bolsa empleo y oportunidades de servicios.

Queremos aportar al Plan Nacional de Buen Vivir, ser parte de la Estrategia Nacional para el cambio de la matriz productiva. Queremos ser parte de esta estrategia y capacitar a los profesionales del sector para cambiar la estructura productiva, para generar una economía dinámica orientada al conocimiento y a la innovación, sostenible, diversificada e incluyente para alcanzar el buen vivir. ¿Cómo alcanzaremos todo esto? tendremos que actuar como cualquier empresa que tenga estos propósitos, esto es, accediendo a créditos, para esto el Estado ha destinado muy buenos fondos a la banca pública, la Corporación Financiera Nacional (CFN) otorga créditos a las empresas e instituciones que le apuesten al cambio de la matriz productiva. Queremos dejar una infraestructura digna, instalaciones modernas, potenciar nuestra sede deportiva a un complejo con zona húmeda, piscina, salón para eventos, la cual se pueda alquilar y que junto con el proyecto de la Escuela de Capacitación, haga que los años venideros del Colegio sean sustentables. Por lo expuesto, tendremos que parecernos un poco más a una empresa, claro, sin olvidar el objetivo social del Colegio, para esto contamos con el extraordinario personal humano que labora en él, nuestro empeño será dotarlos de la tecnología y aplicaciones informáticas que permita que exploten su verdadero potencial y hagan que el CIEEPI crezca en su desempeño. Estamos llenos de optimismo, presentamos ideas grandes cuando la situación de los Colegios Profesionales no es la mejor, pero me atrevo a hacerlo por dos motivos: primero, por el respaldo con el que cuento con el Directorio que me acompaña, no solo porque son grandes amigos que aman al Colegio y les gustan los retos; es porque son extraordinarios profesionales del sector y lo conocen muy bien, y segundo, pero no menos importante, porque para este reto cuento con el gran apoyo de mi familia.

Ing. Andrés Oquendo V. Presidente Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha-CIEEPI Periodo 2014-2016


Deseamos extender un agradecimiento al reconocimiento público recibido el pasado 23 de Abril por parte del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, como la empresa con mayor cantidad de productos con certificado de calidad INEN en el SECTOR ELÉCTRICO y la empresa con mayor cantidad de productos con sellos de calidad INEN en el país. Sin duda hemos recibido estos altos reconocimientos con entera satisfacción y nos compromete a seguir fabricando y comercializando productos con los más altos estándares de calidad para satisfacer las exigencias tanto de nuestros clientes locales como del exterior.


Medidor de Velocidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones

Descripción General

E

l medidor de velocidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones es una herramienta pública disponible en la página web de la SUPERTEL (http://speedtest.supertel.gob.ec), la cual permite medir la latencia, velocidad de descarga (bajada) y velocidad de carga (subida), desde clientes (conexiones de internet), a servidores remotos en tiempo real, calculando el intercambio de información desde y hacia internet, permitiendo estimar la velocidad de conexión obtenida por los clientes de internet del país. La herramienta de la SUPERTEL posibilita realizar dos tipos de pruebas a servidores independientes: estimar la velocidad de conexión de los clientes de internet tanto en un ambiente nacional o local como en un ambiente internacional, de acuerdo a lo siguiente:

un servidor ubicado en un punto neutro de intercambio de tráfico de internet nacional, permitiendo estimar la velocidad de conexión con sitios y/o páginas de internet ubicadas en el país. Actualmente ubicado en los servidores de la SUPERTEL en la ciudad de Quito, punto cercano al punto de mayor intercambio de tráfico nacional (NAP Ecuador). servidor ubicado en un punto neutro de intercambio de tráfico de internet internacional, permitiendo estimar la velocidad de conexión con sitios y/o páginas de internet ubicadas en un ambiente internacional. Actualmente está ubicado en el NAP de las Américas, en la ciudad de Miami, EEUU, el cual es el mayor punto de intercambio de tráfico internacional del Ecuador. El medidor de velocidad de la SUPERTEL es una herramienta web que permite realizar cualquier número de mediciones de velocidad por los clientes de internet del país y registrar los resultados obtenidos en cada medición, de manera independiente.

8

2014|CIEEPI Nº28

La herramienta se encuentra desarrollada en Adobe Flash® razón por la cual no puede ser utilizada en dispositivos móviles, porque los mismos no tienen compatibilidad con Adobe Flash®. Sin embargo, esta Superintendencia se encuentra trabajando en la implementación de la segunda fase del medidor de velocidad de internet, la cual incluirá dispositivos móviles a través de aplicaciones propias o con un formato compatible con todos los sistemas operativos de los dispositivos móviles. La herramienta es transversal a la tecnología, ubicación, tipo de plan y al proveedor de internet utilizado por el cliente que realiza las pruebas; además, se encuentra desarrollada sobre la base de aplicaciones estándares que permiten el uso de todos los navegadores web disponibles actualmente en el mercado. El medidor de velocidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones fue desarrollado por Baking Software Cia. Ltda. de Chile bajo requerimientos de la SUPERTEL.


Esquema General Esquema General

El medidor de velocidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones está basado en flash y desarrollado con diversos elementos de pruebas configurables por el usuario para brindar mejor aproximación de los resultados de cada medición:

mejor resultado obtenido. de la prueba realizada, detallada por IP, hora de la medición, host ISP y destino de la medición.

Componentes

Front-end

El medidor de velocidad está desarrollado con los siguientes componentes:

Es la página web en donde se ubica la herramienta de medición de velocidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones (http://speedtest.supertel.gob.ec), y está compuesto por dos partes principales:

encuentra ubicado el medidor de velocidad. Flash para realizar las mediciones.

Inicio

de los resultados obtenidos. (Ping o latencia, velocidad de descarga y velocidad de subida).

Reporte

mediciones realizadas por el cliente.

Herramienta de medición de velocidad Reporte de mediciones

Herramienta de medición de velocidad 2 1

3

4

5

6 7

8 10 9

13 11

12

2014|CIEEPI Nº28

9


La herramienta de medición de velocidad de internet de la SUPERTEL posee los siguientes elementos: 1) Logotipo de la Telecomunicaciones

Superintendencia

8) Dirección IP asignada al cliente de internet desde donde se realiza la prueba 9) Indicador de sentido de la prueba durante la medición (carga o descarga desde o hacia internet al cliente)

de

2) Botón de inicio de prueba nacional

10) Tipo de prueba que se encuentra realizando (nacional – internacional)

3) Botón de inicio de prueba internacional

11) Host o servidor destino donde se realiza la prueba

4) Indicador gráfico de la velocidad obtenida en tiempo real (formato velocímetro)

12) Proveedor de internet del cliente

5) Velocidad de descarga obtenida durante el proceso de medición (expresada en Mbps) obtenida en tiempo real

13) Información de la herramienta

Reportes de mediciones

6) Velocidad de carga obtenida durante el proceso de medición (expresada en Mbps) obtenida en tiempo real

La herramienta registra los resultados de las mediciones obtenidas por el cliente de internet de manera individual por el usuario y muestra las últimas 48 horas de pruebas de acuerdo con el siguiente detalle:

7) Resultado en tiempo real de la latencia o ping obtenida durante el proceso de medición (expresada en ms)

1

2

3

4

10

CIEEPI Nº28 |2014



Reportes de Mediciones Reportes de Mediciones 1) Mejor resultado obtenido (basado en la velocidad de descarga) 2) Información expandida con el detalle de cada prueba 3) Información de las mediciones obtenidas (detallado de acuerdo a: fecha, dirección IP, velocidades obtenidas en la prueba (descarga y subida), latencia, tipo de prueba (nacional-internacional), y distancia (calculada en función del registro de las direcciones IP de destino y origen, el cual es un dato aproximado) 4) Descarga de los resultados obtenidos en formato PDF.

Funcinamiento El funcionamiento detallado de cada prueba del medidor de velocidad de internet de la Superintendencia de Telecomunicaciones se detalla a continuación: 1) La prueba comienza con el requerimiento del usuario al ingresar a la página web del medidor de velocidad; una vez en esa página web se obtiene el “marcho” (inicio del programa), Adobe Flash para la prueba (parámetros de inicio y configuración); también la configuración asociada a las pruebas, personalizada para cada operador, la cual es enviada por la herramienta (pasos de comunicación 1, 2, 3 y 4). Este proceso es transparente para el usuario y se realiza, de forma automática, una vez que ingresa a la página web. 2) Cuando los parámetros de comunicación y configuración han sido acordados entre la herramienta y el cliente que realizará la prueba, la herramienta se encuentra lista para comenzar las pruebas. 3) El cliente debe seleccionar el tipo de prueba a realizar (nacional ó internacional), para la configuración final de la herramienta y conocer el servidor de destino que se va a utilizar. 4) Una vez seleccionado el tipo de prueba a realizar, comienza el proceso de medición con la prueba de ping o latencia (Com-5 y Com-6); la herramienta Flash no puede realizar pruebas de PING por sí sola, razón por la cual envía un archivo http muy pequeño (64 bytes), no ICMP (protocolo de Ping tradicional), y mide el tiempo en que el servidor de destino demora en responder, calculando de esta manera el tiempo de latencia de ida y vuelta. 5) Una vez determinado el valor de latencia, el medidor continúa con la prueba para la velocidad de descarga o velocidad de bajada (Com-7 y Com-8), para lo cual la herramienta, como primer paso, solicita al servidor el envío de archivos, que se encuentran alojados de igual manera en el servidor nacional como en el servidor internacional; en este punto el computador o la

12

CIEEPI Nº28 |2014

herramienta comienza con la descarga de un gran archivo en varias sesiones simultáneas, por un tiempo predeterminado. El número de sesiones así como el tiempo de duración han sido determinadas sobre la base de las conexiones promedio del país y pueden ser configuradas en cualquier momento por el administrador de la herramienta. La herramienta de la Superintendencia de Telecomunicaciones no mide promedio de velocidades obtenidas durante la prueba, sino por el contrario, con la finalidad de garantizar un resultado más exacto y real, busca estimar el máximo ancho de banda ofrecido por un operador de internet, al saturar el canal ofrecido con el empleo del mayor número de sesiones simultaneas debido a que mientras más sesiones se midan simultáneamente, más probabilidad existe de saturar el ancho de banda entregado. De esta manera se descarta ráfagas de datos enviadas al comienzo de la prueba y se garantiza conocer el ancho de banda del cliente. Adicionalmente, se usa el proceso “SlowStart”, descartando los picos y los valles de los resultados, producto de interferencias externas a la herramienta, tales como ráfagas de datos, promediando el resto de los valores de transferencia obtenidos durante la saturación. De esta forma se entrega un resultado lo más real posible al usuario. 6) Se muestran los datos de la velocidad de bajada obtenidos por la herramienta. 7) Una vez mostrados los datos obtenidos para la velocidad de bajada, la herramienta comienza con la prueba de velocidad de subida (Com-9 y Com-10), para lo cual comienza a enviar al servidor seleccionado (nacional ó internacional), archivos que van creciendo exponencialmente en tamaño, a medida que el servidor acepta la recepción de éstos; esto se realiza durante un tiempo predeterminado de prueba. Una vez que los archivos han sido transferidos con éxito hacia el servidor, se mide la cantidad de data transferida en el tiempo determinado, descartando los picos y los valles de éstos y promediando el resultado final. En el proceso se descartan los valores menores y los valores mayores de las medidas, debido a diversos procesos que pueden afectar las medidas y puede aparecer una estimación errada, por nombrar algunos: ráfagas de inicio de conexión, limitación de CPU, elementos propios de flujo de software de Flash y otros elementos asociados al uso en navegadores. 8) Finalmente, se postean los resultados obtenidos en la aplicación al servidor de estadística, lo cual permitirá al operador tener acceso a la data por cada tipo de conexión; y, al cliente un resumen de las velocidades medidas en las últimas 48 horas.


Punto de Comunicación 11 y 12.

Navegadores utilizados: Los navegadores más utilizados para realizar las pruebas en el medidor de velocidad de internet de la Superintendencia fueron los siguientes: Navegadores Utilizados

Google Chrome 57%

Mozilla Firefox 35%

Internet Explorer 5%

Safari 3%

Sistemas operativos: Estadísticas de uso El medidor de velocidad de internet de la Superintendencia de Telecomunicaciones se encuentra disponible para todos los clientes de internet del país desde el 15 de noviembre del año 2013, sin importar el proveedor, tipo de conexión, velocidad contratada, medio de acceso o ubicación geográfica desde donde el cliente realice las pruebas. Desde su publicación hasta fecha de elaboración del presente reporte, el medidor de velocidad de internet de la Superintendencia de Telecomunicaciones ha obtenido los siguientes datos de operación: Pruebas: 34.869 pruebas realizadas, 20.398 pruebas nacionales y 14.471 pruebas internacionales, de acuerdo con el siguiente detalle: * Pruebas realizadas a 160 proveedores de internet nacionales e internacionales. * Pruebas realizadas desde Ecuador, Argentina, Estados Unidos, Chile, Inglaterra, México, España, Brasil, Costa Rica, Italia, Perú, República Dominicana, Honduras, Colombia, Uruguay, Venezuela, Nicaragua, Canadá, Bolivia y Ucrania. * Se han registrado velocidades que van desde 28kbps hasta 95 Mbps. * La mayor distancia desde la que se han realizado pruebas es de 16.567 km. El medidor de velocidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones permite la identificación, adicional al proveedor de internet y el lugar del cual se realiza la prueba de datos adicionales como:

Los sistemas operativos más utilizados para realizar las pruebas en el medidor de velocidad de internet de la Superintendencia fueron los siguientes: Sistemas Operativos Utilizados

Windows 7 47%

Apple 11%

Windows XP 16%

Windows 8 12%

Linux 8%

Windows Vista 6%

El medidor de velocidad se encuentra disponible a través de la página web www.supertel.gob.ec o por el link directo http://speedtest.supertel.gob.ec Este Organismo Técnico de Control agradece a todos los usuarios de internet del país y fuera del él, que han comprobado sus valores de conexión a internet a través de su medidor de velocidad, desde su presentación hasta la fecha, e invita a los usuarios a realizar más pruebas y conocer las características de su servicio contratado. Autor: Superintendencia de Telecomunicaciones Fecha: 18 de junio de 2014

2014|CIEEPI Nº28

13


Seguridad y Continuidad para Empresas de Energía y Telecomunicaciones Autor: Mgt. Ing. Eduardo Carozo Gerente de Comercialización - ITC S.A.

Introducción:

E

l desarrollo de nuevas posibilidades y negocios basados en el desarrollo actual de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y los sistemas de control automático, prometen revolucionar el futuro con nuevos servicios y mejoras drásticas de eficiencia.

Para que estas nuevas oportunidades puedan cristalizar, la seguridad de la información es clave, tanto para mantener los servicios en operación como para posibilitar nuevas formas de monetización de servicios, como por ejemplo, en los nuevos procesos de intercambio inteligente de energía convirtiendo a los consumidores en posibles proveedores. Nótese que estos servicios son muy similares a los que hoy se están dando en el intercambio de información a través de la Internet, en los cuales los consumidores de la información, también son eventualmente, proveedores. Para que estos procesos puedan ser sostenibles, es necesario sincronizar algunas interacciones y órdenes de trabajo con extrema precisión temporal, debe adicionalmente intercambiarse información confidencial con seguridad, como ser contraseñas, comandos y controles. Adicionalmente ambos tipos de empresas generalmente tienen un gran alcance geográfico y millones de clientes, por lo que incidentes de seguridad sobre sus sistemas críticos tienen alta probabilidad de tener impacto nacional y exponerlas a importantes pérdidas económicas o de imagen.

Como encarar la información en organizaciones.

seguridad de la este tipo de

En las empresas objeto del presente artículo, debe enfrentarse el tema de securitización considerando dos enfoques: 1. Que los servicios deben estar diseñados bajo robustas, confiables y resilientes plataformas de manera de asegurar disponibilidad aún cuando se esté sufriendo un incidente mayor y, 2. Que la información que asegura el billing de los servicios pueda manejarse con seguridad para evitar pérdida de información de sus clientes y consumos de servicios.

Creación de una organización Dirección de Seguridad (Comité dirección)

14

2014|CIEEPI Nº28

de de

El primer paso para la implantación de seguridad es crear un programa que se encargue de implantar el Plan de Continuidad de Negocios, con especial énfasis en la implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. Dichos programas (conjunto de proyectos), deben estar dirigidos por Comités que integrados por las principales gerencias de la organización brinden orientación, dirección y establezcan las Políticas de Seguridad de la Información, definan los procesos críticos y establezcan responsabilidades y acciones correctivas relevantes y que preparen la organización para responder exitosamente a los incidentes que seguramente ocurrirán. Posibles denominaciones de éstos Comités podrían ser: comité de riesgos, comité de seguridad de la información, comité de continuidad, comité de crisis, etc. Dependiendo del tamaño de la empresa, pueden crearse más de uno que actúen coordinadamente.



Creación Organizaciones Operativas Creación de de Organizaciones Operativas Luego de creados los Comités y establecidas las Políticas principales de seguridad de la información, de preparación para la contingencia y de gestión de riesgos, deberán constituirse los grupos operativos. Se recomienda el desarrollo de una Gerencia de Seguridad de la Información y una Gerencia de Riesgos que lleven adelante el abordaje y adopción de las políticas principales, así como el desarrollo de los procedimientos más importantes por parte de los responsables de la gestión de las diferentes tecnologías. La gerencia de seguridad de la información deberá encargarse de la seguridad lógica, física y ambiental en todos los sitios donde se gestione información, desarrollando políticas de diseño y uso de datacenters, áreas seguras, etc. Además deberá desarrollar un programa de capacitación para concientizar a los empleados y proveedores de la organización sobre la problemática de seguridad y sus implicancias. Todas estas actividades deben planificarse y medir el impacto en la cultura organizacional a través de métricas y el cumplimiento de metas y cronogramas de implementación. Es especialmente importante involucrar al personal de operación de los sistemas de control automático a estas concientizaciones. Por otra parte la Gerencia de Riesgos deberá identificar los procesos críticos de la organización, identificar escenarios de desastre, definir impactos y tolerancia al riesgo de la organización y promover la existencia de planes de continuidad de negocio, así como establecer estándares de diseño de las plataformas críticas de manera de asegurar redundancia y alta disponibilidad. Es responsable de mantener los planes actualizados, a las personas involucradas e informadas y probar la efectividad de dichos planes, ya sea a través de simulacros o midiendo y evaluando la respuesta de la organización frente a incidentes reales. Adicionalmente se recomienda la creación de tres equipos operativos adicionales: Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CSIRT). Consiste en un pequeño equipo técnico especializado para la gestión y coordinación de incidentes de seguridad de alto impacto. Estos equipos habitualmente actúan bajo una metodología que posibilita descender drásticamente el tiempo de recuperación de una organización que está afectada por un incidente mayor. Su funcionamiento puede asemejarse al de un cuerpo de bomberos entrenados combatiendo un incendio. Son el brazo ejecutor de las actividades principales de contingencia cuando tenemos un colapso de comunicaciones, de un sistema de control o de un sistema informático (o de todos a la vez!) y le dan sentido y efectividad a las políticas y procedimientos de continuidad y seguridad.

16

CIEEPI Nº28 |2014

Equipo de Seguridad Informática. Estos equipos habitualmente reportan administrativamente a la Gerencia de Tecnologías de la Información de la empresa, pero funcionalmente adoptan e implementan los mandatos definidos en las políticas de seguridad de la información de la Gerencia de Seguridad de la Información, desarrollando e implementado la política de control de accesos, la segmentación de las redes, las políticas de respaldo, redundancia, etc.

Auditores de Seguridad. Equipo de auditores que evalúan y validan la implementación y seguimiento de las políticas, procedimientos, planes y manuales, tanto en el tema seguridad de la información, como en la implementación del plan de continuidad de negocios y los planes de contingencia principales. Todos estos equipos deben coordinar sus actividades de manera de no entorpecer los procesos de negocios de la empresa.

CRONOLOGÍA Frente a todas estas actividades que debe promover la Dirección es importante desarrollar una agenda de alto nivel que permita la implantación adecuada de los distintos equipos en la empresa. En general es habitual encontrar en las empresas previamente creado el Equipo de Seguridad Informática. Esto sucede porque la mayoría de las Gerencias de Tecnología de la Información ya han sufrido incidentes de seguridad a la fecha. La primera actividad que debe abordar el Directorio es designar los integrantes del Comité de Riesgos y del Comité de Seguridad de la Información. Luego deberá definir el responsable de la Gerencia de Seguridad de la Información y conformar el equipo de dicha gerencia con responsables de seguridad lógica, física y ambiental. Este equipo propondrá las Políticas de Seguridad de la Información y la elevará a consideración del Comité respectivo, el que a su vez solicitará al Directorio la aprobación de la Política referida. Luego de aprobadas las políticas, la Gerencia de Seguridad deberá implementar el programa de sensibilización y entrenamiento, deberá desarrollar los principales procedimientos y liderar el proceso de cambio, entre los usuarios, administradores y dueños de la información en la organización.


Debe prestarse especial atención a que el responsable de Seguridad de la Información sea un experto de negocios que domine tecnología y es relevante consignar que en general este tipo de perfiles NO se encuentra en los equipos técnicos de Tecnologías de la Información. Es que el negocio debe comandar a la seguridad y no al revés. Adicionalmente deberá apoyar y alinear las actividades del Equipo de Seguridad Informática, para lograr una rápida implementación de los controles y mejoras en las diferentes plataformas y sistemas. Luego de un tiempo de sensibilización e implementación de las Políticas de Seguridad, se debe crear el comité de gestión de riesgos, el cual deberá identificar los procesos críticos de la empresa, los principales riesgos y comenzar a desarrollar el plan de preparación de la empresa para la contingencia. El Directorio deberá designar un responsable de la Gerencia de Riesgos (se recomienda también que sea un experto de negocios, al igual que en Seguridad de la Información) y se deberá proceder a la selección de la dotación de dicha gerencia. Una vez conformado el equipo se deberán abocar como primer actividad a desarrollar el plan de preparación para la contingencia. Plan de preparación para la contingencia, es una actividad central. La misma consiste en identificar los procesos críticos de la organización que no tienen posibilidad de implementar contingencia tolerable en la situación actual y diseñar un proyecto que permita implementarla en corto plazo. Esto implica habitualmente importantes inversiones y cambios en el proceso de diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas de la empresa.

Simultáneamente con el desarrollo del Plan de preparación para la contingencia, se deben desarrollar los planes de continuidad de aquellos procesos críticos que permitan desarrollar contingencia, e ir concientizando y preparando a los equipos de personas que deben responder en caso de ocurrencia de un incidente que provoque interrupción de la operación de alguno de ellos. Especial atención en las dos actividades anteriores merecen los sistemas SCADA que controlan y automatizan la mayoría de estos procesos críticos. Luego de implementado el plan de contingencia, se debería desarrollar el Plan de continuidad del negocio de todos los procesos críticos de la empresa. A continuación se recomienda que se conforme el Centro de Respuesta a Incidentes, el que ejerce la función de ”brazo armado tecnológico” posibilitando una recuperación rápida y eficiente, tanto en tecnologías de la información, sistemas de control automático y telecomunicaciones. En la medida que la política de seguridad se va implantando y los usuarios comienzan a detectar incidentes, es frecuente encontrarse con varios miles de incidentes de seguridad por año, por lo que es importante generar bases de conocimiento y coordinación para responder en forma adecuada y con máxima eficiencia. Finalmente debe implementarse el equipo de auditoría de seguridad, el cual será clave en la implantación persistente y la adopción de una cultura de seguridad en la empresa. Dicho equipo debe realizar auditorías periódicas sobre los sistemas críticos de la organización, con una visión holística de los procesos analizados de manera de promover la mejora continua en los procesos de seguridad de la organización.

2014|CIEEPI Nº28

17


Sistema Scada Autor: Javier Guzmán Experto en Scada y Networking

D

urante los últimos años innumerables compañías que forman parte de la industria de Energía, Gas, Petróleo, Agua y Transporte requieren contar con sistemas operativos y corporativos integrados que funcionen armónicamente, que compartan información e interactúen entre ellos y además permitan facilitar los procesos al interior de cada compañía, mejorando la calidad del servicio prestado a sus clientes. Esto dentro de otros muchos más beneficios expuestos más adelante, se pueden obtener mediante un Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA)

Generalidades

Arquitectura de un sistema SCADA

Un SCADA es un sistema basado en dispositivos de cómputo que permite supervisar y controlar a distancia una instalación de cualquier tipo. Hoy en día es fácil hallar un sistema SCADA realizando labores de control automático en cualquiera de sus niveles, aunque su labor principal sea de supervisión y control por parte del operador.

El sistema queda dividido en 3 bloques principales: Software de adquisición de datos y control (Scada), Sistema de adquisición y mando (sensores y actuadores) y Sistema de interconexión (comunicaciones).

SISTEMA DE PROCESO

USUARIO

VISUALIZACIÓN

ACTUADOR

CONTROL

SENSOR

SISTEMA

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

El usuario, mediante herramientas de visualización y control, tiene acceso al Sistema de Control de Proceso, generalmente un ordenador donde reside la aplicación de control y supervisión (se trata de un sistema servidor). La estructura funcional de un sistema de visualización y adquisición de datos obedece generalmente a la estructura Maestro-Esclavo. La estación central (el maestro) se comunica con el resto de estaciones (esclavo) requiriendo de éstas una serie de acciones

18

2014|CIEEPI Nº28


Componentes Componentes HARDWARE Es la página web en donde se ubica la herramienta de medición de velocidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones (http://speedtest.supertel.gob.ec), y está compuesto por dos partes principales: Estos sistemas están formados por los siguientes elementos básicos:

Comprende los sinópticos de control y los sistemas de presentación gráfica. La función de un panel Sinóptico es la de representar, de forma simplificada, el sistema bajo control (una red de distribución eléctrica por ejemplo).

La arquitectura de la UCM está conformada por equipos de cómputo: servidores SCADA, Históricos, Web, etc. y estaciones de operación e ingeniería, impresoras, GPS, servidores de terminales, switchs, enrutadores, UPS, etc.

Son unidades modulares de arquitectura y protocolos de comunicación completamente abiertos, fácil mantenimiento, actualización y expansión a través de tarjetas de entradas digitales, entradas analógicas DC y salidas de control según requerimientos del sistema.

Permiten intercambio de datos bidireccional entre la UC y la UR, mediante un protocolo de comunicaciones determinado y un sistema de transporte de la información para mantener el enlace entre los diferentes elementos de la red: Cable Coaxial, Fibra Optica, Radio, Telefonia Celular

SOTFWARE Un programa del tipo HMI se ejecuta en un ordenador o Terminal gráfico y unos programas específicos le permiten comunicarse con los dispositivos de control de planta (hacia abajo) y los elementos de gestión (hacia arriba). Una parte del paquete (propia o de terceros) contiene todos los controladores de comunicación entre nuestra aplicación y el exterior, ocupándose de gestionar los enlaces de comunicación, tratamiento de la información a transferir y protocolos de comunicación (Modbus, DNP3, IEC 61850,ICCP, ...). El driver realiza la función de traducción entre el lenguaje del programa SCADA y el del Autómata (hacia abajo, por ejemplo, Modbus, DNP3,), o entre el SCADA y la red de gestión de la empresa (hacia arriba, con Ethernet, por ejemplo). En un programa SCADA tendremos dos bloques bien diferenciados: el programa de desarrollo y el programa de ejecución o Run-time.

Módulos Cualquier sistema de visualización tiene más o menos utilidades para realizar la configuración del sistema de comunicaciones, pantallas, contraseñas, impresiones o alarmas. Estos módulos podrían ser: Configuración, Interface Gráfica, Tendencias, Alarmas y Eventos, Registro y Archivado, Generación de informes, Control de Proceso, Recetas, Web, Comunicaciones, etc. Caso: SCADA para empresa de Distribución Eléctrica A continuación se muestra una arquitectura general de un Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos de una Compañía de Distribución Eléctrica:

2014|CIEEPI Nº28

19


SE (UTR) En cada SE, existe una UTR, en la cual se encuentran conectados, atraves de puertos seriales y/o Ethernet (según sea el caso), los IED´s (Medidores de energia, Reles de protección, Reconectadores, Seccionadores, Interruptores, Monitores de transformador, Anunciadores de alarma, etc.) que serán monitoreados y/o controlados por el SCADA. Una vez conectados los IED´s a la UTR, estos se comunican entre si, utilizando protocolos como SPA BUS, MODBUS y DNP 3 (aun cuando dicha UTR, soporta también múltiples protocolos más, e incluso, IEC 61850).

Centro de Control (UCM)

Sistema de Interconexión

La arquitectura de una UCM está conformada por equipo de cómputo: servidores SCADA/DMS/OMS/CMS, Históricos, de proyección y estaciones de operación e ingeniería, impresoras, GPS, servidores de terminales, switchs, ruteadores, UPS y simulador de UCM.

La interconexión, entre las redes LAN, del centro de control (en la que se encuentran los servidores SCADA), y las redes LAN de las SE (en la que se encuentran las UTR´s), se utiliza una red IP de altas prestaciones. Los dispositivos utilizados, para la interconexión de las redes, son dispositivos de red de capa 3 (switchs / enrutadores), los cuales, existen en cada una de las SE, como también, en el Centro de control. El protocolo utilizado para la comunicación, entre el SCADA, y las UTR´s , es el DNP3 sobre Ethernet. Adicionalmente, existe también la interconexión, entre el SCADA del centro de control, y el SCADA del centro de control de CENACE, esta, también se haya implementada, a través de la red IP de altas prestaciones, sin embargo, y dado que, se trata de la interconexión de dos (2) SCADA´s (centros de control), el protocolo de comunicación utilizado es ICCP. Las compañías que cuentan con un Sistema de este tipo pueden integrar y desplegar en el CENTRO DE CONTROL y, a través del sistema SCADA, las señales provenientes de los dispositivos de medición y/o control de las subestaciones, a fin de que estas señales se puedan supervisar o monitorear en una estación de trabajo ubicada en la red local del Centro de Control, y, que, a su vez permita a los operadores ejercer mecanismos de control sobre los mismos, a través de la interface HMI (Diagrama Unifilar) desarrollada en la aplicación SCADA.

Los servidores, operan en un esquema de redundancia múltiple (pueden tener hasta cuádruple redundancia). En este caso, existen 2 servidores. En condiciones normales, solo un servidor SCADA es el encargado de realizar la adquisición de información, a este servidor se le conoce como ¨Servidor Primario¨. y los demás servidores quedan como ¨Servidor Secundario¨. Todos los IED´s configurados en el servidor SCADA se le asignan 2 canales de comunicaciones IP considerando la dirección TCP/IP y el puerto, las cuales funcionan en forma redundante entre ellas. En caso de falla de algún canal de comunicaciones, el servidor SCADA se comunicara a traves del canal de comunicaciones alterno, sin que esto afecte la continuidad en la operación del sistema. La IHM se ejecuta en cada estación de operación como "cliente" del servidor SCADA. Las alarmas registradas por la UCM son configurables por el administrador, y son personalizadas en tamaño, tipo de letra, color y sonido audible (entre otras). Se cuenta adicionalmente, con un servidor web (el cual, soporta las aplicaciones WEB de la UCM, poniéndolas a disposición de los usuarios de la intranet del cliente), y diversos modulos de SW, como tendencias, reportes, intercambio de bases de datos relacionales, etc.

20

CIEEPI Nº28 |2014

CONCLUSIONES Las compañías que cuentan con un sistema SCADA y sus interfaces con sus sistemas corporativos, están en la capacidad de lograr: activos.



El nuevo SIG en la EEQ y su aplicación en el análisis de datos espaciales Autores: Ing. Santiago Córdova Vaca e Ing. Daniel Lara Buenaño Empresa Eléctrica Quito - EEQ

Introducción: El análisis espacial de datos, es una herramienta que, aunque antigua, no se ha aplicado en la gestión diaria de la mayoría de empresas eléctricas de distribución de energía eléctrica en el país. Con base en la investigación de las herramientas disponibles en el nuevo software de uso homologado en las empresas distribuidoras, se indican algunas de las herramientas que los SIG disponen en análisis espacial, que permiten facilitar la tarea de la implementación de diversos proyectos como, por ejemplo, el Programa de Cocción Eficiente, los Planes de Expansión de Redes, Estudios de Crecimiento de la Demanda o aprovechar la información de la interrelación con otras bases de datos geográficas como la del INEC.

1. Aplicaciones básicas de Análisis Espacial El concepto de análisis espacial según la Environmental Systems Research Institute, ESRI es el siguiente: “Es el proceso de examinar los lugares, atributos y relaciones de objetos georeferenciados contenidos en información espacial a través de la sobre posición y otras técnicas analíticas para responder a una pregunta o para ganar conocimientos útiles. El análisis espacial extrae o crea nueva información a partir de datos espaciales” (ESRI, GIS Dictionary, 2014)1 Desde este concepto, se utilizan varias técnicas básicas para obtener nueva información: a) Sobre posición de capas de información o layers. Posiblemente la técnica más simple e implícita en los sistemas de Información Geográfica es la sobre posición de capas que permite, de manera rápida, visualizar la relación entre dos o más componentes geográficos. Por ejemplo, visualizar la distribución de los transformadores de distribución en un área determinada, ver Figura 1.

22

2014|CIEEPI Nº28

Figura 1. Ubicación de transformadores de distribución por área de servicio de alimentadores primarios en la EEQ

Esta sola imagen, muestra intuitivamente que hay ciertos alimentadores que presentan un mayor número de componentes geográficos de tipo transformador dentro de su área de servicio. b) Análisis de densidad En las Figuras 2 y 3, se muestran, respectivamente, la densidad de transformadores por kilómetro cuadrado y la potencia instalada por kilómetro cuadrado de cada área de servicio de los alimentadores de la EEQ. La gama de colores que se presenta en los gráficos, muestra que hay sectores (en rojo) que presentan densidades mayores a aquellos sectores con menos densidad (en verde).


La gama de colores que se presenta en los gráficos, muestra que hay sectores (en rojo) que presentan densidades mayores a aquellos sectores con menos densidad (en verde). La Figura 5, muestra un gráfico similar, pero para su obtención se ha realizado un procesamiento tipo “raster”, que implica una interpolación de los datos de los valores de energía, generando curvas isométricas que son las que finalmente se muestran en forma de anillos coloridos. Figura 2. Densidad de cantidad de transformadores por km² en alimentadores primarios de la EEQ

La gama de colores que se presenta en los gráficos, muestra que hay sectores (en rojo) que presentan densidades mayores a aquellos sectores con menos densidad (en verde).

Figura 5. Densidad de carga por micro áreas, con base en kWh/mes, utilizando interpolación tipo raster

Figura 3. Densidad de carga (kVA/km²) en áreas de servicio de alimentadores primarios en la EEQ

Un simple análisis de las Figuras 2 y 3, indica que disponer de un valor mayor de densidad de cantidad de transformadores por kilómetro cuadrado para una determinada área geográfica, no necesariamente significa que esa área tenga una mayor densidad de carga instalada. En la Figura 4, en cambio, se ha accedido a los datos de energía consumida mensualmente por cada cliente, y con base en una cuadrícula (micro área) formada por entidades de tipo polígono, se ha determinado la densidad de energía de cada una de ellas, formando de esta manera un gráfico vectorial que permite visualizar con claridad la distribución del consumo energético en la ciudad de Quito.

Los cuadrados utilizados en este análisis, son de 250 metros, que al fin de cuentas resulta ser un patrón escalable de conveniencia. Sin embardo, además de una simple conveniencia práctica, la razón de haber escogido este tamaño de cuadrado se basa en que algunos autores sugieren que para garantizar la bondad estadística de un análisis basado en micro áreas, la longitud del lado del cuadrado de cada micro área puede calcularse con la siguiente fórmula (Mitchell A., 2005)2:

l= Donde

l=

2 * A/n

A: área de la zona de estudio n: número de entidades en la zona l: lado del cuadrado de la micro área

2 * 17.000 km2 /400.000 l=

291.54 metros

c) Análisis de agrupamiento

Figura 4. Densidad de carga por micro áreas en la ciudad de Quito, con base en kWh/mes/cliente

Los objetos georeferenciados, tal como se muestran en la Figura 6, pueden distribuirse en el espacio ya sea de forma aleatoria, o impulsados por alguna fuerza desconocida, para formar agrupamientos o “clusters”.

2014|CIEEPI Nº28

23


La función estadística “Getis-Ord Gi*”, permite estudiar las agrupaciones de objetos en función de una variable determinada que puede estar almacenada en uno de los atributos del objeto. No sólo se analiza su dispersión geográfica, sino también su cercanía relativa con base en una variable determinada: i

Gi*(d) =

wij(d) X j Xj j

Figura 6. Agrupamientos de carga identificados en la Av. República del Salvador

Para determinar la diferencia en la forma en que se agrupan, se utilizan varios métodos estadísticos, que permiten determinar si algo más que el azar determina su posición geográfica. Uno de estos métodos es el del Chi-cuadrado, que estadísticamente muestra la diferencia entre dos juegos de valores. Mediante esta técnica se pueden analizar los dos juegos de datos de dos variables para determinar si hay dependencia entre ellas. Se utiliza la siguiente fórmula: Dónde:

k

X = 2

1

(fo - fe) 2 fe

La función Gi* suma los valores de todos los objetos vecinos y los divide para la suma de todos los valores en el área. Es decir, como se muestra en la Figura 7, el cálculo de los “puntos calientes” de la ciudad de Quito, muestra la agrupación de los kVA instalados pero ya no en base a la potencia individual de cada transformador, sino en relación a su potencia colectiva, que se obtiene al aplicar Gi* (Scott, Warmerdam, 2005)3. Es así por ejemplo que, como se muestra en la Figura 8, en una zona determinada, dependiendo de la ubicación del transformador, uno de 50 kVA puede tener más importancia relativa que un transformador de 75 kVA. Incluso un transformador más pequeño, digamos de 37.5 kVA, tiene más importancia que un grupo de 2 transformadores de 125 kVA.

k = Nivel de frecuencia de objetos, o de cantidad de objetos en una micro área fo = Número observado de micro áreas con esa cantidad de objetos fe = Número esperado de micro áreas con esa cantidad de objetos X², es el resultado de esta sumatoria, cuyo valor se puede utilizar como una prueba estadística, para determinar si las variables tienen relación entre ellas, o, en el caso más simple, si su disposición geográfica es o no aleatoria. Esto se logra al comparar una distribución geográfica cualquiera con una generada aleatoriamente. Por ejemplo, en el caso en que se requiera determinar si los transformadores de distribución están colocados de forma aleatoria o si se sigue algún patrón para su ubicación en una zona determinada, se puede utilizar el criterio del Chi-cuadrado.

Figura 8. Importancia relativa de transformadores de distribución con base en la función Gi*

También, utilizando otro criterio estadístico, el de Moran I, se puede determinar grupos de objetos que tienen propiedades similares, por ejemplo transformadores que tengan un valor de kVA superior al promedio. De esta forma, el grupo de objetos, ya no sólo el objeto en sí, es comparado con la media del área en análisis.

d) Función Hot-spot (puntos calientes)

La fórmula que se utiliza es la siguiente:

Li=

(Xi - X)

s2

i

wij (xj-x)

Donde:

Figura 7. Obtención de “puntos-calientes” en la ciudad de Quito en función de la potencia de los transformadores de distribución.

24

CIEEPI Nº28 |2014

Ii = Índice de Morán para cada objeto Xj = Valor de cada objeto aledaño Xi = Valor de cada objeto analizado Wij = Peso que se da a cada valor, por ejemplo la potencia en kVA de cada trafo. s = Desviación estándar



El área a elegir por parte del usuario puede corresponder a toda el área de servicio, o a un pequeño sector al interior del área de un alimentador primario (ver Figura 11).

Figura 9. Identificación de grupos de carga importantes utilizando kVA. Criterio Moran I

Figura 11. Distribución de acometidas monofásicas, bifásicas y trifásicas en la zona del alimentador 18 D

ii. Determinar la conectividad eléctrica entre clientes y transformadores para determinar el impacto de las nuevas cargas.

Figura 10. Identificación de agrupamiento de carga usando kVA. Criterio Moran I

En las Figuras 9 y 10, se puede visualizar la aplicación de este criterio. Como ejemplo, se han tomado las ubicaciones de un Centro Comercial en la ciudad de Quito, de un grupo de edificios de varios niveles, así como de una fábrica importante.

2.-Programa de Cocción eficiente El problema, se reduce a determinar los sectores que necesitan reforzar sus redes eléctricas, y cuantificar los clientes que requieren nuevas acometidas o medidores de una forma eficiente y ordenada que permita la planificación de las inversiones de forma adecuada. Al respecto, se pueden tomar en cuenta los siguientes criterios: i. Se debe identificar los clientes cuyas acometidas y medidores deben ser cambiados ii. Determinar su incidencia en las redes de baja tensión y transformadores de distribución iii. Inferir, el comportamiento de cada alimentador primario con la nueva carga en pleno funcionamiento iv. Si fuese necesario, prever los cambios en las subestaciones de distribución y el sistema de transmisión Estos criterios pueden ser abordados fácilmente con la información de los SIG: i. Ubicación de clientes, niveles de inversión en instalación de nuevos medidores y cambio de acometidas, programación del trabajo.

26

CIEEPI Nº28 |2014

La conectividad eléctrica es una característica importante de las redes de distribución. Los SIG manejan este criterio implícitamente. En el SIG de la EEQ, cada transformador tiene asociado el número de clientes que se sirven del mismo. Con esta relación se puede calcular, a través de una simple fórmula, para cada transformador, el incremento de su demanda coincidente. De igual manera, su demanda máxima actual, puede inferirse de la misma forma. Es así que, para cualquier sector geográfico, se puede determinar los transformadores y su carga actual, así como su proyección de demanda. La visualización de los equipos que necesitan repotenciarse se puede apreciar en un plano generado con este fin. iii. El comportamiento del alimentador primario. Puede también inferirse en los SIG, a través del mismo método utilizado para un transformador, la capacidad adicional requerida en MVA para poder satisfacer la carga en cada zona en estudio. iv. Expansión del Sistema

Figura 12. Transformadores sobrecargados debido a un incremento de carga


De igual forma, los SIG indican los estados actuales y los posibles posteriores de manera global, obtienen reportes gráficos que permitan visualizar los cambios y ubicar los sectores en donde se deba reforzar la infraestructura eléctrica (ver Figura 13). En todos los casos, es este trabajo, el cálculo de la demanda diversificada, considera el método de la REA (Chérrez, Machado, 2012)4. Como es conocido, la demanda máxima de un grupo de cargas se calcula a través de la aplicación de la multiplicación de dos factores A y B, de la siguiente forma:

Para cada parroquia se puede adjuntar el dato de número de viviendas, y obtener un índice mixto que combine los kVA instalados/vivienda, que indica en términos generales la probable carga actual de cada vivienda.

DMp = A*B A= N( 1-0.4N+04N N2 +40) B= (0.005925*kWh/mes/cliente) 0.885 Figura 14. Densidad de carga de las parroquias de la Provincia de Pichincha.

Donde: DMp = Demanda máxima grupal proyectada N = Número de clientes en análisis DUMp = Demanda máxima unitaria Fcoin = Factor de coincidencia Con base en este marco conceptual, se desarrollaron rutinas automáticas en el SIG para producir los resultados que se muestran en la Figura 12. Se ha tomado como ejemplo el área de un primario de la EEQ, en la cual se dispone de información de relación entre el cliente y el transformador. En el gráfico se pueden notar los transformadores que sufren sobrecarga en una condición de demanda establecida, como puede ser el incremento de la carga de cocinas de inducción. Los niveles de sobrecarga se muestran en diferentes colores, siendo el rojo el nivel más crítico.

Figura 15. kVA/vivienda en las parroquias de la Provincia de Pichincha.

En las Figura 15, se muestra este concepto, y como se nota, los niveles de carga por vivienda son diferentes a los calculados mediante un análisis simple de densidad de carga. Esta última Figura, sugiere que el uso de la energía en ciertas parroquias es más intenso que en otras debido probablemente a la existencia de clientes de gran consumo como florícolas o industrias. 4.Aplicación en las empresas eléctricas y la EEQ Los reportes, en forma de mapas temáticos, son de mucha utilidad en la gestión práctica de la EEQ. Conclusiones

Figura 13. Posible afectación de los alimentadores primarios de la EEQ en función del incremento de carga en MVA debido a la implantación de cocinas de inducción

3. Relación con otras bases de datos Los SIG, a través de relaciones que se construyen fácilmente, permiten procesar información adicional en cuanto se refiere a la importación de datos desde otras bases de datos espaciales o planas. En la Figura 14, se muestra un mapa indicando la densidad de carga de las parroquias de la provincia de Pichincha (INEC, 2014)5.

i. Los SIG, son herramientas que deben ser utilizadas por todos los niveles de gestión de una empresa eléctrica. Cada área se sirve y nutre de esta información corporativa. ii. Es necesario iniciar un plan de capacitación en análisis espacial upara aprovechar la información contenida, de modo que el mayor número de ingenieros, técnicos y personal en general utilice la herramienta. iii. La herramienta permite realizar infinidad de estudios técnicos. Se deben promover a nivel país áreas específicas de investigación con base en los objetivos estratégicos de las empresas, del MEER y de más instituciones y organismos del Sector Eléctrico.

2014|CIEEPI Nº28

27


Precisión de laboratorio in Situ

Concepto compacto para el diagnóstico de motores Autores: Rob Saggers, Loy Yang Power Alan McGuigan, OMICRON electronics Australia Pty Ltd

L

oy Yang Power en Traralgon es una de las principales compañías eléctricas de la costa sur de Australia. Con una producción de 2.000 MW, la central eléctrica cubre un tercio de la carga básica del estado de Victoria. Los sistemas de pruebas de OMICRON, junto con unos procedimientos de prueba reproducibles, permiten evaluaciones fiables del estado de los generadores, motores y transformadores instalados en la central. Loy Yang Power ha creado un cuadrante de toma de decisiones para los motores de alta tensión con el que evaluar el estado de funcionamiento de estos componentes del sistema. Esto permite que se detecten temprano los cambios, lo que facilita a su vez una planificación específica del mantenimiento.

Marco de evaluación del estado del motor.

Figura 1: Aislamiento dañado por sobrecalentamiento

Para probar el estado de los motores, Loy Yang Power usa el sistema de pruebas primarias multifuncional CPC 100 junto con la unidad CP TD1 y el sistema de medición de descargas parciales MPD 600. "Estos dispositivos satisfacen a la perfección nuestras necesidades de un sistema de pruebas fiable, multifuncional y sencillo de manejar. Los procesos de pruebas detallados y reproducibles, diseñados dentro de la empresa, garantizan también la comparabilidad de las mediciones actuales e históricas", explica Rob Saggers, que es responsable de las pruebas de la central eléctrica de alta tensión en Loy Yang, indicando las razones que respaldan la decisión de pasarse a los dispositivos OMICRON hace algunos años.

28

2014|CIEEPI Nº28

Los motores de 11 kV y 6,6 kW instalados en la central eléctrica con una potencia nominal de hasta 8 MW tienen unos 25 años y se han utilizado durante prolongados periodos de tiempo en condiciones de plena carga. Los motores de alta tensión para las bombas que alimentan las calderas son un componente importante del circuito de vapor. "La clave aquí es evitar fallos de los componentes", añade Rob Saggers. Basándose en las mediciones de referencia recopiladas durante mucho tiempo, la compañía eléctrica ha determinado los valores umbral que los equipos de servicio utilizan ahora como guía para evaluar el estado de funcionamiento de los motores. Se compilaron esencialmente los resultados de tres pruebas para crear una lista de prioridad en la que basarse a la hora de realizar el mantenimiento de los motores en última instancia. Los tres factores principales medidos son el índice de polarización (PI), el factor de disipación (Tan Delta) y el nivel de descargas parciales (DP).

Cuadrante de toma de basado en tres mediciones.

decisiones

Se elaboró un cuadrante de toma de decisiones para resumir las tres pruebas y que la dirección entendiese las prioridades. Se utilizaron los colores rojo, amarillo, azul y verde para resaltar los motores prioritarios. A continuación se resume cómo se seleccionaron los colores a partir de las pruebas detalladas.


Delta Delta Tan Tan Delta Delta Índice de polarización (PI) Motor

Rojo

Blanco

3-EFP-1

11,5

12,8

1-EFP-3

10,4

3-IDF-1

5,2

Azul

Factor de disipación (Tan Delta)

Descargas parciales (en nC a 11 kV)

Rojo

Blanco

Azul

Rojo

Blanco

Azul

12,2

0,82

0,83

0,81

120

20

250

9,7

10,0

1,37

0,79

0,80

27

17

14

5,5

5,4

0,28

0,27

0,28

7

5

8

Loy Yang Power usa el factor de disipación (Tan Delta) medido a dos tensiones, al 110% y al 50% de la tensión del conductor a tierra evaluado, a partir de las pruebas detalladas de factor de disipación. "Para simplificar la evaluación, decidimos usar el valor calculado a partir de la diferencia entre los dos resultados medidos", comenta Rob Saggers. "Siempre que el valor de la diferencia (Delta Tan Delta) sea menor de 0,5, consideramos que el estado del motor es el adecuado (color azul). Sin embargo, clasificamos todo valor por encima de 0,65 como crítico (color rojo)".

Cuadrante de toma de decisiones Valor Nominal

Índice de polarización (PI)

Factor de disipación (Tan Delta)

Descargas parciales (en nC)

Estado crítico

>10

>0,65

>40

Deficiente

>7,5 <10

>0,5 <0,65

>20 <40

Adecuado

>6 <7,5

>0,4 <0,5

>10 <20

Bueno

<6

<0,4

<10

Índice de polarización y descargas parciales Se aplicaron consideraciones similares a la hora de evaluar los resultados de la medición del índice de polarización y de las descargas parciales. "Desarrollamos un criterio de toma de decisiones basado en nuestra propia experiencia y conjuntamente con expertos externos," afirma Rob Saggers. En el concepto empleado en Loy Yang Power, un índice de polarización inferior a 7,5 todavía se considera aceptable, en tanto que todo valor superior a 10 se clasifica como crítico. Por otro lado, el nivel de descargas parciales hasta 20 nanoculombios (nC) se considera correcto, mientras que un nivel superior a 40 nC se clasifica como crítico.

Sistema probado En el primer ciclo se probaron y evaluaron varios de los 34 motores. Basándose en los resultados, Rob Saggers redactó una lista de prioridad a partir del informe detallado de la prueba para la gerencia. El motor de mayor prioridad fue reemplazado por el motor de repuesto existente, inspeccionado y revisado.

La inspección de este motor descubrió que faltaban cuñas de ranura y que algunas estaban rotas, así como que el aislamiento había resultado dañado debido al envejecimiento y a las condiciones de funcionamiento del motor. "Los motores de la bomba de alimentación de las calderas funcionan normalmente a casi 100°C, pero pueden alcanzar y permanecer fácilmente a temperaturas hasta de 120°C durante prolongados periodos de tiempo en el verano. Las unidades de generación se han actualizado de 500 MW a 580 MW, lo que ha provocado también que los motores de las bombas de alimentación de las calderas funcionen cerca o por encima de su potencia nominal," explica Rob Saggers. Se evitó la avería de los motores de la bomba de alimentación de la caldera y se ahorró a Loy Yang Power una pérdida estimada de ingresos de 500.000 dólares, lo que subraya el valor de los procedimientos de prueba.

2014|CIEEPI Nº28

29


Versátil

Loy Yang Power

Loy Yang Power emplea también los mismos dispositivos para probar sus transformadores y generadores. Rob Saggers está encantado con los resultados: "con un pequeño equipo de personas y los sistemas de pruebas portátiles y de alta precisión de OMICRON, ahora estamos en posición de realizar mediciones en el sistema que no hace mucho tiempo solo eran posibles en un laboratorio de pruebas especial. Podemos evaluar con precisión el estado de nuestros sistemas, tomar decisiones de mantenimiento específicas y, por tanto, garantizar un alto nivel de disponibilidad en nuestra central eléctrica".

Loy Yang Power es la propietaria y operadora de una central térmica de lignito de 4 x 500 MW en el estado de Victoria en la costa sur de Australia. La central eléctrica cubre un tercio de las necesidades eléctricas del estado. El lignito se extrae en la vecina mina a cielo abierto, la mayor del hemisferio sur.

Rob Saggers Rob Saggers ha sido el responsable del equipo eléctrico en la central de Loy Yang Power durante 12 años. Este equipo incluye los sistemas de control y medición, transformadores, motores de alta tensión y dispositivos de protección.

30

CIEEPI Nº28 |2014

OMICRON OMICRON es una compañía internacional que presta servicio a la industria de la energía eléctrica con innovadoras soluciones de prueba y diagnóstico. La aplicación de los productos de OMICRON brinda a los usuarios el más alto nivel de confianza en la evaluación de las condiciones de los equipos primarios y secundarios de sus sistemas. Los servicios ofrecidos en el área de asesoramiento, puesta en servicio, prueba, diagnóstico y formación hacen que la nuestra sea una gama de productos completa.



Atmósferas Explosivas Autores: Alejadro Palacios y Julio Iturriaga Renovetec

Introducción: A efectos de la Directiva de la Comunidad Europea 94/9/CE, una atmósfera explosiva se define como una mezcla A) de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos; B) con el aire; C) en las condiciones atmosféricas; D) en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada (es preciso señalar que la combustión no siempre consume todo el polvo, si lo hay). Una atmósfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales o de funcionamiento, se denomina atmósfera potencialmente explosiva. Los productos que regula la Directiva 94/9/CE se diseñan exclusivamente para este tipo de atmósferas.

Es importante señalar que, en ausencia de uno o más de los elementos definitorios a) a d) arriba relacionados, los productos destinados al uso en o en relación con atmósferas potencialmente explosivas no entran en el ámbito de aplicación de la Directiva antedicha, 94/9/CE. Según la Guía de aplicación de las directivas ATEX, se consideran Condiciones Atmosféricas a la presión comprendida entre 0,8 y 1,1 bar y temperatura entre –20ºC y 60ºC. En otras condiciones diferentes de presión y/o temperatura, no se considera que pueda existir atmósfera explosiva, pero sí deben evaluarse los riesgos del proceso.

España, como país miembro, debe trasponer a su legislación las directrices impuestas por la Unión. La experiencia en España, se refleja a través de dos reales decretos, que desarrollan la directiva:

Las atmósferas explosivas se producen en multitud de procesos en todo tipo de industrias, y conllevan un riesgo para los trabajadores. Para proteger la seguridad y salud de los trabajadores en el desempeño de sus funciones, se desarrollan la respectivas normas nacionales de Prevención de Riesgos Laborales. Estas leyes de PRL, son el marco legislativo sobre el que se desarrollan los reglamentos, y en particular la reglamentación ATEX.

Estos reglamentos obligan al empresario a cumplir una serie de medidas de prevención y protección, evaluar lo riesgos, clasificar las zonas con riesgo de formación de atmósferas explosivas y formar a los trabajadores, estableciendo documentos donde queden reflejadas estas medidas. Asimismo los equipos de protección que se elijan deberán cumplir con lo establecido en estas normas.

La globalización e incremento de la cooperación de los países, y en particular el desarrollo de la Unión Europea, hace que los países busquen la estandarización de normativas que facilite la comercialización de productos.

32

2014|CIEEPI Nº28

1. R.D 400/1996: relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. 2. R.D. 681/2003: relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.


El riesgo de explosión, ya sea debida a gases, vapores inflamables o a polvos combustibles se da en multitud de procesos industriales, afectando a numerosos y diversos sectores como pueden ser el agroalimentario, procesado de maderas, textil, químico, energético, petroquímico, etc. En caso de explosión, los efectos producidos en forma de radiación térmica y llamaradas, o los incrementos bruscos de presión que se propagan en forma de ondas de choque, así como la proyección de cascotes y otros productos de reacción nocivos, crea un considerable peligro para los trabajadores que se encuentren en las inmediaciones de la zona afectada.

2. NORMATIVA APLICABLE

La protección de los trabajadores debe partir de la identificación de los lugares de riesgo, que a su vez se debe apoyar en el conocimiento de los procesos y sustancias que intervienen en la planta. Estos lugares de riesgo son las zonas de la planta donde se espera, bien por la naturaleza del proceso, bien por otras razones, que se forme en algún momento un atmósfera potencialmente explosiva. En estas zonas, se debe valorar el riesgo de aparición de fuentes de ignición, realizando una “evaluación de riesgos” por algún procedimiento de reconocido prestigio, (capitulo 6). Allí donde sea necesario, en base a esta evaluación de riesgos, se deberán adoptar las medidas técnicas necesarias para supervisar y controlar la zona mientras los trabajadores permanezcan en ella.

La directiva ATEX 95, (anteriormente ATEX 100), recibe su nombre al igual que la ATEX 137, por el número de artículo de la directiva europea correspondiente. La transposición al ordenamiento jurídico español de estas directivas, se llevó a cabo a través de los dos reales decretos ya citados: - El Real Decreto 400/96, de 1 de marzo, que dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 1994/9/CE (conocida como ATEX 95), relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas (BOE nº 85, de 8 de abril). En él se fijan las condiciones y requerimientos técnicos que deben reunir los aparatos y dispositivos que desarrollan su función en el seno de una atmósfera potencialmente explosiva. - El Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, que dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 1999/92/CE (conocida como ATEX 137), relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo (BOE nº 145, de 18 de junio). En él se fijan las condiciones, medios técnicos y organizativos, clasificación de zonas peligrosas, medios formativos y de prevención que deben cumplir los empresarios para garantizar la protección de los trabajadores, derivando en lo que se conoce como el “Documento de protección contra explosiones”, que debe recoger todas estas medidas.

Las explosiones a que se refiere el Real Decreto 681/2003 son explosiones químicas producidas a partir de una reacción de combustión muy exotérmica. Se pueden definir como una combustión rápida que genera gases calientes que se expansionan, dando lugar a una onda de presión (onda aérea) y a un frente de llama que se propaga rápidamente. La energía liberada en una explosión no tiene por qué ser necesariamente mayor a la producida a partir de una combustión simple, pero esta energía es liberada en un tiempo muy pequeño y por tanto con gran potencia. En función de cómo se mezcle la sustancia inflamable con el aire, de su concentración y de cómo se produzca la ignición, se puede generar una combustión rápida en forma de llamarada o generarse un frente de llama y las citadas ondas de presión causando la explosión. Las explosiones a que nos referimos normalmente se propagan en régimen de deflagración, es decir, la velocidad lineal de avance de la reacción (frente de llama) es inferior a la velocidad del sonido, y la onda de presión generada avanza por delante del frente de llama o zona de reacción.

2014|CIEEPI Nº28

33


La detonación es un régimen de propagación de la explosión más severo, la velocidad de propagación es superior a la velocidad del sonido y la onda de presión, denominada “onda de choque” y el frente de llama avanzan acoplados. Este fenómeno es debido al efecto de compresión de la onda de choque, la cual genera una alta temperatura y da lugar a la autoignición de la mezcla inflamable que aún no se ha quemado. Como consecuencia, se requerirán métodos específicos de protección. La definición de atmósfera explosiva del artículo 2 del RD 681/2003 incluye en general todas las atmósferas inflamables tanto si la explosión se propaga en régimen de deflagración (que será lo más habitual), como si lo hace en forma de detonación. Otro aspecto que debe cumplirse para que una atmósfera pueda considerarse como explosiva, a efectos de éste Real Decreto, es el hecho de que la mezcla de las sustancias inflamables con el aire se debe producir en condiciones atmosféricas. Estas condiciones se refieren a la presión y temperatura habituales en el ambiente de trabajo. Por ejemplo, dentro del ámbito de aplicación de este Real Decreto, no se consideraría atmósfera explosiva el interior de un recipiente a presión de sustancias inflamables, pero sí la formada en el lugar de trabajo a causa de escapes o fugas de las sustancias inflamables o combustibles almacenadas a presión o la que existe en el interior de tanques y almacenamientos atmosféricos.

3. PROTECCIÓN TRABAJADORES

DE

Será pues el empresario quien procure la formación e información de los trabajadores y adopte las medidas de protección con cumplimiento a las Directivas y Reales Decretos referidos. Dicha labor empresarial se incardina en el área de gestión de prevención laboral y ha de garantizar el cumplimiento de las normas y sobre todo la seguridad de las personas y en segunda instancia la de la propia instalación. Por ello serán un conjunto de medidas ordenadas a garantizar la completa seguridad de personas y bienes.

CIEEPI Nº28 |2014

Todas las medidas anteriores, se harán extensivas a cualquier trabajador, bien de plantilla o subcontratas que operen en la planta, por lo que debe existir un plan de coordinación que permita hacer cumplir las medidas de seguridad cuando confluyen en las instalaciones propiedad de un empresario, subcontratistas de otras empresas. Además, estas medidas deben reflejarse en un documento denominado Documento de Protección Contra Explosiones, que el empresario debe redactar.

LOS

Estos reglamentos obligan al empresario a cumplir una serie de medidas de prevención y protección, evaluar lo riesgos, clasificar las zonas con riesgo de formación de atmósferas explosivas y formar a los trabajadores, estableciendo documentos donde queden reflejadas estas medidas. Los equipos de protección que se elijan deberán cumplir con lo establecido en estas normas.

34

Estas medidas que debe poner en marcha el empresario se han de orientar en primer lugar a la prevención, evitando en la medida de lo posible la formación de atmósferas explosivas y la aparición de fuentes de ignición. Allí donde no sea posible evitarlo, por la naturaleza de los procesos que tienen lugar, se tomarán las medidas de protección necesarias, que deberán complementarse con otras que eviten además la propagación. Los trabajadores deberán estar formados en los riesgos y precauciones que deben adoptar cuando realicen trabajos en las áreas clasificadas, por lo que el empresario implantará un plan de formación, y señalizará dichas áreas.

Este cuadro empresarial:

refleja

el

orden

de

actuación

1.- Evitar los riesgos EVITAR LA FORMACIÓN DE ATEX

2.- Evaluar los riesgos que no hayan podido evitarse EVALUAR EL RIESGO DE IGNICIÓN DE LA ATEX

3.- Aplicar las medidas de protección oportunas para que en caso de que se materialice el riesgo se garantice la seguridad de los trabajadores ATENUAR LOS EFECTOS DE LA EXPLOSIÓN


Servicios Especializados de Consultoría, Diseño e Implementación

Somos egasupply, es una empresa de comercialización de productos y servicios en el área de Telecomunicaciones siendo Se encuentra en el mercado ecuatoriano desde el año 2009 desarrollando soluciones integrales que mejoran la calidad del servicio de nuestros clientes en las áreas de telecomunicaciones y redes de información, las cuales facilitan la conectividad y aumentan la productividad de los negocios.

Contactos

Socios Estratégicos

Esta evaluación de riesgos debe contemplar todas las actividades que se realicen en la empresa, tanto las actividades rutinarias de proceso como las actividades periódicas, tales como limpieza, mantenimiento, revisiones... Igualmente, la evaluación de riesgos contemplará todas las fases de la actividad: arranque, régimen de trabajo, parada, disfuncionamientos previsibles así como posibles errores de manipulación. La evaluación debe ser global valorando en su conjunto los equipos existentes, las características de construcción de los mismos, las materias utilizadas, las condiciones de trabajo y los procedimientos así como las posibles interacciones de estos elementos entre sí y con el entorno de trabajo. El riesgo de explosión es siempre un riesgo grave, ya que las consecuencias en caso de materializarse son graves o muy graves. Por eso, este riesgo debe estar controlado y las medidas preventivas a tomar deberían tener un carácter prioritario. La evaluación de riesgos debe mantenerse actualizada y revisarse periódicamente, especialmente antes de comenzar cualquier nueva actividad y/o proceso o antes de reanudar

la actividad en caso de haber realizado modificaciones y/o reformas en una planta o proceso existente, incluyendo el hecho de que se introduzcan nuevas sustancias o fórmulas diferentes. Respecto a la FORMACIÓN de los trabajadores, es esencial que la misma se adentre en los aspectos técnicos y materiales, referidos a la propia instalación, junto a los medios de prevención. Como se ha dicho, el ordenamiento obliga al empresario a cumplir las medidas de prevención y protección, evaluar los riesgos, clasificar las zonas con riesgo de formación de atmósferas explosivas, implantar EPI y formar a los trabajadores, estableciendo documentos donde queden reflejadas estas medidas. La formación que imparte RENOVETEC en materia de Atmósferas Explosivas profundiza en los aspectos normativos señalados, con una orientación práctica, centrándose en las Áreas Clasificadas, profundizando en las diferencias entre gases y polvos, las diferentes modalidades de explosiones, los aspectos de evaluación y prevención de riesgos, los EPI, las protecciones ante explosiones, el documento ATEX, etc y es perfectamente extrapolable a cualquier país del mundo.

2014|CIEEPI Nº28

35


NUESTRO

ACCIONAR


Asamblea General

ORDINARIA Mesa Directiva en la Asamblea General Ordinaria

Ing. Alecksey Mosquera Ex-Ministro de Electricidad y Energías Renovables parte de la Mesa Directiva de la Asamblea General Ordinaria

Ing. Raul Córdova, Presidente de la Asociación de Profesores de la Escuela Politécnica Nacional, ADEPON- 2014-2016; Ing. Anita Sánchez, Secretaria del Tribunal Electoral del CIEEPI e Ing. Andrés Oquendo, flamente Presidente del CIEEPI.

Mediante acto solemne, muy emotivo, se posesionó la noche del viernes 25 de abril del año vigente, la nueva directiva que regirá los destinos del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, CIEEPI, en el periodo correspondiente del año 2014-2016. El evento se desarrollo en el salón Hemiciclo Politécnico, de la Escuela Politécnica Nacional de Quito. El directorio está integrado por los ingenieros: Andrés Oquendo Villamizar, PRESIDENTE; Carlos Maldonado Terneus, VICEPRESIDENTE; Santiago Córdova Vaca, SECRETARIO; Hugo Sandoval Zapata, TESORERO. Vocales, Narcisa de Jesús Romero Vega, Mario Utreras Zapata, Edison Ayala Vinueza, Víctor Ruiz Romero, Francisco Salazar Hiler, Richard Jaramillo Amores, Iván Solórzano Avilez y José Sáenz Enderica. El Ing. Carlos Rodríguez, Presidente del Tribunal Electoral del CIEEPI, tomó juramento del flamante directorio, electo en proceso electoral desarrollado de manera transparente, participativo y democrático.


GENERAMOS

OPINIÓN

De acuerdo a las tendencias de la Sociedad y también a la opinión del sector público, el CIEEPI se ha mantenido en la vanguardia de la información, participando en las constantes entrevistas, debates y reuniones, donde nuestro representante el Ing. Andrés Oquendo ha generado opinión certera, detallada y precisa sobre temas que han sido de alta transcendencia para la sociedad.

Entrevista para el noticiario de Gama TV, el Presidente del CIEEPI, Ing. Andrés Oquendo Villamizar, junto con el Ing. Carlos Maldonado, vicepresidente, opinan sobre el Aumento de la Tarifa Eléctrica.

Tarifas eléctricas es el tema de la entrevista que el Ing. Andrés Oquendo, Presidente del CIEEPI, realizó para Ecuador TV.

Entrevista concedida por el Ing. Andrés Oquendo, Presidente del CIEEPI a medios públicos en el Congreso Nacional Extraordinario organizado por el CRIEEL.

El punto de vista técnico sobre las cocinas de inducción por el Ing. Andrés Oquendo, Presidente del CIEEPI, en el programa Día a Día (Teleamazonas)


Inauguración de las Olimpiadas Internas 2014 El sábado 31 de mayo pasado, se inauguraron las olimpiadas internas del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha-CIEEPI, en su campo club deportivo situado en Conocoto. El evento concitó el interés de 11 equipos participantes y de alrededor de 250 personas que asistieron para compartir con sus familiares, colegas y amistades, algunos que a los años se volvieron a encontrar.

Ingreso de los equipos

Ingreso de los equipos

Sorteo de diferentes premios a participantes del ventos

Defile y presentación de las madrinas de cada equipo.

Elección de las representantes deportivas

Señorita Simpatía Diana Apolo

Señorita Confraternidad Doménica Henriques

Señorita Deportes Tatiana Romero

Se realizó un homenaje conjunto al día del Niño, donde se conto con diferentes actividades para los mismos como fue: Pintucaritas, Globoflexia, Actividades lúdicas, juegos entre otros.


Acto de Clausura del Campeonato de Deportes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Escuela Politécnica Nacional. El día Viernes 09 de Mayo a partir de las 09h00 am en el Castillo de Amaguaña se llevo a cabo el acto de clausura del Campeonato de Deportes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Escuela Politécnica Nacional. Este evento contó con la participación de todos los estudiantes de la facultad donde pudieron disfrutar de una ambiente ameno, lleno de compañerismo y emoción.

SEGMENTO DE OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN ACADÉMICA


N Ó I C C A JOVEN V Jornadas Estudiantiles en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad San Francisco de Quito Anualmente, el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) organiza sus Jornadas Estudiantiles. El objetivo de estas Jornadas es crear un espacio donde los estudiantes de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Ecuador puedan compartir sus trabajos e investigaciones realizados en sus cursos y en sus tesis de grado. Del 23 al 25 de abril del 2014 se realizaron las V Jornadas Estudiantiles en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la USFQ en el Campus de Cumbayá. En este evento se la participación de aproximadamente 80 estudiantes de las siguientes universidades: ESPE, EPN, UIDE, UTE, UTPL, UNL y USFQ. Las V Jornadas de la USFQ tuvieron cuatro eventos principales: 1. Talleres prácticos dictados por expertos en software para ingeniería, como son: ETAP, LabView, OptiSim, y OrCAD. 2. Charlas dictadas por estudiantes sobre sus temas de investigación, entre los que se destacaron: Diseño de Antena Inteligente (USFQ), LTE 4G (ESPE), Rostro Robótico (UIDE), Sistema de Comunicación Reconfigurable (UTPL), Gestión del proceso Enseñanza-Aprendizaje (UTE), Tarjeta de Adquisición de Datos (EPN), etc. 3. Demostración de Posters y Proyectos, donde los estudiantes mostraron sus trabajos y explicaron la metodología de diseño y resultados.

4. Concurso tecnológico “El Reto”, donde equipos conformados por estudiantes participaron en un concurso de vehículo escalador de pared vertical. Además de estos eventos, se realizaron dos paneles por parte de empresas: un panel sobre estudios de postgrado y otro sobre el futuro del ingeniero electrónico. Estos paneles tuvieron la participación de profesionales de varias empresas nacionales (Complementos Electrónicos, Schlumberger, IDE, ConQuito) y universidades de Francia (INPT) e Italia (UNICAL). Al final de las Jornadas se premiaron a los estudiantes que más sobresalieron en los eventos, y éstos fueron: Categoría Conferencias: Diseño de Antena Inteligente (USFQ), Tarjeta de Adquisición de Datos (EPN), Escáner 3D (USFQ). Categoría Posters y Proyectos: Memorias Resistivas (USFQ), Turbina Eólica (UTE), Procesamiento de señales de audio (USFQ). Concurso tecnológico “El Reto”: Equipo de la UTPL, Equipo de la USFQ. Las V Jornadas Estudiantiles en Ingeniería Eléctrica y Electrónica tuvieron el auspicio del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Rama Estudiantil IEEE-USFQ.


Directorio Telefónico Profesional 2014

El Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha invita: A todos sus socios y profesionales en general a participar en el directorio telefónico de servicios profesionales 2014. El objetivo es comunicar y facilitar los nexos comerciales entre profesionales, además de ampliar nichos comerciales para nuestros participantes.

INVITACIÓN


Características

Beneficios

Tamaño 7 x 7 cm

Generar una lista de contactos

Imagotipo

Información sobre servicios o productos determinados del sector.

7 cm

7 cm

Nombre Empresa Descripción producto / servicio

Generar publicidad directa hacia un mercado ya establecido Crecimiento económico y estructural de las empresas o servicios referenciados

Tlf / mail dirección l

¡¡ Beneficio GRATUITO para socios del CIEEPI !! Más Información: marketing@cieepi.ec 2509459 ext 2 / 099 28 52 746


Smart Cities ¿Cómo se construyen en América Latina? Autor: Eduardo Chomali

L

a aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a las ciudades se viene haciendo desde los orígenes del desarrollo tecnológico en una tendencia cada vez más creciente en la medida que las innovaciones se van convirtiendo en productos y servicios aprovechables. Las Smart Cities, es decir aquellas que usan intensivamente las TIC, haciendo más eficientes los procesos que se desarrollan en la mismas, se han convertido en el nuevo paradigma para el desarrollo sostenible en el Siglo XXI, el siglo de las ciudades, que cobran relevancia más allá de lo puramente económico, ya que según las estimaciones de Naciones Unidas, para el 2050, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. América Latina no es ajena a esta realidad, ejemplo de ello es que según estimaciones del Banco Mundial las ciudades más grandes de LATAM van a generar el 65% de su crecimiento económico en los próximos años. Por otra parte, de acuerdo con los últimos censos de población las “Top ciudades” de la región son “Mega ciudades.”

Entre las principales tendencias habría que destacar el desarrollo e implementación de sistemas unificados de servicios al ciudadano, especialmente en materia de Gobierno en Línea, proyectos de Banda Ancha para toda la comunidad escolar, Wifi gratuito en espacios públicos y la entrega de dispositivos para acercar y fomentar el uso de las TIC en aquellas localidades menos favorecidas. Otra tendencia, aún incipiente, es la de implementación de sistemas inteligentes para la gestión de tráfico.

Lo anterior, se traduce en múltiples desafíos para los Gobiernos que van desde la administración de la ciudad, una adecuada gestión de los recursos, la calidad y eficiencia de los servicios públicos prestados hasta los relacionados con la necesidad de implementación de proyectos destinados a la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible. En nuestra región, tal como lo evidencian los casos de éxito que siguen, el progreso en materia de Smart Cities es un reto importante que avanza por buen camino.

44

2014|CIEEPI Nº28

A continuación, destacar algunas mejores prácticas en la región desde 3 condiciones clave para el desarrollo de las Smart Cities en nuestros países: Liderazgo Político, Empoderamiento Ciudadano y Colaboración Público Privada.

Mercedes Digital, Argentina. Un caso de Liderazgo Político Mercedes, a través del Programa Mercedes Digital, ha marcado muchas innovaciones en lo que respecta a Gobierno Electrónico y Ciudad Digital, con una impronta muy marcada hacia ciudad y servicios inteligentes. Destacan las iniciativas en Salud y Seguridad, temas en los que ha sido multipremiada tanto local como internacionalmente.


Río de Río Janeiro de Janeiro El primer paso dado por el Municipio de Mercedes, muestra de liderazgo político con visión de largo plazo, fue la creación de la Subsecretaria de Reforma y modernización del Estado en Octubre de 2009, para darle una impronta Moderna a la gestión, que aprovechando la cercanía de la ciudad de Marcos Paz (1ra ciudad digital de Argentina), siguió su modelo para llevar adelante su plan de modernización. Desde la creación de esta subsecretaria se planteó un plan de trabajo que se basaba en varios ejes: Gobierno, Salud, Educación, Seguridad, Comunicación y Ambiente. Dentro de estos ejes, se planificaron ciertos programas y planes de modernización, que incluían reestructurar las redes internas y externas, el desarrollo de nuevo software, la capacitación del personal municipal, generación de cajeros municipales y utilizar los SMS como medio masivo de comunicación y la interacción e interoperabilidad de las bases de datos. El proyecto más destacado es el de la Red de Salud Unificada bajo el Standard Internacional HL7.

planificación estratégica que trabaja en un legado para la ciudad. La constitución de Rio Inteligente. El proyecto, “Plaza del Conocimiento” es parte de esta visión política estratégica. El proyecto busca formar ciudadanos capaces de vivir y de dialogar con un mundo digital, valorizando la memoria cultural y ambiental, la identidad local, produciendo contenidos interactivos y la integración del arte electrónico y la movilidad a través de la apertura de oportunidades para acceder a recursos tecnológicos. El proyecto se basa en espacios comunitarios para la creatividad digital, innovación e interactividad y a ser un espacio de calificación y producción de contenidos digitales que a su vez permite que la población acceda a ellos a través de una red de alta velocidad. Cada plaza y nave trabaja con una velocidad máxima de 60 Mbps. En la actualidad, el proyecto se compone de dos plazas de conocimiento y cinco naves del conocimiento ubicado en las zonas del norte y este de la ciudad.

Por poner un ejemplo de las bondades de este sistema, ante un accidente en vía pública, la ambulancia que concurre, que esta provista de una netbook con conexión al sistema, puede consultar la historia clínica del paciente in situ (bien si se conoce el DNI, o bien si tiene a mano la tarjeta municipal de servicios), actuar en consecuencia mucho más rápido, alertar automáticamente a la guardia del hospital, y a su vez si es un menor, alertar automáticamente a la escuela a la que concurre. Actualmente se está trabajando en avisar por sms a los padres del menor, o a los celulares que se dejen como contacto. Adicionalmente, las ambulancias están conectadas a la guardia del hospital por videoconferencia, es decir que desde la guardia pueden ver al paciente que está siendo trasladado hacia el hospital y brindar soporte inmediato. Todo esto, a través de la red jabber del municipio.

Rio de Janeiro, Brasil. Empoderando al Ciudadano. La ciudad de Rio de Janeiro, capital del estado de Rio de Janeiro, asume el desafío de una agenda de eventos internacionales, como la reunión internacional de la juventud católica, la Copa Mundial de fútbol y las Olimpíadas. Frente a este desafío la ciudad desarrolló una

Los cursos impartidos abarcan contenidos en las áreas de tecnología de la información, alfabetización digital, tecnología y comunidad, tecnología y mano de obra, tecnología y emprendimiento, producción de Blogs, reportero del ciudadano, libros, robótica educativa, cursos de inglés y la CCNA Exploration de CISCO. Esta iniciativa de la Alcaldía de Río de Janeiro amplía los horizontes de las comunidades que se beneficiaron del proyecto, apropiándolos de la iniciativa y haciéndolos parte esencial y protagonista en la construcción de un "nuevo" modelo de desarrollo social y tecnológico de la ciudad de Rio de Janeiro.

2014|CIEEPI Nº28

45


Medellín Digital Medellín Digital Conclusiones Tal como se pudo apreciar en los casos expuestos y como se podría extrapolar a las experiencias de otras ciudades, los avances en la construcción de Smart Cities en nuestra región se encuentran basados en un decisivo liderazgo político con visión de largo plazo, la institucionalidad, la integración de la sociedad civil más allá de la inclusión digital fomentado su participación en los procesos, la creación y el uso de aplicaciones, la innovación y la inversión en infraestructura de telecomunicaciones. Sin telecomunicaciones, sin internet y sin un uso intensivo de las TIC, no puede construirse una ciudad digital y estas tienen que estar al servicio del ciudadano, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

Medellín Digital, Colombia. Más allá de la Colaboración Público Privada Medellín es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada del país. Medellín Ciudad Inteligente es el programa de la Alcaldía de Medellín y UNE EPM Telecomunicaciones que lidera la transformación de Medellín en una ciudad al servicio de la calidad de vida de sus ciudadanos a través del buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el empoderamiento de los ciudadanos de su propio entorno con el fin de mejorar su calidad de vida. El proyecto destacado es la corporación “Ruta N” creada por la alcaldía de Medellín, UNE y EPM para promover el desarrollo de negocios innovadores basados en tecnología, que incrementen la competitividad de la ciudad y de la región. “Ruta N” no busca competir con los actores que se han desarrollado en el sistema y lo han fortalecido, sino que trabaja de la mano con todos. Se trata de una institución articuladora que quiere fortalecer y generar capacidades nuevas en el ecosistema, de tal manera que cuando un empresario, un grupo investigador o un emprendedor necesiten trabajar en un proyecto de innovación, tengan entidades que puedan ofrecerles servicios y apoyarles.

46

CIEEPI Nº28 |2014

Para ello, también resulta clave la creación de un marco sólido de colaboración para el desarrollo los ecosistemas de innovación a partir de asociaciones sostenibles entre los principales actores del mundo gubernamental, empresarial, académico, y la ciudadanía logrando alineaciones de nivel local que ojalá en el futuro alcancen el regional.


Reducir los costos con una actualización de red central IP Autores: Ben Tang y Enrique Hernández-Valencia Bell Labs

P

lataformas de enrutamiento de núcleo de próxima generación proporcionan a los proveedores de servicios nuevas oportunidades para repensar y refrescar las redes centrales IP. Estas plataformas se aprovechan de los avances recientes en 100 Gigabit Ethernet (GbE) de transporte IP y 400 procesadores de red Gb / s [ 1] . Como resultado, ellos permiten a los proveedores de servicios para pasar a mayores capacidades y más arquitecturas de red rentables.

Un estudio reciente de los Laboratorios Bell, con un proveedor de servicios europeo Tier 1 destacó el papel fundamental que una plataforma de enrutamiento de núcleo de próxima generación juega en una red central IP fresco. El proveedor de servicios estaba operando una de varios niveles, de doble plano de la red central IP con más de 100 sitios de ganglios y se enfrentan 3 grandes retos: nodos fueron subutilizados.

intercambio de tráfico IP aumentará masivamente volúmenes de tráfico y cambiar los patrones de tráfico a través del núcleo IP. Para hacer frente a estos desafíos y trabajar hacia las metas de reducción de costos, el proveedor de servicios le preguntó Bell Labs para ayudarles a identificar estrategias para mejorar la capacidad y costo. Después de un análisis detallado, el equipo conjunto recomendado 3 estrategias:

Estrategia 1: Aumentar la utilización enlace Aumentar objetivos de utilización de enlace ayudará a que el proveedor de servicios de redes de ejecutar más calientes y ahorrar costes de transporte con sólo un impacto marginal en la calidad de servicio (QoS) para el mejor esfuerzo (BE) el tráfico (Figura 1). Tráfico premium está protegido y no afectado. El estudio encontró que el proveedor de servicios podría aumentar los objetivos globales de utilización de enlace: costos de transporte con un 12% de tráfico de mejor esfuerzo afectada. costos de transporte con el 18% del tráfico de mejor esfuerzo afectada.

para recuperar la capacidad de cabos. para optimizar y simplificar la arquitectura de núcleo IP. núcleo de próxima generación transporte más escalable y rentable.

para

el

Fuente: Laboratorios Bell Figura 1 Aumentar la utilización del enlace reduce los costos de transporte

2014|CIEEPI Nº28

47


Estrategia 2: Reducir nodos en el núcleo IP Reduciendo el número de nodos de backbone IP en el núcleo IP ayudará a la empresa de servicios ahorrar en los gastos de capital (CAPEX). También le ayudará a ahorrar en espacio y costos de energía, mientras que el cumplimiento de los objetivos de disponibilidad de servicios (Figura 2). El estudio encontró que la reducción del número de nodos de backbone IP de más de 100 a 40 permitiría que el proveedor de servicios para:

Figura 2. Reducir nodos troncales IP reduce gastos de capital, el espacio y los costos de energía

Estrategia 3: Adoptar una plataforma de enrutamiento de núcleo de próxima generación La adopción del sistema Alcatel-Lucent 7950 Extensible Routing (XRS) , que es una plataforma de enrutamiento de núcleo de próxima generación, le dará al proveedor de servicios más escalable y eficiente de transporte. El estudio encontró que el más rápido el proveedor de servicios se traslada a la nueva plataforma, menor será el costo total de propiedad (TCO) a largo plazo (Figura 3). La nueva plataforma de enrutamiento sólo requiere un único chasis en la mayoría de los sitios de ganglios centrales IP en todo el período de cinco años de estudios, en lugar de tener que seguir añadiendo nuevo chasis en el caso del router de herencia, lo que resulta en un costo mucho menor churn despliegue y mantenimiento en el camino. Reemplazo de la figura 3. Faster enrutador reduce el TCO

48

CIEEPI Nº28 |2014


Mudanza de inmediato a los nodos centrales IP de próxima generación con mayor capacidad, rendimiento y densidad de puertos, junto con un diseño más compacto, permita al proveedor de servicio para: en la Figura 3) en comparación con el 30% ahorrado desplazando gradualmente a la plataforma de enrutamiento de núcleo de próxima generación (FMO1 en la Figura 3). energía (tanto FMO1 y FMO2 en la Figura 4).

Figura 4. Una plataforma de enrutamiento de núcleo de próxima generación reduce los costos de energía

Figura 5. Menos chasis reduce los requisitos de implementación y mantenimiento

Si bien los resultados del estudio son específicos de la red de este proveedor de servicios, la razón de ser del estudio y la metodología utilizada puede ser aplicada a las redes troncales IP en general


Es el momento para una actualización de red central IP Muchos proveedores de servicios se enfrentan a requisitos evolución similares a las del caso de uso descrito en este estudio, y podrían beneficiarse de un replanteamiento y actualización de su núcleo de red IP: Los proveedores de servicios, como el que se describe en este artículo, se están replanteando sus requisitos de arquitectura de red de núcleo IP y evolución debido a que: proveedores de servicios se enfrentan a un aumento del tráfico de 3 a 8 veces en las redes centrales de IP en los próximos 5 años [ 2] . Bell Labs predice que el consumo de video en Internet por sí solo va a crecer más de 6 veces en 2017. para los requerimientos de servicios emergentes. Older tecnología 10G y plataformas de menor capacidad no están optimizados para los patrones de tráfico de nube y aplicaciones altamente distribuidas. Actualizaciones de red anteriores, las limitaciones económicas y de ingeniería de red ad-hoc significan el enrutamiento del tráfico no es óptima. Equipos heredados a menudo sufre de expansión de capacidad ineficiente, el consumo de energía y la preservación. A falta de datos o control plano de escala significa nuevas inversiones no son una forma efectiva de controlar los costos de redes. transformación de la red y la consolidación debido a las adquisiciones, fusiones, la política del gobierno o cambios regulatorios afectan los patrones de tráfico. Las redes necesitan un rediseño para optimizar las operaciones y costos. servicios quieren hacer el mejor uso posible de la capacidad de la red y reducir continuamente los costes de transporte por bit.

2. Incorporar nuevos requisitos de diseño. Piense acerca de los patrones y volúmenes de tráfico en el futuro. En algunos casos, esto puede significar la anticipación del gobierno o reglamentarias cambios que afectarán de enrutamiento de tráfico. El análisis de tráfico debe tener en cuenta este tipo de desafíos y debe trabajar con conjuntos de datos incompletos de tráfico para crear un pronóstico de tráfico a largo plazo. 3. Explora los de arquitectura de red y de tráfico opciones de realineación viables: o Optimizar el diseño de la red de núcleo IP existente para reflejar los cambios en los patrones de tráfico. o Ajuste de los objetivos de ingeniería de tráfico para recuperar la capacidad de red hebra a partir del diseño de la red existente o La consolidación de las demandas de alto volumen en más tecnología 40 GbE GbE/100 rentable o La consolidación de los recursos de la oficina central donde se encuentran las ventajas de costes o Mudarse a topologías nodales más pequeñas; topologías más grandes son menos eficaces y más costosos 4. Evaluar la tecnología de routing de próxima generación y comparación de las opciones de transformación de la red. Cuantificar y contrastar la escalabilidad y los costos de la adopción de una plataforma de enrutamiento de núcleo de próxima generación en comparación con la mejora y la evolución de la red existente.

Obtenga las herramientas conocimientos adecuados

y

Bell Labs puede ayudar a los proveedores de servicios con las herramientas y conocimientos para lograr un núcleo IP más ágiles para reducir los costos y mantener el rendimiento de la red. Averiguar la mejor manera de llegar allí es necesario:

Evalúe su evolución núcleo IP Hay algunas medidas prácticas para evaluar las opciones para una actualización de red central IP. A través de compromisos con la planificación de la red y los equipos de operaciones de varios proveedores de servicios, los Laboratorios Bell desarrolló el siguiente enfoque: 1. Determine el tráfico de la línea de base y tendencias de crecimiento. Anticípese a los patrones de tráfico futuros y volúmenes para la banda ancha, la empresa y los servicios móviles. Recoger datos de medición suficientes para pronosticar la demanda de tráfico y caracterizar las demandas actuales de tráfico con fines de modelado de tráfico.

50

CIEEPI Nº28 |2014

previsión optimización de redes expertos conocimientos técnicos, proveedores de servicio pueden identificar las medidas adecuadas necesarias para:

costo-efectiva sin aumentar su huella de los recursos.


APROVECHE LOS DIVERSOS BENEFICIOS QUE EL CIEEPI ADQUIERE PARA USTED! INTEROCEÁNICA Seguros de Fianzas Seguros de Vehículos

DILIPA

AUTOFENIX Precios especiales para socios del CIEEPI

NEXT

10% descuento en compras en Efectivo 5% descuento en compras con tarjeta de crédito

Cursos de Inglés Beneficios especiales para el socio y sus familias

CLINIVISION

AVIS rent a car

Descuentos 40% en Consulta 22% en Exámes Láser 40% Cirugía 20% servicios de óptica

CEDCO SALUD

15% de descuento presentando su credencial

ARASHA

25 % de Descuento en exámenes médicos para el socio y 5 personas familiares

8% de descuento en paquetes promocionales

DIPRELSA

INSELEC

35 % de Descuento en materiales eléctricos.

Descuento y precios especiales para socios

MÁS INFORMACIÓN: marketing@cieepi.ec Telf: 593 2 2509-459 593 2 2235-079

Para conocer más sobre nuestros convenios, www.cieepi.ec

A CH E V RO ROS ¡AP EST IOS! NU VEN N CO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.